Historia de La Lirica

11
La lírica La lírica o género lírico es un género literario a través de la cual el poeta expresa su interioridad, sus sentimientos personales, sus emociones y su estado anímico. Antiguamente, la poesía fue escrita especialmente para ser cantada. Es una característica de la poesía, su ritmo y musicalidad y para lograr este ritmo se escribe respetando la métrica, la rima y el ritmo. Para ello se tiene especial cuidado en la selección de las palabras, su sonido y su medida. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

description

Este es una investigación sobre la historia de la lírica, su origen y desarrollo. Al igual que las características del genero lirico.

Transcript of Historia de La Lirica

Page 1: Historia de La Lirica

La lírica

La lírica o género lírico es un género literario a través de la cual el poeta

expresa su interioridad, sus sentimientos personales, sus emociones y su

estado anímico. Antiguamente, la poesía fue escrita especialmente para ser

cantada. Es una característica de la poesía, su ritmo y musicalidad y para

lograr este ritmo se escribe respetando la métrica, la rima y el ritmo. Para ello

se tiene especial cuidado en la selección de

las palabras, su sonido y su medida.   La

expresión habitual del género lírico es

el poema. Aunque los textos líricos suelen

utilizar como forma de expresión el verso, hay

también textos líricos en prosa (prosa poética).

1

Page 2: Historia de La Lirica

Origen del género Lírico

El origen del género lírico se remonta a los tiempos de la antigua Grecia, es

una de las manifestaciones artísticas más antiguas de la humanidad. En esos

tiempos, los miembros de la aristocracia Griega, se reunían con los grandes

pensadores y artistas de la época, quienes eran deleitados con las expresiones

artísticas predominantes, las ideas y los pensamientos tomaron forma de

palabra, siendo expresados con el acompañamiento de la Lira instrumento

favorito de los Griegos, de aquí proviene la designación de Lírica a las

expresiones de emociones o sentimientos. Pertenecen a esta categoría todos

los textos que expresan los sentimientos y emociones propias de su autor.

Dicho objetivo se lleva a cabo por medio del hablante lírico, figura ficticia

creada por el autor para dar vida a través de la palabra escrita a su mundo

interior, el que es plasmado en un objeto lírico, el cual puede ser humano o

perteneciente a la naturaleza, lo que ha generado el motivo lírico.

2

Page 3: Historia de La Lirica

Historia

La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en

los Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la

India y especialmente en el Rig-veda (siglo XV a. C.). Pasan como creadores

legendarios del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre

sus cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte que lo

aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus

tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a la perfección en sus

odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica

Horacio y Cátulo. En la Edad Media, inspiró los cantos de

los bardos y trovadores y excepcionalmente el de algunos troveros.

Siguiendo la historia de la lírica

En sus inicios el poeta era alguien anónimo que se le consideraba una

figura semidivina, un profeta.

Los poemas se cantaban juntó con la lira y lo hacía un coro o una

comunidad.

Los poemas daban a conocer sentencias de oráculos, plegarias,

oraciones y lamentaciones.

Los poemas estaban asociados con lo religioso

Los poemas iban dirigidos a toda la comunidad.

3

Page 4: Historia de La Lirica

En los tiempos modernos se han distinguido en la lírica:

en México, Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz y Amado Nervo

en Alemania, Schiller y Goethe

en Italia, Petrarca y Tasso

en Chile, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo de

Rokha, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y Violeta Parra

en España, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la

Cruz, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, José de

Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio

Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández, etc.

en Francia, Ronsard, Racine, André Chénier, Lamartine, Victor

Hugo, Leconte de Lisle y Heredia

en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns

en Rusia y Polonia, Pushkin y Mickiewicz

en Perú, César Vallejo, José María Eguren, Martín Adán, Jorge Eduardo

Eielson, César Moro, Antonio Cisneros, César Calvo, Luis

Hernández, Oquendo de Amat, Carlos Germán Belli, Emilio Adolfo

Westphalen, Rodolfo Hinostroza, Xavier abril, Enrique Verástegui, Javier

Sologuren, Washington Delgado, Mario Montalbetti y Blanca Varela

en Ecuador, Dolores Veintimilla de Galindo, César Dávila

Andrade, Medardo Ángel Silva, Jorge Carrera Andrade, Jorge Enrique

Adoum y Hugo Alemán

en Brasil, Joaquim Machado de Assis, Manuel de Barros, Manuel Bandeira,

Carlos Drummond, João Cabral de Melo Neto

en Venezuela, Andrés Eloy Blanco

Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y

en los pueblos modernos quedó separada totalmente de la música.

4

Page 5: Historia de La Lirica

Características del genero lirico

Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante

lírico.

Subjetividad, valoración del interior de los hablantes. Éste se mira hacia

sí mismo, retrospección.

Traspasa el temple de ánimo del hablante (tristeza, felicidad, angustia,

etc.).

El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser

variado.

Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden

hallarse escritos en prosa poética.

Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un

sentido a los versos que configuran cada estrofa.

Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el

número de sílabas que componen al texto.

5

Obra lirica

La obra lírica se representa en un poema; composición literaria que se concibe

como expresión artística de la belleza por medio de la palabra.

LA OBRA LIRICA ESTA CONSTITUIDA POR:

Page 6: Historia de La Lirica

Componentes del lenguaje lirico

1. Hablante lírico: Es la “voz” que se encarga de expresar los sentimientos,

emociones e ideas dentro del poema. Representa al poeta y es una creación

ficticia.

2. Temple de ánimo: Es el estado de ánimo en el que se encuentra el hablante

lírico. (Tristeza, felicidad, angustia, etc.)

3. Motivo lírico: Es el tema de que trata el poema. (El amor, la muerte, etc.)

4. Objeto lírico: Es la representación que provoca los sentimientos en el poeta.

(Flor, mujer, la separación, la distancia, etc.)

5. Figuras literarias: Recursos que utiliza el poeta para dar más belleza y una

mejor expresión a sus palabras. (Metáfora, comparación, hipérbole, etc.)

Y otros componentes más son

6. Tema: Se refiere al asunto principal que se reitera a lo largo de todo el

poema.

7. Actitud lírica: La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con

los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus

emociones. Las actitudes líricas son la actitud enunciativa, apostrófica y

carmínica.

6

Ejemplo:

Miro al cielo y lloro

Porque la luna ya no brilla

Porque tus ojos ya no la iluminan

Porque tus ojos ya no la quieren

Page 7: Historia de La Lirica

El sol ya no me da su calor

Porque lo alimentaba tu amor

Vivo en un invierno permanente

Que al verano no quiso llamar

Hablante lírico: Hombre o mujer que sufre por que la persona que ama

no está con él o con ella.

Temple de ánimo: Nostalgia

Motivo lírico: El amor que se fue y que ya no está.

Objeto lírico: Persona amada.

7

Componentes del genero lirico

Poema: Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.

Verso: Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.

Estrofa: Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.

Page 8: Historia de La Lirica

Métrica: Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.

Cadencia: Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.

Ritmo: Es la repetición de un patrón reconocible. Puede manifestarse a través de múltiples elementos. Entre los más comunes están la isosilabia (uso de versos de la misma medida) y la cadencia (alternancia regular de sílabas tónicas y átonas).

Rima: Es la repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. Puede ser rima asonante o rima consonante.

8