Historia de La Soledad

download Historia de La Soledad

of 4

Transcript of Historia de La Soledad

  • 8/16/2019 Historia de La Soledad

    1/4

    Historia de la soledad1 MARZO, 2016

    Maruan Soto Antaki

    Su concepto ha cambiado en unos miles de años. La soledad no es la palabra, es un

    lugar, es una situación, es un sentimiento. A través de ella hemos visto infinidad de logros

    del pensamiento. Son pocos los eurekas que se gritaron en conjunto, no recuerdo ni una

    gran novela escrita a más de cuatro manos. ui!á, ni siquiera los esfuer!os entre "orges

    # "io# $asares. Los asuntos del alma # la mente son de uno, en soledad. %or la presencia

    de la soledad aprendimos qué es la desgracia. &%ero cuál es la presencia de la soledad'

    &%or qué un concepto que se acerca al vac(o puede ocupar un espacio tan grande en las

    conciencias # dictar el devenir de los individuos' %orque la soledad pesa en las

    sociedades.

    La soledad tiene un halo de ego(smo #, al mismo tiempo, de desesperan!a. )n mi caso,

    so# incapa! de imaginar la vida sin los e*tensos momentos en los que me encuentro solo,

    escribiendo # le#endo durante die! o doce horas diarias. La disfruto. )s una especie de

    reclusión de la que dependo # que busco, es una soledad opuesta a lo que se llega ver

    como el triunfo de la civili!ación. %ero la civili!ación ha sido el veh(culo esqui!ofrénico de

    la soledad. +i soledad es el resultado privilegiado de una decisión, otro tipo de soledad es

    martirio.

     Antes de llamarse soledad #a era el peor de los castigos. )n la recia antigua se e*clu(a

    a quienes se consideraban peligrosos para la comunidad. )l recha!o a esos individuos

    fue el ostracismo. Su distancia era la penitencia, la no aceptación dentro del grupo, la

    definición de imparidad ante los otros. Aunque sin el reconocimiento del paria a la otredad

    del e*clu#ente no habr(a soledad.

    )n la )dad +edia la soledad equival(a a la figura del desierto. -n lugar donde la ausencia

    de elementos lo hac(a idóneo para la refle*ión, que para esos años era cosa de religiosos.

    Sólo ellos ten(an el tiempo # las condiciones necesarias para permanecer encerrados

    dentro de s( mismos # pensar. )n esa época la soledad no hac(a referencia al sentimiento

    de los hombres, sino a la condición del entorno. )l hombre no se encontraba solo a

    menos que pudiera hacerlo. La soledad era una ubicación geográfica, una habitación

    donde ejercerla. )l fin del medievo significó la lucha de los hombres contra los cánones de

  • 8/16/2019 Historia de La Soledad

    2/4

    lo establecido, contra las plataformas sociales a partir de las cuales se conformaba una

    sociedad que oprim(a. )l recha!o natural a las estructuras clericales fue la batalla contra

    sus espacios. La iglesia, el monasterio. )n cuatro siglos, para el /00, la soledad era un

    estado de abandono en el que el hombre se separaba de los dictados de 1ios, pero

    también de lo que a2n se entend(a como sus bondades. Si 1ios era responsable de la

    providencia, la miseria que dejaba al mendigo a la suerte de un creador en realidad lo

    hac(a a la fortuna que no contaba con la injerencia proverbial de una fuer!a ma#or. Lo

    orillaba al desamparo. )sa soledad era equivalente a la desgracia # distante de la pa! que

    atesoraba el monje. La noción de la soledad como ep(tome del declive humano es qui!á

    una !ona de debate semántico, biológico # para(so de sociólogos. +uchos de ellos dirán

    que nunca estamos solos, # en cierto sentido tienen ra!ón, sin embargo, su juicio recae

    en la percepción negativa de la soledad # no en sus virtudes. )se solo que está aislado #abandonado a pesar de estar rodeado de pares implica que el ser social que se supone

    somos sólo es a partir de su interacción con los demás.

    )ntonces olvidamos que el adjetivo de la soledad también representa lo 2nico.

    3ace unos meses me encontré con El abrazo, un cuento de 1avid rossman que me

    llevó a escribir este te*to. )n él, "en, un pequeño niño, está angustiado ante esa

    insistencia que tienen todas las madres en hacerle creer a sus hijos que son 2nicos en

    este mundo. Si "en es 2nico # no ha# más como él, "en está solo. 4efle*iona el cr(o. Susoledad no se asemeja a la prohibición o la voluntad de estar con sus pares, como en la

    ine*istencia de esos pares.

    La soledad que escribió rossman puede identificarse como un fenómeno cultural, por lo

    que tendrá una aceptación distinta en 5ccidente # en otros lados. Supongo que el

    fenómeno se percibirá de manera diferente en este lado del mundo # en las sociedades

    orientales que se encuentran en 6apón o en alguna otra latitud semejante. 1esde donde

    esto#, la soledad es una perturbación a la seguridad que brinda una sociedad contractual,

    como la nuestra. )n ella decidimos o terminamos por estar juntos, como individuos

    aislados con el mismo objetivo. 7o nos reunimos en comunidad por una cercan(a natural

    o una filiación familiar o tribal, sino para compartir un espacio en com2n.

    La sociedad contractual como la conocemos, tiene uno de sus or(genes en el periodo de

    la ilustración # tomó una forma más clara después de la revolución industrial. $on la

  • 8/16/2019 Historia de La Soledad

    3/4

    evolución de las sociedades actuales, la soledad se enfrentó al problema semántico de la

    soledad gregaria. Si la sociedad se transforma, la soledad la acompaña. Ante la ausencia

    de coincidencia o valores comunitarios la sociedad contractual se apo#a en las

    instituciones sociales 8)stado, familia8 para evitar el vac(o que desembocar(a en la

    soledad individual.

    "en, el niño en el cuento de rossman, puede sentirse solo. 1urante la conversación con

    su madre no lo está. $omo tampoco lo estamos ninguno de nosotros en las mañanas

    camino a nuestras ocupaciones, en el tráfico, en los parques o mercados. Sin embargo, la

    gran trampa de la soledad es que sin encontrarnos f(sicamente solos, podemos tener el

    sentimiento de estarlo.

    1esde el fin del siglo pasado la soledad, en un constante camino análogo al de la

    comunión social, encontró nuevas formas de estructura. 4edescubrimos la comunidad en

    elementos fuera de la comunidad. 7os hacemos pares a través de las coincidencias

    individuales, no sociales. Aceptamos la paridad de quienes comparten gustos, afinidad de

    mascotas, filiaciones pol(ticas, alimentarias, religiosas, etcétera. $omulgamos, pues, en la

    pro*imidad de nuestros gustos. uien no los comparta se verá solo sin siquiera ser

    recha!ado por la cercan(a de otras presencias. Su soledad será, ante todo, un sentimiento

    producto de la no involucración, que en realidad no afecta a las sociedades sino a las

    instituciones sociales. La ciudad es el mejor ejemplo. )l ciudadano se ha hecho solitario.

    )sa soledad, mencioné al inicio, que puede ser generador de sufrimiento tal ve! tanto que

    en muchos casos la muerte se asoma el camino más adecuado para terminarlo. La

    negación a la soledad se hará en la negación a uno mismo, porque ser uno mismo es

    siempre ser solo.

    )n la historia de la soledad vemos dos rutas a ella. La que se busca para escribir, cantar,

     jugar, imaginar # pensar. )l de la soledad impuesta, en la que los demás no reconocen las

    singularidades # condenan al individuo a vivir consigo mismo. 9odas las sociedades 8

    salvo una que otra e*cepción poco representativa8 son jerárquicas # sus estructuras se

    convierten en relaciones coercitivas en las que uno puede frenar las inquietudes

    de otro 8sucede con gobiernos, instituciones religiosas o ma#or(as8. La coerción es la

    evolución de la soledad. Su v(a bajo el amparo del reconocimiento de otros que niegan o

  • 8/16/2019 Historia de La Soledad

    4/4

    no escuchan # menos reconocen las particularidades del ajeno. )l que no encuentra el

    veh(culo para e*presar sus malestares, el que no encuentra respuesta a lo que le

    angustia, se ve for!ado a refugiarse en s( mismo, como el autista buscando protegerse del

    mundo. Alimentado su soledad, la soledad moderna.

    4odeados, en la calle, nos sentimos solos. La impotencia del individuo ante el mundo se

    convirtió en soledad. Se siente solo el que tiene que pelear contra el gañán que le chocó

    el auto # se niega a pagar el seguro, no ha# autoridad que esté dispuesta a acompañar.

    Se siente solo el que no encuentra cómo pagar las cuentas, el que tiene que defenderse

    de la vida #, en ocasiones, de la misma sociedad. ué nivel de soledad siente el padre al

    que le dijeron que su hijo desaparecido está muerto #, aunque sea lo más probable, no se

    lo han podido demostrar. A ése del que nadie sabe, #a ni siquiera lo consideran un par

    porque de hacerlo, lo llamar(an de otra manera.

    La memoria de la soledad siempre estuvo llena de 3amlets, de hombres que están solos.

    1e uijotes que decidieron ser solitarios # se volvieron locos a fuer!a de estarlo. )sa vida

    no es la nuestra, cada d(a nos parecemos más a un grupo de $rusoes que no encuentran

    un /iernes para hacernos compañ(a # cuando lo hacemos él no es suficiente para

    alejarnos de la soledad.

    )se sentimiento es un elemento de la humanidad, es su #o indescifrable.

    Se e*iste solo. Saberse solo abre las posibilidades de la comodidad.

    Sentirse solo es miserable. )n nuestra cómoda soledad hemos hecho miserables a

    quienes no escuchamos.

     

    Maruan Soto Antaki

    Ha publicado: $asa 1amasco, La carta del verdugo y 4eserva del vac(o. Su más reciente

    novela es $landestino.