Historia de los Procesadores

5
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA TECNICO UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA INTRODUCCION A LA INFORMÁTICA LIC. EDGAR HERNÁNDEZ TEMA: HISTORIA DE LOS PROCESADORES NOMBRE: Wendy Yanina Pérez Jiménez CARNE: 300-11-12684 SECCIÓN L-430 “H” FECHA: 21-07-2012 HORA: 12:00 A 2:00 Pm

description

Una breve historia de los cambios que han tenido los procesadores a lo largo del tiempo.

Transcript of Historia de los Procesadores

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA TECNICO UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA INTRODUCCION A LA INFORMÁTICA LIC. EDGAR HERNÁNDEZ

TEMA:

HISTORIA DE LOS PROCESADORES

NOMBRE: Wendy Yanina Pérez Jiménez CARNE: 300-11-12684 SECCIÓN L-430 “H”

FECHA: 21-07-2012 HORA: 12:00 A 2:00 Pm

LA HISTORIA DE LOS PROCESADORES

LEY DE GORDON MOORE

El Dr. Gordon Moore, uno de los fundadores de Intel Corporation, formuló en el año de 1965 una

ley que se conoce como la " Ley de Moore". La citada ley dice que el número de transistores

contenido en un microprocesador se duplica más o menos cada 18 meses. Esta afirmación, que en

principio estaba destinada a los dispositivos de memoria y también los microprocesadores, ha

cumplido la ley correctamente hasta ahora... Una ley que significa para el usuario que cada 18

meses puede disfrutar de una mejor tecnología, algo que se ha venido cumpliendo durante los

últimos 30 años y se espera siga vigente en los próximos 15 o 20 años. De modo que el usuario

puede disponer de mejores equipos, aunque también signifique la necesidad de cambiar de equipo

cada poco tiempo, algo que no todo el mundo se puede permitir, y eso que el precio aumenta de

forma absoluta pero no relativa, puesto que la relación MIPS-dinero está decreciendo a velocidad

vertiginosa.

LOS INICIOS

Comenzó siendo del tamaño de un armario, posteriormente se redujo al de una gran caja, después

se construyó en un placa de unos 15 por 15 pulgadas. Finalmente se construyó en un solo circuito

integrado, encapsulado en un "chip", que se inserta en un zócalo de la placa-base (0). La historia

de los procesadores, ha pasado por diferentes situaciones siguiendo la lógica evolución de este

mundo. Desde el primer procesador 4004 del año 1971, hasta el actual Core i7 del presente año ha

llovido mucho en el campo de los procesadores. Aquel primer procesador presentado en el

mercado el día 15 de noviembre, poseía unas características únicas para su tiempo. Para

empezar, la velocidad del reloj sobrepasaba por poco los 100 KHz (Kilo hertzio) disponía de un

ancho de bus de 4 bits. Fue expuesto por Roberto Pineda 2002 en la U.E.V.A.A

Máximo de 640 bytes de memoria. Realmente una auténtica joya, que para entonces podía realizar

gran cantidad de tareas pero que no tiene punto de comparación con los actuales micros, entre sus

aplicaciones podemos destacar su presencia en la calculadora Busicom, así como dotar de los

primeros tintes de inteligencia a objetos inanimados. Sin embargo el 1º de Abril de 1972 Intel

anunciaba una versión mejorada de su procesador se trataba del 8008,que contaba como principal

novedad un bus de 8 bytes y la memoria direccionable se ampliaba a los 16 Kb. Además, llegaba a

la cifra de los 3500 transistores, casi el doble que su predecesor, y se le puede considerar como el

antecedente del procesador que serviría de corazón a la primera computadora personal. Justo 2

años después Intel anunciaba esa tan esperada computadora personal, de nombre Altair, cuyo

nombre proviene de un destino de la nave Enterprise, en de los capítulos de la popular serie de

televisión Star Trek, la semana en la que se creó la computadora. Esta computadora tenía un costo

alrededor de los 400 dólares de la época, y el procesador suponía multiplicar por 10 el rendimiento

del anterior, gracias a sus 2 MHz de decenas de miles de unidades en lo que supónia la aparición

de la primera computadora que la gente podía comprar, y no ya simplemente utilizar. Intel al cual

se le ocurrió que su procesador 586 se llamara PENTIUM, por razones de mercado. Tiene varios

como son: Pentium, Pentium II, Pentium III y Pentium IV , AMD tiene el AMD586, K5 y el K6. Los

586 (Pentium) ya son prácticamente obsoletos.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Los procesadores ahora se pueden fabricar en mayor cantidad por wafer de silicio utilizado, esto le

da una ventaja al fabricante en términos de menores costos. Pero no todo se reduce a eso; ahora

es posible poner dos núcleos del procesador en el mismo espacio que antes ocupaba uno. Así

pues el siguiente paso es el llamado Dual Core, es decir, un mismo procesador tiene, en realidad,

dos cerebros, dos procesadores con sus respectivas memorias caché, pero con la misma cantidad

de conectores. El proceso a seguir fue achicar aún más todo y además cambiar materiales. AMD e

Intel pasaron entonces a los 90nm, más pequeños aún, y a nuevas tecnologías de proceso (SOI,

por ejemplo: Silicon On Insulator), esto trae dos ventajas: menos calor, menos energía necesaria

para mover el mismo electrón a la misma velocidad y más espacio. La ventaja de AMD sobre Intel

está en el multiprocesamiento debido a que cada núcleo posee su conector HyperTransport y su

controlador de memoria, Intel resolvió en cierta manera esto, pero AMD tiene, al poseer el

controlador de memoria y el HT incluidos, la posibilidad no de Dual Core solamente... si no de N

núcleos es decir, el paso que le sigue para el año que viene es meter 4 procesadores en un mismo

envase, y luego 8.

Actualmente, ya hay disponibles procesadores de 4 núcleos a un precio asequible (alrededor de

300 €). Estos procesadores son los Intel Core 2 Quad y sus velocidades de proceso oscilan entre

2.400 y 2.666 MHz, aunque su principal ventaja es la elevada cantidad de memoria caché de

segundo nivel: 8 MB. La memoria caché de un ordenador es la que almacena las operaciones que

más se repiten, por lo que se almacenan en esa memoria en concreto para acelerar el proceso.

Por otro lado tenemos los procesadores multinúcleo de AMD, principal competidor de Intel.

Próximamente lanzará al mercado sus procesadores de 3 y 4 núcleos - con los nombres de

Phenom y Opteron, respectivamente - aunque los precios todavía son una incógnita.

En cuanto a lo que se aproxima, lo lógico es pensar que los fabricantes buscarán la manera de ir

"sumando núcleos" y no tanto en aumentar la velocidad de reloj del procesador.

Otro factor que se sigue trabajando en cuanto a las CPU se refiere, es la velocidad del FSB.

Mientras que AMD ha llegado a los 2000 Mhz gracias al Hyper Transport, los últimos procesadores

de Intel ya soportan velocidades de 1366 Mhz.

EL FUTURO DE LOS MICROPROCESADORES

El último paso conocido ha sido la implementación de la nueva arquitectura de 0.25 micras, que

viene a sustituir de forma rotunda la empleada hasta el momento, de 0.35 micras en los últimos

modelos de procesador. Esto va a significar varias cosas en un futuro no muy lejano, para empezar

la velocidad se incrementará una medida del 33% con respecto a la generación del anterior. es

decir, el mismo procesador usando esta nueva tecnología puede ir un 33% más rápido que el

anterior. Para los que no podamos hacer una idea de este tamaño de tecnología, el valor de 0.25

micras es unas 400 veces más pequeño que un cabello de cualquier persona. Y este tamaño es el

que tienen transistores que componen el procesador. El transistor, como muchos sabemos, permite

el paso de la corriente eléctrica, de modo que en función de en qué transistores haya corriente, el

ordenador realiza las cosas (esto es una simplificación de la realidad pero se ajusta a ella). Dicha

corriente eléctrica circula entre dos puntos de modo que cuanto menor sea esta distancia, más

cantidad de veces podrá pasar, pues el tiempo es menor. Aunque estamos hablando de

millonésimas de segundo, tener en cuenta que un procesador está trabajando continuamente, de

modo que ese tiempo que parece insignificante cuando es sumado a lo largo de las miles de

millones de instrucciones que realizar, nos puede dar una cantidad de tiempo importante. De modo

que la tecnología que se utilice puede dar resultados totalmente distintos, incluso utilizando el

mismo procesador. en un futuro cercano además de contar con la arquitectura de 0.25 micras

podremos disfrutar de una de 0.07, para el año 2011, lo que supondrá la introducción en el

procesador de mil millones de transistores, alcanzando una velocidad de reloj cercana a los diez

mil MHz, es decir, diez GHz.

Han pasado más de 25 años desde que Intel diseñara el primer microprocesador, que actualmente

cuenta con más del 90% del mercado. Un tiempo en el que todo ha cambiado enormemente, y en

el hemos visto pasar varias generaciones de maquinas que nos han entretenido y ayudado en el

trabajo diario. Dicen que es natural en el ser humano querer mirar constantemente hacia el futuro,

buscando información de hacia donde vamos, en lugar de en donde hemos estado. Por ello no

podemos menos que asombrarnos de las previsiones que los científicos barajan para dentro de

unos 15 años. Según el Dr. Albert Yu, vicepresidente de Intel y responsable del desarrollo de los

procesadores desde el año 1984, para el año 2011, utilizaremos procesadores cuyo reloj ira a una

velocidad de 10 GHz (10,000 MHz) contendrán mil millones de transistores y será capaz de

procesar cerca de 100 mil millones de instrucciones por segundo. Un futuro prometedor, permitirá

realizar tareas nunca antes pensadas.

CARACTERISTICAS Y TIPOS DEL PROCESADOR DE TEXTOS

MICROSOFT WORD: De todos los procesadores de texto conocidos hasta el momento, el del paquete Microsoft Office se ha convertido en poco menos que un estándar de referencia casi obligada, dado el elevado porcentaje de usuarios que lo han instalado en su ordenador y lo utilizan.

LOTUS WORD PRO: Una de las alternativas más populares a Microsoft Word es este procesador de textos, incluido en el paquete de software de escritorio de Lotus. Para gustos se pintan colores, pero lo cierto es que los usuarios que se decanten por este producto no estarán haciendo una mala elección.

WORD PERFECT: No podía faltar el tercero en discordia, que en su día llegó a ser el más popular de su género entre los usuarios, hasta mediados de los noventa. El procesador de textos de la suite de Corel presenta un despliegue de innovadoras características que demuestran el interés por parte de sus promotores en volver a hacer de este programa un producto puntero capaz de competir en el mercado con Microsoft Word.

WORD PAD: Instalado por defecto en todas las versiones de los sistemas operativos de Windows, se le podría considerar el "hermano pequeño" de Microsoft Word. Es la opción ideal para aquellos usuarios que necesitan de forma esporádica un procesador con el que dar cierto estilo estético a sus escritos, sin buscar un acabado de apariencia profesional ni excesivas florituras ornamentales.

BLOCK DE NOTAS: También presente por defecto en todas las instalaciones del sistema de Windows, independientemente de la versión , este programa se muestra como la opción ideal para usuarios austeros. Al tratarse de una aplicación de posibilidades reducidas, no tendrán que familiarizarse con un complejo entorno lleno de funciones que nunca van a utilizar.

PARA MACINTOSH: Los promotores de procesadores de texto no han discriminado a los usuarios de Mac Os, ni mucho menos: la propia Microsoft se encarga de portar todas las versiones de Word a los ordenadores de la manzana.