Historia de Las Necesidades Educativas Especiales

9
HISTORIA DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES La historia de la Educación Especial se convierte así en una historia de la antropología y más en concreto de la antropología cultural. Se trata con ello de poner de manifiesto cómo la acción educativa, entendida como un proceso de perfeccionamiento de la persona, se ha aplicado a sujetos que presentan características claramente diferentes. Y todo ello con un propósito claro y firme: afirmar que el derecho a la educación, y más en concreto a una educación especial, no se justifica tanto en función de los fines como de los principios. El derecho a una Educación Especial es por encima de todo y antes que nada un principio insoslayable, emanado de la virtualidad misma de la condición humana, que exige y demanda –en el marco de sus circunstancias particulares– perfeccionar y actualizar en sus máximas posibilidades la condición irrenunciable del ser. Para tener una comprensión global de lo que es la Educación Especial, se debe analizar primeramente su desarrollo histórico. Conocer los antecedentes de ello permite

Transcript of Historia de Las Necesidades Educativas Especiales

Page 1: Historia de Las Necesidades Educativas Especiales

HISTORIA DE LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

La historia de la Educación Especial se convierte así en una historia de la

antropología y más en concreto de la antropología cultural. Se trata con ello de

poner de manifiesto cómo la acción educativa, entendida como un proceso de

perfeccionamiento de la persona, se ha aplicado a sujetos que presentan

características claramente diferentes. Y todo ello con un propósito claro y firme:

afirmar que el derecho a la educación, y más en concreto a una educación

especial, no se justifica tanto en función de los fines como de los principios.

El derecho a una Educación Especial es por encima de todo y antes que nada un

principio insoslayable, emanado de la virtualidad misma de la condición humana,

que exige y demanda –en el marco de sus circunstancias particulares–

perfeccionar y actualizar en sus máximas posibilidades la condición irrenunciable

del ser.

Para tener una comprensión global de lo que es la Educación Especial, se debe

analizar primeramente su desarrollo histórico. Conocer los antecedentes de ello

permite comprender su evolución desde sus inicios hasta las épocas actuales.

La Educación Especial ha soportado, a lo largo de los siglos, diferentes tratos,

actuaciones y definiciones dependiendo de cada periodo histórico del que se

analice. Por muchos siglos los seres humanos han desarrollado la incertidumbre

ante la presencia de una enfermedad o discapacidad que llevaba a una persona

inocente al encarcelamiento e incluso hasta el asesinato.

Dentro de la historia de la Educación Especial hay una multitud de figuras

importantes que han desarrollado diversas teorías para que finalmente, en el siglo

Page 2: Historia de Las Necesidades Educativas Especiales

XXI, podamos tomar en cuenta esta información para tratar a personas con alguna

discapacidad física, psíquica o motórica.

La prehistoria de la Educación Especial (Edad Antigua) llega hasta finales del siglo

XVIII. Este período está dominado por el pesimismo y el negativismo. También se

aceptaba como práctica habitual el infanticidio cuando se observaba algún tipo de

anomalía (sobre todo externa) en niños y niñas.

Las primeras referencias históricas sobre la educación especial se caracterizan

por la ignorancia y el rechazo hacia las personas deficientes. Se recurre a razones

de naturaleza demoníaca o divina para explicar la conducta anómala. Se

consideraban personas poseídas por el demonio y otros espíritus.

El tratamiento de estas personas iba desde terapias físicas drásticas, a actos de fe

o quema de brujas o exorcismos. Otras explicaciones son la de pérdida del alma,

violación de un tabú o bien de un castigo divino.

En la Antigua Grecia, sobretodo en Esparta y Atenas, se practicaban ritos de

infanticidio. En Esparta las leyes permitían despeñar a los débiles y a los

“deformes” desde el Monte Taigeto y en Roma se permitía lo mismo. Estas

matanzas solo se llevaban a cabo con los niños con deformaciones físicas, puesto

que esto significaba que no iban a servir ni para trabajar ni para la guerra.

Si nos remontamos a la Antigüedad Clásica, el mal, la miseria, la enfermedad y

todo aquello que escapaba a la libertad humana tenía un origen profético,

diabólico o mítico. Frente a ello, la terapia de sortilegios, conjuros, magia,

encantamientos o hechicerías se presentaba como alternativa para curar esos

males y en casos extremos el abandono, el desprecio o la aniquilación formaban

parte de la solución del problema.

Page 3: Historia de Las Necesidades Educativas Especiales

La medicina grecorromana fue la primera que trato de dar una explicación a las

enfermedades psíquicas. Las investigaciones comenzaron pero no se tenían

explicaciones realmente científicas de los trastornos que presentaban algunas

personas.

Hipócrates, Asclepiades, Galeno, Sorano, Celso, etc., son algunos teóricos que le

dieron un enfoque más científico y natural a las deficiencias patológicas internas

en ese entonces. Se guiaban por la razón, observaban los síntomas y los signos

de las enfermedades con mucho detenimiento, y rechazaban las supersticiones,

leyendas y creencias populares que señalaban como causantes de las

enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas. Sus esfuerzos y resultados

marcaron una trascendencia histórica y aunque no consiguieron su propósito,

marcaron en la ciencia el camino a seguir para diversas investigaciones

contemporáneas.

En la Edad Media Occidental, la consideración de la infancia, del pobre y del

disminuido físico y psíquico proyecta un comportamiento plural que entremezcla

situaciones de entidad pedagógica, sanitaria y asistencial abiertamente positivas

con comportamientos de abandono y desprecio notables por las minusvalías

físicas y psíquicas. No cabe duda que la pedagogía patrística contribuyó a generar

un optimismo pedagógico que se apoyaba en el optimismo de la fe y en la

dignidad de la persona humana. Paralelamente el derecho romano cristianizado y

la legislación canónica fueron creando un corpus legislativo que favorecía el

cuidado y la protección de la infancia. Ya, el Tercer Concilio de Toledo, celebrado

en el 529, establecía que los jueces y los obispos investigarán y castigarán a los

padres que matasen a sus hijos “con las penas más severas, excepto la pena

capital”. Las leyes de los reyes godos, establecía la pena de muerte o de ceguera

a las madres que mataran a sus hijos antes o después de nacer, e imponía duras

penas a los maridos que lo mandaren y a quienes abandonaran a los recién

nacidos.

Page 4: Historia de Las Necesidades Educativas Especiales

Los aires renacentistas y modernos, abonados por las reformas de la escolástica

tardía y al abrigo de los nuevos descubrimientos científicos y culturales,

empezarán a poner en tela de juicio los paradigmas antropológicos y pedagógicos

sostenidos hasta entonces. Los nuevos tiempos empezarán el edificio de la

educación no tanto por la sublimación y trasmisión de valores tradicionales como

por el redescubrimiento del hombre como sujeto y principio de educación. Ya no

se trataba tanto de reformar la naturaleza encaminándola a los valores del adulto y

la tradición, se tratará sobre todo de perfeccionarla desde sus propias

circunstancias individuales. Principio que abrirá unas posibilidades inusitadas para

aquellos colectivos que hasta entonces no habían tenido acceso a la educación,

tal es el caso de algunas minusvalías físicas, sociales y culturales.

El hombre y su experiencia se convertían en los principios validadores de la

realidad, en los nuevos dioses del universo. La educación ya no se entendería

tanto como la asunción de valores externos, se rendirá con respeto a la

individualidad y personalidad del sujeto, y se tomaría la sensación y

experimentación como principios irreductibles de acción pedagógica. Para

desarrollar todo esto, algunos autores trascendieron en el cultivo de la educación

especial en general.

Dentro de algunos esta Paracelso (1530), quien al hablar de subnormales hace

alusión a su “inocencia”. A principios de la edad moderna aparecen los primeros

“centros especiales” para subnormales, habilitando para ello las vacías

leproserías.

A principios del siglo XIX situamos el comienzo de lo que podríamos llamar

rehabilitación de subnormales. En 1789 Pinel intervino en el estudio de un caso

clínico, “el salvaje Aveyon” probablemente se trataba de un débil mental, pero

gracias a los informes de Pinel, en el Instituto de Sordomudos de París se intentó

la rehabilitación de subnormales.

Page 5: Historia de Las Necesidades Educativas Especiales

Seguín y María Montessori aprovechan esas experiencias para elaborar

programas de educación especial.

En el año 1818, el psiquiatra francés Esquirol propone el término “idiota” para los

retrasados mentales a los que define como seres que no habían desarrollando sus

capacidades intelectuales, no son enfermos y no tienen capacidad de

recuperación.

La colaboración entre Seguín y Esquirol constituye el primer equipo médico-

pedagógico. En 1837 Seguín funda la primera escuela dedicada especialmente a

la educación de débiles mentales, utilizando metodologías específicas para el

desarrollo de facultades y funciones mentales. También hay que destacar las

aportaciones de educadores como Pereira, quien fomenta la educación de los

sentidos sustituyendo la palabra por el tacto.

Pestalozzi funda en Suiza en centro de educación donde aplica un procedimiento

intuitivo y natural. En la medida en que avanzan los conocimientos psicológicos,

se deja de considerar la inteligencia humana como un conjunto de facultades que

pueden ser adiestradas individualmente, y se empieza a vislumbrar se sentido

globalizador, al tiempo que se desechan los métodos que pretenden adiestrar por

separado cada uno de los sentidos.

En 1853 el cirujano inglés William Little elaboró la primera descripción de lo que

hoy conocemos por parálisis cerebral, y en 1866 el médico inglés Langdown dio

nombre al “Síndrome de Down” y propuso la denominación de “mongolismo” para

pacientes que suponía afectados de “degeneración racial”.

En 1898 Claparêde inicia en Ginebra clases para formación de niños retrasados, y

en 1904, en colaboración con Naville neurólogo de profesión, abren la primera

Page 6: Historia de Las Necesidades Educativas Especiales

consulta médico-pedagógica destinada a enumerar, mediante el diagnóstico,

criterios para la selección y clasificación de alumnos destinados a las clases

especiales que ya fueron incorporadas a la enseñanza pública.

Se incrementan progresivamente la atención a ciegos y sordomudos en

residencias especiales, iniciándose a finales de siglo, en Inglaterra, Alemania y

Estados Unidos, la institucionalización de los deficientes mentales, que se irá

extendiendo a lo largo del primer cuarto del siglo XX a la mayor parte de los

sujetos excepcionales. Ésta época, marcada por una gran ambigüedad respecto

del fenómeno de las múltiples diferencias individuales, implica, por una parte, la

tendencia a apartar a estos seres, pues se les considera un amenaza social, y por

otra, la segregación se entiende como algo beneficiosa para los propios sujetos.

En la década de los 60, en los países Noreuropeos comenzó a difundirse las

Escuelas Especiales, en relación con las personas con alguna discapacidad. Por

primera vez en la historia se plantea una mejor calidad de vida para estas

personas en su ámbito social.

Con estas escuelas se pretendió aproximar a todas las personas, especialmente a

aquellas con discapacidad, a las formas de vida y condiciones sociales de toda la

humanidad para poder compensar las desventajas que tienen por el mero hecho

de ser un colectivo con deficiencias. También se engloba en este concepto el

respeto y la solidaridad con el semejante, sabiendo que todas las personas tienen

los mismos derechos y privilegio.