Historia de la peluquería

7

Click here to load reader

Transcript of Historia de la peluquería

Page 1: Historia de la peluquería

HISTORIA DE LA PELUQUERÍA Y LA ESTÉTICA (I)

¿Te has planteado alguna vez, cuándo empezó el hombre a preocuparse por el aspecto de su

piel y cabello, es decir, por su apariencia externa, para cuidarse y embellecerse?

En este artículo, encontrarás una pequeña revisión de algunas de las aportaciones más

importantes de algunos pueblos y culturas, al campo de la peluquería y la estética.

La Prehistoria

La importancia mágico-religiosa del cabello propició que, ya en tiempos

remotos, su cuidado tuviera una considerable importancia en muchas

sociedades.

Es posible que la primera herramienta usada por el hombre para cortarse el

cabello fueran las lascas afiladas de

piedra de sílex. El corte de pelo se debía

muy probablemente a cuestiones prácticas o

ceremoniales, y nada tenía que ver con los motivos

únicamente estéticos de épocas posteriores.

Espinas de pescado, dientes de animales y ramitas secas

de plantas diversas, fueron los primitivos peines

utilizados en esta época de la historia de la humanidad.

Se supone que incluso llegaron a utilizar sangre, grasas y tintes vegetales como colorantes para

teñir sus cabellos, aunque siempre por motivos rituales.

Egipto

La referencia más antigua que se tiene sobre la existencia de

cuidados cosméticos en el pelo, para embellecer la imagen, se

remonta a la Edad Antigua, a la civilización egipcia. En esa

civilización, se acostumbraba a rapar la cabeza a los hombres,

aunque no a los sacerdotes y los miembros de la élite gobernante,

que se cuidaban su cabello con diferentes peinados y tonalidades.

Los egipcios descubrieron la utilidad de la henna, colorante

vegetal, que les permitía obtener colores rojizos y caobas para su cabello. También se

empezaron a utilizar las pelucas, entre las que predominaban las de pelo lacio, con flequillo,

cortado muy parejo, con un largo que llegaba hasta los hombros.

En cuanto a la estética, también la cuidaron especialmente. La piel se cuidaba para mantenerla

tersa, con ungüentos, baños perfumados y de leche. Los ojos se remarcaban en negro y los

labios se decoraban con colores blancos, mientras las mejillas se coloreaban con rojo. Se

utilizaban para ello colorantes vegetales. Finalmente los párpados se matizaban con colores

verdes o azules, con derivados del antimonio y la malaquita.

Page 2: Historia de la peluquería

Todas estas manifestaciones artísticas relacionadas

con la imagen personal, que tenían que ver con el

cuidado personal y la belleza, hay que encuadrarlas

dentro de una cultura en la que lo espiritual, el

arte, la religión y la ciencia tenían una importancia

fundamental, siendo por tanto una forma de

expresión de sus cultos.

La cosmética en Egipto ha dejado un amplio legado

de frascos cosméticos que han sido hallados en

tumbas reales. Al ser tan importantes dentro de la

sociedad egipcia, antes de la aparición de la moneda, los productos cosméticos podían ser

utilizados como forma de pago.

Se dice que Cleopatra se bañaba en leche mezclada con miel; otra reina egipcia que se

caracterizó por el cuidado de su cuerpo fue Nefertiti.

Como cremas limpiadoras utilizaban por ejemplo aceites (vegetales o animales) mezclados con

polvo de piedra caliza. Según escritos en papiro, se han encontrado fórmulas de un exfoliante a

base de polvo de alabastro, sal del Bajo Egipto y miel; también este mismo papiro menciona

una crema contra las arrugas compuesta por incienso, cera, aceite de moringa y ciprés.

El problema de la pérdida de cabello podía ser tratado con aceite de ricino o mirto. Como

desodorante corporal se hacía uso de incienso o mirra entre las ropas. Los egipcios son

considerados los primeros en utilizar el perfume para su uso personal más allá del religioso.

Grecia

Grecia fue la civilización de la belleza. Los griegos

hicieron del culto a la belleza algo fundamental: así

cultivaban su cuerpo en búsqueda de un ideal

físico, y también su rostro y pelo.

En Grecia aparecieron los primeros salones de

belleza y escuelas de peluquería, lugares donde se

cuidaba el cabello y la piel de los ciudadanos más

notables por parte de los esclavos, que eran los

que se encargaban de proporcionar estos cuidados.

Los peinados tenían muchos detalles, de los que tenemos referencia gracias a las estatuas, que

nos muestran mechones cortos que rodeaban la frente, o melenas largas recogidas y mucho,

pero mucho, movimiento expresado a través de la ondulación del pelo (en esto, los griegos se

diferenciaron bastante de los egipcios). Ellos llevaban el cabello corto con rizos, y las mujeres

muchas veces se recogían los rizos del cabello largo en moños con redecillas.

Page 3: Historia de la peluquería

En cuanto a la estética, en la antigua Grecia, adquirió un

papel fundamental, debido al culto al cuerpo característico de

esta civilización. En los baños públicos, primero se realizaban

ejercicios físicos para posteriormente tomar baños fríos

seguidos de masajes con aceites perfumados extraídos de las

flores.

Los atletas se bañaba en aceite de oliva y el polvo de sus

cuerpos en la arena fina para regular la temperatura del

cuerpo y de esta manera hacer que la piel más resistente al

calor una a los rayos del sol, en otras palabras, para evitar que

la piel del sol y las quemaduras envejecimiento.

Los hombres y las mujeres se aplicaban miel para hidratar la

piel y el aceite de oliva para proteger su salud y apariencia.

La palabra cosmética proviene del griego y significa "que se utiliza para la higiene o belleza del

cuerpo, especialmente del rostro". Aparecen entonces los "kosmetes", profesionales

dedicados al cuidado y belleza del cuerpo. Tal era el cuidado por la belleza que se decía que

"en Atenas no había mujeres viejas ni feas". La prioridad de esta época era la de eliminar toda

la grasa corporal a través de la gimnasia, los baños y los masajes.

Hipócrates (460-370 a.C.), conocido como el padre de la medicina, recomendaba aromáticos

baños y masajes diarios.

Los íberos

El pueblo íbero tuvo una enorme influencia de los griegos en sus cuidados estéticos, así se

puede observar como las mujeres se peinaban también con moños con redecillas, diademas,

pelos trenzados, etc…típicos de la estética griega. Además, este cuidado del cabello lo

combinaban con elementos propios como el uso de mantillas, rosquetes y peinetas.

Page 4: Historia de la peluquería

Pueblos bárbaros del centro y norte de Europa

Los pueblos bárbaros, fueron poco dados a los cuidados de peluquería y

estética en sus mujeres e impregnados de una estricta practicidad recogían

sus cabellos con trenzas y colas de caballo sencillas. Los hombres lucían

melenas largas poco cuidadas

Guerreros y cazadores, poco dados a cultivar las artes, no podían

entretenerse en rizar, colorear o decorar sus cabellos. Así que en algo

coincidieron los hunos que venían de Oriente con celtas y vikingos del

Centro y Norte de Europa: el cabello largo y trenzado (negro en los

primeros y rubio o pelirrojo en los otros).

Roma

Roma fue heredera directa de los gustos griegos. Adoptó el concepto de

la belleza física y, por tanto, la preocupación por el cuidado del cabello.

El cabello era corto para los hombres y solía sujetarse con una cinta. Las

mujeres podían dejar caer su cabello rizado, en forma de tirabuzón o

ligeramente ondulado, o bien recogerlo en moños sobre la nuca, que

envolvían con redecillas y cintas del mismo modo que anteriormente

hicieron las griegas.

Un impacto para las mujeres romanas, ocurrió

cuando vieron a las cautivas que trajo Julio César

de las Galias, quienes lucían unos hermosos

cabellos rubios, a los que quisieron imitar. A partir

de este momento, comenzaron a realizar muchas

Page 5: Historia de la peluquería

pruebas para aclarar el tono del pelo, predominando el compuesto de sebo de cabra, ceniza

de haya y flor de manzanilla, pese a que no resultaba demasiado saludable para el cabello pues

lo castigaba en exceso. Por ello, se empezaron a popularizar el uso de pelucas rubias hechas

con el cabello de las prisioneras y esclavas.

Los peinados fueron variando debido a la influencia que recibió por el contacto con los

diferentes pueblos que iba conquistando. De todas maneras, se pueden agrupar los más

habituales como el cabello rodeando la cabeza, la melena con rulos y el cabello recogido y

trenzado.

Existían salones de belleza donde se

realizaban especialidades, como

color, peinados, pelucas y postizos;

pero no se hacía todo de forma

global, en un solo establecimiento.

En lo que se refiere a los cuidados

estéticos en Roma, la depilación era

muy popular entre los hombres (no

siempre incluía el vello facial). Los

romanos introdujeron métodos para

afeitarse y depilarse. Consideraban

la limpieza y la piel suave como un componente importante para la belleza; esto no sólo

significaba el cuidado de la higiene corporal, sino que también la superficie de la piel debía

estar para ello, sin pelo.

Quitarse demasiado vello se consideraba afeminado, pero lucirlo en todo su esplendor

resultaba demasiado rústico para el gusto romano. Había que encontrar, pues, un término

medio. Para la depilación se utilizaba pasta de resina o piedra pómez. Las ancianas, no se

depilaban, puesto que se consideraba ridículo, ya que se veía, fundamentalmente, como una

preparación con connotaciones sexuales.

Como se comentó antes, en esta época empezó a realizarse el afeitado del vello facial.

Algunos romanos comenzaron a afeitarse la barba, aunque la práctica no se generalizó hasta

que Escipión el Africano lo puso de moda a comienzos del siglo II a. C. Las clases más humildes

no siempre seguían la moda. Esto era lógico teniendo en cuenta que un romano consideraba

muy difícil afeitarse por sí mismo, y lo normal era acudir a las barberías que podían

Page 6: Historia de la peluquería

encontrarse por toda la ciudad. En el Imperio Romano, los servicios de peluquería corrían a

cargo del tonsor, entre cuyos cometidos figuraba el corte del pelo, la barba y el afeitado.

La tonstrina, es decir la habitación del barbero, era un auténtico centro de cotilleo.Como

suavizante de la piel se pueden encontrar fórmulas a base de extractos de limón, rosa y jazmín.

Contra la piel seca y las arrugas utilizaban cera de abejas, aceite de oliva y agua de rosas. Los

dientes eran blanqueados a través del uso piedra pómez en polvo. Los romanos ya hacían uso

de un producto utilizado actualmente en cosmética, que es la lanolina.

Un detalle curioso es el que se consideraba hermoso que las cejas se juntasen sobre la nariz,

para ello se usaba un compuesto de huevos de hormiga machacados con cadáveres de moscas.

En Roma encontramos los "cosmetriae", esclavos a cargo de todos los servicios de tocador, y

las "ornatrices", sirvientas especializadas en belleza y peluquería. La formación de los

cosmetriae corría a cargo de maestros cualificados.

Las mujeres se aplicaban los cosméticos en

privado, normalmente en una

pequeña habitación cuya entrada estaba

vedada a los hombres.

Los cosméticos, o más propiamente el uso

excesivo de los mismos, se

consideraba inmoral y estaba

especialmente asociado a las prostitutas.

Según Juvenal, “una mujer compra

perfumes y lociones con el adulterio en mente”. Lo correcto era utilizar poco maquillaje, justo

lo necesario para realzar la belleza natural, pues el uso de cosméticos se veía como

una maniobra para engañar y manipular a los hombres.

Las mujeres utilizaban abundantes cantidades de perfume, puesto que se creía que oler bien

era señal de buena salud, protegiendo contra la fiebre y la indigestión. En los hombres se

consideraba impropio, aunque algunos también se perfumaban. Contaban incluso

con desodorantes elaborados a base de alumbre, lirios y pétalos de rosa.

Los ojos que se consideraban hermosos, tenían que ser

grandes y bordeados de largas pestañas. Plinio el Viejo,

escribió que las pestañas se caían con el abuso del sexo,

de modo que era importante para una mujer

mantenerlas largas para demostrar su castidad. Se

aplicaban kohl con un palillo redondo de marfil, hueso o

madera. Este palillo se mojaba en aceite o en agua antes

de utilizarlo para aplicarse el kohl, que venía en tubos

con compartimentos para almacenar varios colores.

También podían sombrear los párpados con la

venenosa malaquita para obtener el color verde o

la azurita para el azul.

Page 7: Historia de la peluquería

No hay pruebas de que demuestren el uso de la pintura labial, pero sí de un tinte rojo para las

uñas.

BIBLIOGRAFÍA

www.peluqueríaaldia.com/142/historia-de-la-peluqueria.htm

www.crema-antiarrugas.com/historia-del-cuidado-de-la-piel.htm

http://destellos-peluqueros.blogspot.com.es/2007/07/historia.html

http://comercial-lilas.es/hpelu.html

http://www.deon.com.ar/94cosmetica.html

http://themaskedlady.blogspot.com.es/2012/01/secretos-de-belleza-en-la-antigua-roma.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Cosmetics_in_Ancient_Rome