Historia de las lenguas Romances: El...

22
Título Historia de las lenguas Romances: El Castellano Autores Origen y evolución: Mari Carmen Lahoz Minguez Henar Fernández de Benito Vicenta Gallén Rovira Amelia Jaime Gómez Literatura castellana: Ramón Alarcón Jose Antonio Palomares Asignatura Actividades de dinamización sociocultural Curso 2010 – 2011 Postgrado Sociedad y cultura

Transcript of Historia de las lenguas Romances: El...

Page 1: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Título Historia de las lenguas Romances: El Castellano

Autores Origen y evolución: Mari Carmen Lahoz Minguez

Henar Fernández de Benito

Vicenta Gallén Rovira

Amelia Jaime Gómez

Literatura castellana: Ramón Alarcón

Jose Antonio Palomares

Asignatura Actividades de dinamización sociocultural

Curso 2010 – 2011

Postgrado Sociedad y cultura

Page 2: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

2 de 22

ÍNDICE

Origen y evolución ..........................................................................................................................................................3

Lenguas Prerromanas ..............................................................................................................................................3

La Romanización ........................................................................................................................................................3

Las Invasiones Germánicas ....................................................................................................................................4

Invasión Árabe ............................................................................................................................................................4

Castellano Medieval .................................................................................................................................................4

Alfonso X ........................................................................................................................................................................5

Renacimiento ...............................................................................................................................................................7

Siglo de oro ...................................................................................................................................................................7

Desde el siglo XVIII hasta nuestros días ...........................................................................................................7

Literatura castellana ................................................................................................................................................... 11

Jarchas ......................................................................................................................................................................... 11

La Moaxaja ................................................................................................................................................................. 11

Temática de las Jarchas ........................................................................................................................................ 12

El Cantar de mío Cid ............................................................................................................................................... 12

Cantares ................................................................................................................................................................. 13

Métrica .................................................................................................................................................................... 13

Frases fórmula ..................................................................................................................................................... 13

El manuscrito ....................................................................................................................................................... 14

El autor ................................................................................................................................................................... 14

Historia de la literatura española (esquema)............................................................................................. 16

Conclusión ...................................................................................................................................................................... 20

Bibliografía ..................................................................................................................................................................... 21

Origen y evolución del castellano ..................................................................................................................... 21

Literatura española ................................................................................................................................................ 21

Page 3: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

3 de 22

Origen y evolución

¿Desde cuándo existe la lengua española? No es fácil responder a esta pregunta. Sólo se sabe con cierta seguridad, desde cuándo hay textos escritos en una forma lingüística a la que se puede denominar así. Pero indudablemente, cuando eso ocurrió, ya llevaría siglos de vida; las lenguas tardan mucho tiempo en pasar a la escritura. Por eso, la historia de una lengua tiene su “prehistoria”. Están esas etapas primitivas en las que no existe documentación escrita directa, pero si que hay unos antecedentes para saber el origen de esa “otra” lengua, en qué lugar se fraguó, a cuales y cómo se extendió y también y muy importante, con qué otras formas lingüísticas se encontró y qué indudablemente influyeron en su formación.

Lenguas Prerromanas La situación lingüística de la Hispania Prerromana, presentaba dos grandes zonas mas o menos compactas cuando se llevó a cabo la llegada de los romanos: por un lado, la franja Sureste, desde Andalucía Oriental, hasta Valencia y Cataluña, éstos constituían la “zona ibérica”, de cultura elevada. No se conoce con exactitud el origen de éstos pobladores; tampoco se sabe si hablaban una sola lengua o varias.

La otra “gran zona” está formada por “indoeuropeos” en el Centro y Noreste de la Península. Se da el nombre de indoeuropeos a un conjunto de pueblos antiguos que realizaron una serie de expansiones que llegaron a dominar, gran parte de Europa y Asia, constituyendo uno de los factores de la historia en todos los países en que llegaron a asentarse. Hasta principios del siglo XIX, no se observó, que gran número de lenguas antiguas y modernas (sánscrito, persa, griego, latín, irlandés, antiguo eslavo, lituano, armenio y otras, junto con las derivadas de todas ellas), presentan en su gramática y en su vocabulario, numerosas semejanzas. Entonces se pensó en un origen común, y teniendo en cuenta su “área de expansión” se las llamó: indoeuropeas o indogermánicas. Se supone que, teniendo un idioma común, estos pueblos estaban también emparentados antropológicamente. De ese tronco lingüístico derivan casi la totalidad de lenguas habladas desde la India hasta el occidente europeo.

La Romanización La ocupación de la invasión romana (magistrados, soldados, colonos, etc.) impuso el latín a todos los hispanos; esto dio lugar a un bilingüismo en la mayoría de los casos.

Esta romanización empieza a partir de 218 antes de Cristo, en el Levante y Sur. A lo largo del siglo II a. C. se produce la conquista de las zonas indoeuropeas, en el siglo I a. C. tienen lugar las guerras civiles romanas y entre los años 30 y 20 a.C. se desarrollaron las guerras contra astures, galaicos y cántabros.

Con la civilización romana, se impuso, cómo ya hemos dicho la lengua latina, importada por legionarios, colonos... Cuando la lengua escrita aparece, hay una separación entre el latín “culto” (enseñado en las escuelas) y que era el que todos pretendían escribir; y el latín utilizado en las conversaciones de las clases medias y las masas populares.

Durante el Imperio, las diferencias se hacen mayores; el latín culto se quedó estancado, sin embargo el vulgar, evolucionó rápidamente, hasta llevar al nacimiento de las lenguas romances.

Page 4: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

4 de 22

A partir del siglo III, el Imperio empieza a desmoronarse, es el fin de la época imperial, las invasiones y la decadencia de la cultura; lo que hizo que se acelerase el declive de la literaria. Desde el siglo VIII, solo era utilizada por eclesiásticos y letrados; pero ese lenguaje, admite ya vulgarismos, van apareciendo palabras nuevas, numerosas voces “romances”.

Las Invasiones Germánicas Estas invasiones provocaron el fin del Imperio Romano y la división lingüística de sus pobladores.

En el año 409, los pueblos germánicos (vándalos, suevos y alanos) llegaron a España; poco después el rey visigodo Alarico, se apoderaba de Roma.

Durante las invasiones, multitud de palabras germánicas entraron en el latín vulgar.

Las invasiones de los llamados pueblos bárbaros, tuvieron consecuencias decisivas para la historia política, cultural y lingüística de la Europa Occidental. Con ellos, terminó el Imperio Romano y se pusieron las bases de una nueva organización feudal y nacional, que ocupó toda la Edad Media.

Invasión Árabe La entrada de los musulmanes (árabes, sirios, bereberes) en la Península se hizo con una gran rapidez, instalaron su organización y rompieron con todo el desarrollo histórico anterior. Con su presencia, se inicia una nueva etapa en la historia de la Península. La mayor parte de España quedó sujeta al dominio musulmán.

Los árabes, sirios y berberiscos que invaden la Península, no traen mujeres, se casan con hispano-godas y tienen por esclavas a gallegas y vascas.

El elemento árabe es, después del latín el más importante dentro del vocabulario español, al que se deben más de 4000 palabras.

Los primeros textos conservados, en los que se emplea el romance con propósito literario, proceden de “Al Andalus”. La convivencia de hispano-godos, moros y judíos en la España musulmana, dio lugar a un género de canción lírica.

El texto principal escrito en árabe o hebreo, pero se insertaban palabras e incluso hasta versos enteros en lengua romance. Esto ocurría sobre todo al final de la composición (jarcha). Parece que esa mezcla con extranjerismos hacía más atractiva estos poemas.

Castellano Medieval En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano: las glosas emilianenses y silentes. “Glosa” significa “palabra difícil” y que necesita una explicación. Estos documentos son manuscritos medievales que se encontraron en San Millán de la Cogolla o en el de Suso y datan de 964. Los textos se escribían en latín, pero en los laterales hay “glosas” que los copistas escribieron, para explicar el significado de alguna palabra que ya no se usaba porque lo que ocurría era que se estaba dando paso a esa nueva lengua.

Page 5: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

5 de 22

Hay glosas en latín vulgar, otras en castellano y alguna en euskera, eso nos demuestra que en los Monasterios vivían monjes de diversos sitios.

El primer texto completo en castellano, fue el “Cantar del Mío Cid, anónimo. Se cree que fue escrito en el siglo XII.

Es Gonzalo de Berceo, siglo XII, el primer poeta español de nombre conocido y un siglo después Juan Ruiz (arcipreste de Hita) que publicó el “Libro del Buen Amor”

El castellano de la época medieval, no se ajustaba a ninguna norma ortográfica, puesto que no existía: fue a partir de Alfonso X, cuando se produce la primera “normalización lingüística” Castilla es la monarquía más poderosa de la Península y el castellano se va extendiendo.

El siglo XIII fue la época en la que se dieron los primeros pasos encaminados a la transformación del castellano en una lengua estándar.

La iniciativa de los reyes castellano-leoneses de este siglo fue decisiva en dicha transformación: Fernando III (1217-1252), Alfonso X (1252-1284), Sancho IV (1284-1295) pero sin duda, fue Alfonso X el promotor, al institucionalizar el uso del castellano, declarando a la lengua castellana, lengua oficial y cómo tal, en ella se formulaban las relaciones jurídicas, administrativas y económicas en las que intervenía la corona.

Alfonso X El reinado de Alfonso X es un periodo de intensa actividad científica y literaria. La preferencia de los textos literarios es en lengua romance, absteniéndose de pasarlo al latín. Da lugar a una gran creación de prosa castellana.

Alfonso X conocido merecidamente por el sobrenombre de “el Sabio”. Ningún rey europeo, posiblemente con la excepción de su tío Federico II, había realizado un esfuerzo tan importante para colocar el saber y la cultura en el centro de acción de gobierno.

Con Alfonso X, las traducciones del árabe al romance o al latín ya no se hacen necesariamente en los ambientes eclesiásticos, sino que se desarrollan en la corte. Alfonso X, impulsó “talleres de traducción”, reunió a sabios de diversos lugares para traducir al castellano obras escritas en otras lenguas, pero también extendió estos talleres a ciudades como Sevilla o Murcia. En todos ellos se tradujeron libros de astronomía, astrología, libros de entretenimiento como “Calila e Dimna” o el libro del Ajedrez...

Alfonso X apostó por la lengua romance. Su intención era hacer llegar la cultura al mayor número posible de personas. Sus colaboradores tuvieron que hacer un esfuerzo importante, para que el castellano fuera una lengua capaz de comunicar tanto un discurso histórico o jurídico como el de explicar conceptos científicos. Por tanto, hubo que enriquecer el léxico castellano de tecnicismos científicos y jurídicos. Quizá éste, fue el mayor problema con el que tuvo que enfrentarse la prosa alfonsí, la de enriquecer el vocabulario. Posiblemente bebieron de tres fuentes: la lengua latina, la arábiga y la poesía romance de los juglares.

Page 6: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

6 de 22

En el siglo XIII, la lengua castellana, empezó a utilizarse para escribir poesía. Realmente poesía se escribía en siglos anteriores, pues es un estilo más sencillo para manifestar los sentimientos y sensaciones; pero esta poesía era anónima y colectiva y se había transmitido oralmente. En el “Libro de Alexandre”, se encuentra, por primera vez, la clasificación de la poesía romance en mesteres: El de juglaría y el de clerecía. Unos y otros, escribieron sus obras en lengua vulgar, la diferencia está en que la juglaresca se recitó un siglo antes y apenas han quedado testimonios escritos; sin embargo del mester de clerecía hay muchas muestras escritas y eso hace más fácil su estudio. Los dos “mesteres” utilizaban un lenguaje muy parecido, salvo algunas diferencias en el léxico y la mayor abundancia de diminutivos y de sinónimos en el de clerecía.

Pasado el esplendor del siglo XIII, después de las brillantes campañas de castellanos y aragoneses, la Reconquista dejó de ser una tarea urgente y otros problemas ocuparon las actividades de los habitantes de la Península. En el ámbito literario, existe un cambio por los gustos en la temática de sus obras. Empiezan a olvidarse de los temas heroicos, caballerescos y aparecen el didáctico, satírico y erudito. Aparecen las obras de ficción y de entretenimiento.

La vida del momento, es dura, pues el fantasma de la peste, les invade, causando terribles estragos en la población de campos y ciudades. Los placeres de la vida los ven mas lejanos y miran al “más allá”, sintiendo la muerte muy cercana. Entre estos sentimientos tan diversos, la lengua castellana, se va afianzando; se corrigen grafías, se eliminan fonemas y aparece un muestrario de obras maravilloso en prosa y en verso. Aparecen grandes maestros con un estilo muy personal.

El Infante Juan Manuel, sobrino de Alfonso X; guerrero, moralista, gran escritor. Su obra principal, el “Conde Lucanor”. La prosa del Infante, aporta muchas novedades a la narrativa. Usa el estilo directo, emplea el diálogo, las exclamaciones y las oraciones interrogativas. Estudia cuidadosamente el significado de las palabras y amplía el vocabulario.

Por la misma época cantaba el Arcipreste de Hita. Nos dejó el “Libro del Buen Amor”. Dicho libro, se escribió para ser recitado, incluso cantado; tiene una espontaneidad y un realismo que son patrimonio del lenguaje oral. Hay abundancia de sinónimos y de refranes.

Años después, otra figura importante es el Canciller Ayala, que con su obra “Rimado de Palacio” dio fin al mester de clerecía; desde el punto de vista lingüístico, debemos al Canciller, la entrada de numerosos cultismos en la lengua castellana.

La primera gramática castellana, publicada por “Lebrija”, es una fecha clave para la lengua castellana; el descubrimiento de América, la toma de Granada cómo último reducto musulmán. Es la etapa de refuerzo y confirmación del idioma.

Se publican diferentes diccionarios y obras, para llevar una lengua única y firme a América y de ese modo asegurar el futuro del idioma. De todas las lenguas “vulgares” fue la primera que logró tener su gramática, cosa que hasta entonces, sólo lo había conseguido el latín.

Antonio de Lebrija fue quizá el humanista español, más consciente de su papel de “intelectual”.

Page 7: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

7 de 22

Renacimiento El Renacimiento, influyó poderosamente en la Literatura, surgiendo nuevos estilos y muy diversos: la prosa didáctica, que tiene una finalidad muy concreta, la de educar y transmitir conocimientos. Eran obras escritas por autores que dominaban el griego y el latín. Las principales son: cartas y epístolas; los diálogos, los coloquios, las misceláneas...

La prosa histórica, relacionada principalmente con los acontecimientos acaecidos con la conquista de América y sobre los hechos ocurridos en España.

La prosa de ficción o novela, cuya intención es entretener a los lectores. Algunas obras de este estilo, habían aparecido unos años antes. La novela sentimental y los libros de Caballerías.

Aparece la Novela Picaresca. Es un género literario esencialmente español. En el nacimiento de éste género influyen factores sociales, religiosos y literarios.

Siglo de oro Durante el Siglo de Oro, se traducen a varios idiomas obras como el Amadís, La Cárcel de Amor, La Celestina, que tuvieron éxito en el extranjero. Más tarde, Marco Aurelio, El Lazarillo, las obras de fray Luís de Granada, de Santa Teresa de Jesús, de San Juan de la Cruz, Cervantes; el teatro del siglo XVII etc., fueron objeto de admiración de toda Europa.

Los dramas y comedias de Lope de Vega, cosecharon aplausos en los más variados escenarios. “En Italia y Francia, para aumentar las ganancias, ponían en los carteles que iban a representar una obra de Lope y sólo con esto les faltaba Coliseo para tanta gente y caja para tanto dinero” así se expresaba en 1636, el italiano Fabio Franchi.

Las imprentas de Venecia, Milán, Amberes, Bruselas, París y Lyón, publicaban constantemente obras de nuestros autores y en nuestro idioma.

En esta época, la lengua española, alcanzó una gran difusión: Italia, Francia, Lovaina, Inglaterra, son algunos de los países dónde se aprendía español, incluso aparecían en estos lugares, diccionarios y gramáticas españolas.

El español, se convierte en una lengua universal, gracias a la creciente estimación que se tiene de nuestra lengua.

Desde el siglo XVIII hasta nuestros días Más adelante, aparece un movimiento cultural europeo llamado de la “Ilustración”, que se caracteriza por adoptar una actitud crítica por la problemática del país. Pero sin duda una de las instituciones más importantes fue fundada en este periodo: “La Real Academia Española”. Lo fue en 1713 por mandato del rey Felipe V, con un lema: “limpia, fija y da esplendor”. El primer presidente fue el Marqués de Villena.

Una vez creada la RAE, deja de haber dudas respecto a las distintas normas, puesto que están reflejadas por escrito y la Academia, servía para unificar criterios del idioma. La Academia, realizó importantes trabajos como el “Diccionario de Autoridades” publicado en 1739, la

Page 8: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

8 de 22

“Ortografía” en1741, la “Gramática” en 1771... Todas estas obras han ido pasando revisiones a lo largo de los siglos XIX y XX. La Academia fue bastante “purista” en la selección del léxico, pero no rechazó por principio innovaciones o extranjerismos.

En el siglo XVIII, podemos decir que la lengua española tiene su cimentación fundamental estabilizada, ya que geográficamente el español no ha adquirido nuevos territorios, pero se ha reafirmado en los que ya poseía; por otra parte, en cuanto a la estructura del idioma no ha variado básicamente.

A pesar de todo el español se ha enfrentado con importantes problemas históricos, numerosos conflictos. Tampoco se puede olvidar que el español, en muchos países tiene que convivir con otras lenguas: románicas en la Península y prehispánicas en América, dando lugar al bilingüismo, situación que muchas veces ha dado lugar a enfrentamientos.

El siglo XIX, fue un periodo agitado y contradictorio; indudablemente esto se reflejó en la literatura y en la lengua. Las guerras carlistas, los golpes de Estado, las represalias políticas, llevaron a un periodo en el que el desarrollo de la oratoria y el periodismo fuera importante.

Los exiliados que retornaban a la Península, se traían consigo, unas ideas nuevas que habían adquirido en los países europeos en los que había transcurrido su exilio. Surgen unos movimientos culturales y artísticos desconocidos hasta entonces: el romanticismo, el naturalismo, el modernismo...

Al mismo tiempo, la “revolución industrial” produce la emigración rural hacia las grandes ciudades. Los pueblos se vacían, surge una burguesía, que se refleja en la novela realista, en la social. Gracias a la novela histórica, aparecen vocablos que estaban olvidados.

El Romanticismo, además de ser un género literario es principalmente una nueva concepción de la vida. Hay un ansia de libertad. En la poesía romántica no desaparecen las licencias neoclásicas, pero en el vocabulario hay una riqueza indudable, para expresar el sentimiento y la emoción. La imaginación adquiere una gran importancia. Se utilizan mucho las palabras: agonía, delirio, frenesí, lánguido, quimera...La prosa romántica siguió varias direcciones.

La novela histórica, resucita arcaísmos y busca que el lenguaje utilizado, sea castizo y medieval, quieren concisión y expresión sencilla. Pasa a primer término la “oratoria”, que los políticos utilizan como arma poderosa, emplean un lenguaje sonoro con mucho ornato, mucha metáfora, abundancia de imágenes, que la mayor parte de las veces es algo superfluo.

En la segunda mitad del siglo XIX la novela realista, pasa a tener una gran relevancia, luchando contra el romanticismo. Los grandes novelistas, intentan plasmar la realidad, utilizando un lenguaje directo y coloquial, incluyen nuevos términos así como dialectismos que reflejan las costumbres de las distintas regiones en las que se desarrollan las novelas.

Aparecen una serie de eruditos, que ven la necesidad de documentarse bien, para realizar mejor la investigación en la lengua. Destaca Bartolomé J. Gallardo que intentó implantar un nuevo sistema de ortografía fonética; quería eliminar la “h”, sustituir la “y” por “i” cambiar la “c” en “z”. Esta reforma no prosperó. Otro erudito importante Antonio de Ochoa que publicó una obra destinada a coleccionar las obras de los mejores autores españoles. Recopiló:

Page 9: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

9 de 22

Romanceros, Cancioneros españoles, épicos, sagrados y burlescos etc. Este afán de erudición, hizo aumentar el estudio de nuestra historia literaria.

Se creó la “Biblioteca de Autores Españoles” también conocida por “Biblioteca Ribadeneira”.El primer volumen se dedicó a las Obras de Cervantes en 1846 y siguen publicándose en nuestros días.

En Cataluña, destacaron eruditos cómo Milá y Fontanals y un discípulo de éste, Menéndez Pelayo que creó un tipo de crítica literaria, uniendo el sentido histórico con el estético. Su pensamiento, expresado en una extensa obra, se nos muestra como historiador, erudito, pensador y crítico.

Discípulo de Menéndez Pelayo, es Menéndez Pidal, que trae al campo de la crítica un elemento nuevo: la lingüística. Quiere conocer la evolución de la lengua desde sus orígenes. Gracias a él se puede llegar a la literatura a través de la lengua y la poesía se identifica con la historia. En 1914 fundó la “Revista de Filología Española”, dónde alternan los trabajos propiamente filológicos y lingüísticos con los de historia de la literatura.

Y sigue la evolución, porque el castellano, es una lengua viva...

El 17 de Diciembre de 2010 en una reunión conjunta, se reunieron el pleno de la Real Academia Española –RAE- y la Asociación de Academias de la Lengua Española-ASALE-, se presentó la nueva edición de la “Ortografía de la Lengua Española” que sustituye a la vigente hasta ese momento, promulgada en 1999.

En el diseño y realización de la nueva ortografía, han participado las veintidós academias que integran ASALE. El texto final fue aprobado por el pleno de los directores y presidentes de todas las academias.

Las características principales de esta nueva edición, son las siguientes:

Describe de forma exhaustiva el sistema ortográfico de la lengua española.

Se trata de una ortografía razonada.

Incluye amplia información de carácter histórico.

Incorpora nuevos contenidos.

La obra tiene varias partes:

° Introducción.

° Primera parte: El sistema ortográfico del español.

° Segunda parte: La ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas.

° Apéndices.

Page 10: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

10 de 22

De todas las últimas innovaciones realizadas en la “Evolución del Castellano”, la historia irá juzgando, con la perspectiva del tiempo, los cambios y los resultados que esos cambios han producido en nuestra lengua. Una lengua, que a principios de este siglo XXI, es hablada por 400 millones de personas en el mundo.

Page 11: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

11 de 22

Literatura castellana

La literatura es la forma de liberar las obsesiones expresándolas en un….papel….y cuando?

Cuando la soledad nos invade y no disponemos de compañía alguna, su lectura nos identifica, con personajes novelescos que sienten y viven lo que nos pasa lo que paso otrora vez.

Es la libertad para decir lo que se quiere con la palabra y lo que no se puede decir por la c alle es decir, deja huellas de cada autor en un papel que es o será leído durante la vida de cada uno, inclusive después de muerto

Jarchas Una jarcha en árabe (jarya, ¨salida o final¨) es una composición lírica popular de la llamada HISPANIA MUSULMANA.que consistía en la parte final de la MOAXAJA. De la que existen ejemplos desde los siglos X-XI.

Están compuestas en DIALECTO HIPANO ARABE COLOQUIAL, o en la llamada LENGUA ROMANCE que usaban los andalusíes, impropiamente llamada MOZARABE.

Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la LIRICA ROMANTICA TRADICIONAL. Pudieron recogerlas del folclore popular o bien adaptarlas? A sus necesidades métricas dado que debían integrarse en la MOAXAJA, o bien componerlas de nueva creación, a partir de los moldes tradicionales.

Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en LENGUA ROMANCE.

La Moaxaja Procedente del árabe MUWSHHAHA, que significa collar, es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en AL-ANDALUS, entre los siglos IX y XII.

Los árabes habían traído consigo un modelo lírico DEL SIGLO IV, la llamada QASIDA, de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la transmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso en que esta escrito el CORAN.

La MOAXAJA esta escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y estructuras muy complejas. Aparece en la península y se la cree fruto de la mezcla de culturas existentes derivada de la extremada convivencia de culturas en la HISPANIA musulmana de la época de TAIFAS, (árabe-hebreo-cristiano)

Los propios árabes se referían a veces a las MOAXAJAS como ¨CANCIONCILLAS AL ESTILO DE LOS CRISTIANOS Fueron descubiertas y traducidas por el hebraísta SAMUEL MICKLOS STERN Sucesivas intervenciones por expertos a lo largo de los años siguientes nos entregan los textos disponibles hoy en día .Dada la ambigüedad de las lenguas semíticas, se prestan a múltiples interpretaciones, las jarchas siguen constituyendo un motivo para el debate y la investigación especializada.

Page 12: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

12 de 22

Las jarchas se imbrican en la MOAXAJA como un estribillo de escasos versos en lengua romance, hebreo o árabe vulgar al final de las MOAXAJAS .Otra manifestación poética de características similares, el CEJEL, se diferencia por dispersar los versos por todo el poema.

Temática de las Jarchas Las JARCHAS mozárabes de amor son poemas populares en los que, generalmente la, voz de su autor o de la autora es la de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre .Se cree probable que la mayoría de esto versos hayan sido escritos por hombres , aunque la temática y el contenido de los textos requería su relación en la primera persona de la voz femenina sus rasgos mas destacados son la abundancia de exclamaciones , interrogaciones y repeticiones , el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de ARTE MENOR. Se afirma que las jarchas. LAS CANTIGAS DE AMIGO GALAICOPORTUGUESAS y los VILLAMCICOS castellanos son ramas de una misma tradición popular que también tiene ramificaciones fuera de la península; la lírica tradicional.

La importancia de las JARCHAS radica en que ayudan a aclarar los orígenes de la literatura española ya que prueban que en la península ibérica también existía poesía lírica antigua.

Hasta el descubrimiento de STERN, la épica era considerada como la raíz de la literatura española

El Cantar de mío Cid Es un cantar de gesta anónimo que relata las heroicas hazañas libremente realizadas en los últimos años de vida del caballero cristiano RODRIGO DIAZ DE VIVAR, se trata de la primera obra narrativa extensa del cantar de gesta.

Esta escrito en cantar de gesta.

El poema consta de 3735 versos de extensión variable (aninosilabicos) aunque predominan los versos de 14-16 silabas métricas, Los versos del CANTAR DEL MIO CID, están divididos de dos hemisquitios separados por cesura , La longitud de cada hemisquitio es de 4-13 silabas, y se considera unidad mínima de la prosodia de CANTAR. No existe división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir series de versos con una misma rima asonante.

EL CANTAR DEL MIO CID, es el único cantar épico de la literatura española conservado casi por completo, se han perdido la primera hoja original y otras dos del interior, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones crónicas, es especial la de la CRONICADE VEINTE REYES. Además del CANTAR DEL MIO CID, los cuatro textos de su género que han perdurado son: LAS MOCEDADES DE RODRIGO.

LAS HIJAS DEL CID de Ignacio Pinazo en 1879.Doña Elvira Sol, aparecen atadas tras ser vejadas, por sus esposos, los Infantes de Carrión. EL CANTAR DEL MIO CID trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el HEROE, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación partida.

Page 13: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

13 de 22

Cantares

Primer cantar - EL DESTIERRO

Segundo cantar - CANTAR DE BODAS

Tercer cantar - LA AFRENTA DE CORPES

Por ultimo el poema termina con el proyecto de boda de las hijas del Cid y los Infantes de Navarra y de Aragón.

Métrica

Cada verso esta dividido en dos hemistiquios por una cesura, mientras que los mas característicos del estilo del poema del épico del Cid es una consciente de una lengua arcaizante , que se vincula con los cantares de gesta y constituyo una lengua artificial identificada con este subgénero narrativo hasta el siglo XIV, como muestra el tardío CANTAR DE LAS MOCEDADES DE RODRIGO , el verso tiene una métrica regular de diez silabas en cada verso como el de silabas en cada hemistiquio varia considerablemente. A este rasgo se le llama aminosilabismo.

En principio, todos los versos riman en asonante, pero las asonancias no son del todo totalmente regulares ni muy variadas (se usan once tipos de asonancia) .Los versos se agrupan en tiradas de extensión variable, Su longitud varia entre 3 y 90 versos, cada una de las cuales tiene la misma rima y suele constituir una unidad de contenido, aunque el cambio de asonante no se puede reducir a reglas. En el plano fónico se aprecian aliteraciones, rimas internas y otros efectos eufóricos, muy relacionados con la naturaleza oral, recitada o semicantada que tenían estos poemas. Otro recurso notable es la cantidad de usos verbales perifrásticos, entre los que destacan los incoativos querer+ infinitivo, tomarse a + infinitivo y compeçar de +infinitivo.

El encabalgamiento es más raro, pero su uso es muy significativo en este tipo de género lírico.

Frases fórmula

El citado recurso es la repetición estereotipada de frases hechas y, a menudo, deslexicalizadas, que ocupan habitualmente un hemistiquio y en si aportan la palabra de la rima, por lo que, en origen, tendrían la función de solventar las lagunas de recitado improvisado del juglar. Con el tiempo se convirtió en un rasgo de estilo de la variedad lingüística particular llamado KUNSTSPRACHE propia del género épico, Algunas de las más frecuentes en el CANTAR son.

Aguijo Mio Cid (espoleo) a su caballo Mio Cid´, en ocasiones usado con otro personaje, tal como ¨el conde¨, v 1077)

-metió mano al espada / al espada metió mano (empuño la espada)

-por el cobro/ la loriga Ayuso la sangre destellando

-Mio vasallo de Pro

Page 14: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

14 de 22

El manuscrito

Existe un solo ejemplar único, que se encuentra en la BIBLIOTECA NACIONAL en Madrid que se puede consultar.

Se trata de un tomo de 74 hojas de pergamino rueso. Al que le faltan tres, una al inicio y dos entre las hojas 47-48-y 69-70. Otras 2 hojas sirven de guarda

El autor

La fecha de composición del Cantar de Mío Cid.

En virtud del análisis de numerosos aspectos del texto conservado, demuestra que pertenece a un autor culto , con conocimientos precisos del derecho vigente a fines del siglo XII y principios del XIII, y que podría estar relacionado (por su conocimiento de la microtoponimia) con la zona aledaña a Burgos, Medinaceli (actual Soria), la zona fronteriza entre Castilla y Aragón , la Alcarria o el valle del Jiloca, definitivamente castellana.

La lengua utilizada es la de un autor culto, letrado que debía trabajar para algún canciller o por lo menos como notario de algún noble o monasterio, puesto que conoce el lenguaje jurídico y administrativo técnicamente, y a la vez domina varios registros entre ellos el propio de los CANTARES DE GESTA medievales, que necesitaban ciertos estilemas exclusivos, como los epítetos épicos o el lenguaje formular.

Axial pues, toda una serie de circunstancias históricas y sociales llevan a los investigadores consultados actualmente a la conclusión de que solo hay UN AUTOR que compuso EL CANTAR DE MIO CID, entre fines del siglo XII y principios del XIII, (aproximadamente de 1194 a1208) y que conocía la zona aledaña a Burgos, la, Alcarria y la del valle del Jalon, y con profundos conocimientos jurídicos siendo (posiblemente) un notario o letrado

SIGNIFICADO DE ANOTACIONES

1-Aliteraciones: Sonidos repetidos

2-Aljamiado: De aljaima nombre con que conocían los árabes la península. Junta de moros o judios. Escritura en castellano con caracteres árabes.

3-Arcaizante: Uso de arcaísmos en una lengua.

4-Cesura: Pequeña pausa que en poesía griega y latina se hace con el verbo después de haber terminado una palabra dentro de una lengua.

5-Cuarteto: Combinación métrica de cuatro versos de arte mayor, preferentemente endecasílabos que conciertan en consonantes o asonantes. Cuando son asonantes , pueden rimar : el 1º con el 3º, y el 2º con el 4º, o con el 1º con el último y el 2º con el 3º.

6-Estilema: Ordenar, extender, formar, arreglar, etc., establecer una escritura conforme al estilo y formulario correspondiente.

Page 15: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

15 de 22

7º-Eufónicos: Efectos, acústicos agradables que resultan de la combinación de los elementos fónicos del lenguaje.

8º-Hemistiquio: Cada una de las dos mitades de un verso igual o no separadas por una censura.

9º- Imbricar: Disponer de una serie de cosas iguales de manera que se superpongan parcialmente

10º-Monorrimo: De una sola rima

11º-Pareados: Que se riman entre si

12º-Pie: Cada una de las partes de 1, 2,3, o mas sílabas de que se compone y con que se mide un verso en aquellas poesías que, como la griega , la latina y las orientales, atienden a la cantidad

Page 16: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

16 de 22

Historia de la literatura española (esquema)

Page 17: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

17 de 22

Page 18: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

18 de 22

Page 19: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

19 de 22

Page 20: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

20 de 22

Conclusión

Como conclusión decir que las lenguas han estado y están en plena evolución. Esto es una buena señal, pues una lengua muerta es sinónimo de desaparición de cultura, tradiciones, costumbres,... hecho que deberíamos evitar por todos los medios.

Las lenguas son un medio de comunicación esencial entre los pueblos.

El trabajo ha sido muy interesante y nos ha aportado mucho. Hemos aprendido sobre algo tan importante como la historia del nacimiento de las Lenguas Romances y su evolución.

Tanto el aprendizaje individual como el compartir estos conocimientos con las compañeras del grupo han sido enriquecedores y gratificantes.

Page 21: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

21 de 22

Bibliografía

Origen y evolución del castellano

Candau de Ceballos, M. C. Historia de la Lengua Española.

Cano, R. Historia de la Lengua Española.

García Bourrellier, R. y Usunáriz, J. M. Aportaciones a la historia social del Lenguaje: España siglos XVII – XIX.

Lapesa, R. Historia de la Lengua Española.

Arellano, J. E. En el 80 aniversario de nuestra Academia de la Lengua. http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/23595

Asociación de Academias de la lengua española. Ortografía. http://asale.org/ASALE/ConAALEBD?IDDOC=425&menu=3

Literatura española Catálogo de textos aljamiado –moriscos

Directorio de textos y estudios de literatura aljamiada

Literatura de mudéjares y moriscos - Biblioteca virtual de Miguel de Cervantes

Alberto Montaner Frutos, La aljamia; una voz islámica en Aragón, en José María Enguita Utrilla, Jornadas sobre la variación lingüística en Aragón a través de textos, Zaragoza, institución Fernando el Católico ¨ISBN34-7820733,3

Montaner-Frutos, Alberto (de de), Cantar del Mío Cid, critica, Barcelona 2000 ISBN

La crónica, 33, 2, primavera 2005

Deyemond, Alan, historia de la literatura española: La edad media, Barcelona

Ariel 1994. ISBN 84-344-8305-X

Diccionario de la literatura española e hispanoamericana (dir Ricardo Gullon), Madir

Lacarra, María Eugenia, el Poema del Mío Cid, realidad histórica e ideológica Madrid, I Porrua Turanzas 1980

Page 22: Historia de las lenguas Romances: El Castellanomayores.uji.es/.../Sociedad-Cultura/Origen-Evolucion-Castellano.pdf · En el siglo XI se escribieron los primeros documentos en castellano:

Historia de las lenguas Romances: el Castellano

22 de 22

Menéndez Pidal, Ramón ENTORNO AL POEMA DEL MIO CID Barcelona EDHASA 1963

Montaner Frutos, Alberto, El Cid en Aragón, Zaragoza. CAI-EDELVIVES, 1998. ISBN 84-8305 75-3

Smith, Colin La Creación del Poema del Mío Cid ¨Barcelona , crítica, 1985