Historia de Las Carreteras en Republica a

15
HISTORIA DE LAS CARRETERAS EN REPUBLICA DOMINICANA Las carreteras dominicanas tienen todas menos de un siglo. Noventa años las más viejas, a lo sumo. La primera carretera que se abrió la construyó el gobierno de Ramón Cáceres entre 1909 y 1910 y no tenía un largo mayor de dieciocho kilómetros. Iba desde el centro de la ciudad capital hasta Los Alcarrizos. En esos mismos años, el gobierno abrió también una carretera hacia San Cristóbal que todavía a la muerte del Presidente Cáceres, en 1911, no pasaba del río Haina. La construcción de la principal carretera del país, la Duarte, comenzó en 1917 y terminó cinco años después, en 1922. La ceremonia de su inauguración tuvo lugar en La Cumbre, en medio de una selva virgen y lluviosa llena de helechos, yagrumos y sablitos. A partir de entonces, las carreteras se convirtieron en uno de los principales motores del crecimiento económico del país. La carretera Duarte, por ejemplo, conectó la capital de la República con la parte central del Valle del Cibao, la parte más rica del interior. Las otras dos carreteras principales, la Mella (que conecta la ciudad de Santo Domingo con la región oriental) y la Sánchez (que la enlaza con el Suroeste) también impactaron la economía de esas zonas que hasta entonces sólo podían comunicarse con la Capital por medio de goletas y bergantines de cabotaje. Hasta que se construyeron esas carreteras, mucha gente viajaba por tren entre Puerto Plata y Santiago, o viajaba por mar desde Puerto Plata a Santo Domingo. Otras personas preferían navegar en goletas y bergantines desde la Capital hasta San Pedro de Macorís y La Romana para evitarse una larga vuelta por tierra cruzando los cañaverales. Todavía a finales del gobierno de Horacio Vásquez, muchos viajeros seguían transportándose en goleta desde Barahona hasta Santo Domingo. Con el tiempo, las carreteras principales fueron extendiéndose hasta alcanzar lugares entonces tan remotos como Dajabón, Higuey o Jimaní. Con el tiempo, también, los gobiernos empezaron a construir ramales desde las carreteras y ciudades principales hacia ciertas regiones productivas que mantenían un tráfico significativo de personas y mercancías. Ese fue el caso de las carreteras que enlazan a Santiago con San José de las Matas, a Moca con Salcedo, a Moca con Santiago, a La Vega con Jarabacoa y Constanza, a Puerto Plata con Sosúa, a Santiago con Puerto Plata, y así sucesivamente. Las carreteras llegaron más tarde a aquellos puntos que antes servían los ferrocarriles, pero a medida que estos caminos de hierro fueron haciéndose obsoletos, los gobiernos fueron reemplazándolos, primero, con caminos vecinales y, luego, con carreteras asfaltadas. Dos ejemplos de esa sustitución son las rutas Sánchez-San Francisco de Macorís, vía Nagua, y Santiago-Puerto Plata, vía Navarrete-Altamira-Bajabonico (hoy Imbert).

Transcript of Historia de Las Carreteras en Republica a

Page 1: Historia de Las Carreteras en Republica a

HISTORIA DE LAS CARRETERAS EN REPUBLICA DOMINICANA

Las carreteras dominicanas tienen todas menos de un siglo. Noventa años las más viejas, a lo sumo. La primera carretera que se abrió la construyó el gobierno de Ramón Cáceres entre 1909 y 1910 y no tenía un largo mayor de dieciocho kilómetros. Iba desde el centro de la ciudad capital hasta Los Alcarrizos.

En esos mismos años, el gobierno abrió también una carretera hacia San Cristóbal que todavía a la muerte del Presidente Cáceres, en 1911, no pasaba del río Haina.

La construcción de la principal carretera del país, la Duarte, comenzó en 1917 y terminó cinco años después, en 1922. La ceremonia de su inauguración tuvo lugar en La Cumbre, en medio de una selva virgen y lluviosa llena de helechos, yagrumos y sablitos.

A partir de entonces, las carreteras se convirtieron en uno de los principales motores del crecimiento económico del país. La carretera Duarte, por ejemplo, conectó la capital de la República con la parte central del Valle del Cibao, la parte más rica del interior.

Las otras dos carreteras principales, la Mella (que conecta la ciudad de Santo Domingo con la región oriental) y la Sánchez (que la enlaza con el Suroeste) también impactaron la economía de esas zonas que hasta entonces sólo podían comunicarse con la Capital por medio de goletas y bergantines de cabotaje.

Hasta que se construyeron esas carreteras, mucha gente viajaba por tren entre Puerto Plata y Santiago, o viajaba por mar desde Puerto Plata a Santo Domingo. Otras personas preferían navegar en goletas y bergantines desde la Capital hasta San Pedro de Macorís y La Romana para evitarse una larga vuelta por tierra cruzando los cañaverales.

Todavía a finales del gobierno de Horacio Vásquez, muchos viajeros seguían transportándose en goleta desde Barahona hasta Santo Domingo.

Con el tiempo, las carreteras principales fueron extendiéndose hasta alcanzar lugares entonces tan remotos como Dajabón, Higuey o Jimaní. Con el tiempo, también, los gobiernos empezaron a construir ramales desde las carreteras y ciudades principales hacia ciertas regiones productivas que mantenían un tráfico significativo de personas y mercancías.

Ese fue el caso de las carreteras que enlazan a Santiago con San José de las Matas, a Moca con Salcedo, a Moca con Santiago, a La Vega con Jarabacoa y Constanza, a Puerto Plata con Sosúa, a Santiago con Puerto Plata, y así sucesivamente.

Las carreteras llegaron más tarde a aquellos puntos que antes servían los ferrocarriles, pero a medida que estos caminos de hierro fueron haciéndose obsoletos, los gobiernos fueron reemplazándolos, primero, con caminos vecinales y, luego, con carreteras asfaltadas.

Dos ejemplos de esa sustitución son las rutas Sánchez-San Francisco de Macorís, vía Nagua, y Santiago-Puerto Plata, vía Navarrete-Altamira-Bajabonico (hoy Imbert).

El proceso de construcción de una red vial para estimular el crecimiento económico ha sido gradual, ininterrumpido y acumulativo. Desde que se inauguró la carretera Duarte todos los gobiernos han ejecutado algún programa de construcción de carreteras.

Muchas de esas carreteras siguen la huella de antiguos senderos indígenas o de viejos caminos de herradura. Los caminos de herradura han sido la guía de numerosos caminos vecinales que fueron luego modernizados y hoy constituyen carreteras locales y regionales de gran importancia.

La construcción de caminos vecinales también han gozado de la atención de todos los gobiernos pues a medida que la sociedad dominicana ha ido democratizándose asimismo han venido creciendo los reclamos locales y regionales para que sus callejones y caminos de herradura sean asfaltados o reparados.

Page 2: Historia de Las Carreteras en Republica a

Comunidades que antes vivían en gran pobreza porque no podían sacar sus frutos al mercado sin sufrir grandes pérdidas de post-cosecha, se han convertido hoy en pujantes centros de producción y acumulación de riqueza.

Zonas donde antes sólo se practicaba una agricultura de subsistencia fueron dedicadas a la agricultura comercial en un tiempo muy corto gracias a la construcción oportuna de un camino vecinal o una nueva carretera.

Regiones en donde antes sólo crecían el cactus y la guazábara, hoy producen millones de dólares gracias a las vías de comunicación que facilitaron la creación de granjas y fincas dedicadas en muchos casos hacia la exportación.

Sin esas carreteras no se explicaría hoy el desarrollo de las zonas arroceras del país, ni tampoco la creación de una industria procesadora de tomates, o la multiplicación de las granjas de pollos y huevos, para sólo mencionar algunas actividades económicas que no funcionarían eficientemente sin la flexibilidad que aportan las carreteras.

Las carreteras son uno de los más importantes ingredientes del desarrollo económico. Sin ellas no es posible explicar las enormes transformaciones que ha experimentado la República Dominicana en los últimos cien años.

Tenemos estudios que muestran la relación directa que existe entre la construcción de carreteras y el desarrollo económico dominicano, pero este no es un fenómeno local sino mundial.

Antes de las carreteras para vehículos de motor, existieron los ferrocarriles y, en muchos países cuya geografía así lo permitía, también se construyeron canales fluviales para facilitar la comunicación y el transporte de productos y personas entre regiones y ciudades.

En el caso dominicano, las carreteras desplazaron a los ferrocarriles o, para decirlo de otra manera, el camión desplazó al tren de carga, mientras el autobús y el carro hicieron lo mismo con el tren de pasajeros.

Los vehículos de motor son más flexibles en distancias cortas, como es el caso de esta pequeña media isla que ocupa la República Dominicana. Hay toda una economía del transporte que puede ser estudiada utilizando ejemplos nacionales.

Existen hoy comunidades y regiones que han perdido sus carreteras y están acumulando grandes pérdidas que cuando se agregan impactan negativamente en el producto nacional bruto. No existe ninguna justificación para que esas carreteras no sean construidas o reparadas de inmediato.

Tomemos, por ejemplo, el caso de la carretera de Constanza, vía Casabito, por la cual baja gran parte de los vegetales y las flores que consume el país. Esta carretera es de la mayor prioridad nacional, pero le han pasado tres administraciones gubernamentales sin que se corrija su rápido y creciente deterioro.

La de Constanza-Jarabacoa que debería servir de vía alternativa a la de Casabito, tiene ya más de treinta años en el mayor descuido. Se han realizado varios estudios para su reconstrucción, pero otras prioridades siguen posponiendo su reconstrucción.

Tenemos carreteras abandonadas, como la de Piedra Blanca-Rancho Arriba, o San José de las Matas-Monción, o Sabana de la Mar-Miches, que son igualmente prioritarias para el comercio y la agricultura, así como para abrir esas zonas al turismo.

Hay zonas turísticas que esperan por sus carreteras nuevas, como es el caso de Samaná-Santo Domingo, o Punta Cana-Uvero Alto, o una vía panorámica que enlace el nuevo aeropuerto de El Catey con las playas de El Valle y Playa Rincón en la península de Samaná.

Otras están pendientes de terminación como la vía El Seibo-Miches, la gran Autovía del Este y la carretera Baní-San Cristóbal. También están pendientes las vías de circunvalación de las ciudades de Santo Domingo y Santiago, que en vez de ser avenidas pueblerinas deberían ser verdaderas autopistas o “beltways” como ocurre en otras partes del mundo moderno.

Por su intenso uso hay carreteras que desde hace muchos años demandan con urgencia ser ampliadas como ocurre con el tramo Moca-Licey-Santiago, que debería tener cuatro vías, o la ruta Moca-Tamboril-Santiago, o la vía Moca-

Page 3: Historia de Las Carreteras en Republica a

Salcedo-San Francisco de Macorís, o el tramo Sánchez-Samaná que también deberá tener cuatro vías para digerir el tráfico que creará el eje de desarrollo que producirán el nuevo aeropuerto de El Catey con los nuevos hoteles de Playa Rincón y otros puntos de Samaná.

Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales de la República Dominicana

Desde el año 1934 la Secretaría de Estado de Obras Públicas tiene asignadas las labores de reparación

y mantenimiento de caminos vecinales. La Ley 3435 del año 1952 le asigna las funciones de

construcción, reparación y mejora de todas las vías terrestres del país.

En el 1970 se crea la Dirección General de la Oficina Coordinadora para la Construcción y

Reconstrucción de Caminos Vecinales, mediante el Decreto 381 para recibir las solicitudes de

construcción y reconstrucción de caminos vecinales de las diferentes juntas pro-caminos vecinales. En el

1981 le fue cambiada la denominación por la de Dirección General de Caminos Vecinales, mediante el

decreto 2606 del 23 de Julio de ese año. En el año de 1987 se fusionan la Dirección General de Caminos

Vecinales y la Dirección General de Carreteras y se crea la Dirección General de Carreteras y Caminos

Vecinales.

Dentro de sus funciones principales están:

Construir y reconstruir los puentes, carreteras, autopistas y caminos vecinales incluyendo sus obras

conexas y accesorias

Coordinar sus actividades con las dependencias encargadas de ejecutar las obras, establecer los

procedimientos de construcción y atender, durante el desarrollo de las mismas los problemas

derivados de la ejecución de dichos proyectos 

Revisar, en relación con el proyecto, los procedimientos de construcción que se empleen en las

obras, así como los costos que se obtengan y hacer las observaciones pertinentes 

Solicitar la ayuda o cooperación de los residentes o propietarios de las zonas rurales beneficiadas

para llevar a cabo las labores relativas a los proyectos de construcción o mejoramiento de carreteras

y caminos vecinales 

Page 4: Historia de Las Carreteras en Republica a

Intervenir amistosamente en todas las dificultades que puedan surgir entre los residentes o

propietarios de zonas rurales, en relación con la construcción o mejoramiento de carreteras y

caminos vecinales 

Cumplir el programa aprobado para cada obra. 

Caminos vecinales mueven el progresoESTAS VÍAS DE COMUNICACIÓN IMPACTAN EN LAS COMUNIDADES

De a paso. Paso a paso se forman los trillos que luego se hacen caminos vecinales de esta República Dominicana.

honatan Liriano 

[email protected]

Santo Domingo

Mientras en una autopista se mueven cerca de 25 mil vehículos por día, por los caminos vecinales apenas se ven pasar entre 7 y 50, incluidos burros y caballos de distintos colores y tamaños.

Estos trayectos, como su nombre lo indica, suelen comunicar a dos comunidades vecinas, y son la plataforma por excelencia de las zonas de producción agropecuaria de esta República Dominicana.

Page 5: Historia de Las Carreteras en Republica a

“Este país tiene alrededor de 14 mil kilómetros de caminos vecinales. Sin estas vías de comunicación, no podemos hablar de desarrollo”, explica el ingeniero Ernesto Musa Saba, maestro de varias generaciones de especialistas y asesor del Ministerio de Obras Públicas encargado de proyectos de inversión extranjera.

Por los caminos se mueven las batatas, el arroz, las reses, las habichuelas, la leche, los plátanos, y los demás alimentos producidos en las más apartadas comunidades rurales del país.

Su importancia transciende el consumo diario de la población, porque la exportación de café o cacao, para poner dos ejemplos, puede verse afectada por el deterioro o la obstrucción de uno de estos trayectos. Además, si no fuera por estos caminos, anexos a 5,012 kilómetros de carretera, los campesinos no tuvieran acceso a los servicios públicos básicos, concentrados en los núcleos urbanos.

Para agregar todavía más significado al valor de los caminos vecinales, el ingeniero Musa Saba indica que, a la fecha, aproximadamente el 97% de los negocios nacionales se hacen por vía terrestre: “Un país no progresa si no hay condiciones para transportar los productos de una región a otra; no progresa un país si las personas que viven en una región no tienen las facilidades para salir y entrar a ella para atender sus necesidades; los caminos, definitivamente, impactan al desarrollo económico de una región.

ProductoresEl dirigente parcelero de la Reforma Agraria, Apolinar Germosén, asegura que el deterioro de los caminos vecinales que conectan a las zonas de producción agropecuaria con los mercados aumentan los costos de producción de las fincas, porque los transportistas toman la condición de la vía como indicador al momento de fijar el precio de sus servicios.

Mientras más dañado esté el camino, más tiene que pagar el productor para mover sus cosechas.

“Imagínese, si la carga en un camino bueno cuesta cien pesos, en el camino malo le cobran el doble, porque el vehículo se maltrata y gasta más combustible”, dice, y hace un llamado a las autoridades para que atiendan al “90%” de los caminos, porque, a su juicio, están en condiciones inapropiadas.

El reclamo de Germosén recibe la respuesta de Obras Públicas hoy mismo, en las páginas de este LISTÍN DIARIO.

El ingeniero Musa Saba anuncia que en febrero, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Obras Públicas inicia un plan nacional de reparación de caminos vecinales, en el que se invertirán US$12 millones.

(+)DETALLES DE REPARACIÓNLA REDEl Ministerio de Obras Públicas reparará 797 kilómetros de caminos vecinales a partir del 15 de febrero próximo. Estos kilómetros corresponden a 102 caminos de 27 provincias del territorio nacional, según explica el ingeniero Ernesto Musa Saba.

Page 6: Historia de Las Carreteras en Republica a

La inversión de US$12 millones incluye el mantenimiento de las vías durante cuatro años, en los que se atenderán los problemas de cuneta, bacheo y flujo de alcantarilla.

La red de caminos de República Dominicana está definida mediante GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para su fácil atención, señala el Ministerio.

Ingeniero Víctor Díaz RúaRepararán los caminos vecinalesEscrito por: FIOR GIL ([email protected])

Obras Públicas  evalúa licitaciones para reparar tres mil kilómetros de caminos vecinales en 27 provincias. 

El Ministerio de Obras Públicas anunció ayer que evalúa las ofertas de la  licitación para la rehabilitación de 3,000

kilómetros de caminos vecinales en 27 provincias, con  una inversión, según informó,  superior a  los RD$400

millones.

La entidad recibió   150 ofertas de microempresas que participan en la licitación para la ejecución del Programa

Multifase de Rehabilitación y Mantenimiento de 3,280 kilómetros de Caminos Vecinales.

El proyecto se ejecutará con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, dentro del programa de cuatro

años que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas.

En total se licitan  28 contratos, y los trabajos se realizarán en 27 provincias para la ejecución de 104 caminos

vecinales.

La inversión del programa será asumida en partes iguales por ambas instituciones, o sea  50% Obras Públicas y

50% a través del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) No.1939/OC-DR.

El programa tiene como objetivo el mantenimiento rutinario y periódico de los caminos vecinales en todo el país

durante cuatro años en su primera fase.

La ejecución se hará a través de las microempresas que resulten ganadoras y los caminos serán seleccionados

anualmente siguiendo las prioridades del Sistema de Administración del Mantenimiento de Caminos Vecinales

(SAMCV).

Los trabajos de mantenimiento incluirán bacheo, control de vegetación, perfilado y recuperación de la capa

superficial de agregados, limpieza, reparación y sustitución de alcantarillas, además de la reparación de  los puentes

en los tramos seleccionados.

Escrito por: cjalmt, 22 Jun 2010 9:01 AM

De: República Dominicana

Page 7: Historia de Las Carreteras en Republica a

Victor, los caminos vecinales????, eso no lo ve nadie y la Autopista Las America que muchos la ven y nadie le

presta atención.

Las condiciones de Las Americas cuando llueve es de sumo peligro deberían cerrarla, es increíble que esa vía no

tenga los desagües adecuados, cuanta ingeniería y que malos los dizque ingenieros que la diseñaron construyeron y

supervisaron,. Donde esta el CODIA?????.

Dios, cada vida que se pierde no tiene precio, hoy un desconocido mañana podría ser tu hijo o en el futuro tu nieto,

Victor ponle atención, hasta tu podridas tener junto a tu familia o quizás el presidente y su comitiva un gran

accidente, todos en algún momento transitan por esa vía cuando llueve.

Reportar como inapropiado

Escrito por: JOSE48, 22 Jun 2010 9:13 AM

De: República Dominicana

Mis criticas a esta noticia son:

No creo que 400 millones de pesos le de alcance al gobierno para reparar las carreteras, avenidas y caminos

vecinales de 27 provincias.

Da lastima que tenga que hacerse con dinero financiado por el BID, porque para la campaña creo que no hubo que

acudir al BID y se gasto mas de ese monto:

Pero, ya que se decidieron hacer la inversion, les dire que saquen unos pesitos de esos para que le den

mantenimiento a la carretera Barahona-Pedernales, ya que hay sitios bien criticos y si les alcanza, que asfalten el

tramo Enriquillo- El Higuero el cual paso de camino vecinal a vereda de caballos y burros (pero que no la quemen

solamente, que le echen la capa asfaltica correcta y que hagan los alcantarillados que lleva) para ver si esas

comunidades entran a la modernidad y al desarrollo cacareado por el PRESIDENTE LEONEL

Reportar como inapropiado

Escrito por: JOSE48, 22 Jun 2010 9:19 AM

De: República Dominicana

Que se recuerden de la carretera Sanchez desde Bani a Barahona, porque existen unos derrumbes de capa

asfalticas provocado por lluvias antiguas que estrechan el tramo y provocan accidentes (claro de personas pobres),

tambien hay zonas donde los montañas cortadas cuando se hicieron la carreteras sueltan materiales sueltos

(piedras, tierras, etc) que ocupan gran parte de la via.

Reportar como inapropiado

Escrito por: hefrinzapata, 22 Jun 2010 10:10 AM

De: República Dominicana, Santo Domingo Este

¿ Que están haciendo las autoridades de Villa Altagracia que no aprovechan la ocasión para arreglar algunos

caminos cuyas condiciones impiden el tránsito normal a algunas comunidades? Me refiero en particular a la

comunidad de Arenoso; no por pequeña deja de tener un gran potencial agrìcola. De ahì obtiene Villa Altagracia una

yuca que solo podrìa ser superada por la mocana y cuidado pues la naiboa, como dicen los sibaeños, de la yuca de

ese lugar supera a la que se obtiene de la tierra de Moca, y este es un atrevimiento decirlo, ya que este tubérculo

constituye casi una marca nacional de Moca. Pero no solo yuca se cuece en Arenoso, además de otros rubros a

campo abierto, se ha iniciado la siembra en invernaderos de hortilizas exportables y para esto existe un gran

potencial en la zona, toda vez que el clima ayuda y la cercanìa a la capital son una buena ventaja para los que

incursionan en estos cultivos de tecnologìa de punta, que deben recibir la atención de las autoridades......

Page 8: Historia de Las Carreteras en Republica a

Reportar como inapropiado

Escrito por: hefrinzapata, 22 Jun 2010 10:11 AM

De: República Dominicana, Santo Domingo Este

¿ Que están haciendo las autoridades de Villa Altagracia que no aprovechan la ocasión para arreglar algunos

caminos cuyas condiciones impiden el tránsito normal a algunas comunidades? Me refiero en particular a la

comunidad de Arenoso; no por pequeña deja de tener un gran potencial agrìcola. De ahì obtiene Villa Altagracia una

yuca que solo podrìa ser superada por la mocana y cuidado pues la naiboa, como dicen los sibaeños, de la yuca de

ese lugar supera a la que se obtiene de la tierra de Moca, y este es un atrevimiento decirlo, ya que este tubérculo

constituye casi una marca nacional de Moca. Pero no solo yuca se cuece en Arenoso, además de otros rubros a

campo abierto, se ha iniciado la siembra en invernaderos de hortilizas exportables y para esto existe un gran

potencial en la zona, toda vez que el clima ayuda y la cercanìa a la capital son una buena ventaja para los que

incursionan en estos cultivos de tecnologìa de punta, que deben recibir la atención de las autoridades......

Reportar como inapropiado

Escrito por: NELSONP, 22 Jun 2010 11:11 AM

De: Estados Unidos

Por favor que vengan a El Distrito Municipal de EL RANCHITO, LA VEGA. No hay una calle buena. De aqui sale

gran parte del arroz que se comen los dominicanos. No hay nadie que haga nada. He visto que en TENARES, HAN

PUESTO ASFALTO SOBRE ASFALTO. Vengan a Ranchito y vean que solo son unas cinco calles, y nada mas.

Hagan ese favor.

Reportar como inapropiado

Escrito por: acerdise, 22 Jun 2010 11:22 AM

De: República Dominicana

A RD$134,000.00 el Km. lineal de reparacion en caminos vecinales, me parece una utopía. Si establecemos una

escala del 1 al 10 para asignarle al estado actual de esos caminos donde 1 es total deterioro y 10 es requerimiento

minimo de gastos para reparacion, tendremos que si promediamos la aignación de esa escala la cosa andaría por

los 3, es decir que dichas reparaciones en las 27 provincias (tres mil kms) estarian absorviendo el 70% del costo real

de un kilómetro lineal de reparacion, por lo que recomendamos al señor ministro de obras públicas, o que no

presente sifras soñadoras o politiqueras, o que actualice su base de datos en cuanto a los precios actuales de la

ingenieria de vias terrestres.

Reportar como inapropiado

Escrito por: pedrosa, 22 Jun 2010 12:26 PM

De: República Dominicana

Ese es uno de los funcionariso que mas allanta al presidente fernandez, eso es lo que se llama un verdadero come

solo

Reportar como inapropiado

Escrito por: FEB1990, 22 Jun 2010 6:13 PM

De: United States Virgin Islands

Pleas e, please, la carretera Padre Las Casas-Monte Bonito que es un sitio productivo, ni es zona franca, ni es

turistico, o sea, produce lo que el pais consume, cafe, aguacates, limones agrios, guineos, auyamas, guandules, lo

que consume la gente no?, despertemos please.

Page 9: Historia de Las Carreteras en Republica a

Reportar como inapropiado

Escrito por: domausente, 22 Jun 2010 8:19 PM

De: Estados Unidos

Es que de todos esos prestamos van a los bolsillos de politicos y los ings(que les debe dar verguenza por tantas

construciones malas)que tienen tantos vicios .LA CARRETERA DESDE PIEDRA BLANCA DE BONAO PARA IR A

RANCHO ARRIBA TIENEN DESDE EL 1979 HACIENDOLA,MEJOR DICHO REAHACIENDOLA DESDE EL

CICLON DAVID,Y TODAVIA QUE SE HA PAGADO MUCHISIMAS VECES NO LA TERMINAN.

22 Febrero 2011, 12:53 PM

Inician plan de mantenimiento de caminos vecinalesEl cincuenta por ciento de la inversión será asumido por el Ministerio de Obras Públicas

Con una inversión que sobrepasa los 400 millones de pesos el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones,

iniciará un amplio plan Mantenimiento Periódico y Rutinario de Caminos Vecinales, donde serán intervenidos mas

de  3 mil 280 kilómetros.

El proyecto es con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo dentro del programa de 4 años que

ejecuta el MOPC.

La inversión del proyecto será asumida en partes iguales por ambas instituciones,  cincuenta por ciento de la

Contrapartida del Estado Dominicano a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y otro cincuenta

por ciento del Convenio de Préstamo del BID No.1939/OC-DR del Banco Interamericano de Desarrollo.

En total se licitaron 28 contratos, y los trabajos se realizarán en 27 provincias para la ejecución de 104 caminos.

En la primera fase uno de los trabajos  se intervendrán 797.99 Kilómetros con un tiempo estimado de dos años.

Los trabajos de mantenimiento incluirán bacheo, control de vegetación, perfilado y recuperación de la capa

superficial de agregados, limpieza, reparación y sustitución de alcantarillas, además de la limpieza de los cauces de

los puentes en los tramos seleccionados.

La ejecución se hará, a través de los microempresarios que resultaron ganadores, y los caminos serán supervisados

por seis Ingenieros Inspectores Regionales Externos (Contratados) y seis Ingenieros Inspectores de la Dirección

General de Caminos Vecinales del MOPC, quienes evaluaran mensualmente los trabajos ejecutados siguiendo las

prioridades del Sistema de Administración del Mantenimiento.

Page 10: Historia de Las Carreteras en Republica a

Los ingenieros  rendirán informes mensuales y procesarán los pagos a través de la Oficina del Asesor del Ministro y

Coordinador General de los Proyectos Financiados con Recursos Externos.

Los caminos vecinales contemplados en el proyecto son: 461.36 kilómetros  en tierra; 336.63 kilómetros de caminos

pavimentados.   

El Proyecto de Mantenimiento Periódico y Rutinario de Caminos Vecinales por Microempresarios generaría

beneficios directos a 3 mil  360 personas en las 27 provincias.

Los contratos por provincias incluyen desde uno hasta  nueve Caminos Vecinales y los .caminos seleccionados por

técnicos del Ministerio de Obras Públicas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tienen longitudes que van

desde dos hasta cuarenta kilómetros.

Ubicación caminos vecinales:

En el Proyecto de Mantenimiento Periódico y Rutinario de Caminos Vecinales por Microempresarios, los caminos

seleccionados, se ubican en las provincias   siguientes: Azua (4 caminos) (32.50 kms.) , Barahona (2 caminos)

(27.50 kms.), Dajabón (4 caminos) (26.00 kms.), Duarte (5 caminos) (35.30 kms.), El Seibo (02 caminos) (30.80

kms.), Espaillat (9 caminos) (21.98 kms.), Hato Mayor (04 caminos) (22.10 kms.), Hermanas Mirabal (04 caminos)

(22.90 kms.), Independencia (4 caminos) (29.70 kms.), La Altagracia (3 caminos) (23.60 kms.), La Vega (5 caminos)

(30.80 kms.), Monseñor Nouel (3 caminos) (21.71 kms.), Monte Plata (4 caminos) (34.50 kms.), Montecristi (2

caminos) (23.90 kms.), María Trinidad Sánchez (1 camino) (22. 05 kms.), Pedernales (2 caminos) (30. 20 kms.),

Peravia (3 caminos) (26.20 kms.), Puerto Plata (3 caminos) (37.30 kms.), Samaná (2 caminos) (40.75 kms.), San

Cristóbal (6 caminos) (33.50 kms.), San José de Ocoa (4 caminos) (22.10 kms.), San Juan de la Maguana I (3

caminos) (24.20 kms.),  San Juan de la Maguana II (3 caminos) (29.60 kms.), Sánchez Ramírez (4 caminos) (26. 05

kms.), Santiago (7 caminos) (33.00 kms.), Santiago Rodríguez (5 caminos) (30.45 kms.), Santo Domingo (1 camino)

(29.50 kms.) y Valverde (3 caminos) (29.90 kms.).       

 

Gobierno construye y repara caminos vecinales en Sánchez Ramírez

Foto: Fuente Externa

Page 11: Historia de Las Carreteras en Republica a

Foto: Fuente Externa

Cotuí, Rep. Dominicana.- La Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial, en coordinación con la Gobernación local, construyen y reparan varios caminos vecinales en Sánchez Ramírez.

El gobernador José de la Cruz, en recorrido que hizo por las comunidades en las cuales se reconstruyen esos caminos, expresó que desde hace un tiempo ha encaminado esfuerzos en aras de rehabilitar los principales caminos de la provincia porque esto facilitaría que los productores del campo traigan sus frutos a los mercados de la ciudad.

Los caminos vecinales intervenidos son el Camino de Sabana Grande de Cevicos, Saballo-Cruce de Vásquez, Caballero-El Diviso, Comedero-Barraquito, entre otros.

La reconstrucción y reparación de estos caminos ha contado también con el respaldo de los alcaldes de la zona, quienes han puesto todo su empeño para la ejecución de los operativos.

José de la Cruz dijo que el Gobierno trabaja para seguir impulsando el desarrollo de Sánchez Ramírez con la construcción de obras de infraestructura como las que se han construido como son los puentes de Caballero, Maguaca, Chacuey, La Placeta Duey, Platanal-Pimentel, La Bija-Pimentel y se termina el puente sobre el río Jiguen en la carretera Cotuí-Cevicos.

Actualmente se trabaja en la reconstrucción de las carreteras Cotuí-La Mata, Angelina-Fantino, la Carretera Cotuí-Maimón, Piedra Blanca, Angelina-Las Guáranas y se espera que prontamente se inicie la carretera Cívicos- Don Juan.

El Gobernador informó que hay otras obras que están en su fase final de terminación como son el hospital de Cevicos, el acueducto de La Cueva, una comunidad que tenía más de veinte años sin agua potable, la sala de emergencia y el Centro Diagnóstico del Hospital Inmaculada Concepción de  Cotuí, el Camino Vecinal Duey-La Placeta, los Puentes de la Bija Pimentel sobre el río Camú, Platanal-Pimentel sobre los ríos Camú-Yuna, entre otras obras.

Además hizo referencia al fortalecimiento de los planes sociales en toda la provincia que beneficiarán a más 25 mil familias de escasos recursos, como son la entrega de más tarjetas de Solidaridad, más raciones alimenticias, plazas agropecuarias, estas acciones contribuirán a elevar la calidad de vida de los habitantes de Sánchez Ramírez. 

Page 12: Historia de Las Carreteras en Republica a

Jefe de Estado anuncia la terminación de obras en Santiago a un costo de 500 millones de dólares

Foto: Fuente Externa

Santiago, Rep. Dominicana.- El presidente Leonel Fernández prometió a los santiagueros concluir en los diferentes municipios de esta provincia un conjunto de obras en un período de un año, cuyo valor sobrepasa los 500 millones de dólares.

El mandatario, quien estuvo acompañado de la Primera Dama de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández,  y el vicepresidente Rafael Alburquerque, se manifestó en esos términos luego de escuchar a los directivos de la Asociación de Desarrollo de Santiago, empresarios y representantes de la iglesia, durante un almuerzo en el Arzobispado de esta ciudad, quienes le solicitaron la terminación de una serie de obras en un tiempo prudente.

En la actividad, el jefe de Estado hizo una amplia exposición en lo referente al ámbito internacional sobre la revuelta en los países árabe y las repercusiones que representan para el mundo, incluyendo República Dominicana, con el aumento de los precios del petróleo y el incremento de los combustibles.

En el encuentro, el mandatario presentó al ministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, al director de la Oficina de Ingeniero Supervisores de Obras del Estado, Luis Sifres y el presidente de la Comisión Presidencia de Apoyo Desarrollo Provincial, César Fernández, quienes expusieron los proyectos que impulsan y que el gobierno a través de esas entidades desarrollará en Santiago.

De acuerdo al ministro de Obras Públicas, ese ministerio reactivará los trabajos de la Avenida Circunvalación de Santiago, la ampliación de la carretera  Navarrete-Puerto Plata y otras, que forman parte del proyecto Viadom. De igual manera dijo que por disposición del presidente Fernández, serán reiniciados los trabajos del Parque Central de esta comunidad.

Page 13: Historia de Las Carreteras en Republica a

Manifestó que en los barrios de Santiago se desarrolla el Plan de Asfaltado de sus calles, asimismo el proyecto de recuperación de caminos vecinales en campos de la zona, que iniciará próximamente con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Señaló que en los últimos tres años, el gobierno a través de ese ministerio ha ejecutado unas 47 obras por un monto de 3 mil 500 millones de pesos.

De su lado, el ingeniero Sifres informó que fueron licitadas la construcción de dos hospitales, uno materno infantil y el otro traumatológico con capacidad de 120 camas cada uno, cuya inversión será de 73 millones de dólares.

Otros proyectos que ejecutará esa oficina en esta ciudad, será el Mega-Mercado regional de mayoristas, que tendrá cuatro mercados periféricos.

Expresó que esa institución remodelará la catedral de Santiago, de la cual aseguró “es un compromiso terminarla este año”. De igual manera, afirmó que trabajan en el asfaltado de las calles de barrios de esta ciudad como es el caso de Barrio Lindo.

En tanto que el presidente del Comisión de Desarrollo Provincial, destacó que esa entidad invierte unos 75 millones de pesos en la ejecución de proyectos, incluyendo el saneamiento de cinco cañadas, la solución de 500 letrinas, denominadas baños ecológicos.

 En la actividad estuvieron presentes, además, los ministros Administrativo de la Presidencia, Luis Manuel Bonetti, de Salud, Bautista Rojas Gómez, Interior y Policía, José Ramón Fadul, director de Aduanas, Rafael Camilo, así como el gobernador provincial, Raúl Martínez y  el senador Julio César Valentín, el obispo de la diócesis de Santiago, Ramón Benito de la Rosa y Carpio y monseñor Agripino Núñez Collado, entre otros.