Historia de La Producción Del Petróleo

11
Historia de la Producción del Petróleo La existencia del petróleo ya se conoce desde la antigüedad, sin embargo su utilización a escala industrial no comenzó hasta mediados del siglo XIX. El interés inicial sobre el petróleo procedía de su condición de inflamable, pensándose en la posibilidad de utilizarlo como sustituto del aceite de carbón y de ballena con fines de alumbrado. Con la finalidad de su explotación industrial se constituyó la Pennsylvania Rock Oil Company , que en 1859 en las excavaciones llevadas a cabo en Titusville en las colinas de Oil Creek obtuvo los primeros resultados positivos. La industria evolucionó rápidamente, de tal forma que a finales de 1860 había ya 75 pozos funcionando y la producción se incrementó considerablemente desde unos 450.000 barriles en 1860 a 3 millones en 1862. (Las fotos mostradas a continuación proceden del artículo: The End of Cheap oil . Scientific American, march 1998).

description

Produccion de hidrocarburos en Bolivia

Transcript of Historia de La Producción Del Petróleo

Historia de la Produccin del PetrleoLa existencia del petrleo ya se conoce desde la antigedad, sin embargo su utilizacin a escala industrial no comenz hasta mediados del siglo XIX. El inters inicial sobre el petrleo proceda de su condicin de inflamable, pensndose en la posibilidad de utilizarlo como sustituto del aceite de carbn y de ballena con fines de alumbrado. Con la finalidad de su explotacin industrial se constituy la Pennsylvania Rock Oil Company, que en 1859 en las excavaciones llevadas a cabo en Titusville en las colinas de Oil Creek obtuvo los primeros resultados positivos. La industria evolucion rpidamente, de tal forma que a finales de 1860 haba ya 75 pozos funcionando y la produccin se increment considerablemente desde unos 450.000 barriles en 1860 a 3 millones en 1862.

(Las fotos mostradas a continuacin proceden del artculo: The End of Cheap oil. Scientific American, march 1998).

En los aos posteriores y hasta nuestros das, la industria del petrleo se ha desarrollado enormemente y los datos recientes nos muestran que las reservas de petrleo estn desigualmente distribuidas entre 70.000 campos, de estos 507 son clasificados como gigantes (>500.000 millones de barriles) y suponen el 60% de la produccin de petrleo convencional.

Sin embargo todos sabemos que el petrleo es un recurso finito, una fuente de energa no renovable y por tanto se agotar. Ya a mediados del siglo XX M King Hubbert, un gelogo de Shell Oil, predijo en 1956 que en USA el pico del petrleo (Peak oil, que es el momento que se corresponde con la tasa mxima de extraccin posible y a partir del cual la produccin comienza a reducirse) se producira alrededor de 1970 y el pico mundial sobre los aos 1995-2000, sin embargo estas ltimas predicciones fueron fallidas como consecuencia de las crisis del petrleo de los aos 70.

Esta crisis retras el pico mundial y no se conoce con certeza cundo ocurrir o si ya ha ocurrido, siendo esto ltimo lo que parece ms probable, por lo menos para el petrleo convencional, existiendo diversas hiptesis al respecto. Por ejemplo el ltimo modelo de ASPO (Association for the Study of Peak oil and gas) indica que el peak oil del petrleo convencional ocurri en 2005, mientras que otros estudios independientes lo sitan entre 2005-2010.

Hay que distinguir que estos estudios se refieren al petrleo convencional, sin embargo existe otro petrleo, denominado no convencional (petrleos extra pesados, "oil sands o arenas bituminosas" y "shale oil o petrleos de esquistos"), que puede sustituir al convencional. En la actualidad ya se est utilizando, aunque el cmo evolucionar el precio del mismo y los recursos disponibles es algo que veremos con el tiempo y que ser funcin de los descubrimientos que se vayan produciendo y de la mejora de la eficiencia de los procesos tecnolgicos de extraccin. Si tenemos en cuenta este otro tipo de petrleos, algunos estudios sealan que el peak oil del petrleo global (convencional+no ocnvencional) se podra retrasar hasta el ao 2035.

En cualquier caso, lo que parece cierto es que actualmente la produccin se ha estancado en los ltimos aos tal como se muestra en la grfica siguiente y todo ello a pesar de los avances tecnolgicos y nuevos descubrimientos, aunque estos ltimos son tambin cada vez ms escasos.

La consecuencia y el hecho ms preocupante es que desde mediados de los 80 se ha descubierto menos petrleo que el consumido yendo esta diferencia en aumento desde entonces. La previsible evolucin de estas variables se contempla en la grfica siguiente.

Por lo tanto es obvio que se est abriendo una brecha entre el petrleo producido y el consumido poniendo en peligro el abastecimiento mundial de este recurso. Existen ciertas esperanzas en que la capacidad de explotacin de recursos como los petrleos no convencionales (oil sands y shale oil fundamentalmente) as como de los yacimientos off-shore (en aguas profundas) puedan paliar esta carencia.

Sin embargo hay dos aspectos crticos que condicionan el aprovechamiento de estos recursos:

1.-El primero es el coste de extraccin, ya que es muy superior al de los petrleos convencionales y ser rentable su extraccin siempre y cuando el precio del petrleo se mantenga por encima de cierto nivel.

El precio del petrleo tiene por tanto lgicamente vital importancia para determinar la rentabilidad de su explotacin. Las expectativas de agotamiento de los campos de mayores reservas inducirn una elevacin del precio como consecuencia del incremento de la demanda sobre la oferta, lo que previsiblemente har rentable la extraccin de petrleo no convencional y de localizaciones off-shore en aguas profundas.

Esto a su vez tiene un efecto secundario importante, ya que existe una correlacin entre la elevacin del precio del petrleo y la reduccin del PIB, de tal forma (se calcula que un 10% de elevacin del precio provoca una cada del PIB del 0,55%) que elevaciones del precio del petrleo pueden provocar dbiles crecimientos y menor consumo del mismo.

2.-El segundo es la energa necesaria para extraer dicho petrleo, ya que en principio no ser rentable extraer petrleo si se gasta ms energa en extraerlo que la que se obtiene del mismo. El parmetro que relaciona la energa obtenida de un barril de petrleo con respecto a la energa requerida para su extraccin se denomina Tasa de Retorno Energtico (TRE, en ingls EROI o EROEI: Energy Return on Energy Investment ).

El TRE en el caso del petrleo se ha ido reduciendo con el tiempo, es decir, cada vez consumimos ms energa en la extraccin de un barril de petrleo. Esto es debido a la creciente dificultad de explotacin de los pozos, por ejemplo como consecuencia de su agotamiento, lo que hace necesario la utilizacin de medios mecnicos para su extraccin.

Adems, en el caso concreto del petrleo, la determinacin del TRE no es exacta, ya que el petrleo en si mismo no se usa directamente sino que requiere un procesado que tambin consume energa, por lo que el valor del TRE en realidad es menor del que nos indican las publicaciones.

Por lo tanto, es importante entender que en principio la extraccin de fuentes energticas con TRE igual a 1 o inferior, no sern econmicamente rentables. Sin embargo si puede suceder que sea rentable en el caso de que la fuente de energa empleada en la extraccin pueda ser distinta, siendo esta fuente barata y abundante.

Por ejemplo, en el caso de los campos de petrleo, se extrae simultneamente gas, el cual es muy barato y complicado de transportar, por lo que puede ser usado en los mismos campos como fuente de energa para la extraccin de petrleo.

Como conclusin podemos extraer que la era del petrleo tocar a su fin, siendo esta materia prima en estos momentos esencial para el crecimiento econmico. Por este motivo es urgente encontrar fuentes de energa alternativas, ya que aunque una solucin a corto plazo puede encontrarse en los petrleos no convencionales, estos tambin son finitos y adems su extraccin provoca considerables daos ambientales.

Historia de la produccin del petrleo en BoliviaLa produccin de petrleo en Bolivia se inicia a partir de 1925, con el descubrimiento del Campo Bermejo por The Standard Oil Co.Bolivia se autoabastece de productos refinados de petrleo a partir del ao 1957. Desde el ao 1960 el crecimiento del sector de hidrocarburos es sostenido hasta 1973, posteriormente fue decreciendo paulatinamente por el agotamiento de los principales campos productores. Desde el ao 1995 se tuvo que importar un 40 % del total de diesel que constituye la demanda nacional.A la produccin de petrleo y condensado, se aaden los licuables obtenidos en Plantas de Gas a partir del gas natural, como la gasolina natural y el gas licuado, cuyos volmenes incrementaron la produccin de lquidos a partir de 1961 (gasolina natural) y 1969 (gas licuado).Desde el ao 1997, la produccin de hidrocarburos proviene de campos operados por compaas privadas, que a noviembre del 2003 alcanzaron un total de 44.350 barriles por da de petrleo, condensado y gasolina natural, 57.500 toneladas de GLP y 980 millones de pies cbicos / da de gas natural.Los principales campos productores son: Sbalo, San Alberto, Paloma, Surub, Kanata, Bulo Bulo y Ro Grande.Produccin de Gas Natural La produccin total de gas natural en el ao 2002 creci en 24,48% respecto al ao anterior. Este crecimiento tiene origen en el fuerte incremento de la produccin de Pluspetrol (109,9%), BG (90,2%), Petrobras (59,7).Por orden de importancia, los mayores productores de gas son: Andina SA, Chaco SA, y Petrobras.En el mbito regional, el mayor productor de gas natural es el departamento de Tarija. No obstante en el ao 2001 el mayor productor fue Santa Cruz.La importancia de Tarija se incrementar en los prximos aos conforme se aumenten los volmenes de exportacin al Brasil, ya que los campos de San Alberto, San Antonio, Margarita e Ita estn localizados en ese departamento.Los yacimientos que producen grandes volmenes de gas acompaado de volmenes reducidos de un petrleo liviano, son llamados yacimientos de gas y condensado. En el pas todos los yacimientos productores importantes son de esta naturaleza. Para lograr una recuperacin ptima del gas y el petrleo de esos yacimientos, en casos especiales, parte del gas en superficie debe ser reinyectado.

Consumo de Gas NaturalEl uso del gas natural como combustible se inici en Santa Cruz y Sucre como sustitutivo del diesel oil en la generacin de energa elctrica. Posteriormente se implement su uso en Camiri (1980), Villamontes (1981), Cochabamba, La Paz (1982) y Puerto Surez para generar energa elctrica al Brasil (1998).Desde 1984 el consumo domstico de gas natural del pas se ha incrementado sustancialmente aunque su distribucin domstica slo se la efecta a los centros industriales y a las ciudades grandes, por no existir una red de gasoductos amplia.Distribucin de Gas Natural por RedesLas redes de distribucin de gas natural permiten el abastecimiento de este carburante a los distintos usuarios, sean estos industriales, comerciales o domsticos.En la actualidad la distribucin de gas natural por redes se encuentra bajo la responsabilidad de cinco empresas distribuidoras que operan en los Departamentos de Cochabamba (EMCOGAS), Santa Cruz (SERLAS), Tarija (EMTAGAS), y Chuquisaca (EMDIGAS); el resto de los Departamentos estn atendidos por YPFB. Consumo de Gas Licuado de PetrleoEl consumo interno de gas licuado de petrleo (butano y propano) se increment de 1.718.200 barriles en 1982 a 2.723.150 barriles en 1995 y a 3.467.135 en el 2003.

El gas licuado de petrleo GLP se expende en garrafas de 10 Kg. al sector domstico y comercial y en garrafas de 45 Kg. y en pequeos tanques estacionarios al sector industrial.Se produce gas licuado de petrleo y gasolina natural en las plantas de gas de Ro Grande (750 m3 por da), Vuelta Grande (450 m3 por da), Colpa (40 m3 por da) y Camiri (32 m3 por da).