Historia de Los Bantustans

4
Historia de los Bantustans De Wikipedia, la enciclopedia libre Los siguientes fueron los Bantustans no independizados por la República Sudafricana, durante el período del apartheid. KwaZulu KwaZulu fue un bantustán sudafricano establecido por el gobierno de Sudáfrica. Este estado estaba fragmentado en varios territorios esparcidos en la provincia de Natal (hoy en día provincia de KwaZulu-Natal ). En esa región se formó un gobierno semi-independiente para los habitantes de la etnia zulú . Inicialmente, la ciudad de Nongoma fue designada capital del territorio, pero en 1980 se decidió trasladarla a Ulundi . Su creación fue producto de la política de “desarrollo separado" que el gobierno de Sudáfrica implementaba como parte de su sistema de apartheid . La premisa era dedicar un área de territorio donde la población de etnia zulú pudiera desarrollarse en forma aislada de las zonas reservadas a los blancos. En 1989 KwaZulu contaba con 4,9 millones de habitantes. KwaZulu fue gobernado hasta su integración con el resto de Sudáfrica, en nombre del Rey zulú, por Mangosuthu ("Gatsha") Buthelezi , miembro él también de la familia real zulú. En 1994 la constitución reconoció la igualdad entre todos los habitantes de la Sudáfrica cualquiera fuera su raza, los estados (también llamados bantustanes) desaparecieron y se integraron al conjunto del país. Superficie de 36,074 Km². KwaNDEBELE KwaNdebele fue un bantustán sudafricano implantado por el gobierno del apartheid .

Transcript of Historia de Los Bantustans

Page 1: Historia de Los Bantustans

Historia de los BantustansDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Los siguientes fueron los Bantustans no independizados por la República Sudafricana, durante el período del apartheid.

KwaZuluKwaZulu fue un bantustán sudafricano establecido por el gobierno de Sudáfrica. Este estado estaba fragmentado en varios territorios esparcidos en la provincia de Natal (hoy en día provincia de KwaZulu-Natal). En esa región se formó un gobierno semi-independiente para los habitantes de la etnia zulú. Inicialmente, la ciudad de Nongoma fue designada capital del territorio, pero en 1980 se decidió trasladarla a Ulundi.

Su creación fue producto de la política de “desarrollo separado" que el gobierno de Sudáfrica implementaba como parte de su sistema de apartheid. La premisa era dedicar un área de territorio donde la población de etnia zulú pudiera desarrollarse en forma aislada de las zonas reservadas a los blancos. En 1989 KwaZulu contaba con 4,9 millones de habitantes.

KwaZulu fue gobernado hasta su integración con el resto de Sudáfrica, en nombre del Rey zulú, por Mangosuthu ("Gatsha") Buthelezi, miembro él también de la familia real zulú.

En 1994 la constitución reconoció la igualdad entre todos los habitantes de la Sudáfrica cualquiera fuera su raza, los estados (también llamados bantustanes) desaparecieron y se integraron al conjunto del país. Superficie de 36,074 Km².

KwaNDEBELEKwaNdebele fue un bantustán sudafricano implantado por el gobierno del apartheid.

El objetivo subyacente era formar un territorio semi-independiente donde ubicar los habitantes de la etnia matabele. Le fue otorgado autogobierno nominal en 1981. Inicialmente, la capital del territorio se estableció en Siyabuswa; en 1986, se decidió trasladarla a KwaMhlanga.

KwaNdebele fue reintegrada a Sudáfrica el 26 de abril de 1994.

KaNGWAMEKaNgwane fue un bantustán sudafricano implantado por el gobierno del apartheid. En este territorio se constituyó una administración semi-independiente para los habitantes de la etnia swazi.

Page 2: Historia de Los Bantustans

Llamado con anterioridad "Territorio Swazi", le fue otorgado autogobierno nominal en 1981. Su capital era Schoemansdal. Fue el menos poblado de los diez bantustanes, con unos 183.000 habitantes según estimaciones.

A diferencia de otras patrias (homelands) de la región sudafricana, KaNgwane no adoptó una bandera distintiva.

LEBOWALebowa fue un bantustán establecido en 1969 por el gobierno de Sudáfrica. Se le otorgó autonomía de gobierno en 1972.

Su creación fue producto de la política de "desarrollo separado" que el gobierno de Sudáfrica implementó como parte de su sistema de apartheid. La premisa fue dedicar un área de territorio donde los sothos del norte (también llamados pedi) pudieran desarrollarse en forma aislada de las zonas reservadas a los blancos. En 1989 Lebowa contaba con 2,6 millones de habitantes.

Inicialmente formado por once territorios disjuntos, posteriormente consolidados en tres, estaba situado en el noreste de Sudáfrica en el centro del antiguo Transvaal. La ciudad de Seshego ofició inicialmente de capital territorial mientras se avanzaba en la construcción de Lebowakgomo, destinada a tal fin. El 2 de octubre de 1972, el gobierno del apartheid concedió a Lebowa autonomía administrativa.

En 1994 la constitución reconoció la igualdad entre todos los habitantes de Sudáfrica cualquiera fuera su raza, y todos los estados de esta clase (también llamados bantustanes) quedaron disueltos, por lo que la región se reintegró al resto del país.

GAZANKULUGazankulu fue uno de los diez bantustanes creados por Sudáfrica en su propio territorio (otros bantustanes fueron creados en África del Sudoeste). Tenía un gobierno propio con autonomía parcial y limitada. Estaba enclavado en la región de la provincia de Transvaal, Sudáfrica.

Su creación fue consecuencia de la política de “desarrollo separado" iniciada por Hendrik Verwoerd, la cual fue implementada como parte del sistema de apartheid de Sudáfrica. La intención en este caso fue dedicar un área de territorio donde la población de etnia tsonga pudiera desarrollarse aislada de las zonas reservadas a los blancos.

Gazankulu, creado en 1971, estaba compuesto por dos territorios disjuntos. Tenía una población de 955.000 habitantes. Su capital era Giyani. El idioma más hablado en este bantustán era el tsonga (también conocido como shangaan).

En 1994 la constitución reconoció la igualdad entre todos los habitantes de Sudáfrica cualquiera fuera su raza. El sistema de apartheid y los bantustanes fueron abolidos.

Page 3: Historia de Los Bantustans

Todos los territorios se integraron al resto del país. En la actualidad, el antiguo Gazankulu es parte de la provincia de Limpopo (antes, provincia del Transvaal Norte).