Historia de La Prensa Sensacionalista

6
HISTORIA DE LA PRENSA SENSACIONALISTA HACIA UNA CLASIFICACIÓN HISTÓRICA Ejes claves: 1. Sistema de impresión (Gutenberg) - Renacimiento, ampliación del mundo conocido, debate religioso, textos luteranos. - Caída de Constantinopla (noticia sensacional) 2. Revolución Industrial - Inventos, descubrimientos, cambios sociales - Ciudades crecen, cultura - Prensa de bajo precio, radiodifusión, televisión (audiovisual) Prensa sensacionalista amarillachicha HISTORIA DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN (TECNOLÓGICO) Soporte Tecnolog ía Finalidad Destino Presentaci ón Orígenes imprenta Arcilla, papiro, pergamino, cera, papel Manual Información Elites (nobleza , iglesia, comercia ntes ricos) Acta diurni romana, avisos a mano, relaciones Imprenta prensa masiva Papel Imprenta de Gutenber g, rotativa a vapor Información y propaganda (religión/p olítica), entretenimi ento Elites, clases populare s Relaciones (una informació n), noticieros (varias informacio nes), gacetas (semanales ), diarios. Prensa masiva medios audiovis uales Papel, espectro electromagn ético (radio y Estereot ipia, offset, informát ica Múltiple: información , educación, entretenimi Público en general Revistas, diarios, noticieros

Transcript of Historia de La Prensa Sensacionalista

Page 1: Historia de La Prensa Sensacionalista

HISTORIA DE LA PRENSA SENSACIONALISTAHACIA UNA CLASIFICACIÓN HISTÓRICA

Ejes claves:1. Sistema de impresión (Gutenberg)

- Renacimiento, ampliación del mundo conocido, debate religioso, textos luteranos.- Caída de Constantinopla (noticia sensacional)

2. Revolución Industrial- Inventos, descubrimientos, cambios sociales- Ciudades crecen, cultura- Prensa de bajo precio, radiodifusión, televisión (audiovisual)

Prensa sensacionalista amarillachicha

HISTORIA DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN (TECNOLÓGICO)

Soporte Tecnología Finalidad Destino PresentaciónOrígenes imprenta

Arcilla, papiro, pergamino, cera, papel

Manual Información Elites (nobleza, iglesia, comerciantes ricos)

Acta diurni romana, avisos a mano, relaciones

Imprenta prensa masiva

Papel Imprenta de Gutenberg, rotativa a vapor

Información y propaganda (religión/política), entretenimiento

Elites, clases populares

Relaciones (una información), noticieros (varias informaciones), gacetas (semanales), diarios.

Prensa masiva medios audiovisuales

Papel, espectro electromagnético (radio y tv)

Estereotipia, offset, informática

Múltiple: información, educación, entretenimiento

Público en general

Revistas, diarios, noticieros

Page 2: Historia de La Prensa Sensacionalista

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA NOTICIA (TECNOLÓGICO + TEMÁTICO)

1. Orígenes de la imprenta (sensacionalismo simple)a. Información relevante (noticias de utilidad)

- Leyes, decretos, ordenes en general- Guerras, plagas, muerte de reyes y notables- Desastres naturales, cambios territoriales- Economía (precios, cosechas, contrabando, importaciones)

b. Información NO relevante- Ejecuciones- Lo sobrenatural (prodigios, brujería, milagros)

2. De la imprenta a la prensa masiva (periodismo amarillo)a. Información relevante

- Política, economía, social, crónica de la ciudad, internacionalb. Información NO relevante (sin utilidad inmediata)

- Violencia (crímenes), judicial, sexo, sobrenatural3. De la prensa masiva a los medios audiovisuales (sensacionalismo extremo)

a. Información relevante formal- Información general y especializada

b. Información relevante/exagerada (sensacionalista)- Información general- Política

c. Información no relevante (sensacionalista)- Violencia (asesinatos, robos, juicios, terrorismo)- Sexo (violaciones, secuestro)- Entretenimiento (ricos y famosos, mundo del espectáculo)- Sobrenatural (prodigios, milagros, curanderos)

OTRAS CLASIFICACIONES

Weill (francés): El periódico- El periódico bajo el antiguo régimen- El periódico de 1789 a 1848- El periódico en la segunda mitad del siglo XX

Fernando Terrou (francés)- La evolución y sus factores- El régimen actual

Raymond Williams (ingles)- Lenguaje, comunicación no verbal, símbolos, alfabeto, escritura

Anthony Smith (ingles)- Escritura- Imprenta- Computación

Page 3: Historia de La Prensa Sensacionalista

Giovannini (italiano)- El hombre inventó la comunicación- Gutenberg, la sorprendente invención- De la paloma mensajera al sistema editorial- El ojo universal- Estamos ya en el futuro

Vásquez Montalbán (español)- 1. Necesidad y posibilidad comunicativa en el mundo antiguo- 2. Bajo el dominio del médium- 3. La irrupción de la imprenta- 4. La imprenta y las luchas religiosas- 5. La prensa como aparato ideológico del estado- 6. Libertad dentro de un orden- 11. 1918-1945: La voz de su amo- 13. Miseria y opulencia de la comunicación

Mitchell Stephens- Noticias habladas, escritas, impresas, periódicos, buscando la noticia, noticia

electrónica

NACIMIENTO DEL PERIODISMO MASIVO

Revolución industrial (industrias, fabricas), inventos (teléfono) Social: masas en las ciudades: capitalista empresario, proletariado, socialismo (pobres) Primera máquina del periodismo 1840: Times de Londres (lento y costoso) prensa de

cilindro + fábricas de papel Masas urbanas se educaban para integrarse a la vida de su nuevo país, técnicas modernas,

maquinas, papel, periodismo 1830: Aumento de semanarios y diarios

LA PRENSA DE UN CENTAVO

1933 The New York Sun 1 centavo Imitado Características:

a) Independencia partidaria/religiosa: Algunos editores tenían preferencias pero por su cuenta

b) Primero las noticias: No editoriales, noticias de las masas (gente normal) estilo noticioso

c) La crónica de interés humano: Los periodistas encontraban cada día temas interesantes hasta banalidades, crónica de interés humano conmueve al lector y hasta sirve de denuncia

d) La opinión en segundo plano: objetividad periodística, no editoriales ni opinióne) La venta en las calles: Desaparece la suscripción, se vende en la calle por los News

boys

Page 4: Historia de La Prensa Sensacionalista

f) Sistema de corresponsales: periodistas en ciudades importantes (exclusividad)g) La publicidad: Atractivo medio para anunciar y vender, avisos de empleo, fuente

principal de ingresos

LA BATALLA POR EL MERCADO

Pulitzer (World) VS Hearst (Journal) Guerra entre gigantes del periodismo, nace el sensacionalismo.

Pulitzer- 1° editorial New York World: Periodismo ideal: justo, independiente- Periodista: Vigilante de la sociedad- Campañas políticas y sociales en favor de la ciudad, lucha contra la corrupción- Defecto: Exageración- Innovaciones: Entrevistas a personajes de moda, titulares grandes para las noticias

importantes, redactar frases cortas.- Concisión, humor, sátiras, originalidad y exactitud- Colecta para movilizar la estatua de la libertad- Géneros periodísticos: crónicas, entrevistas, ilustraciones- Valorar con precisión- No mentía, ética periodística- Ingresó a competir contra Hearst pero no pudo

EL PERIODISMO AMARILLO

Hearst- 1896: New York Journal- Sin escrúpulos ni barreras éticas- Contrató a los mejores periodistas con un suelto alto- Grandes noticias sin importar si eran verdad o no- Campaña para que se le declarara la guerra a España- Verdades a medias, inspiradas en hechos reales por circunstancias inventadas

Personaje primero del World y después del Journal: Mostraba la vida turbulenta, actos absurdos, sadismo, violencia, personas de una calle de bajos fondos. Tenía un camisón que le llegaba hasta los pies, introducen el color amarillo y el camisón era de ese color (Yellow Kid), principal atracción del diario.

Manera de hacer periodismo basado en mentiras, exageraciones, verdades a medias, titulares desproporcionados

EL TABLOIDISMO DE LOS AÑOS 20

No se crean diarios, los existentes crecían y se expandían Necesidad de más noticias, más allá de su ciudad, batalla por el público. Formulas claves: Tocar la sensibilidad del público en el momento y lugar exacto

Page 5: Historia de La Prensa Sensacionalista

Concentrar los esfuerzos en una sola noticia. Seguimiento o follow-up: titulares gigantes, radio, discursos, oradores

Masas poco educadas, impresionables, necesitadas de entretenimiento barato al alcance de su economía

Mitad de tamaño, periodismo condensado y tabloide Énfasis en crímenes, tragedias, noticias deportivas e ilustraciones Pirámide invertida: en el primer párrafo va lo más importante y lo demás se desarrolla en

párrafos más pequeños. Se organiza las historias alrededor de los hechos más que en la cronología

Pagaban por información valiosa Convertían cualquier cosa irrelevante en noticia FIJACIÓN DEL MODELO SENSACIONALISTA