Historia de La Prevencion y Atencion Temprana

4
República Bolivariana de Venezuela Universidad de Mejoramiento Profesional de Magisterio Núcleo Académico Táchira Catedra: Prevención y Atención Temprana de la D.A. HISTORIA DE LA PREVENCION Y ATENCION TEMPRANA (ENSAYO) Participante: Yessika Marquina C.I. 18.565.532 Prof. Virgilia Salas San Cristóbal, 30 de Abril de 2015

description

EnsayoEstudiante Yessika Marquina

Transcript of Historia de La Prevencion y Atencion Temprana

  • Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad de Mejoramiento Profesional de Magisterio

    Ncleo Acadmico Tchira Catedra: Prevencin y Atencin Temprana de la D.A.

    HISTORIA DE LA PREVENCION Y ATENCION TEMPRANA (ENSAYO)

    Participante: Yessika Marquina

    C.I. 18.565.532 Prof. Virgilia Salas

    San Cristbal, 30 de Abril de 2015

  • La Prevencin Temprana, es una ayuda oportuna que abarca desde el

    nacimiento, permitiendo compensar los posibles problemas biolgicos o

    ambientales, impidiendo que algunas dificultades transitorias se conviertan

    en permanente, asimismo, lograr identificar las reas deficitarias que puedan

    interferir en el crecimiento y desarrollo normal del nio o la nia y dar la

    atencin necesaria en los primeros aos de vida, respectndose como

    persona e individuo nico, con necesidades y caractersticas propias, puesto

    que de acuerdo al trabajo que se realice involucrando siempre a la familia y

    el ambiente que lo rodea se obtendrn resultados positivos y cada docente,

    especialista cumpla el rol que les corresponda.

    Es por ello, que en el ao 1976 se dio comienzo en Venezuela la

    implementacin de acciones sobre la prevencin e intervencin temprana.

    Posteriormente, luego de un ao, se crea el documento llamado

    Conceptualizacin y Polticas de la Educacin Especial en Venezuela,

    basndose en prevencin, normalizacin e integracin orientada a un trabajo

    de corto y mediano plazo, ese mismo ao, se cre la Unidad de Deteccin

    Precoz en la casa de Maternidad Concepcin Palacios, para luego dar

    creacin al primer Centro de Desarrollo Infantil, con el propsito de

    proporcionar atencin a la poblacin de alto riesgo biolgico y realizando

    seguimientos al nio y a la familia.

    Ante la situacin planteada, se evidencia que el desarrollo de los nios

    y nias est siendo afectada por el ncleo familiar, donde son madres

    solteras, padres divorciados, adolescentes en embarazos precoz, entre otros

    factores, donde no han obtenido la atencin del control prenatal,

    desconociendo las posibles condiciones o compromisos del nio o la nia al

    momento de su nacimiento como retardo en su desarrollo y no demostrando

    importancia de los primeros aos de vida para el avance futuro del individuo,

    la calidad y el compromiso que debe de tener la familia en esta primera etapa

    de crecimiento.

  • Por otra parte, se realiza una reorientacin en la conceptualizacin y

    poltica de la prevencin e intervencin temprana, enfocado a los aspectos

    de crisis social y econmica que estn sucediendo en el pas en los ltimos

    aos, afectando de manera significativa las condiciones de vida de los nios

    y nias venezolanas, siendo un factor causante de la aparicin de personas

    con necesidades especiales. Por esta razn, la atencin integral debe ir de la

    mano con el Centro de Desarrollo Infantil, Centro Educativo, padres y el

    medio ambiente que le rodea, con seguimientos continuos en cuanto a

    evaluaciones, planificaciones, programas sociales para s lograr el objetivo

    que se quiere alcanzar con el nio o la nia.

    Cabe destacar, que de acuerdo a las Polticas de Intervencin

    Temprana va dirigida a seres humanos que nazcan con un alto riesgo y con

    alteraciones en su desarrollo aplicando el trabajo correspondiente dirigido a

    la familia, garantizando comienzo o continuidad en la modalidad de

    Educacin Preescolar, permitindole as desarrollar y descubrir diferentes

    habilidades de inters y lograr potenciarlas cada da.

    Por otro lado, de manera recurrente, surge la visin retrospectiva en la

    cual consiste en aportar programaciones adecuadas para abordar el nio y la

    nia durante las primeras etapas de su vida. Segn Ziegler (en Schopler y

    Mesibov, 1984), lo que va a determinar "el desarrollo de la personalidad del

    nio no es jugar con objetos inanimados, sino la naturaleza y cualidad de sus

    interacciones con aquellos adultos importantes en su vida".

    Otro aspecto importante de considerar es lo que menciona Rousseau

    (1713-1789), parte de la idea que el nio por naturaleza es bueno, en ese

    sentido habra que "dejar hacer" para permitir el desarrollo del talento

    individual. Ante lo expuesto, cabe resaltar que en la Educacin Especial es la

    base para el desenvolvimiento BIO-PSICO-SOCIAL y la competencia

    intelectual en diferentes actividades como fsicas, acadmicas, musical, entre

    otras, con la finalidad de proporcionar una base para el desarrollo de

  • estrategias de intervencin temprana orientadas educativamente con miras a

    modificar el ambiente.

    En la actualidad, el Documento Normativo de 1986 para la Prevencin

    e Intervencin Temprana al nio de alto riesgo menor de 4 aos, plantea sus

    acciones hacia los tres niveles de prevencin dirigidas a nivel primario, al

    fomento y proteccin de la salud, a nivel secundario, siguiendo sugerencia de

    actividades de acuerdo al diagnstico temprano y el tratamiento adecuado en

    tiempo y forma y, a nivel terciario medidas conducentes a la limitacin del

    dao y a la rehabilitacin del nio con necesidades especiales.

    En cuanto a as surge la necesidad de normar los recaudos tcnicos

    para registrar los datos de la poblacin referida y atendida, en sus dos

    estrategias de atencin: el seguimiento y el tratamiento, adems del egreso

    de los nios atendidos a las unidades educativas regulares o especiales de

    manera que se pueda nivelar de acuerdo a su grupo etario.

    En sntesis, el funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil, es

    necesario sugerir que la evaluacin inicial realizada por el equipo

    interdisciplinario, unifiquen los criterios en relacin a la misma, pero que al

    mismo tiempo agilicen la entrega de los informes, evitando visitas adicionales

    por parte de los padres o docentes; igualmente que cuenten con el servicio

    de psiclogo y neurlogo, de tal forma que la familia encuentre el apoyo y la

    confianza que cada profesional esta desempeando el rol que le

    corresponde dentro del equipo.