Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

13
Himno Nacional de Guatemala Historia Orígenes En 1879, la Sociedad Literaria «El Porvenir», intentó infructosamente crear un Himno Nacional para Guatemala. Hasta en 1889, el presidente de Guatemala, general Manuel Lisandro Barillas Bercián, convocó a un concurso para elegir la música que complementaría la letra del «Himno Nacional» escrita por el poeta Ramón P. Molina. En este certamen tomaron parte distinguidos compositores, y el triunfo fue adjudicado a la música presentada por Rafael Álvarez Ovalle. 2 Concurso convocado por Reyna Barrios En 1896 el gobierno del general José María Reyna Barrios convocó a un nuevo concurso, "Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones". 5 De este nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de "Anónimo".El triunfo concedido nuevamente al maestro Álvarez Ovalle le costó los momentos más amargos de su existencia, pues hubo descontento entre los que no ganaron, quienes incluso hicieron llegar su queja hasta el primer mandatario. Reyna Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete y otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Álvarez Ovalle.

description

historia de los simbolos patrios de guatemala

Transcript of Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

Page 1: Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

Himno Nacional de Guatemala

Historia

Orígenes

En 1879, la Sociedad Literaria «El Porvenir», intentó infructosamente crear un Himno Nacional para Guatemala. Hasta en 1889, el presidente de Guatemala, general Manuel Lisandro Barillas Bercián, convocó a un concurso para elegir la música que complementaría la letra del «Himno Nacional» escrita por el poeta Ramón P. Molina. En este certamen tomaron parte distinguidos compositores, y el triunfo fue adjudicado a la música presentada por Rafael Álvarez Ovalle.2

Concurso convocado por Reyna Barrios

En 1896 el gobierno del general José María Reyna Barrios convocó a un nuevo concurso, "Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones".5 De este nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de "Anónimo".El triunfo concedido nuevamente al maestro Álvarez Ovalle le costó los momentos más amargos de su existencia, pues hubo descontento entre los que no ganaron, quienes incluso hicieron llegar su queja hasta el primer mandatario. Reyna Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete y otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Álvarez Ovalle.

Con respecto a la letra, el jurado calificador determinó lo siguiente:Texto del informe rendido por el jurado calificador del concurso literario, integrado por los señores F. Castañeda, J. Joaquín Palma y José Leonard.

"Guatemala, 27 de octubre de 1896. Señor ministro de Instrucción Pública. Presente.En cumplimiento a la honrosa comisión con que usted se sirvió favorecernos, encargándonos de la calificación de los "himnos nacionales" presentados a esta secretaría, en virtud del concurso abierto por el acuerdo de 24 de julio último, hemos examinado las doce composiciones que con tal objeto tuvo usted a bien enviarnos con fecha 15 del actual. Animados de los mejores deseos, y con la mira de hacer la designación requerida por el mencionado acuerdo, nos hemos reunido varias veces, y después de largo y detenido examen, tenemos la honra de manifestar a usted que, a nuestro juicio, el himno que empieza con las palabrasGuatemala feliz y lleva al pie la de Anónimo entre paréntesis, es el que mejor responde a las condiciones de la convocatoria y merece, por lo tanto, el premio ofrecido. Así tenemos la honra de emitir el informe que la secretaría de su digno cargo nos pidió, escribiéndonos con toda consideración y aprecio, el señor ministro, muy atentos y seguros servidores.

José Leonard, J. J. Palma, F. Castañeda".

Page 2: Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

Jura a la Bandera de Guatemala

13 mar

El día 17 de agosto nuestra hermosa bandera con sus colores azúl y blanco destaca más que cualquier día y es que es en esta fecha cuando honramos a éste símbolo patrio. Seguramente como parte de las festividades repetiremos con mucho respeto el juramento a la bandera, pero a pesar que desde pequeños lo repetimos sabemos muy poco acerca del autor de ese poema, es decir acerca de Alberto Velásquez Günther.

Alberto Velásquez – Autor Jura a la Bandera de Guatemala

Alberto Velásquez Günther nace en la ciudad de Guatemala el 25 de septiembre de 1891, sin embargo hace de Quetzaltenango su hogar y pide que al morir se le entierre en esta tierra. Hijo de don Carlos Velásquez y doña Juana Günther de Velásquez, quienes a inicios de la decada de 1890 se trasladaron de San Marcos a Quetzaltenango para hacerse cargo del Instituto Nacional para Varones de Occidente (INVO), acompañados de su pequeño hijo.

Don Alberto trabajó en el Banco de Occidente durante más de 20 años, llegando a ocupar la gerencia general del mismo, colaborando más tarde en la conformación del Banco Central y participó en el establecimiento nuestra actual moneda, el quetzal. Así también fue fundador del Banco de Guatemala llegando a ocupar el cargo de vicepresidente y de la Junta Monetaria de 1946 a 1954. Fue fundador de la Cruz Roja Guatemalteca y de la Universidad Popular.

Además de su trabajo como economista también tuvo una destacada participación en las letras, siendo miembro de la Real Academia de la Lengua Española, codirector de la revista “Azul” (Quetzaltenango), director del Diario de “Los Altos” y codirector del diario “El Pueblo”.

Esta faceta le valió para llegar a ser reconocido como un gran poeta, ganando en dos ocasiones los Juegos Florales de Quetzaltenango, en 1918  con su poema Madrigal En Voz Baja y en 1927 con el poema El Amigo.

Page 3: Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

• En 1947 es declarado Hijo Ilustre de Quetzaltenango.

• En 1,958 la Universidad de San Carlos de Guatemala publica una extensa antología de sus versos.

• Fallece en 1968 en Guadalajara, México.

• Como un homenaje a su memoria se develó su busto a un costado del Teatro Municipal, esculpido por el quetzalteco Rodolfo Galiotti Torres.

• La Escuela Nacional de Párvulos No. 25 de la ciudad capital lleva su nombre, así como la biblioteca municipal de Quetzaltenango.

Jura a la bandera de GuatemalaBandera nuestra, a ti juramos

devoción perdurable,lealtad perenne, honor, sacrificio y esperanza

hasta la hora de nuestra muerte.En nombre de la sangre y de la tierra

juramos mantener tu excelsitud sobre todas las cosasen los prósperos días y en los días adversos ;

velar y aun morir porque ondées perpetuamentesobre una patria digna.

Page 4: Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

Historia del Quetzal

Es el ave nacional de Guatemala desde el 18 de noviembre 1871 y su imagen figura en la bandera y el escudo de Guatemala. "Quetzal" es también el nombre de la moneda de dicho país. Tiene también un papel importante en los mitos de la región. En las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica, era considerado un ave divino asociado a Quetzalcoatl, la deidad "serpiente emplumada". Los antiguos mexicas y mayas vieron el quetzal como el "dios del aire" y como un símbolo de la bondad y la luz, y sus plumas de cola verde iridiscentes fueron venerados como símbolos para el crecimiento de las plantas en la primavera. Los gobernantes de Mesoamérica y algunos otros rangos de la nobleza, llevaban tocados de plumas del quetzal como símbolo de su relación con Quetzalcóatl. Como era un crimen de matar a un quetzal, el ave fue únicamente capturada para sacarle algunas plumas y luego puestas en libertad. En varios idiomas mesoamericanos, el término para quetzal también tiene el significado de "sagrado", "precioso" o "erigido".

SUS CARACTERÍSTICAS

Es un ave de mediano tamaño de 36–40 cm de largo. El macho tiene además una cola serpentina de hasta 65 cm de largo. Tiene un peso de aproximadamente 210 g. y tiene plumas de cola algo más finas y cortas.

El plumaje del cuerpo es de color verde iridiscente, con reflejos que varían de oro hasta azul-violeta, con el pecho y vientre de color rojo carmesí intenso. Las plumas coberteras superiores de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola, y en los machos en la temporada de cría son más largas que el resto del cuerpo.

Las coberteras primarias de las alas también son inusualmente largas y dan una apariencia de flecos. El macho tiene una cresta erizada en la cabeza, que consiste de plumas erectas y comprimidas unas con otras. El pico, que está parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes, es de color amarillo en los machos adultos y negro en las hembras. Sus patas tienen un aspecto oscuro y son muy cortas; tienen los primeros dos dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante lo que hace las clasifica como verdaderos perchadores.

Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están manchadas de color oscuro, con el pecho rojo. También tiene una cola mucho más corta que la del macho. La cabeza es de color café pardo, y el pico es negro en vez de amarillo.

Page 5: Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

Escudo de Armas

Historia

Con motivo de los 50 años de la independencia, en 1871, el presidente de la República de Guatemala, Miguel García Granados, solicitó a la Casa de la Moneda un diseño para tal conmemoración. El mismo fue elaborado por Juan Bautista Frener. Fue tan del agrado del presidente, que en noviembre de ese año lo declaró Escudo de Armas de la República (Álvarez, 2000).

Frener nació en Lucerna, Suiza, el 10 de diciembre de 1821, pero murió en Guatemala (Álvarez, 2000).

Diseño obligatorio

De acuerdo con el Decreto Número 104-97 del Organismo Legislativo -Congreso de la República de Guatemala-, publicado el 26 de noviembre de 1997, el diseño obligatorio para el Escudo de Armas es así: los rifles Remington de la época de su creación -1871-, se representarán con bayonetas triangulares caladas de perfil, con el guardamonte hacia abajo y entrecruzados en ángulo recto, en el centro del escudo (Congreso de la Repúbica de Guatemala, s.f.).

Las ramas de laurel se representan al natural con frutos, enlazando las armas, entrecruzadas en la parte inferior y sin atadura alguna. Las hojas inferiores de las ramas enlazan con las empuñaduras de las espaldas y las subsiguientes con las culatas de los rifles, y las últimas en el extremo superior con las bayonetas (Congreso de la Repúbica de Guatemala, s.f.).

El pergamino que obra también dentro del diseño va desenrollado en el centro del escudo sobre el cruce de los rifles. Tiene una vuelta y media hacia el frente de la parte superior y una vuelta y media hacia el reverso superior, descansnado esta sobre las hojas de las espadas (Congreso de la Repúbica de Guatemala, s.f.).

Centrada en el pergamino figurará la siguiente leyenda en letras color oro, mayúsculas, en cuatro líneas así: en la primera 'LIBERTAD', en la segunda '15 DE', en la tercera 'SEPTIEMBRE' y en la cuarta 'DE 1821' (Congreso de la Repúbica de Guatemala, s.f.).

En la parte superior del pergamino posa el quetzal, debiéndose representar diestrado, en sus colores propios. Las plumas caudales más largas, pasan sobre las armas del lado correspondiente y sobrepasan ligeramente las hojas inferiores del laurel (Congreso de la Repúbica de Guatemala, s.f.).

Page 6: Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

Historia de La Bandera de Guatemala

Es fundamental saber que Guatemala tuvo una bandera en 1851 que tenía franjas horizontales de color azul, blanco, amarillo y rojo. Eso sucedió debido a que un partido español asumió el control del país en ese entonces y decidió agregar los colores rojo y amarillo a la bandera. Después fue sufriendo varios cambios con el tiempo hasta haber existido cuatro banderas en total en aquel entonces.

Las luchas que se dieron entres liberales y conservadores fueron por la independencia de Guatemala. Sus enfrentamientos se reflejaron en diferentes cuestiones, entre ellas sus símbolos patrios como la bandera.

 

Con el paso del tiempo se creó el decreto 12° el 17 de agosto de 1871 en donde se redefinieron los colores blanco y azul como los oficiales y los cuales debía contener la bandera de Guatemala. Dichos colores son los que se encuentran en la bandera original de las provincias unidas de América Central.

Page 7: Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

La Ceiba, árbol nacional

La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los tiempos precolombinos, bajo sus su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos. Representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple  deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral.La Ceiba es un árbol de forma robusta y llega a medir hasta setenta metros de alto; crece en clima cálido y es conocido desde México hasta Brasil. En el bosque, la Ceiba no sólo  proporciona sombra y riego a la flora que crece debajo, sino que también  es hábitat para muchos animales y sobre todo para el quetzal.Por iniciativa presentada por el  botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional el 8 de Marzo de 1955.

La Ceiba es el Árbol Nacional de Guatemala, establecido oficialmente como tal el 8 de marzo de 1955 durante el gobierno del presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, tras la solicitud del botánico Ulises Rojas (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009).

La Ceiba Pentandra -su nombre científico- fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de las raíces mayas del país (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009). Fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas.

Page 8: Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

Historia de la Marimba

Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del país.

Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del país, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pués en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, asi como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.

Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.

Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indígenas copiandoles el modelo lo reformaron a su modo poniendole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.

Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fué de solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole asi medio tono, a lo que los marimbistas llaman "transportar".

Page 9: Historia de Los Simbolos patrios de guatemala

Héroe Nacional

Tecun uman

El 20 de febrero de cada año se celebra al héroe nacional de Guatemala Tecún Uman, sin embargo la mayoría de la población desconoce totalmente de este importante personaje de Guatemala y lamentablemente muchos aun creen en la historia oficial tergiversada que narra cómo fue su muerte al enfrentarse al señor Pedro de Alvarado.

Según Blanca Estela Colop Alvarado, presidenta de la Comunidad Lingüística Maya Kiche’ de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Tecún Umán fue un personaje real y no mítico como algunos autores tratan de imponer y por esas tendencias despertó en ella una curiosidad por conocer más de su vida y su historia, ello la llevó a iniciar una serie de investigaciones.

La entrevistada indicó que Tecún Umán fue de la familia de los descendientes de kikab’, pues su nombre aparece en uno de los Títulos llamado Otzoyal donde se describe de manera concreta y en idioma k’iche’ cómo fue realmente su muerte y las circunstancias que motivaron su deceso.

Agregó que en estos textos se revela que realmente Tecún Uman existió y fue un personaje multi-diciplinario o polifacético, porque además de ser guía espiritual era un guía del pueblo, no era un guerrero sino defensor de las causas del pueblo k’iche’ por eso fue el guía de los que enfrentaron físicamente a los invasores y su muerte fue el resultado de una traición.

Colop indica que en el escrito literalmente aparece la frase “Xt’iq chirij” al referirse a la muerte de Tecún Umán, lo que significa que “fue matado por la espalda” por lo tanto se desvirtúa aquella historia de que él se enfrentó a Alvarado y que primero mató al caballo pensando que con matarlo el invasor también moriría, éste si es un mito inventado por quienes escribieron una falsa historia, indicó.

Tecún fue un hombre que dio su vida para que la invasión no llegara a tener consecuencias más lamentables como está pasando actualmente con tanta invasión de mucha índole que ha destruido a la sociedad pero nuestros ancestros defendieron la vida, la cultura y la espiritualidad de nuestros pueblos porque además de él existieron otros grandes personajes como Asumanche, Kaibil Balam, entre otros que debemos conocerlos.

Tecun Uman se estaba preparando para ser un personaje importante, se cree que nació en el reino Kiche y formado en el linaje de Qumarkahaj, pero por su influencia y su importancia recorrió muchos lugares como lo hace en la actualidad cualquier personaje importante, se sabe que el frecuentaba mucho un cerro denominado pui’ K’ieq ubicado en Cantel de Quetzaltenango a donde llegaba a ofrendar.