Historia de las comunicaciones

5
.informe c .informe c .informe c .informe c .informe cent ent ent ent entral ral ral ral ral rnds ® Recambio Tecnológico .com.ar www. La evolución de las telecomunicaciones L tructura del sector de las telecomuni- caciones en todo el mundo y como con- secuencia, cambiará el rumbo y la es- tructura de todas las empresas relacio- nadas. A esta evolución se la conoce genéricamente como la de las Redes a evolución tecnológica que está en marcha cambiará defi- nitivamente el destino y la es- IMPORTANTE! El siguiente Informe ha sido elaborado en base a un cuestionario con preguntas básicas, que le hemos enviado oportunamente a nuestros anunciantes. Si a usted, como lector, le interesa aportar información adicional que enriquezca el tema, no dude en enviarnos sus comentarios a nuestra editorial a: editorial@rnds .com .ar Publicaremos los mismos en sucesivas ediciones. Continúa en página 64 Las telecomunicaciones experimentan uno de los procesos de cambio más espectaculares y decisivos de los últimos tiempos. En la convergencia tecnológi- ca, la seguridad no se en- cuentra ajena a esta evolu- ción y ya se proponen nue- vas tecnologías para afron- tar este cambio. Historia y evolución de las telecomu- nicaciones y sus repercu- siones en el mercado. de Próxima Generación (RPG). Los expertos vaticinan dos grandes períodos en el desarrollo de la Redes de Próxima Generación: el que actual- mente estamos viviendo y el que comen- zará a gestarse en la próxima década. "La disminución paulatina del servi- cio celular que ofrecía la red analógica (AMPS) y su reemplazo por la red GSM, Revisando nuestras estadísticas, entre los años 2000 y 2004, sobre equipos de comuni- cación celular, en muchos casos aplicados a sis- temas de seguridad y alarmas, observamos que nuestros clientes adquirieron equipos de carac- terísticas analógicas, por lo cual tomamos como obligación informarles que las compañías de te- lefonía celular, ante el cambio de tecnología, dejarán sin efecto el servicio brindado en líneas analógicas, TDMA y CDMA. Aunque esto no se llevará a cabo de manera inmediata ni simultánea, ya se verifican algunos inconvenientes producidos por la falta de servi- cio sobre esos equipos. Esperamos que los usuarios sepan comprender que el cambio tecnológico no lo generamos quie- nes diseñamos y fabricamos equipos, sino que acompañamos a los ofrecimientos del mercado de las comunicaciones celulares vigente. Cuando una empresa se dedica a la seguridad deben priorizarse los temas de procedimiento y transparencia en la información por encima de otras cuestiones, por lo que comunicamos oportunamen- te a nuestros clientes de los cambios que se vie- nen y nos pusimos a su disposición para asesorar- los sobre los nuevos requisitos en sistemas de comunicación. [email protected] Norberto Verdera Comercial de "La buena información debe ser prioritaria" AVATEC ha permitido ampliar un sinnúmero de servicios hacia el cliente a través de los diferentes canales que conviven dentro de la red. Esto redunda en un cambio general de las comunicaciones, hacién- dolas más confiables ya que no depen- den de la línea telefónica fija como úni- co medio de envío de eventos", explicó Gerente

Transcript of Historia de las comunicaciones

Page 1: Historia de las comunicaciones

.informe c.informe c.informe c.informe c.informe centententententralralralralral rnds®

Recambio Tecnológico .com.ar

www.

La evolución de las telecomunicaciones

L

��

tructura del sector de las telecomuni-caciones en todo el mundo y como con-secuencia, cambiará el rumbo y la es-tructura de todas las empresas relacio-nadas. A esta evolución se la conocegenéricamente como la de las Redes

a evolución tecnológica queestá en marcha cambiará defi-nitivamente el destino y la es-

IMPORTANTE! El siguiente Informe ha sido elaborado en base a un cuestionario con preguntas básicas, que lehemos enviado oportunamente a nuestros anunciantes. Si a usted, como lector, le interesa aportar informaciónadicional que enriquezca el tema, no dude en enviarnos sus comentarios a nuestra editorial a: [email protected] los mismos en sucesivas ediciones.

Continúa en página 64

Las telecomunicacionesexperimentan uno de losprocesos de cambio másespectaculares y decisivosde los últimos tiempos. Enla convergencia tecnológi-ca, la seguridad no se en-cuentra ajena a esta evolu-ción y ya se proponen nue-vas tecnologías para afron-tar este cambio. Historia yevolución de las telecomu-nicaciones y sus repercu-siones en el mercado.

de Próxima Generación (RPG).Los expertos vaticinan dos grandes

períodos en el desarrollo de la Redesde Próxima Generación: el que actual-mente estamos viviendo y el que comen-zará a gestarse en la próxima década.

"La disminución paulatina del servi-cio celular que ofrecía la red analógica(AMPS) y su reemplazo por la red GSM,

Revisando nuestras estadísticas, entre losaños 2000 y 2004, sobre equipos de comuni-cación celular, en muchos casos aplicados a sis-temas de seguridad y alarmas, observamos quenuestros clientes adquirieron equipos de carac-terísticas analógicas, por lo cual tomamos comoobligación informarles que las compañías de te-lefonía celular, ante el cambio de tecnología,dejarán sin efecto el servicio brindado en líneasanalógicas, TDMA y CDMA.

Aunque esto no se llevará a cabo de manerainmediata ni simultánea, ya se verifican algunosinconvenientes producidos por la falta de servi-cio sobre esos equipos.

Esperamos que los usuarios sepan comprenderque el cambio tecnológico no lo generamos quie-nes diseñamos y fabricamos equipos, sino queacompañamos a los ofrecimientos del mercado delas comunicaciones celulares vigente.

Cuando una empresa se dedica a la seguridaddeben priorizarse los temas de procedimiento ytransparencia en la información por encima de otrascuestiones, por lo que comunicamos oportunamen-te a nuestros clientes de los cambios que se vie-nen y nos pusimos a su disposición para asesorar-los sobre los nuevos requisitos en sistemas decomunicación.

[email protected]

Norberto Verdera

Comercial de

"La buena información debe ser prioritaria"

AVATEC

ha permitido ampliar un sinnúmero deservicios hacia el cliente a través de losdiferentes canales que conviven dentrode la red. Esto redunda en un cambiogeneral de las comunicaciones, hacién-dolas más confiables ya que no depen-den de la línea telefónica fija como úni-co medio de envío de eventos", explicó

Gerente

Page 2: Historia de las comunicaciones

.informe c.informe c.informe c.informe c.informe centententententralralralralral rnds®

Recambio Tecnológico .com.ar

www.

Continúa en página 68

��

Viene de página 60Eduardo Grisendi, de Nor-K, acerca delos beneficios que traerá aparejados elcambio en las comunicaciones.

Las etapasEn la etapa actual, la Voz Sobre Pro-

tocolo Internet (VoIP), los protocolos IPy los servicios de banda ancha se vol-verán dominantes y determinantes. Estollevará a la denominada convergenciade una red única de telecomunicacio-nes, caracterizada aún por las "redestontas" y por "terminales inteligentes".Como consecuencia desapareceránprogresivamente las centrales de con-mutación y en general, la Red de Tele-fonía Pública Conmutada (RTPC). Al-gunos negocios como la larga distan-cia, el servicio medido y otros dejaránde ser rentables disminuyendo progre-sivamente hasta desaparecer. El servi-cio medido será reemplazado por tari-fas planas. Las empresas de telecomu-nicaciones competirán por servicios demayor valor agregado, cada vez máscomplejos y personalizados para sus cli-entes. Se sumarán a esta convergen-cia las redes eléctricas mediante la tec-nología PLC o comunicación por líneade potencia, configurándose la estruc-tura de una "red universal".

Para la segunda etapa del desarrollode las RPG se espera el surgimientode las "redes inteligentes", que conjun-tamente con las "terminales inteligen-tes", abre un universo inimaginable deposibilidades para servicios de teleco-municaciones cada vez más complejosy de mayor valor agregado.

Camino a la convergenciaLa actualidad ofrece tres redes cami-

no a la convergencia:1- La Red de Telefonía Pública Con-

mutada (RTPC), compuesta por líneasdedicadas, centrales de conmutacióntelefónica y el nodo telefónico como nú-cleo de la red. Estos componentes des-aparecerán en la evolución tecnológi-ca. El sistema de numeración universaldeberá cambiar. El concepto de la líneadedicada es muy oneroso ya que requie-re de los altísimos costos de manteni-miento y la mayor parte del tiempo noestá en uso.

2- La Red Inalámbrica, compuestapor la Telefonía Celular y el creciente de-sarrollo de nuevas tecnologías inalámbri-cas como WiFi y WiMax. Lo que ha su-cedido con la telefonía móvil celular mu-estra el proceso de evolución antes men-cionado: en los últimos años, la red detelefonía móvil celular ha tenido un nota-ble avance, marcado por las denomina-das "generaciones tecnológicas" desdela primera con la etapa analógica, la se-gunda con la digitalización de los siste-mas (GSM, GPRS y EDGE) y la terce-ra con el creciente aumento del anchode banda, en pleno desarrollo actualmen-te con los sistemas UMTS.

3- La Red Internet, compuesta porredes que conmutan y transmiten da-tos que se envían en "paquetes", cadauno de los cuales contiene una canti-dad de bites de información. El sistemade "numeración" es alfanumérico, connombres de dominio y direcciones IP.La red envía cada paquete de datos ala dirección del destinatario utilizandocualquier vía que esté disponible a tra-vés de una vía que no es dedicada, talcomo sucede en la red telefónica. Lorevolucionario es que cualquier informa-ción puede convertirse en datos y en-viarse como paquete sobre Internet, yasea texto, información, voz, música, te-levisión, videoconferencias, comercioelectrónico, etc. La voz transmitida por

Internet como paquetes de datos es elprincipio básico de VoIP, que está co-menzando a sustituir a los operadorestelefónicos tradicionales, abaratandosustancialmente los servicios.

El protocolo IP se impone por ser ba-rato, eficiente, flexible y confiable, unifi-cando todos los sistemas de comunica-ciones digitales.

Evolución de la telefonía celularNos detendremos un momento a ana-

lizar con mayor profundidad la evoluciónde la red inalámbrica, principal protago-nista de esta convergencia gracias a doscapacidades: sustituir eficientemente ala red telefónica tradicional e integrar, asu vez, el protocolo IP en su esencia tec-nológica.

Es que además, por naturaleza, el hom-bre desea la libertad de movimiento yesto es determinante en el desarrollo delfuturo tecnológico.

Los sistemas de telefonía móvil se cla-sifican en distintas generaciones, algu-nas con subgeneraciones intercaladasentre ella y la tecnología posterior, de-pendiendo del grado de evolución técni-ca de los mismos.

• Primera Generación (1G):Funcionaba por medio de comunica-

ciones analógicas. Esta generación sur-gió con el estándar AMPS (Sistema te-lefónico móvil avanzado) que se pre-sentó en 1976 en Estados Unidos y fueel primer estándar de redes celulares,utilizando frecuencias de 800 MHz. Apartir de este se desarrolló la versióneuropea, TACS (Sistema de comuni-caciones de acceso total), que opera-ba en la banda de frecuencia de 900MHz. La red TACS luego fue mejoradapor el ETACS (Sistema de comunica-ciones de acceso total extendido) de-

Desde el punto de vista comercial, Haltel seprepara para enfrentar este recambio tecnológi-co con la posición más firme y siendo líder delmercado. Hoy, nuestra marca es casi un genéri-co en tecnología GSM, con cuatro modelos di-ferentes interfases: HT 1900, HT 2000, HT2200 con autoruteo programable PSTN y HT1950 FXO, para conectar a un interno de PABXy convertir al mismo en interno GSM virtual.

Creemos que este recambio traerá un fuerteincremento en las ventas y por eso hemos mon-tado un laboratorio de prueba y soporte que,podemos decir con orgullo, es único en Suda-mérica, y por esa misma razón somos una em-

presa capaz de brindar cinco años de garantía fulla todos nuestros productos.

Si a esto le sumamos que todos los mayoristasdel país comercializan nuestros productos, pode-mos afirmar que esta coyuntura nos encuentra enla mejor posición para poder tomar el mayor seg-mento posible de mercado.

Nuestros técnicos, ingenieros y departamentode ventas especializados tienen orientación técni-co/comercial, lo cual nos da una ventaja compara-tiva y nos diferencia de muchas otras opciones delmercado, ya que ofrecemos precio, calidad y unposventa inigualable.

[email protected]

Daniel Ferreiro

Director

Comercial de

"El recambio significará un incremento en las ventas"

Haleco SRL

Page 3: Historia de las comunicaciones

.informe c.informe c.informe c.informe c.informe centententententralralralralral rnds®

Recambio Tecnológico .com.ar

www.

��

Viene de página 64

Continúa en página 72

sarrollado en el Reino Unido.Estos sistemas telefónicos móviles di-

viden el espacio geográfico en una Redde celdas (de ahí el nombre de telefoníacelular), de tal forma que las celdas ad-yacentes, para evitar interferencias, nun-ca usan las mismas frecuencias. Los sis-temas de 1G tenían bajísimas prestacio-nes y no era posible enviar datos, sólotransportaban voz.

• Segunda Generación (2G):La segunda generación de redes mó-

viles marcó un quiebre al pasar de tec-nología analógica a digital. En función dela técnica de digitalización utilizada, estageneración puede dividirse en:

- CDMA (Acceso múltiple por divisiónde código): Utiliza una tecnología de es-pectro ensanchado que permite trans-mitir una señal de radio a través de unrango de frecuencia amplio.

- TDMA (Acceso múltiple por divisiónde tiempo): Emplea una técnica de divi-sión de tiempo de los canales de comu-nicación para aumentar el volumen delos datos que se transmiten simultánea-mente. Por este método se generaronvarios estándares tecnológicos adopta-dos por distintos países. Algunos de ellosfueron D-AMPS (Digital-AdvancedMobile Phone System), PCS (PersonalCommunication Services), GSM (Glo-bal System for Mobile Communication),DCS (Digital Communications System)y PDC (Personal Digital Cellular).

El estándar más difundido mundial-mente es GSM (Sistema global para lascomunicaciones móviles) que median-te el uso de TDMA divide un único canalde frecuencia de radio en ocho ranurasde tiempo (o slots). A cada persona quehace una llamada se le asigna una ranu-ra de tiempo específica para la transmi-sión, lo que hace posible que varios usua-

rios utilicen un mismo canal simultánea-mente sin interferir entre sí.

Esto hace posible transmitir voz y da-tos digitales en volúmenes bajos. Porejemplo, mensajes de texto (SMS, siglasen inglés de Servicio de mensajes cor-tos) o mensajes multimedia (MMS, si-glas en inglés de Servicio de mensajesmultimedia). El estándar GSM permiteuna velocidad de datos máxima de 9,6kbps. a través de la conexión CSD(Circuit Switched Data).

Con el fin de mejorar el rendimiento seamplió al estándar GSM , originando elservicio GPRS (General Packet RadioService o Servicio general de paquetesde radio), que permite velocidades dedatos teóricas en el orden de los 114Kbps pero con un rendimiento cercanoa los 40 Kbps en la práctica. A estossistemas se los denominó 2.5G.

A diferencia de la tecnología CSD, in-cluida en el estándar GSM, en la que seestablece una conexión de datos y sereserva todo el ancho de banda durantetoda la conexión, independientemente desi hay trafico de datos o no, el sistemaGPRS funciona por conmutación depaquetes. Esto implica que muchosusuarios pueden compartir el mismo ca-nal de transmisión y de esta forma el an-cho de banda se ocupa con aquellosusuarios que desean enviar datos en unmomento dado. Esto beneficia los servi-cios que transmiten y reciben datos enforma intermitentemente, que es lo máshabitual (telemetrías, alarmas, e-mail,PTT, descargas de webs, etc.). GPRSmarca el comienzo de la transmisión de"paquetes" sobre una red inalámbrica.

Otra diferencia importante es que enCSD las prestadoras cobran por tiem-po de conexión, ya que se tiene ocupa-do un canal independientemente de quese envíe o no información. En cambio

en GPRS, se cobra por volumen dedatos enviado y recibido, ya que sólose usa el canal cuando hay transaccio-nes de información. Dicho de otra for-ma, el servicio medido pierde terrenosobre la tarifa plana.

Una nueva mejora tecnológica en eltipo de modulación empleada llevó al de-sarrollo del estándar EDGE (EnhancedData Rates for GSM Evolution o Veloci-dades de datos mejoradas para la evo-lución global), anunciado como 2.75Gque mejora el rendimiento de GPRS conla tasa de datos teóricos de 384 Kbps,admitiendo aplicaciones de multimedia.En realidad, el estándar EDGE permitevelocidades de datos teóricas de 473Kbps pero ha sido limitado para cumplircon las especificaciones IMT-2000 (Te-lecomunicaciones móviles internaciona-les-2000) de la ITU (Unión internacio-nal de telecomunicaciones).

• Tercera Generación (3G)Las tecnologías 3G ofrecen acceso a

Internet, servicios de banda ancha,roaming internacional e interoperatividad.Pero fundamentalmente, estos sistemasfacilitan el desarrollo de entornos multi-media para la transmisión de video e imá-genes en tiempo real, fomentando laaparición de nuevas aplicaciones y ser-vicios tales como videoconferencia, mo-nitoreo de video o comercio electrónico.

El estándar 3G más importante se lla-ma UMTS (Universal Mobile Teleco-mmunication System o Sistema univer-sal de telecomunicaciones móviles) ybásicamente cambia la tecnología TDMApor WCDMA (acceso múltiple por di-visión de código de banda ancha). Deesta forma desaparecen los slots, carac-terística distintiva de GPRS: ahora to-dos los usuarios transmiten a la vez porel canal, pero las señales de cada usua-

El abrumador crecimiento de líneas celularesGSM y la saturación de las mismas hace quelas distintas compañías prestadoras del serviciocelular salgan a buscar nuevos negocios, porejemplo dentro del canal GPRS (datos). En estecontexto, NOR-K, como empresa integradora deCTI Móvil, además de proveer equipamiento paracompañías de monitoreo, trabaja constantemen-te en desarrollos corporativos especiales a pe-dido de las compañías celulares para sus dife-rentes áreas de negocios.

Nuestra empresa viene desarrollando hace tresaños un producto integrado relacionado con laseguridad hogareña: un back-up celular GPRS

integrado con una receptora IP instalada en la com-pañía de monitoreo. Cuando comenzamos con eldesarrollo, la red AMPS seguía funcionando casien su totalidad (con back-up analógico como res-paldo celular), lo que hizo que fuera un productoadelantado para su época debido al cambio quetenían que producir las compañías de monitoreoen su forma habitual de trabajo.

En la actualidad la línea telefónica física deberíadejar de ser el medio prioritario de envío, ya quepor costos y prestaciones pasaría a ser un back-up en caso que los demás medios de envío estu-vieran con algún tipo de falla.

[email protected]

Eduardo

Grisendi

Socio gerente

"Se abren nuevas posibilidades de negocios"

de Nor-K

Page 4: Historia de las comunicaciones

.informe c.informe c.informe c.informe c.informe centententententralralralralral rnds®

Recambio Tecnológico .com.ar

www.

��

Viene de página 68

Continúa en página 76

rio están codificadas con un "códigoúnico" de tal manera que pese a pensarque se forma una "señal indescifrable"al utilizar las mismas frecuencias a la vez,la estación base es capaz de decodifi-car y volver a separar perfectamente cadauna de las comunicaciones recibidas delos distintos usuarios.

El mayor beneficio de esta tecnolo-gía es el mayor aprovechamiento del ca-nal, al no compartirlo en tiempo. De estaforma se pueden conseguir velocidadesde datos que van desde los 384 Kbpsa los 2 Mbps. Estas redes trabajan enfrecuencias de 1885 a 2025 MHz y2110 a 2200 MHz.

La tecnología 3G, además, permite alas prestadoras tarifar ancho de bandade subida y bajada en forma indepen-diente y configurar la calidad de servicio(QoS) en cuatro categorías:

1- Conversacional: Mínimo retraso enla comunicación. Para llamadas de voz yvideoconferencias.

2- Streaming: Baja fluctuación del re-traso. Pensada para descarga de videosde Internet.

3- Interactiva: No debe haber gran-des retardos pero sí hay que asegurar laintegridad de los datos. Útil para la nave-gación web.

4- Background: No importan los re-tardos pero es fundamental la integri-dad de los datos. Para aplicaciones decorreo electrónico.

La evolución del UMTS, apodada3.5G, es la tecnología HSDPA (HighSpeed Downlink Packet Access), unaoptimización de la tecnología espectralUMTS/WCDMA y consiste en un nue-vo canal compartido en el enlace des-cendente (downlink) que mejora signifi-

cativamente la capacidad máxima detransferencia de información hasta alcan-zar tasas de 14 Mbps. Soporta tasas dethroughput promedio cercanas a 1 Mbps.

En la actualidad, la evolución deHSDPA se encuentra en su fase final dedesarrollo y se espera que los primerosproductos puedan estar disponibles acomienzos del año próximo.

Así, los futuros sistemas de telefoníamóvil celular podrán alcanzar tasas detransmisión superiores a 50 Mbps gra-cias a la combinación de una serie detecnologías: HSDPA, OFDM y MIMO.Se espera poder conseguir velocidadesde hasta 100 Mbps en el enlace de baja-da y hasta 50 Mbps en el enlace de subi-da gracias al uso de la tecnología MIMO.

Los sistemas MIMO emplean múltiplesantenas en transmisión y recepción. Lamultiplexación espacial se utiliza normal-mente para dividir los datos en dos o másflujos de transmisión de menor velocidadque se transmiten a través de antenasdistintas utilizando los mismos códigosde canal. Luego, los distintos flujos dedatos se recuperan y se multiplexan nue-vamente gracias al empleo de múltiplesantenas receptoras.

• Cuarta Generación (4G)Será la futura integración de redes

dada por la convergencia entre las re-des de cables e inalámbricas. Estarábasada totalmente en IP, combinándo-se en un sistema de sistemas y una redde redes. Para lograrlo, deberá darse laconvergencia entre ordenadores, dispo-sitivos eléctricos y tecnologías de la in-formación.

Las velocidades de acceso serán en-tre 100 Mbps en movimiento y 1 Gbpsen reposo, manteniendo una calidad deservicio (QoS) de punta a punta de alta

seguridad para permitir ofrecer serviciosde cualquier clase en cualquier momen-to, en cualquier lugar, con el mínimo cos-to posible.

Análisis del sector de la seguridadelectrónica

Los sistemas de seguridad monitorea-dos están, en su mayoría, soportados porla RTPC por lo que, teniendo en cuentael análisis anterior, se avizora un tremen-do cambio tecnológico en las empresasdel sector.

La mayoría de los sistemas de alarmasmonitoreados estaban basados en lossistemas de telefonía convencionales,compuestos por líneas analógicas dedi-cadas por la que viajaban muy bien lostonos DTMF del protocolo Contact ID yotros comúnmente usados. Más aún,hace algunos años se popularizaron lossistemas de back-up celulares que utili-zaban la tecnología analógica de Prime-ra Generación, a través de los cuales sepodía hacer, incluso, downloading de lospaneles de alarma.

Con la llegada de GSM (2G), la utili-zación de los back-up convencionalesdejó de ser confiable y para aprovecharlas nuevas tecnologías, debían migrar losprotocolos de comunicación de las alar-mas a digital y utilizar como vínculo decomunicación CSD o, mejor aún, GPRS,ya que los costos lograban bajarse con-siderablemente.

De hecho, los sistemas de localizaciónautomática de vehículos (AVL) fueronmigrados a esta tecnología. Claro quepara éstos la evolución tecnológica fuemenos dolorosa, ya que los sistemasnativamente debían enviar datos y notonos y lo hacían con protocolos ade-

No es novedad que Internet está revolucio-nando las comunicaciones del monitoreo ydesplazando a velocidad luz todo otro vínculoconocido. No es casual, entonces, que lascompañías fabricantes de receptoras telefó-nicas o radiales agreguen canales IP a susequipos.

Analizando el escenario real en que AméricaLatina se encuentra con la aún compleja situa-ción de accesos a Internet masivos, puede ver-se que los equipos de GPRS (con Internet pro-vista dentro de la red de telefonía celular) sonlos que logran mayor crecimiento y ya son unafuerte amenaza para todo otro vínculo utilizadoanteriormente. Entre otras razones, porque ofre-

ce fortalezas y posibilidades que los vínculos tra-dicionales no pueden brindar.

Algunas de ellas son: inmunidad al sabotajeclásico del corte de línea telefónica; no tiene lí-mites de distancia para su instalación, a nivelnacional e incluso Internacional; ofrece consu-mos en comunicaciones fácilmente definibles;pueden llevarse a cabo chequeos periódicosmuy frecuentes; es un vínculo preparado parasumar audio e imagen mientras evoluciona; porlo general permite el cambio de programación yfirmware de equipos de manera remota; full datapara con todos los paneles de alarma (ContactID u otros formatos).

[email protected]

Daniel Banda

CEO de

SoftGuard

"Las nuevas comunicaciones se basan en la fortaleza del vínculo"

Tech Corp.

Page 5: Historia de las comunicaciones

.informe c.informe c.informe c.informe c.informe centententententralralralralral rnds®

Recambio Tecnológico .com.ar

www.

Viene de página 72

��

cuados y estandarizados para este me-dio, motivo por el cual GPRS se convir-tió en la comunicación ideal.

Claudio Giunta, de la empresa Gisis(Mendoza), sobre el futuro de los siste-ma de alarmas, realizó el siguiente análi-sis: "Específicamente, en lo que respectaa las alarmas, debe darse un vuelco tec-nológico importante para romper con losprotocolos basados en canales de vozy generar estándares para datos. Ob-viamente, hoy estamos en la transicióny se usan distintas interfases para digi-talizar los tonos de los comunicadoresestándares y así poder utilizar el canalde GPRS para enviarlos a los recibido-res vía IP".

Para acompañar la evolución tecnoló-gica de las telecomunicaciones se haceimprescindible migrar los sistemas a IP,con lo que se podrán utilizar medioscomo GPRS/EDGE e Internet para es-tablecer las comunicaciones de los pa-neles, derrumbando así las fronteras delas estaciones de monitoreo, bajandodrásticamente los costos y aumentandola frecuencia de comunicación o super-visando los paneles on-line.

Panorama actual"Analizando el escenario real en que

América Latina se encuentra con la aúncompleja situación de accesos a Inter-net masivos, puede verse que los equi-pos de GPRS (con Internet provista den-tro de la red de telefonía celular) son losque logran mayor crecimiento y ya sonuna fuerte amenaza para todo otro vin-culo utilizado anteriormente", explicaDaniel Banda, CEO de Softguard TechCorp., acerca de los problemas con losque deberán enfrentarse aquellas empre-sas que ofrecen vínculos de comunica-

ción entre paneles de alarmas y estacio-nes de monitoreo.

La realidad del sector muestra hoy quelas marcas líderes tienen implementadossus sistemas de comunicación porGPRS: los fabricantes de paneles estánofreciendo módulos o paneles integradoscon comunicación IP, pero la constantees que estos ofrecen un recibidor com-patible con sus paneles, justamente por-que aún no se impuso un estándar. Hoyutilizar alguno de ellos implica comprar unrecibidor para cada marca.

Por otro lado, han proliferado muchosfabricantes de productos que ofrecenuna interfase que, a diferencia del tradi-cional back-up celular, tiene la función de"escuchar" los tonos de los comunica-dores estándares de los paneles conven-cionales y luego interpretarlos como loharía el recibidor de la estación de moni-toreo. Una vez obtenida la informaciónque envía la alarma, se regenera pormedio de un protocolo no estándar (pro-pietario de cada fabricante) una comuni-cación de datos. Esta comunicación esenviada por el canal de GPRS y luegoviaja por Internet o una VPN (Red Priva-da Virtual) al recibidor de la estación demonitoreo vía TCP-IP.

Aquí encontraremos dos variantes:aquellos que eligieron recibir estos da-tos en una caja negra que emula un reci-bidor de protocolo estándar que puedeinterpretar el software de monitoreo y losque permitieron recibir directamente losdatos en el software.

En lo que respecta a los sistemas devideo, esta migración comenzó hace al-gunos años con la aparición de los siste-mas de grabación digital (DVR). Graciasa este cambio tecnológico, el video seintegró a las redes IP y comenzó su evo-lución sobre la red Internet. Luego, el

advenimiento de las cámaras IP y el ac-tual desarrollo de la tecnología puramen-te digital hacen que este sector se en-cuentre mucho mejor preparado paraintegrar la convergencia tecnológica delas telecomunicaciones.

Desafío"La migración forzada a GSM tiene

sus costos, pero abre la posibilidad deampliar la red de servicios que las em-presas de seguridad pueden brindar asus clientes. Utilizando GPRS aparecenimportantes reducciones de costos decomunicación, mejoras de calidad en elservicio de monitoreo y podemos pen-sar e implementar nuevos servicios",analizó Pablo Bertucelli, Gerente deRightKey.

El gran desafío para el futuro de lasempresas del sector será, sin dudas, so-brevivir a este quiebre tecnológico. Pri-mero sobrellevando esta etapa de migra-ción desordenada por ausencia de es-tándares de comunicación y, posterior-mente, accediendo rápidamente a lasnuevas tecnologías para poder ofrecermás y mejores servicios integrados. En-tre ellos, monitoreo de alarmas, video,telecontrol o AVL sobre la misma plata-forma de comunicación global de bandaancha inalámbrica.

De esta forma, los que acompañenesta evolución, estarán preparados paraser protagonistas en el desarrollo de laRedes de Próxima Generación (RPG)con la llegada de 3G y poder ofrecer con-tenido y servicio sobre la futura red 4Gde convergencia global.

Este informe ha sido realizado gra-cias a la inestimable colaboración de:

Claudio M. Giunta (GISIS)e.mail: [email protected]

Hace tiempo que estamos trabajando connuestros clientes, ayudándolos en este procesode migración tecnológica. Tratamos sobre todode minimizar el impacto económico para aque-llas empresas de seguridad que invirtieron entecnología TDMA y AMPS y ahora deben afron-tar el costo del cambio a GSM.

Como nuestro diseño tecnológico es muy flexi-ble, pudimos desarrollar una forma de adaptar atecnología GSM los equipos RightKey fabrica-dos para celulares TDMA, a una fracción delcosto de la compra de un equipo nuevo.

Obviamente, las caídas progresivas del nivelde servicio de las redes celulares analógicas (yel corte definitivo anunciado) ponen en riesgo

una función fundamental de los sistemas de alar-ma, que es proveer una comunicación confiableentre el usuario y quien recibe los eventos. Desdeel año pasado, y provenientes de todo el país, nues-tros clientes nos contaron de los problemas decomunicación que están enfrentando.

Nuestra política de desarrollo y lanzamiento deproductos y servicios, en definitiva, trata de res-ponder a la realidad que nuestros clientes vivendía a día en cuanto a las posibilidades de teleco-municaciones que les brinda el mercado. Pone-mos las nuevas tecnologías a disposición, y cadaempresa que utiliza productos RightKey eligecuándo y cómo actualizar su servicio.

[email protected]

Pablo

Bertucelli

Gerente de

"El cliente debe ser acompañado en el cambio"

RightKey