Historia de Los Impuestos

15
HISTORIA DE LOS IMPUESTOS 1.- INTRODUCCION  A lo largo de la ev olución de l ser humano el pago de tributos o de impuestos a estado íntimamente asociado a las guerras de conquista, al crecimiento y desarrollo de las distintas civilizaciones o imperios, pero fundamentalmente a la obtención de recursos para el mantenimiento de las distintas sociedades. El pago de tributos se dio a través del trabajo personal, la entrega de alimentos (maíz, trigo etc.), animales (caballos, ganado bovino y otros), joyas y piedras preciosas. En la actualidad este pago de los impuestos se lo realiza fundamentalmente a través la entrega de dinero en efectivo. Desde los tiempos más remotos, los impuestos fueron una de las principales causas de guerras, revoluciones y del crecimiento y decadencia de grandes imperios y/o países. La decadencia del Imperio Romano, tuvo entre sus principales causas la excesiva carga fiscal a los habitantes del imperio.  A continu ación real izamos una retrospecti va de los principales “h itos” que se dieron en materia de impuestos en nuestra América, haciendo énfasis en el sistema tributario de nuestro país. 2.- PRIMERA PARTE - LOS IMPUESTOS HASTA 1825 Los tributos han existido desde tiempos inmemoriales, desde cuando los pueblos a través de la guerra sometían a otros pueblos y les exigían como tributo: alimentos, piedras preciosas, pieles etc.; asimismo fue una fuente de ingresos utilizado por las grandes civilizaciones como los Babilonios, Egipcios, Griegos, Romanos y otros pueblos de la antigüedad que a través de una serie de acciones procedían al cobro de los tributos para lograr no solo el mantenimiento de su civilización sino su crecimiento y desarrollo.  A manera de ejempl o se menc ionan dos hechos históricos: 1.- Hace 3800 años antes de Cristo en el Código de Hammurabi (colección de leyes y edictos del rey Hammurabi de Babilonia, que se constituye en el primer código conocido de la historia) se menciona que se llevaban a cabo una serie de cálculos para determinar los futuros ingresos proporcionados por los impuestos. 2.- El año 33 después de Cristo, en otro documento importante, La Biblia, también se habla de los impuestos en Mateo 22:17-21, "Dinos, pues, qué te parece: ¿Es lícito dar tributo a César, o no? Pero Jesús conociendo la malicia de ellos, les dijo: ¿Por qué me tentáis, hipócritas? Mostradme la moneda del tributo, y ellos le presentaron un denario. Entonces les dijo: ¿De quién es esta imagen, y la inscripción? Le dijeron: De César. Y les dijo: Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios". En Romanos

Transcript of Historia de Los Impuestos

Page 1: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 1/15

HISTORIA DE LOS IMPUESTOS1.- INTRODUCCION

 A lo largo de la evolución del ser humano el pago de tributos o de impuestos a estadoíntimamente asociado a las guerras de conquista, al crecimiento y desarrollo de las

distintas civilizaciones o imperios, pero fundamentalmente a la obtención de recursos parael mantenimiento de las distintas sociedades.

El pago de tributos se dio a través del trabajo personal, la entrega de alimentos (maíz,trigo etc.), animales (caballos, ganado bovino y otros), joyas y piedras preciosas. En laactualidad este pago de los impuestos se lo realiza fundamentalmente a través la entregade dinero en efectivo.

Desde los tiempos más remotos, los impuestos fueron una de las principales causas deguerras, revoluciones y del crecimiento y decadencia de grandes imperios y/o países. Ladecadencia del Imperio Romano, tuvo entre sus principales causas la excesiva carga

fiscal a los habitantes del imperio.

 A continuación realizamos una retrospectiva de los principales “hitos” que se dieron enmateria de impuestos en nuestra América, haciendo énfasis en el sistema tributario denuestro país.

2.- PRIMERA PARTE - LOS IMPUESTOS HASTA 1825

Los tributos han existido desde tiempos inmemoriales, desde cuando los pueblos a travésde la guerra sometían a otros pueblos y les exigían como tributo: alimentos, piedras

preciosas, pieles etc.; asimismo fue una fuente de ingresos utilizado por las grandescivilizaciones como los Babilonios, Egipcios, Griegos, Romanos y otros pueblos de laantigüedad que a través de una serie de acciones procedían al cobro de los tributos paralograr no solo el mantenimiento de su civilización sino su crecimiento y desarrollo.

 A manera de ejemplo se mencionan dos hechos históricos:

1.- Hace 3800 años antes de Cristo en el Código de Hammurabi (colección de leyes yedictos del rey Hammurabi de Babilonia, que se constituye en el primer código conocidode la historia) se menciona que se llevaban a cabo una serie de cálculos para determinar los futuros ingresos proporcionados por los impuestos.

2.- El año 33 después de Cristo, en otro documento importante, La Biblia, también sehabla de los impuestos en Mateo 22:17-21, "Dinos, pues, qué te parece: ¿Es lícito dar tributo a César, o no? Pero Jesús conociendo la malicia de ellos, les dijo: ¿Por qué metentáis, hipócritas? Mostradme la moneda del tributo, y ellos le presentaron un denario.Entonces les dijo: ¿De quién es esta imagen, y la inscripción? Le dijeron: De César. Y lesdijo: Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios". En Romanos

Page 2: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 2/15

13:5-8, "Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del castigo, sinotambién por causa de la conciencia. Pues por esto pagáis también los tributos, porque sonservidores de Dios que atienden continuamente a esto mismo. Pagad a todos

lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al

que honra, honra".

2.1.- EPOCA PRECOLOMBINA:

 Así como los ejemplos anteriores, existen otros que demuestran que un o de los deberesfundamentales del ser humano es el pago de los impuestos. En la América pre colonialexistieron diversas culturas y civilizaciones, donde se destaca el pago de tributos, ya seaen especie o a través del trabajo.

2.1.1.- LOS TIAHUANACOTAS, Tiahuanaco o Tiwanaku es un sitio ubicado en Bolivia enel Departamento de La Paz; este Imperio tuvo su influencia principalmente en el norte de

Chile y parte del Perú, fue el centro de una cultura basada en la agricultura y la ganadería,que se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocadossobre estelas y que abarcaba el territorio actual del Lago Titicaca.Esta cultura se inició entre 1500 y 1400 años a.C., y colapsó alrededor del año 1.100 a1.200 d. C. Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue unade las primeras civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como lacapital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todoslos Andes Centrales. Considerando las grandes obras realizadas por esta cultura seconsidera que las mismas fueron realizadas a través de una serie de trabajos quedemandaron gran cantidad de obreros, los cuales tributaban su esfuerzo personal para la

construcción de los palacios, pirámides y la consolidación de este Imperio.2.1.2.- LOS MAYAS, esta civilización habitó una vasta región ubicada en el territorio delsur-sureste de México, específicamente en los estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territoriosde América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con unahistoria de aproximadamente 3.000 años. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a lahistoria de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues sulegado científico y astronómico es mundial.Las necesidades de las elites eran satisfechas por la población a través del tributo,obtenido mediante el comercio en mercados locales de artículos de lujo (cacao, miel, jade,plumas de jaguar, telas de algodón, oro, plata y otros), así como de subsistencia (sal,

pescado, camarones chile, maíz fríjol, leña, animales y otros) constituían regularmente lostributos a pagar.

Los grandes centros urbanos como Gumarcaah, en Quiché, recibían tributo de variaslocalidades, que dependían de su especialización productiva. Por ejemplo: Choco yCarcha (piedras preciosas, plumas de Quetzal y leños de pino); Rabinal y Cubulco(metales preciosos, cacao, tecomates y sal); Ayutia (or o, perlas y “piedras verdes”);

Page 3: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 3/15

Zapotitan (pataxte, cacao, pescado, camarones, tortugas e iguanas).

Tenemos también el libro sagrado de los K´iche´s, El Popol Vuh que dice: “Y no fue así no

más como conquistaron los campos y ciudades, los pueblos pequeños y los pueblosgrandes pagaron cuantiosos rescates, trajeron piedras

preciosa y metales, trajeron miel de abejas, pulseras de esmeraldas y otras piedras ytrajeron guirnaldas hechas con plumas azules, el tributo de todos los pueblos”.  

2.1.3.- LOS AZTECAS, se llamo erróneamente Aztecas al Imperio Mexica, el cual fue unestado que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica, el mismo fue encabezado por losMexicas. Los mexicas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos,especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo deMéxico, así como algunas zonas de Oaxaca. Poseían además enclaves en variasposiciones estratégicas en la región de Tabasco y el sur del actual estado mexicano deChiapas. Es necesario aclarar que las tierras que constituyen el llamado Imperio Mexica o

 Azteca no eran dominados exclusivamente por los mexicas. Formalmente, se trataba deun conjunto de dominios de los tres estados integrantes Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan.Las primeras manifestaciones de tributación en México aparecen en los códices aztecas,en los cuales se registró que el rey de Azcapotzalco pedía a los subditos como tributo unabalsa sembrada de flores y frutos, además de una garza empollando sus huevos y que, almomento de recibirla, ésta debería estar picando un cascarón. Los aztecas a cambiorecibirían beneficios en su comunidad.

El verbo tributar cobró tal importancia que los mexicas se organizaron para facilitar la

recaudación y nombraron a los "Calpixquis", primeros recaudadores, quienes identificabansu función llevando una vara en una mano y un abanico en la otra.

El registro más antiguo que hace alusión a los caminos prehispánicos señala que,consolidado el poder de los Mexicas, éstos entablaron batalla contra los Xochimilcas aquienes vencieron. Entre los tributos que les impusieron, se ordenaba la construcción deuna calzada (camino) desde Xochimilco, hasta Tenochtitlan.

2.1.4.- LOS INCAS, el Imperio Inca fue la etapa en que la civilización Inca logró sumáximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensiónen América. Abarcó los territorios andinos y circundantes desde Pasto (Colombia), al

norte, hasta el río Maule, al sur (Chile); pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, y el noroestede Argentina. El Tawantinsuyu (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua:"las cuatro regiones" y proviene de la división en suyus que tuvo: Chinchaysuyu al norte,Collasuyu al sur, Antisuyu al este y Contisuyu al oeste.Mantener un Imperio tan extendido como el Imperio Incaico requería de una solidaorganización no solo política y administrativa, sino de trabajo y pago de los tributos; es asíque en este periodo se destacan:

Page 4: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 4/15

 El Ayni o reciprocidad.- El Ayni es un intercambio de trabajo en un ayllu; es decir es elpréstamo de trabajo que una persona o conjunto de personas hacían a otro individuo oconjunto de individuos a condición a que se les devolviera en fecha oportuna y en igualesestipulaciones el tiempo y envergadura de tarea.

También destaca la Minca o Minga, que son básicamente faenas colectivas, en donde nointerviene el Estado, pero de cumplimiento obligatorio, en obras de bienestar y beneficiodel ayllu, impulsado por resolver diversas necesidades, como: canales de riego,edificación de puentes, edificación de templos y otras labores.

En esta época se tiene la Mita, que se caracteriza por ser un trabajo estatal muy bienorganizado. La Mita le generaba rentas cultivando tierras, cuidando el ganado yexplotando las minas, confeccionando armas, objetos artesanales; era una labor por turnos (mitayos: hombres adultos y casados entre los 18 – 50 años). Tanto el Ayllu comola Mita permitieron al Imperio Inca llevar a cabo obras públicas colosales como los:

Caminos, acueductos, fortalezas, servicio militar etc. Es necesario aclarar que este trabajono era por todos los días de la vida de un mitayo, sino por turnos para que nadie trabajaramás ni menos.

Es decir que la tributación era en trabajo, fue la forma común de crear rentas al estado,por lo tanto había rentas:

1.- Estatales ordinarias generadas por los mitayos, desde su inicio hasta sualmacenamiento.

2.- Extraordinarias, constituidas por las mitas de los artesanos que entregaban artículostípicos de la región.

En el imperio incaico no había moneda o papel dinero, pero el pueblo debía entregar suproducción al estado según un sistema de retribución, que relacionaba el Estado con elhombre común. Las obligaciones recaían directamente sobre la clase llamada puric, enotras palabras, sobre los hombres adultos que tenían a su cargo la producción agrícola yel cuidado del ganado.

2.2.- EPOCA COLONIALEl descubrimiento del Nuevo Mundo, en 1492, marco el inicio de la expansión europea

hacia nuevos continentes, este proceso supuso para la corona española un esfuerzo degrandes dimensiones que implico el transplante y, en algunos casos, la creación deinstituciones que facilitaran el control político y económico de las “indias”, nombre con el

que se conocía al Nuevo Mundo, posteriormente denominado América.

Ocho años más tarde del descubrimiento de América, hace su aparición un impuestocatalogado como injusto o censurable: el tributo al trabajo de los indios. Por Real Cédula

Page 5: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 5/15

del 20 de junio de 1500, los indígenas pasan a ser considerados vasallos libres de laCorona de Castilla, teniendo entonces que pagar un gravamen en dinero o especie, segúnel territorio en que estuvieren afincados. La recaudación estaba a cargo de losVisitadores, quienes efectuaban periódicos viajes "visitando" los distintos poblados. Colónpuso en marcha el sistema con el famoso tributo indígena (un cascabel de oro al año, que

luego se pudo pagar en especie) que debían dar todos los varones comprendidos entre15 y 50 años.

 A nivel teórico toda América, en virtud de la donación papal, suelo y subsuelo, erapropiedad del rey de Castilla. El monarca cedió el usufructo de su tierra a los particularesy se limitó a cobrarles unos derechos por ello que ingresaban en su hacienda personal, laReal Hacienda.

De esta manera se podía recaudar impuestos y gastarlos como le placía, sin necesidadde dar cuentas a ninguna Corte, esto permitió al Rey destinar enormes sumas a susgrandes campañas hegemónicas en Europa, para las que no siempre contaba con la

comprensión de los castellanos, y menos con la de otros pueblos de España. En formanposterior se llegó al extremo de cobrar un tributo a los mestizos e indios, por el simplehecho de haber nacido así.

Los impuestos existentes durante la colonia podrían clasificarse en:

1.- A LA MINERÍA.- El 5 de febrero de 1504, los monarcas hispanos pusieron en vigor laprimera medida recaudatoria que alcanzaría al dominado Nuevo Mundo, medida quellamaron:

1.1.- Quinto Real.- Establecido mediante Real Cédula, en donde los reyes ordenaban quetodos los vasallos, vecinos y moradores de “Indias”, pagasen el quinto ó 20 % de todo

metal, esto es, la quinta parte del mineral que encontrasen, explotasen o arrebatasen alos naturales, mismo que debía entregarse a los oficiales de la Real Hacienda (llamadosOficiales Reales) de la provincia que se tratase, este impuesto era destinado almantenimiento directo de la Monarquía. El quinto real asfixió la producción minera y serebajó por ello al quinzavo (6,6% ), onceno (9%), décimo (10% ), etc.

1.2.- Derecho de Cobos.- Otros impuestos a la minería fueron los de ensayador, fundidor y marcador mayor, que subían al 1,5% del valor del metal fundido. Se llamabacomúnmente Derecho de Cobos, por haberlo cobrado para su patrimonio don Francisco

de Cobos, secretario de Carlos V.

1.3.- Señoreaje y Braceaje.- Al acuñarse el metal precioso se pagaban, además, losimpuestos de señoreaje, recibían este nombre los gastos de acuñación del oro que secobraba a los particulares y braceaje, consistente en el costo de la labor, de este montosalían los salarios de los oficiales y demás operarios que realizaban sus labores en lascecas (troquel).

Page 6: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 6/15

 2.- RELATIVOS A LAS PERSONAS.- Entre ellos destacaron:

2.1.- El Tributo Indígena.- Este era, al igual que con la alcabala, uno de los más antiguostributos españoles. La corona lo cedió a los encomenderos y lo cobraba únicamente a los

indios puestos en la corona (no encomendados) o de las encomiendas vacantes (laencomienda, es decir la otorgación de una cantidad de tierras con los indígenas en ellaincluidos, esta fue una institución socio-económica: El encomendero se encargaba deproteger a los indígenas, evangelizarlos e instruirlos. Los indígenas debían prestar servicios de trabajo y tributos al encomendero, y tenían prohibido seguir creyendo en susideas religiosas así como aprender a leer y escribir)

2.2.- El diezmo.- El pago del diezmo, tuvo su origen en la tribu de Israel para el sustentode la Tribu de Leví, se realizaba en especie y representaba un décimo de los frutos de laagricultura o ganadería obtenidos por el creyente. Posteriormente fueron aplicados por laIglesia, se distribuían por tercios en función de su destino, 1/3 se dedicaba a la

construcción de iglesias, otro 1/3 a sufragar los gastos del personal eclesiástico y, elúltimo 1/3, a cubrir las necesidades capitulares. El castigo más eficaz para evitar el fraudefue la excomunión, que no se levantaba hasta que el contribuyente pagara la totalidad delas cantidades debidas. En forma posterior los reyes de España consiguieron unaparticipación en la recaudación de los diezmos de la Iglesia, que alcanzó a las 2/9 partesdel diezmo como recurso permanente del Estado, que fue conocido con el nombre de“tercias reales”. 

El 10% de toda cosecha, lo pagaba el campesino a la Iglesia y se dividía en cuatro partes:una cuarta parte para el Obispo y otra cuarta parte para los prebendados (El Deán, es

decir el párroco más importante de la ciudad y el Cabildo Catedralicio, colegio de clérigosinstituido para ayudar al obispo con su consejo y, en caso de quedar vacante la sede,suplirlo en el gobierno de la diócesis). Las dos restantes, es decir la otra mitad sesubdividían en 9 partes, destinándose 4/9 al pago de los párrocos o curas, 1,5/9 a loshospitales, 1,5/9 a la construcción de iglesias y los 2/9 a la real hacienda, es decir para elRey (con ellos se dotaban las iglesias y se promovían las misiones).

2.3.- Los Graciosos Donativos.- Lo pedía la Corona cuando afrontaba apuros económicosante una situación imprevista. Felipe II lo solicitó por primera vez en 1589 tras el desastrede la armada Invencible, se llamo requinto, que se fijó en otro 20% del quinto. Felipe IV losolicito en 1625 para formar la Armada de la Mar del Sur, en 1633 para la guerra con

Francia y en 1641 para la guerra con Portugal. Peores fueron los donativos de 1647 parala boda del rey, en 1657 para celebrar el nacimiento del príncipe Felipe Próspero, en 1660para el matrimonio de la infanta María Teresa, en 1675 para poner casa aparte a la reinamadre cuando fue proclamado Carlos II mayor de edad, en 1688 para el segundomatrimonio de Carlos II (con María de Coburgo) y en 1694 para construir el Palacio Real.

3.- AL COMERCIO.- Fueron los más numerosos y se relacionaron por lo común con los

Page 7: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 7/15

costos de defensa para sostener el tráfico comercial. Tales fueron los de:

3.1.- La Alcabala.- Impuesto de origen árabe, se aplico a partir de 1591, que gravaba a lascompras y ventas de cualquier producto. Su valor varió durante la Colonia entre el 2% y el6%, según las necesidades de la corona, del valor de las mercaderías. Más adelante se

amplía a la importación de bienes y alimentos, a la agricultura y a la ganadería.

 Asimismo algunos de los movimientos más significativos, como antecedente de la lucharevolucionaria en el Alto Perú, estuvo el alzamiento de Calatayud, en Cochabamba, queconsistió en un levantamiento mestizo y urbano contra la tributación; en ese tiempo elcorregidor debía empadronar a los indios, para que paguen nuevos impuestos. Éste nosólo empadronó a los indios, también incluyó a mestizos y criollos en la lista de loscontribuyentes sin respetar las exenciones y privilegios que les había concedido laCorona. En un intento de

equiparar estos pagos, el gobierno español determinó que los indios y mestizos debían

pagar lo mismo. Ésta acción del gobierno colonial puso de manifiesto las diferenciassociales entre los mismos y por ésta razón, los mestizos urbanos se alzaron contra eltributo.

3.2.- La Av ería o Derecho de Avería.- Era un impuesto ad valorem sobre el comerciocolonial de los siglos XVI y XVII en España; se imponía sobre los mercaderes o lasmercancías. Asimismo, incluía a los pasajeros que pasaban a “Indias”, el mismo estaba

destinado a la defensa de las naves comerciales que iban y venían de Indias. Tuvo unvalor variable, se comenzó cobrando el 2.5% sobre el valor de las mercancías, aunque elporcentaje no dejaría de crecer desde 1587, con el aumento de las amenazas de los

piratas ingleses; en ocasiones se llegó al 30%, usualmente fue del 6% del valor de lamercancía. En tierra la Avería se destinaba al mantenimiento de de los caminos.

3.3.- El Almojarifazgo o Derechos de Aduanas.- Lo abonaban por los productos que salíande España con destino a las “Indias”. En Sevilla pagaban el 5% y al e ntrar en puertoamericano otro 10%. En 1660 se sustituyó por una suma fija. Este impuesto era underecho que pagaban los comerciantes en castilla para exportar sus productos a América,si luego del puerto del Callao se destinaba a otro, puerto se pagaba nuevamente.

3.4.- Las Derramas.- Fue una contribución forzosa aplicada a los particulares para quecolaborasen en caso de emergencia o calamidad pública, actualmente conocemos las

Derramas como una cuota extraordinaria que deben pagar los vecinos para dotar a lacomunidad de los fondos suficientes que le permitan hacer frente a un gasto puntual.

3.5.- La Mita.- Establecida la Colonia, los indígenas pagaban sus impuestos también contrabajo en minas (socavón), mantenimiento de las lagunas para las maquinas hidráulicasy trabajo en los ingenios para amalgamar la plata con mercurio.

Page 8: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 8/15

4.- A LOS CARGOS Y TRANSFERENCIAS Y, FINALMENTE, A LAS RENTASESTANCADAS.- Otras Gabelas establecidas en la Colonia fueron:

4.1.- La Anata y la Media Anata.- El impuesto de media anata fue decretado para Españapor Felipe IV en 22 de mayo de 1631, y extendido al Perú por cédula de 27 del mismo

mes y año. Debían pagarlo todos los empleados que no fuesen eclesiásticos, siempre queel sueldo anual pasara de cincuenta ducados. El pago debía hacerse en dos porciones, lamitad antes de entrar en posesión del cargo y el resto un año más tarde, dando para ellofianza a satisfacción del tesorero especial del impuesto. La anata o media anata,correspondiente al pago del sueldo de uno o medio año, era un impuesto que gravaba losoficios y mercedes, es decir, cuando el rey concedía un cargo público o una porción deterritorio, los beneficiados debían pagar una suma de dinero a modo de impuesto. En elcaso de los funcionarios públicos, éstos podían cancelar la mitad de tal cantidad antes deasumir el cargo, y el resto al finalizar el primer año de trabajo; esto condujo a que se lellamara a este impuesto media anata.

4.2.- Las Rentas Estancadas o Estancos.- Durante el siglo XVIII los tributos másimportantes que se recaudaron en América fueron los provenientes de las rentasestancadas.

 Agotada la gran minería, herido de muerte el tráfico colonial (comercio exterior, es decir las importaciones) por razón del contrabando y por manufacturas regionales, las rentasestancadas o monopolios rentísticos adquirieron gran preeminencia fiscal. La CoronaEspañola asumió el monopolio de la producción o comercialización de algunos productosesenciales (azogue, sal, salitre, etc.) o de lujo (tabaco, aguardiente, pimienta, sal, naipes,pólvora) o de gran rentabilidad, imponiendo a los productores precios de compra (incluso

señalando los lugares donde debían producirse o comprarse), realizando elsemiprocesado de los artículos (fábricas reales) y distribuyéndolos finalmente a un precioúnico por medio de los funcionarios reales.

4.3.- Papel Sellado.- En 1632, junto con el estanco del tabaco, las Cortes de Castillaaprobaron el estanco (monopolio en la producción o venta de un determinado bienasumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco) del papelsellado, presentado como aplicación de los derechos y regalías del monarca, con objetode mejorar la fiabilidad de las escrituras públicas y contribuir a los gastos de la monarquía.La venta de papel sellado cuyo valor subía en consonancia con el de la transacción

El impuesto quedó definido por la real pragmática y cédula de 15 de diciembre de 1636,de modo que desde el primero de enero de 1637 no tendrían ningún valor los documentosque no llevasen el sello. De estos documentos se manda hacer cuatro (el más caro, deocho reales, para todo tipo escrituras, cédulas y otros documentos administrativos).

3.- SEGUNDA PARTE - LOS IMPUESTOS A PARTIR DEL 6 DE AGOSTO DE 1825

Page 9: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 9/15

3.1.- EL TRIBUTO INDIGENA COMO SUSTENTO DEL ESTADO

Para 1825 la naciente república de Bolívar (hoy Bolivia) se encontraba con una serie dedificultades, siendo la principal la crisis económica que azotaba nuestro país debido a:

1. - Una guerra de guerrillas por la independencia que duro quince (15) años,2. - El abandono de las tierras y las minas a causa de la guerra (1809  – 1824),3. - El paso de cuatro ejércitos auxiliares, enviados por el gobierno Argentino (1810, 1813,1815, 1817),4. - El saqueo de los fondos de la Casa de la Moneda, por parte de uno de los ejércitosauxiliares (1811),5. - Las confiscaciones a la iglesia (1825 -26) y prestamos forzosos,

En esta época se ideo la tesis de la sustitución del tributo indígena, por una contribucióndirecta de todos los ciudadanos de la República, sean indígenas o no indígenas, para talfin fue dictado el decreto de 22 de diciembre de 1825 en Chuquisaca donde se establece

la abolición de la contribución impuesta a

los indios por el gobierno español con el nombre de tributo, estableciéndose las siguientescontribuciones directas:

1. - Una contribución personal de 3 pesos para todo hombre, desde la edad de 18 a 60años.

2. - Una contribución sobre las propiedades (4 % sobre propiedades rusticas y 3 % sobrepredios urbanos, como mínimo), y

3. - Una contribución sobre las rentas anuales que produzca las ciencias, artes eindustrias.

Este Decreto pretendió sentar las bases financieras de la nueva república en losimpuestos, buscando cambiar el régimen fiscal español basado en la extracción de lostributos de los indios.

Sin embargo esta situación no fue posible por una serie de razones, entre ellas que:

1. - La supresión de tributo indígena y la adopción de una forma general de contribución

para indios, no correspondían a la situación real de dependencia de los pueblos indioscon respecto a los bolivianos. Es así que esta medida, desde un punto de vista abstracto,tenía un carácter igualitario, pero en realidad no servía sino para justificar la usurpaciónde las tierras indígenas.

Los bolivianos se mostraron contrarios al sistema igualitario de contribución, pues paraellos pagar 3 pesos anuales en condiciones de igualdad personal con los indios,

Page 10: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 10/15

significaba rebajar el tributo indígena y hacerlo extensivo a blancos y mestizos,convirtiéndoles en “tributarios”, ante la imposibilidad de aplicar el nuevo, régimen tributario

mediante Ley de 2 de agosto de 1826 se estableció que la contribución de los indígenasse cobrará y recaudará ese año del mismo modo que el año anterior, es decir se retornoal sistema colonial del tributo como base del presupuesto nacional y por Ley de 4 de julio

de 1826 se suspendió la ejecución del Decreto de 1825.

Fue así que un país totalmente empobrecido se vio obligado a reimplantar el tributoindígena que, previamente había derogado Simón Bolívar.

Con el gobierno de Andrés de Santa Cruz y Calahumana se aplicaron los primerosimpuestos de Alcabala con el fin de proteger la industria nacional, cobrándose por laimportación de los tejidos de seda, tocuyo, telas de algodón, piedras preciosas y otras. Enla producción local se gravo los vinos en un 4% y el aguardiente en el 6%, la coca con un4% y para la extracción se cobraba 4 reales por cesto, el azúcar se cargo en el 3%,siendo su valor real de 20 reales la arroba.

Para 1831 a raíz de las revistas (censo) instruidas por Andrés de Santa Cruz seestablecía que la población indígena tributaria se dividía en dos grupos:

I) Los originarios (quienes poseían tierras de comunidad), y

II) los forasteros (quienes carecían de tierras).

El Padrón o Matricula de Contribuyentes, en el que se debían anotar a toda la poblaciónindígena, compendia nueve columnillas de clasificación de acuerdo a la siguiente

nomenclatura:

1.- Tributarios (Indígenas de 18 a 50 años)

2.- Ausentes (Indígenas no empadronados pero cuya existencia consta en anterioresmatriculas)

3.- Próximos (indígenas próximos a contribuir de 13 a 17 años)

4.- Niños (varones hasta la edad de 13 años)

5.- Casadas (Las indias que hubiese contraído matrimonio legitimo)

6.- Solteras (mujeres indígenas mayores de 12 años)

7.- Viudas (las mujeres que lo sean por muerte de su legitimo marido, sin haber pasado aotras nupcias)

Page 11: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 11/15

8.- Niñas (las menores de 12 años)

9.- Reservados (Indios de 50 años, los impedidos de trabajo corporal, los caciques y sushijos primogénitos, los alcaldes indígenas y segundos colaboradores por el año de suejercicio, seis indios cantores de cada iglesia, los postillones etc.)

Hay que recalcar que el tributo correspondía pagar exclusivamente a los pueblosindígenas del Occidente (quechuas, aymaras etc., incluso los indígenas de la Provincia de

 Atacama, por Decreto de 5 de noviembre de 1832, pagaban 5 pesos de tributo anual, losde San Pedro y Chui-Chui 8 pesos). El pueblo boliviano (es decir los blancos) estabaeximido completamente de toda forma de tributo y sobre el pesaban otras contribucionesmás leves que no importaban un ingreso substancial para el presupuesto de la nación.

Para 1836 se estableció la diferencia entre Matricula de Contribuyente y Padrón Generalde Contribuyentes; la Matricula comprendía a todos los indígenas, sean o no seancontribuyentes y el Padrón General comprendía a tres columnas (Tributarios, próximos y

casadas), no obstante es bueno aclarar que el Padrón General sufría variaciones deacuerdo a las costumbre locales.

Para 1839 se reglamento la percepción de diezmos (decima parte de una cosecha),primicias (eran tributos sobre los primeros frutos cosechados y alcanzaban a una quintaparte de los diezmos), veintenas (eran tributos sobre el ganado lanar, es decir de cadaveinte uno se debían contribuir) y huasiventenas (eran tributos sobre gallinas, conejos yotros animales menores, y se cobraba un real por cada diez) que eran formas específicasdel tributo en especie. Los terratenientes criollos en realidad pagaban estos tributos enbase al trabajo de sus colonos indígenas, es decir había una doble tributación. Estos

ingresos constituían un 10 % del Presupuesto Nacional.

Los campesinos no sólo aceptaron seguir pagando el antiguo tributo que adquirió la nuevadenominación de “única contribución de naturales”, sino que lo apoyaron, porque les

evitaba el pago de otro impuesto más alto conocido como el “predial rústico” y que era el

que habían propuesto los fundadores de la patria.

Durante el gobierno de José Ballivian se dio en consignación la explotación de dosproductos de exportación el guano (departamento del Litoral), esta exportación se laotorga a la firma Sanzetenea Myers Bland y Co. y la cascarilla o quina en la prov.Muñecas.

Es en este periodo 1855 – 1857 (gobierno de Jorge Córdova) se decreto el Impuesto a laVenta de Inmuebles, que consistió en el 2% sobre el costo de venta, también se renovó elImpuesto sobre Herencias No Directas gravándoles con el 5%.

Durante las primeras décadas de la República, el tributo indígena representó alrededor del 60 por ciento de los ingresos del Estado.

Page 12: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 12/15

 Para obtener más ingresos, el Estado organizó otros pagos, como el impuesto a laproducción de la coca, producto de exclusivo consumo indígena que significó también unimportante aporte a las arcas del Estado, así como la exportación renovada de lacascarilla para la manufactura de la quinina.

Por la disminución de la importancia del tributo indígena, desde 1867 el dictador MarianoMelgarejo intentó capitalizar el Estado vendiendo las tierras supuestamente “alquiladas”

por los ayllus al mejor postor. Muchos tributarios tuvieron que comprar sus propias tierras,pero grandes extensiones cayeron en manos de los hacendados criollos. La reaccióncampesina fue lenta, pero tres rebeliones tuvieron lugar en 1869 y 1870, en Tiquina,Guaycho y Ancorayma. Más de mil indios fueron asesinados por las tropas de Melgarejo yesto junto con una impresionante especulación, finalmente produjo una oposición a estaventa de parte de la élite.

Para la formación del presupuesto de la República y la administración de sus rentas, la

 Asamblea Nacional de 1872, mediante Ley de 21 de noviembre de ese año, adopta labase de la descentralización de las rentas, dividiendo los ingresos en fondos nacionales,fondos departamentales y fondos municipales.

Ese mismo año en el Gobierno de Adolfo Ballivian, a través de la Asamblea se crea elImpuesto del 2 % sobre la Utilidades Líquidas de las Sociedades Anónimas, Impuestosobre la Venta de Ganado en la cantidad de Bs 6, por cabeza. Llamo a propuestas para elcobro de Impuestos en el Departamento del Litoral, el cual contaba con dos principalesproductos el guano (excremento de aves) y el salitre (nitrato de sodio o caliche), ambosutilizados para la fertilización de las tierras europeas.

Para 1874 por Ley de 5 de octubre se establece que el Impuesto que paguen losIndígenas sea territorial. Desde el punto de vista de la percepción de las rentas delEstado, la transformación significaba teóricamente un gran avance, la modernización delsistema rentístico y la eliminación de un signo de vasallaje de un pueblo sobre otro; sinembargo este impuesto conservaba todos los

caracteres del tributo, sutilmente el tributo que lleva el nombre de “contribución indigenal”

fue denominado “impuesto territorial”. Para los terratenientes blancos se creó el “impuesto

predial rustico”, esta distinción fue establecida por la Ley de 1° de octubre de 1880. 

3.2.- EL IMPUESTO DE LOS 10 CENTAVOS Y LA GUERRA DEL PACIFICO

El año 1878 fue el de más grande sequia en el país, la única respuesta del gobierno fueliberar la carga impositiva de la harina; en forma posterior a la hambruna se presento lapeste, también en 1877 se sufrió un terremoto en la región del Litoral.

Durante el gobierno de Hilarión Daza dispuso el impuesto de 10 centavos por quintal de

Page 13: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 13/15

salitre exportado, a la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta esta situaciónse mantuvo en suspenso hasta diciembre de 1878, en enero de 1879 el prefectoantofagastino embargo los bienes de la compañía y el 1° de febrero de 1879 el gobiernorescindió el contrato; Chile tomo esta excusa y el 14 de febrero de 1879 se produjo lainvasión de nuestro Litoral; a raíz de esta conflagración Bolivia perdió su acceso libre y

soberano a las costas del Pacífico.

Para 1882 la recaudación de impuestos se encontraba a cargo del Administrador delTesoro, Tesoros Departamentales y otras dependencias del Estado.

En forma posterior a la guerra del Pacífico y con el advenimiento de los presidentesConservadores se dio el boom de la plata y la política del libre cambio, llego capitalchileno y europeo se dio el nacimiento de la banca, se crearon empresas importadoras lascuales a través de sus importaciones debilitaron la industria nacional, se dio unamodernización en la minería, pero ni bien se dio un reajuste en el Impuesto en sobremineral refinado, al empresa Huanchaca (empresa de intereses bolivianos, chilenos e

ingleses) traslado sus plantas de refinación, hasta ese entonces en territorio boliviano, a Antofagasta (Chile).

3.- LOS IMPUESTOS EN EL SIGLO XX

Entre 1906 y 1918 se establecieron en nuestro país los siguientes impuestos:

1. - Impuesto adicional de pertenencias mineras para el levantamiento de planos (1906)2. - Impuesto sobre transferencias de propiedades mineras y gomeras (1911), en esaépoca existía también la matriculación de lanchas.

3. - Impuesto a las Sucesiones hereditarias (1918)

Por efecto de la Ley de 23 de enero de 1918 se dispuso la organización de la Administración de Renta de Alcoholes y Aguardientes, constituyéndose una oficina centralbajo el nombre de la Dirección General de la Renta de Alcoholes e Impuestos Internos dela República.

Reglamentando la anterior disposición, mediante Decreto Supremo del 19 de marzo de1919 (fecha considerada como la de fundación de la Administración Tributaria, actualServicio de Impuestos Nacionales) se centraliza en esta

Dirección la percepción de varios tributos, unificando los procedimientos de recaudación;estableciéndose un control adecuado sobre las sumas recaudadas y los funcionariosrecaudadores.

Durante las primeras décadas del siglo XX, se va “modernizando” el cobro de los

impuestos, es así que van apareciendo una serie de tributos, tal es el caso del: Impuestosobre las utilidades del Comercio y la Industria (1821), Impuesto a la Renta (1928), Ley de

Page 14: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 14/15

Tabacos (1933) y otros más. Asimismo en esta época van apareciendo los impuestosdirigidos, los cuales para la década del sesenta y setenta serán la regla en nuestrosistema tributario, tal es el caso de: Impuesto de Bs 1 por quintal de harina (1937) condestino a las obras de irrigación e incremento de producción triguera.

Por Decreto Supremo 2409 de 24 de febrero de 1951, se crea la Dirección General de laRenta, encargada de la recaudación y fiscalización de todas las rentas e impuestos decarácter interno, se unifica en este nuevo órgano el personal de las oficinas recaudadoraspropiamente dichas y la Comisión Fiscal Permanente.

Para las décadas de los 70 y 80 se llego a crear tal cantidad de impuestos, la mayoría deellos dirigidos, es decir cuyo destino de la recaudación ya estaba comprometida para undeterminado sector: Pro deportes, pro no videntes, pro garzones, pro construcción deobras deportivas, pro alcantarillado etc., que se llego a tener alrededor de unoscuatrocientos impuestos, según unos autores, según otros de doscientos; sea cual fuerala cantidad correcta fueron tantos que el Estado perdió de vista la importancia y el control

de los mismos.

4.- LA REFORMA TRIBUTARIA Y LA MODERNA ADMINISTRACION TRIBUTARIA

El 20 de mayo de 1986, en el marco de la Nueva Política Económica puesta en marchapor el Gobierno de ese entonces, para frenar la hiperinflación y reactivar la economíanacional, se vio la conveniencia de proceder a una reforma tributaria, promulgándose laLey 843; cambiándose totalmente la concepción tributaria existente hasta ese momento,dejando de lado las centenas de impuestos, poniendo en vigencia solo seis impuestospermanentes y uno transitorio, de acuerdo al siguiente detalle:

1. - Impuesto al Valor Agregado (IVA),2. - Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC IVA),3. - Impuesto a la Renta Presunta de Empresas (IRPE),4. - Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes (IRPPB),5. - Impuesto a las Transacciones (IT),6. - Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), y7. - Impuesto Especial a la Regularización Impositiva (IERI), impuesto transitorio.

Posterior se crearon el:

1. - Impuesto a las Sucesiones y transmisión Gratuita de Bienes (TGB), Ley 926 de 25 demarzo de 1987.2. - Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE), Ley 1141 el 23 de febrero de 1990.

 Asimismo a objeto de realizar la adecuación de nuestro sistema tributario a las nuevasleyes existentes en el país (reactivación de la economía, capitalización y una permanentemodernización de nuestro sistema impositivo) se dicta la Ley 1606 de 22 de diciembre de1994, que incorpora los siguientes impuestos:

Page 15: Historia de Los Impuestos

7/16/2019 Historia de Los Impuestos

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-los-impuestos 15/15

1. - Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE); se deroga el Impuesto a laRenta Presunta de Empresas.2. - Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores (IPBIVA), enreemplazo del Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes.3. - Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD),

4. - Impuesto Municipal a las Transferencias de Inmuebles y Vehículos Automotores(IMT).

Se incorporan a nuestro sistema tributario él: Impuesto Complementario a la Minería(ICM), Ley 1777 de 17 de marzo de 1977, derogada en el 2008.Con la promulgación de La Ley 2166 de 22 de diciembre de 2000, se institucionaliza la

 Administración Tributaria, denominada a partir de la mencionada Ley como: Servicio deImpuestos Nacionales, cuenta con un Directorio que es la máxima autoridad normativaresponsable de definir sus políticas, estrategias, planes y programas administrativos yoperativos, así como el seguimiento y supervisión de su ejecución de acuerdo con loestablecido en la presente Ley.

De esta manera, la Administración Tributaria boliviana dio un importante paso hacia suconsolidación como una institución autárquica con independencia administrativa,funcional, técnica y financiera, con jurisdicción y competencia a nivel nacional personería

 jurídica y patrimonio propio.

En los últimos años se crean los siguientes impuestos:

1. - Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF),Ley 2646 el 2 de abril de 2004, y2. - Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Ley 3058 el 17 de mayo de 2005.