Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandez

2

Click here to load reader

Transcript of Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandez

Page 1: Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandez

Ricardo Marín Fernández – Sección 02

HISTORIA DE LA EMBRIOLOGÍA

La embriología nuca ha sido la misma, desde los primeros tiempos ha ido cambiando, evolucionando para el bien de los seres vivos y sus estudios han dado los frutos que hoy en día vemos. En los siguientes cuadros sinópticos veremos algunos de sus cambios más importantes que ha tenido en diferentes épocas.

Época antigua

Los egipcios sabían métodos para incubar huevos. Creían que el alma se introducía al

nacer.

Akenatan alababa a Aton (dios del sol), como creador del germen de la mujer, hacedor

de la semilla masculina y donador de la vida.

Los eruditos griegos realizaron diversas contribuciones a la embriología. Los 1° estudios

embriológicos son de Hipócrates de Cos, el cual experimentaba con gallinas y huevos

incubados en ellas.

Aristóteles de Estagira, escribió un tratado en el cual describió el desarrollo del pollo,

pensaba que el embrión se formaba de la sangre menstrual y el semen.

Claudio galeno, escribió un libro sobre la formación del feto, describiendo su desarrollo

y nutrición.

Samuel-el-Yehudi, describió 6 etapas, desde la masa informe hasta el término de los

meses. Pensaba que una parte provenía del padre “Quien sembraba el blanco” y otra de la

madre “que sembraba el rojo”, describiendo así también 2 partes en su libro el Talmud.

Edad Media

El Corán (escrito por los musulmanes, VII d.C.) dice que los humanos son producidos por

una mezcla de secreciones masculinas y femeninas, declara que el organismo a los días se

deposita en el útero, este al principio se asemeja a una sanguijuela o sustancia mascada.

Page 2: Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandez

Constantino el Africano De Salerno, escribió el tratado “De Humana Natura”. Describió

la composición y desarrollo del embrión con relación a los planetas y con cada mes de

embarazo.

Renacimiento

Leonardo Da Vinci efectuó dibujos de disecciones de úteros gestantes. Introdujo el

método cuantitativo.

William Harvey revoluciono la embriología con su “De Generatione Animalium”.

Consideraba que el esperma, después de penetrar la matriz sufría una metamorfosis a una

sustancia ovalada, de la cual salía el embrión, este fue influido por el anatomista Fabricio

Aquapendente, el cual fue pionero en el estudio de los embriones animales.

Regnier De Graat, en 1672, observo cámaras dentro del útero de una coneja. Afirmo que

debían del órgano “ovarios”.

Malpighi estudio “huevos no fecundados de gallina”, observando embriones primitivos.

Johan Ham Van Arheim y Anton Van Leeuwenhoek observaron por 1° vez un

espermatozoide humano, interpretando erróneamente su importancia, pensando que este

contenía al ser humano en miniatura.

Caspar Friedrich Wolff refuto las versiones de la teoría performativa, tras observar que

algunos elementos del embrión se desarrollaban a partir de globulos. Propuso el concepto

de capa por el que da origen a capas de células (disco embrionario). Creo la teoría de la

epigenis, señala que el desarrollo procede del crecimiento de células especializadas.

En 1775, Lazaro Spallanzani demostró que el ovocito y el espermatozoide eran

necesarios para iniciar el desarrollo del nuevo ser.

Heinrich Crhristian Pander descubrió las 3 etapas germinativas.

Etienne Saint Hilarie e Isidore Saint Hilaire, en 1818 realizaron los 1° estudios

importantes sobre el desarrollo anormal.

Rober G. Edwards y Patrick Steptoe realizaron la primera fecundación “in vitro”. Sus

estudios dieron lugar al nacimiento de Louise Brown en 1978.

En 1997 Ian Wilmut y sus colaboradores clonaron el primer mamífero la obejaa dolly por

medio de transferencia de nucleos de células somaticas y desde entonces se han clonado

variedad de mamíferos.