Historia de Los Sismos y Terremotos en Venezuela

download Historia de Los Sismos y Terremotos en Venezuela

of 33

Transcript of Historia de Los Sismos y Terremotos en Venezuela

  • Historia de los sismos y terremotos en Venezuela 1530 Conocido como el primero registrado, de los terremotos, siendo poco despus Descubrimiento de Amrica se produjo el 1 de septiembre de 1530 a las 10.30 HLV.[1] Tuvo una fuerza de magnitud de Mb[2] 7,3. En este desastre qued destruido el fuerte que Gonzalo de Ocampo erige, la fortaleza de Nueva Toledo, en lo que hoy se llama Cuman. Posiblemente ste es el primer maremoto que se conoce registrado en Amrica. abrise la tierra por muchas partes y por las aberturas manaba un agua como tinta que heda a piedra azufre, () se levant la mar en altura de 4 estados () e inundse la tierra En los siguientes siglos se tienen conocimiento de un gran cantidad de sismos y que su epicentro ha sido en territorio venezolano o en regiones cercanas. Se considera que de 130 citados entre una extensa cantidad, han dejado daos o destruccin. 1541 Los espaoles haban fundado una ciudad llamada Nueva Cdiz en la isla Cubagua, sta tuvo daos de consideracin el 25 de diciembre de 1541. El fenmeno en este caso fue un terremoto y maremoto de forma simultanea que azot no solo esa isla sino tambin la isla de Coche. Cayeron casas, las aguas inundaron las calles arrastrando los escombros de la ciudad al mar, el escudo hecho de piedra del Ayuntamiento cay de manera intempestiva quedando totalmente destruido. 1610 Otro movimiento de consideracin se produce en La Grita del Estado Tachira, ocurre el 3 de febrero a las 15.30, y tiene una magnitud de Mb 7,0. alguna descripcin del hecho dice:

  • casi ninguna persona pudo dar paso adelante ni atrs del lugar donde se hall, cuando comenz con tanta fuerza a moverse la tierra en todas partes, que haca oleaje () los molinos se hundieron, los ros y quebradas se secaron () embebindose el agua en las aberturas de la tierra que se hicieron con el temblor en sus madres () y el siguiente da crecieron () en el valle de los Bailadores () vol la mitad de un valentsimo cerro, como si fuera de pluma, y () qued plantado en la mitad del valle En este desastre se contabilizaron alrededor de 60 vctimas mortales y algunos heridos. 1629 De este ao existe una mencin que hace un poblador pero no especfica la hora ni el da, solo comenta sobre la destruccin de la Iglesia de Cuman: est cubierta de paja (el techo) porque con el terremoto se cay y la torre de ella 1641 El 11 de junio de 1641 a las 8.30 el territorio de Venezuela sufre otro golpe de la naturaleza, esta vez en Caracas y sus alrededores como la primera ciudad de Cua y se estimaron entre 300 y 500 personas vctimas del terremoto El da de San Bernab, once de Junio de 1641, entre las ocho y media y las nueve de la maana, tembl la tierra grandemente y hizo en esta ciudad de Santiago de Len de Caracas y en su puerto de La Guaira un destrozo miserabilsimo. No hubo casa una ni ninguna que no viniese totalmente al suelo o no hiciese tan grande sentimiento que se pueda en muchos tiempos vivir La iglesia mayor se abri por diferentes partes, () cay parte de la iglesia del Convento de Las Monjas, cay casi toda la iglesia de San Francisco.

  • 1644 En esta oportunidad Venezuela recibe la onda que tuvo epicentro en el municipio colombiano de Pamplona. Este terremoto ocurre el 16 de enero de 1644 a las 15.30 y lleg a causar muchos daos en Mrida, Triba, San Cristbal, Trujillo y ms lugares de la Cordillera Andina. 1766 Empezando el da a las 5.00 HLV recibe el pas un duro golpe en extensas regiones, era el 21 de octubre de 1766 y el movimiento sismico fue de Mb 6,3. La zona noreste del continente suramericano recibi la onda. Las zonas afectadas fueron Maracaibo, Cayena, las islas Guadalupe y Martinica. Muchos poblados de lo que actualmente es el Estado Sucre, Monagas, Nueva Esparta,Anzotegui, Miranda y Bolivar sufrieron los estragos del terremoto. Se conoci que algunos pobladores acamparon en las calles por mucho tiempo ya que los movimientos tuvieron repeticin por al menos 14 meses. 1775 1786 1794 1797 En el estado Trujillo se reporta un movimiento con gran sonido que dao la Iglesia matriz y el Monasterio Regina Angelorum. En 1786 sufre un terremoto leve pero con consecuencias en daos materiales la ciudad de Mrida. El 10 de septiembre de 1794 un temblor en Cuman caus estragos en casas y edificios. Nuevamente la ciudad de Caracas soporta otro movimiento, los reportes son del 14 de diciembre de 1797 a las 19.30 HLV, Mb

  • 7,0 y hubo daos materiales. 1812 Una parte importante del territorio Nacional es devastado por un movimiento ssmico, ocurri el Jueves Santo de 1812, da 26 de marzo y tuvo una intensidad de Mb 7,0 a las 16:37 HLV. Las zonas donde ms estragos causo fue en: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mrida y algunas zonas ms del territorio nacional. Se calcul para ese momento entre 15.000 y 20.000 vctimas, y con daos materiales incalculables por el suceso. Fue tan drstico el movimiento que en una zona llamada Valecillo lleg a formarse un nuevo lago y un ro de importancia que lleva el nombre de Yurub quedo hecho represa. Muchos riachuelos cambiaron su curso en el Valle de Caracas, se inform de agua ftida que man en cantidades y muchos espacios fueron inundados. La situacin fue tan extrema que se plante en la Gazeta de Caracas la conveniencia de fundar la nueva ciudad en la hermosa explanada de Catia en donde se respira un aire puro, y en relacin con las construcciones se duda en mantener la que nos ha acarreado tantas desgracias, o la que se ha adoptado por su seguridad y sencillez en Cuman. La descripcin de sus efectos, se ha interpretado como un sismo triple. La primera ayuda internacional que recibi Venezuela a raz del terremoto provino de los Estados Unidos de Norteamrica, ..cuando el congreso reunido en Washington, decret unnimemente el envi de cinco navos cargados de harina, a las costas de Venezuela para que se distribuyese a los habitantes ms indigentes.[3]

  • Se determino mediante documentos histricos que fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia los ocurridos en la tarde del 26 de marzo de 1812, el primero destruyo a Caracas y el segundo a Mrida donde llova al momento del sismo. Una parte importante del territorio Nacional es devastado por un movimiento ssmico, ocurri el Jueves Santo de 1812, da 26 de marzo y tuvo una intensidad de Mb 7,0 a las 16:37 HLV. 1823 1834 1837 1849 Esta vez en Cariaco, Marigitar y otros poblados vecinos sienten el ruido de un temblor, era agosto de 1823. En 1834, el 12 de agosto sufren varias vctimas por los movimientos causados en Santo Domingo del Cantn, Mucuchies. El 10 de septiembre de 1837 se reporta en Santa Teresa del Tuy y en Santa Lucia un ruidoso temblor. El 26 de febrero de 1849 se suscita otro terremoto que destruyo cantidad de viviendas en la Villa Lobatera, los edificios cayeron desde sus cimientos. Esto ocurri en la Sabana, La Grita, Triba y San Cristbal. Tambin en 1849 el da 3 de mayo Maracaibo fue sacudido por un temblor a las 6.00 HLV, Mb 6,6. Hubo gran cantidad de casas perdidas, este movimiento lleg a sentirse en el noreste de Colombia. 1853 1874 1875 1878 1879 1888 15 de julio de 1853 a las 2.25 HLV, Mb 6,3 hay una destruccin en Cuman y sus alrededores ocurri de forma simultnea con agrietamientos en terrenos de Caigire y Sabana del Pen y hundimientos en la costa de hasta 15 metros. El mar se retir de la baha de Puerto Sucre dejando en seco un cuarto de una milla y luego se levant a la altura de 5 m

  • precipitndose sobre la costa y destruyendo el muelle. Esto fue un maremoto tsunami. El 17 de agosto de 1874, otra vez ocurre un temblor ruinoso en El Pilar del Estado Sucre. El 18 de mayo 1875, a las 11.15 HLV, Ccuta es destruida por el Terremoto de 1875, cuyos efectos destructores se extendieron a los Andes venezolanos, en particular a San Antonio, Urea, San Juan de Coln, Lobatera y Michelena, as como a La Mulata, San Cristbal, La Grita y otros pueblos. En la catstrofe fallecieron algunas personas y hubo muchos heridos. El 12 de abril de 1878, a las 21.00 HLV, Mb 6,3 en los valles del Tuy, Charallave, Ca, Ocumare, Yare, Santa Luca y otras poblaciones sufrieron daos como consecuencia de un fuerte temblor. El 7 de marzo 1879, otro temblor arruin varias casas en Curiepe. El 10 de enero de 1888, un temblor en el oriente ocasiona daos en Giria. Y el 17 de noviembre del mismo ao, Guanare sufri estragos como consecuencia de un temblor ruinoso. Tambin en 1888 un temblor ocasiona destruccin en Carache, esto fue el da 4 de noviembre. 1894 1900 1910 1929 1932 28 de abril de 1894 con una magnitud de Mb 7,0 los Andes venezolanos sufre el llamado Gran Terremoto De los Andes a las 22.15 HLV, destroz Santa Cruz de Mora, Zea, Mrida, Tovar, Mesa Bolvar, Lagunillas, Chiguar y otros pueblos. Hubo un total de 319 vctimas y muchos heridos. En muchas partes se secaron los manantiales, para brotar en otros sitios distantes. Algunos tramos del ferrocarril Santa Brbara El Viga, los puentes y vas se doblaron y tomaron la forma de una ese. tambin se presentaron grandes deslizamientos y la aparicin

  • de grietas se produjeron en la desembocadura del ro Mocotes en el Chama; en Bobures, Gibraltar y Santa Mara, manaron chorros de agua por algn tiempo. El da jueves 7 de junio de 1900, un temblor local destruye casas en Casanay y Cariaco. El da viernes 29 de octubre de 1900, a las 4.42 HLV, Mb 7,0 la regin norcentral del pas es sacudida por un fuerte terremoto: Macuto, Caraballeda, Naiguat, Carenero, Higuerote, Guatire, Guarenas y muchos pueblos ms sufrieron los efectos de este sismo. En Caracas dej 20 casas cadas, 21 muertos y ms de 50 heridos; se presentaron fenmenos de licuefaccin en reas de Barlovento. El 22 de marzo de 1910 algunas casas se derrumbaron en Maparar del Estado Falcn. El ltimo terremoto destructor en Cuman ocurri el 17 de enero de 1929 a las 7:32 HLV (fase lunar creciente 46%) las descripciones de sus efectos son similares a las de 1530 y 1853. Se observaron agrietamientos en el terreno por varios kilmetros de longitud. Los daos se extendieron a Cumanacoa, San Antonio de Maturn, San Antonio del Golfo, al muelle de Cariaco, {Arenas y Santa Fe. El da sbado 16 de marzo de 1929, se agrietaron y cayeron casas en Ro Claro y pueblos cercanos del estado Lara. El da lunes 14 de marzo de 1932, se presenta el ltimo sismo importante registrado en los Andes meridionales. La Grita, Tovar, El Cobre, Seboruco, Pregonero, Rubio, San Pedro del Ro, Queniquea y otros pueblos de la cordillera sufrieron las

  • consecuencias. La cantidad de dao material fue cuantiosa, sin embargo hubo pocas vctimas. 1942 a 1968 Artculo principal: Terremoto de Caracas 1967 2 de septiembre de 1942: destruccin de 22 viviendas en Humocaro Alto. 23 de diciembre de 1945: daos en Pedernales era da domingo 3 de agosto de 1950 a las 5.00 HLV, Mb 6,6 un terremoto tipo temblor local ocasion daos en San Antonio del Tchira, Coln y Urea. 3 de agosto de 1950, a las 17.50 HLV., Mb 6,6 en el distrito Morn del estado Lara, son destruidos numerosos pueblos por el llamado terremoto de El Tocuyo. En noviembre de 1956 y junio de 1959 las poblaciones del municipio Aricagua, distrito Libertador en el estado Mrida sufrieron daos por algunos temblores del sector. 4 de octubre de 1957, a las 1.28 HLV, Mb 6,6 el oriente venezolano tiembla y es sacudido nuevamente y numerosas poblaciones del distrito Arismendi del Estado Sucre sufrieron daos importantes. 19 de julio de 1965 se agrietaron unas 100 casas por efecto de un temblor en el estado Trujillo; el templo colonial de San Miguel de Burbusay, monumento nacional, sufri daos. 9 de septiembre de 1966, a las 19.39 HLV, Mb 5,0 la mitad de las viviendas de Churuguara sufri algn tipo de dao; se contabilizaron 100 heridos y ms de 500 familias quedaron sin techo como consecuencia de un fuerte movimiento ssmico, esto sucedi a las 14.45. 29 de julio de 1967 a las 6.24 HLV., un sismo con foco en Colombia provoc daos en San Cristbal, estado Tchira hubo 2 personas fallecidas. Tambin el 29 de julio de 1967 las 20.05 HLV, Caracas fue sacudida con un sismo de 6,5 grados en escala de Richter, con una duracin de 35 a 55 s segn la zona de Caracas, dejo un

  • balance de 236 muertos, 2.000 heridos y daos materiales en exceso. 20 de septiembre de 1968 La pennsula de Paria es afectada por un temblor causando daos en Macuro, Giria e Irapa, se registraron 2 fallecidos, varios heridos y daos menores en Tucupita y Puerto Ordaz. 1974 1975 1980 1981 1989 El da mircoles 5 de marzo de 1975, a las 8.49 HLV, Mb 5,6., Guanare sufre daos por consecuencia de un temblor. Al mes despus, otro fuerte temblor, afect la regin de Atarigua, San Pablo]] y Maracas en el estado Lara, contabilizaron 4 muertos y 20 heridos. 17 de noviembre de 1980 un temblor produce daos leves en Maparar, Churuguara y El Tural a las 16.50 HLV, Mb 4,3. Nueve das despus, en San Antonio, Urea y otras poblaciones del estado Tchira, se presenta un temblor moderado causando daos menores. A finales del mismo mes, comienza una serie de temblores frente a las costas de Aragua; de los 2.000 temblores registrados por las estaciones sismolgicas hasta el fin de ese ao, el del da martes 2 de diciembre de 1980, fue el de mayor magnitud. 18 de octubre de 1981, a las 4.30 HLV, un sismo de amplitud moderada y con epicentro en territorio colombiano, ocasiona daos en San Cristbal El Pial, esto trae tambin un deslizamiento de tierra y causa la muerte de ms de 200 personas, cerca de El Palmar de la Cop Estado Tchira, Epicentro preliminar: Latitud: 07 44 00 Norte / Longitud: 72 27 09 Oeste, profundidad: entre 50 a 60 km aproximadamente; localizacin: entre San Cristbal y Ccuta; hora de Ocurrencia del sismo: 00.30 45,5 s Hora Local

  • Venezolana (4.30 45,5 s G.M.T.), S H.L.V.; intensidad: entre grado 7 y 7.5 en la escala Mercalli modificado, el grado mximo indicado fue observado solamente en algunos sitios debido a condiciones locales, Magnitud: 5,5 en escala Richter (determinado por FUNVISIS y Observatorio, instalados); aceleracin del suelo: cuatro (4) acelergrafos de Funvisis instalados en la Presa La Honda y Presa Las Cuevas, se activaron, por lo que se presume que la aceleracin del suelo, super el 1% de la gravedad en esos sitios. Domingo 30 de abril de 1989, un fuerte sismo causa daos en edificaciones y alarma en la poblacin de Boca de Tocuyo y Chichiriviche del Estado Falcn, afect viviendas hubo fenmeno de licuacin de suelos, siendo registrados ms de 2.000 sismos menores en las semanas siguientes. 1997 Artculo principal: Terremoto de Cariaco El dia Miercoles 9 Julio de 1997, 15.23 HLV, Mb 6,9, un fuerte sismo sacudi el estado Sucre, el epicentro tuvo lugar en la Pennsula de Paria con duracin de 51 s y posteriormente ocurrieron varias replicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 4.40 HLV, con magnitud de 4,7 grados Richter; a las 16.54 HLV (20.54 GMT) con magnitud 5,33 grados Richter; a las 18.13 HLV (22.13 GMT) con magnitud mv-vs-mw de 6,8 grados, El da Jueves 10 de julio , otros movimientos ssmicos se dejaron sentir, a las 3.35 HLV (7.35 GMT) y 3.52 HLV. La poblacin de Cariaco fue la que ms sufri y donde los daos fueron considerables aproximadamente 83 personas fallecidas y ms de 500 heridos, ste sismo fue bautizado como el Terremoto de Cariaco. 2001 / 2003 El 21 de Diciembre del Ao 2001 en horas de la tarde, un

  • fuerte movimiento sismico sacudio la regin andina del pais, 5.0 siendo el epicentro a pocos kilometros de la ciudad de Mrida. Asi mismo se tiene registros de un movimento ocurrido en el mes de Mayo del 2003 cuyo epicentro fue la ciudad de Mrida, se desconoce cual fue su magnitud. 2009 Sismo Abril 2009 Abril de 2009. Da 05, 15.55 HLV, Mb 4,3. Un sismo de 4.3 grados en la escala de Richter, con epicentro a 17 km al noroeste de la Guaira, y una profundidad de 1.5 km , se sinti por pocos segundos (5 s aproximadamente) en la ciudad de Caracas y otros estados del pas (Vargas, Aragua, Carabobo, Zulia, Miranda, Sucre, Anzotegui), todos al norte. Las autoridades nacionales descartaron daos como consecuencia del movimiento telrico, aunque s se report alarma y preocupacin en la poblacin. La Ministra de Ciencia y Tecnologa de la poca inform que el sismo estuvo claramente asociado al sistema de fallas de San Sebastin. Esta misma fuente oficial indic que fue un movimiento rumbo-deslizante, franco, que es lo que se espera de la falla de San Sebastin, punto focal del evento; es decir que la ruptura est totalmente ajustada a la tectnica de la regin norte costera del pas. Primer episodio: 15:55 HLV, Mb 4,3. Segundo episodio: 23:50 HLV, Mb 4,0. Abril de 2009. Da 6, 00.24 HLV, Mb 4.4. Otro movimiento similar al del da previo ocurri en la madrugada del 6 de abril al inicio del da, con epicentro a 36 km al noreste de Morn , con una profundidad de 1,0 km(extensin de la Falla de Bocon), en la zona marina frente a Morn, Estado Carabobo. No hubo daos que reportar. Al finalizar el da se contabilizaron 13 eventos telricos adicionales, para un total

  • de 15 sucesos en dos das, lo que represent una actividad anmala. Abril de 2009. Da 07, 12:48 HLV, Mb 3.0 y 3.3. Dos movimientos leves ocurren con epicentro en Mrida. Estos fueron reportados en el sistema de alerta debido a los sucesos anteriores, aunque por sus magnitudes fueron considerados como eventos normales por las autoridades competentes. Ocurren sismos todos los das en Venezuela y la magnitud de estos eventos no la podemos predecir, refiri en su oportunidad quien en la poca ocupase la posicin de Presidente de la Fundacin Venezolana de Investigaciones Sismolgicas (Funvisis), Francisco Garcs. Ocurrieron , 5 sismos ms , horas despues, pero leves con magnitudes entre Mb 2,8 y Mb 3,3 , aproximadamente y mayoritariamente entre 33 y 35 km al noroeste de Barquisimeto , y profundidades entre 2 y 5 km . Mayo de 2009. Da 04. Una serie de sismos moderados ocurren en la regin central del pas, asociados a la Falla de La Victoria, con epicentros entre 13 y 17 km al suroeste de la ciudad de Los Teques y profundidades de 3,5 km . No se han reportado daos, a excepcin del nerviosismo y desalojo de edificios por prevencin. Primer episodio: 04:40:21 HLV, Mb 5,3 . Segundo episodio: 04:45:26 HLV, Mb 4,0 . Otro episodio importante, ocurrio a las 10:16:00 HLV , Mb 4,3 . Sentido por la poblacin. De ste evento (4:40:21 HLV , Mb 5,3), se report en toda el area central de pas , especialmente en la ciudad de Caracas , y adems en las poblaciones de San Francisco de Yare, Ocumare del Tuy, Charallave y Santa Teresa, una sacudida fuerte que dur aproximadamente entre 15- 20 s. El Gobernador de esa entidad (Miranda) para la poca, Henrique Capriles Radonski ofreci un balance de daos materiales menores en los sectores de Ca, Lomas de Nquel, Tcata, El Jarillo y Paracotos. Mientras en Caracas ,se report en algunos edificios y una escuela, una presentacin de agrietamientos y

  • daos menores. En lo sucesivo a este temblor, se registraron 14 rplicas, todas de menor consideracin: stas entre los 2 3,5 grados (leves) con diversas profundidades,con epicentros mayoritariamente en Los Teques.- stas rplicas se ubicaron en las siguientes Fallas, debido a la activacin ssmica propia de la regin del pais: San Sebastin Bocon La Victoria Hasta estos das, en el mes de mayo, diariamente ocurren eventos telricos, de magnitud leve y que no causan daos, stos entre los Mb 2,0 3,8; con epicentros y profundidades variadas , segn dichas fallas. Julio de 2009. Da 21. Ocurre un temblor de 4,6 Mb en la escala de Richter a las 05:40 (HLV) en la zona oeste del pas , con epicentro a 8 km de Barinas y una profundidad de 1,5 km . Se descarta si hubo victimas que lamentar, heridos o daos materiales. Julio de 2009. Da 23. Ocurre otro temblor moderado de 4,6 Mb a las 15:25 (HLV) en la region nor-occidente del pas. Tuvo lugar el epicentro a 31 km y el Punto Fijo con una profundidad de 29 km . Se inform que este sismo se dejo sentir en el estado Zulia. Sin embargo no hubo vctimas, heridos ni daos materiales. Agosto de 2009. Da 8. Ocurre un temblor de 4,5 Mb a las 3:25 (HLV) duracin de 5 s. En la ciudad de Mrida, Parroquia Arias, Sector Beln, sin datos exactos del origen del Epicentro. No hubo vctimas, heridos ni daos materiales. Septiembre de 2009. Da 12, 3:36 PM (HLV). Ocurre un temblor con epicentro al noreste de la ciudad de Morn en el estado Carabobo MB 6.4.[4 Fuente: Enrique Saavedra

    ADJUNTOS

  • La verdad y la justicia prevalecern ante toda situacion...

  • Planteamiento del Problema

    La tierra es un ente en constante movimiento; constituido por placas, las cuales desde la

    creacin de la misma han sido las causantes de los cambios en el relieve terrestre, ejerciendo

    su funcin a travs de los llamados terremotos. Como todos saben, el Valle en donde se

    encuentra la ciudad de Caracas surgi de la friccin de la Placa del Caribe con la Placa

    de Amrica de Sur, causando la formacin de las llamadas "Fallas Geolgicas", que atraviesan

    nuestra ciudad; dndole su peculiar formacin montaosa y por consiguiente su vulnerabilidad

    a los movimientos telricos, sismos que ocurren frecuentemente y que en algunos casos son de

    gran magnitud, poniendo en peligro el estado de nuestras construcciones.

    Han pasado 35 aos del ltimo terremoto, y en nuestro pas no existe una poltica preventiva,

    para evitar las numerosas muertes que ocurriran en caso de un futuro sismo. La negligencia de

    las autoridades venezolanas se ve reflejada en la permisibilidad para el desarrollo de

    edificaciones en sitios inadecuados que generalmente no llevan un estudio de suelos y de la

    proximidad que pueden tener dichos lugares a los distintos grupos de fallas que atraviesan la

    regin capital. Negligencia que en algunos casos es ignorancia, como lo podemos observar en

    las construcciones de las zonas marginales, en las cuales no se han realizados los estudios

    anteriormente indicados.

    El problema en s, es que se ha olvidado nuestra situacin geogrfica, hemos desarrollado

    construcciones sin tomar en cuenta la vulnerabilidad ante un sismo de gran intensidad, lo que

    ocasionara como resultado el colapso de dichas instalaciones y por consiguiente numerosas

    muertes.

    Justificacin

    Este trabajo tiene como propsito realizar una investigacin acerca de los movimientos de la

    Tierra y los daos que pueden causar. En el caso del Valle de Caracas es preocupante la

    vulnerabilidad a la cual estamos expuestos, sin prestarle la suficiente atencin.

    Los movimientos telricos o sismos, que han sucedido desde la creacin del mundo, han sido

    uno de los ms representativos responsables de las modificaciones de la corteza terrestre,

    presentado el relieve que hoy conocemos, aunado esto a la devastacin de las estructuras que el

    hombre, sin elconocimiento adecuado, ha desarrollado en el intento de mejorar su nivel

    y calidad de vida. Debido a lo anterior, las poblaciones que sufrieron y sern foco de ataque de

    los impactos de la tierra, presentan como consecuencia de las mismas problemas psicolgicos,

    los cuales en algunos casos son irreversibles.

    Por lo expuesto anteriormente, esta investigacin la desarrollaremos con la localizacin de las

    fallas geolgicas que recorren el Valle de Caracas e identificaremos las construcciones

    vulnerables en el momento que ocurra un sismo, con el propsito de informar, prevenir y

    preparar a la poblacinque ser potencialmente afectada.

    Objetivo General

    El origen de los continentes todava no esta bien claro, pero existen diferentes teoras que

    explican como pudieron formarse las distintas masas de tierra que conformar el planeta. Una

    de ellas es la Teora de las Placas Tectnicas, fenmeno que es una de los mas aceptados por los

    especialistas en lamateria. Debido a la unin de estas placas, como se explica, se formaron

    surcos debajo de la corteza terrestre denominados fallas, que estudiaremos y resaltaremos

    segn su forma, funcin y tipo.

  • La explicacin nos lleva a una movida de masas de tierra, y debido a esto se originan los

    terremoto; origen y ambiente que investigaremos en el ambiente geogrfico venezolano, con la

    determinacin de las Fallas presentes en Venezuela y el Valle de Caracas.

    En el trascurso de la historia, han ocurrido terremotos de grandes magnitudes, que han dejado

    en su camino muerte y desolacin; pero la Ingeniera se ha encargado de crear mtodos y

    mecanismos que se pueden utilizar para hacer edificios y estructuras mas grandes, funcionales

    y con un grado de resistividad mayor.

    Objetivos Especficos

    Analizar el fenmeno del movimiento de las placas tectnicas desde su separacin hasta hoy

    en da, originando grandes movimientos telricos.

    Estudiar el origen y tipos de fallas.

    Determinar el origen de los terremotos.

    Determinar el ambiente tectnico de Venezuela y la formacin de fallas.

    Determinar la influencia de las fallas presentes en el Valle de Caracas.

    Diagnosticar los materiales que deben ser utilizados en la construccin de edificaciones

    antissmicas.

    Determinar las zonas que pueden ser afectadas por un sismo.

    Realizar una gua de prevencin que pueda ser utilizada en el momento de un sismo.

    Marco Terico

    Antecedentes histricos:

    En 1855 y basndose en la distribucin de floras fsiles y de sedimentos de origen glacial, el

    gelogo suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que inclua India, frica y

    Madagascar, posteriormente aadieron a Australia y a Sudamrica. A este supercontinente le

    denomin Gondwana. En estos tiempos, considerando las dificultades que tendran

    las plantas poblar continentes separados por miles de kilmetros de mas abierto, los gelogos

    crean que los continentes habran estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos. El

    astrnomo y meteorlogo alemn Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los

    continentes en el pasado geolgico estuvieron unidos en un supercontiente de nombre

    PANGEA, que posteriormente se habra disgregado por deriva continetal. Su libro Entstehung

    der Kontinente und Ozeane (La Formacin de los Continentes y Ocanos; 1915) tuvo poco

    reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un

    mecanismo que la causara, y poruqe se pensaba que tal deriva era fsicamente imposible.

    Los principales crticos de Wegener eran los geofsicos y gelogos de los Estados Unidos y

    de Europa. Los geofsicos lo criticaban porque los clculos que haban llevado a cabo sobre los

    esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a travs de las rocas slidas en los

    fondos ocenicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los gelogos no conocan

    bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el cientfico

    alemn. A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como

    docente, Wegener no consigui una plaza definitiva en Alemania y se traslad a Graz, en

    Austria, donde fue ms ampliamente reconocido.

    En 1937, el gelogo sudafricano Alexander Du Toit public una lista de dies lneas de evidencia

    a favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un

    ocano de nombre Tethys el cual dificultara la migracin de floras entre estos dos. Du Toit

  • tambin propuso una reconstruccin de Gondwana basada en el arreglo geomtrico de las

    masa continentales y en correlacin geolgica. Hoy en da el ensamble de los continentes se

    hace con computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes bases de

    datos para evaluar posibles configuraciones geomtricas. Sigue habiendo cierto desacuerdo en

    cuanto a la posicin de los distintos continentes actuales en Gondwana.

    Es entre los perodos Cretceo y Cuaternario que dicho super-continente se fractura, formando

    los continentes que hoy conocemos, los cuales se separaron y derivaron a sus posibles

    posiciones actuales. En general, esta hiptesis no fue aceptada, principalmente debido a que no

    se tenan datospara demostrar o refutar su veracidad y, especialmente, por la falta de

    conocimiento de un mecanismo que permitiera impulsar masas del tamao de los continentes

    sobre el subsuelo presumiblemente slido o plstico.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, y en gran medida por razones militares, se desarroll

    la nueva ciencia de la oceanografa, durante los aos 50. Los oceangrafos documentaron una

    presencia de una enorme cadena montaosa submarina en el medio del Atlntico Norte que

    levantaban ms de 2.000 metros sobre el abismo de aproximadamente 4.000 metros de

    profundidad a cada lado. A principios de los aos 60 el geofsico H.H. Hess sugiri un

    mecanismo que podra explicar la deriva continental, basndose en las variaciones topogrficas

    de los ocanos. Hess propuso que en las rocas de los fondo marinos estaban firmemente

    anclados al manto que les subyaca. Conforme se apartaban dos enormes masa de manto, que

    acarreaban pasivamente el fondo ocenico y surga de las profundidades terrestres material

    fundido que formaba una cadena volcnica y que rellenaba el vaco formado por la separacin

    de los fondos ocenicos. Si esto fuera cierto, razon Hess, para evitar un crecimiento indefinido

    de la Tierra, era necesario que en alguna parte de ella fuera consumida material cortical.

    Propuso entonces que los sitios donde esto ocurra eran las profundidades, "fosas ocenicas",

    que bordeaban algunos continentes y arcos de islas.

    En 1963, los geofsicos ingleses Federick Vine y Drummond Matthews, de la Universidad de

    Cambridge, publicaron un artculo en la revista Nature, donde presentaron datos a favor de la

    brillante pero especulativa idea de Hess. En este artculo, Vine y Matthews, reportaron

    mediciones de anomalas magnticas en los fondos marinos al sur de Islandia, obtenidas

    mediante un magnetmetro muy sensible remolcado por un buque.

    Los registrosmagnetomtricos indicaban patrones lineales muy claros de anomalas magnticas

    positivas (donde la fuerza magntica era mayor que el promedio) y negativas (donde la fuerza

    magntica era menor que el promedio). Las anomalas magnticas eran tambin simtricas con

    respecto al eje de la cadena montaosa del fondo marino.

    Explicaciones Cientficas

    -Primeros indicios de la deriva continental.

    A fines de la cuarta y principios de la quinta dcada de este siglo, adquiri gran auge una

    tcnica geofsica denominada paleomagnetismo, la cual consiste en medir la magnetizacin

    natural remanente de las rocas. Esta magnetizacin es aquella adquirida por una roca en el

    momento de su formacin, debido al campo magntico de la Tierra en es mismo momento. De

    esta forma, se puede medir la direccin del campo magntico terrestre (orientacin del polo

    norte magntico) en el pasado geolgico, de acuerdo a la edad de las rocas bajo estudio.

    La muestra de roca, orientada en la misma posicin que tenan en el sitio de su recoleccin, se

    introduce en un magnetmetro y se puede obtener la direccin del campo magntico de la

    Tierra en la poca de la formacin de las rocas.

  • Cada determinacin paleomagntica representa la direccin del polo norte magntico

    correspondiente a la edad de las rocas. Suponiendo que la posicin de los polos magnticos y

    geogrficos ha coincidido a travs del tiempo geolgico, al tener varias determinaciones

    paleomagnticas en diferentes sitios de un mismo continente, o de diferentes continentes, en

    rocas de la misma edad geolgica, se puede deducir la posicin de los polos (norte y sur) para

    esa poca. Esto ha permitido establecer la posicin de los polos a travs del tiempo. Si los

    resultados obtenidos en diferentes continentes no coinciden, esto puede ser la consecuencia de

    errores en las determinaciones o, los que es ms importante para la hiptesis de la Deriva

    Continental, puede ser el resultado de movimientos relativos de los continentes entre s.

    Los resultados de las investigaciones paleomagnticas han comprobado los siguientes eventos:

    1. Los polos han variado su posicin con respecto al eje de rotacin de la Tierra.

    2. Los continentes se han desplazados entre s.

    Con respecto a la deriva continental, han demostrado lo siguiente:

    1. Pangaea existi como una unidad desde el Paleozoico (periodo Ordovcico) hasta fines del

    Trsico.

    2. Durante este intervalo de tiempo geolgico, el cual comprende aproximadamente 300

    millones de aos, el polo sur migr a travs de Pangea, desde el noreste de Brasil en

    direccin sureste, a travs de Africa del Sur y la Antrtida, por una distancia angular de

    90

    3. Pangea comenz a desintegrarse a finales del Trisico, cuando Amrica del Norte se

    separ del noroeste de Africa.

    4. La fase ms intensa de dispersin de los continentes se efectu durante el Mesozoico y el

    Terciario.

    5. Existen algunos indicios muy tenues de que Pangea se form originalmente a principios

    del Paleozoico.

    -Confirmacin de la Deriva Continental:

    La Segunda Guerra Mundial gener un gran impulso a la tecnologa marina, principalmente en

    los mtodos de deteccin remota de submarinos, despus de la guerra, esta tecnologa fue

  • aplicada masivamente a la exploracin de los ocanos. Para 1960, la mayor parte de los fondos

    ocenicos haba sido reconocida y cartografiada. Quizs el hecho ms importante que surgi de

    estas investigaciones fue el descubrimiento de una red de largas cadenas montaosas

    submarinas (Prominencias ocenicas). Al mismo tiempo que realizaban los reconocimientos

    batimtricos en los ocanos, los geofsicos marinos realizaban exploraciones ssmicas,

    mediante la medicin del tiempo de ondas sonoras desde las diferentes capas de rocas por

    debajo del fondo marino, para determinar la estructura de la Litosfera marina; adems,

    realizaron mediciones gravimtricas, mediciones de la fuerza de gravedad terrestre y

    magnticas, para determinar indirectamente la composicin de las rocas de esa capa, e

    investigaciones sobre el flujo de temperatura desde el interior de la Tierra hacia el exterior,

    siendo esto ltimo un indicador del tipo e intensidad de la actividad debajo de la corteza

    terrestres o litosfera.

    Los resultados principales de estas investigaciones pueden resumirse as:

    1. Las cadenas montaosas ocenicas se caracterizan por un flujo de temperatura mayor

    que el resto del fondo ocenico, adems de ser localidades con una gran frecuencia de

    terremotos.

    2. El borde del Ocano Pacifico desde Chile hasta Alaska y desde all hasta Nueva Zelanda,

    adems del Archipilago Malayo y otras zonas, tales como el Mar Caribe, se caracterizan

    por la presencia de depresiones alargadas, angostas y muy profundas denominadas "fosas

    marinas", las cuales coinciden con fajas angostas en las cuales ocurren la gran mayora de

    los terremotos sobre la superficie terrestres.

    3. El resto del fondo ocenico es prcticamente inactivo, con una baja frecuencia de

    terremotos. Con base en stas y otras conclusiones, Harry Hess y Robert Dietz, gelogos,

    de Estados Unidos, postularon de forma independiente, a fines de 1961, que los ocanos

    se formaron por el esparcimiento de los fondos ocenicos. Una idea muy parecida fue una

    propuesta por Osmond Fisher en 1881 y por Arthur Holms en 1928 pero, al igual de lo

    que sucedi con Wegener, no fueron tomados en serio. Segn stas hiptesis el fondo

    ocenico se forma en las prominencias ocenicas y migra hacia los continentes. En

    consecuencias las prominencias ocenicas representan el sitio de afloramiento de

    grandes clulas de convencin termal del manto terrestre. La idea de que en el manto

    terrestres existen clulas de conveccin fue postulada hace ms de 50 aos,

    principalmente como el resultado de las investigaciones geofsicas submarinas de F.A.

    Vening Meinesz, un geofsico Holands. Bsicamente, esta hiptesis propone que a mayor

    profundidad en el manto, la densidad de los materiales all existentes es menor que ms

    cerca de la superficie, debido al aumento del calor con la profundidad (gradiente

    geotrmico). Estas disminucin en la densidad produce en el material a profundidad una

    tendencia a ascender, igual que lo que sucede con un corcho en el agua, y as se forma

    una clula de conveccin. El material caliente ms liviano sube hasta llegar a la superficie,

    donde se enfra y ms adelante vuelve a hundirse. Segn la hiptesis de Hess y Dietz,

    debajo de las prominencias ocenicas sube el material caliente del mato terrestres (lo cual

    concuerda con el aumento en el flujo de calor medido all), el cual se esparce o migra ms

    o menos en forma perpendicular desde las prominencias hacia los sitios en donde

    desciende nuevamente. Estos ltimos sitios representan la parte descendente de las

    clulas de conveccin termal, y estn localizados en los arcos de islas volcnicas (tales

    como las Antillas Menores y Japn), las fosas marinas (tales como las fosas de Puerto

    Rico, Chile y Japn) y las fosas volcnicas (Amrica Central y algunas parte de Los

    Andes).

  • Los principales indicios que apoyan la hiptesis del esparcimiento de los fondos ocenicos son:

    1.

    2. El campo magntico terrestres ha cambiado de polaridad numerosas veces en el pasado

    geolgico. En otras palabras, los polos magnticos se invirtieron peridicamente. Esto

    resulto en que las rocas volcnicas producidas en las prominencias ocenicas al subir el

    material caliente del manto, adquieran magnetizaciones con polaridad invertida y por lo

    tanto al esparcirse, estas direcciones de magnetizacin contrarias forman mandas de

    anomalas magnticas, las cuales son paralelas y simtricas con la prominencia

    3. Al mismo tiempo, la edad de las rocas submarinas es proporcionalmente mayor mientras

    ms lejos se encuentra de las prominencias. Las determinaciones de edad en rocas de los

    fondo ocenicos han demostrado que la velocidad de esparcimientos varia entre 1 y 10 cm

    por ao.

    4. Los sedimentos marinos ms antiguos, depositados sobre las rocas de la litosfera marina

    producidas en las prominencias ocenicas, aumentan en edad geolgica a mayor distancia

    de las prominencias. En efecto en la parte occidental del Ocano Atlntico, cerca del

    continente americano se hall que los sedimentos ms antiguos que yacen

    inmediatamente son los basaltos (rocas volcnicas producidas en las prominencias) de la

    litosfera ocenica, son de edad cretcea, mientras que ms cerca de la prominencia

    central atlntica son ms jvenes (terciarios y cuaternarios). Con la postulacin del

    esparcimientos de los fondo ocenicos y de la existencia de clulas de conveccin termal

    en el manto terrestre, la fragmentacin del super-continente Pangea y la posterior

    dispersin de los continentes por deriva ,recibi el mecanismo necesario para su

    explicacin. La deriva continental ya no se interpreta como una migracin de los

    continentes sobre un sub-estrato plstico, si no como un cabalgamiento de las masas

    continentales sobre un sub-estrato que se est esparciendo.

    Teora de las Placas Tectnica

    Los estudios sismolgicos han llevado ms all las hiptesis de la Deriva Continental y del

    esparcimientos de los fondo ocenicos. Basado en extensosanlisis de la sismisidad global, han

    postulado que la litosfera consiste de varias placas, cuerpos tabulares rgidos de la corteza

    terrestres, las cuales interactuan a lo largo de sus bordes. Estos bordes representan las fajas o

  • cinturones ssmicos de la tierra, la extensin de este concepto a toda la superficie terrestres lo

    convirti en la Teora de la Tectnicas de Placas, nombre usado por primera vez por Bryan

    Isacks y sus colaboradores en 1968, debido a que explica los fenmenos tectnicos

    a escala global.

    La tectnica global postula que en las prominencias ocenicas se generan y separan grandes

    placas de litosfera, las cuales se esparcen en direccin opuesta y aproximadamente en forma

    perpendicular a las prominencias, se rozan entre s a lo largo de las grandes zonas de

    fallamientos o fracturamientos, debido a diferencias en la velocidad de esparcimientos en los

    diferentes segmentos de una misma placa , convergen en los arcos de islas volcnicas, fosas

    marinas y cinturones volcnicos, donde una de las placas convergentes desciende por debajo de

    la otra por subcorrimiento. En otras palabras, en las prominencias ocenicas se producen las

    placas, y luego se consumen en los arcos de islas, fosas y cinturones volcnicos. Los continentes

    actuales, formados por rocas de menor densidad (granito y sedimentos) que las rocas de la

    litosfera marina (basaltos), se formaron al fraccionarse la Pangea por la accin de las clulas de

    conveccin termal del manto y la produccin simultnea de las placas ocenicas. Los

    fragmentos continentales estn sobre las placas y se desplazan con ellas hasta que chocan con

    otra placa u otro continente en los sitios de descenso o consumo de la placa sobre la cual se

    encuentran, y se estacionan all.

    Imposibilitados de ser succionados hacia el manto por su densidad menor, los continentes se

    quedan all hasta que un cambio en la direccin de conveccin o un nuevo proceso de

    conveccin reinicia el ciclo. Se ha postulado por lo menos 6 placas sobre la superficie terrestres,

    cuyos lmites son las prominencias ocenicas, los arcos de islas volcnicas, las razones ssmicas

    de la tierra, las fosas marinas, los cinturones volcnicos y las grandes zonas de fallamientos.

    Una de las pruebas ms difciles por la que debe pasar cualquier hiptesis cientfica antes de

    convertirse en una teora aceptada, es que puede predecir, o por lo menos, explicar fenmenos

    que anteriormente no tenan relacin o explicacin aparente. Antes de la formulacin de la

    tectnica de placas, el origen de las cadenas montaosas continentales se buscaba en el

  • enfriamiento y consiguiente contraccin de la corteza terrestre y despus de Wegener, en los

    choques entre diferentes masas continentales. Utilizando la tectnica de placas John Dewey y

    John Vird, demostraron que existe una relacin causal y directa entre las cadenas montaosas

    activas (tales como los Andes, los Himalayas y otras), y la interaccin entre las capas de la

    litosfera. Donde las placas chocan entre s, si consisten en litosfera marina, se forma una arco

    de islas volcnicas si consisten en una masa continental y litosfera marina, respectivamente, se

    forma una cadena montaosa cordillerana (Andes), caracterizada por un origen

    dominantemente termal (altas temperaturas, rocas volcnicas, intrusiones de granito); y si

    consisten en dos masa continentales, se forma una cadena montaosa de tipo andino, alpino o

    himalayano, caracterizada por colisin e intensa deformacin de las rocas y por consiguiente

    fuerte movimientos telricos.

    Tipos de Fallas

    El evento principal que constituye un terremoto es la ruptura de la litosfera. Esta ruptura tiene

    lugar preferentemente a lo largo de planos de fracturamiento que se producen en el sito ms

    propicio para ello, generalmente donde el esfuerzo a la cual se somete la litosfera durante los

    movimientos de las placas es relajado o disipado ms fcilmente. Estos planos de

    fracturamiento se denominan fallas, y se caracterizan por que a travs de ellas se puede

    detectar un desplazamiento de los dos bloques de litosfera adyacente a la falla. De acuerdo al

    desplazamiento relativo que se observa a travs de las fallas estas pueden clasificarse en forma

    general en:

    1. Fallas normales: en las cuelas el plano de falla o fractura es muy empinado y el

    desplazamiento es prcticamente vertical.

    2. Fallas inversas: o de corrimientos, en las cuales el plano de la falla puede ser muy

    empinado hasta casi horizontal, y cuyo desplazamiento induce a uno de los bloques de

    litosfera a cabalgar el otro.

    3. Fallas rumbo-deslizantes: en las cuales el plano de fallas es esencialmente vertical y el

    desplazamiento es paralelo a la traza de la falla en el suelo, o sea, es horizontal.

    4. Como es de esperarse, bajo las condiciones naturales, la gran mayora de las fallas

    muestran indicios de todo estos desplazamientos, aunque generalmente uno solo de ellos

    es predominante, por lo menos en la actualidad. Otros ejemplos de falla cuyos

    desplazamiento muestran componentes verticales, horizontales y de corrimiento, son las

    fallas oblicuas, las fallas en bisagra, las fallas en tijera y las fallas escalonadas. Asimismo

    es comn encontrar en el campo zonas de fallamiento caracterizadas por casi todos estos

    tipos de fallas.

  • Otra forma de clasificar las fallas es con base en la expresin en la superficie terrestre.

    Un sistema de fallas representa un grupo de fallas de ngulo alto que aflora en una faja ms o

    menos ancha; una zona de fallas representa una faja de fracturas ms o menos paralelas que se

    entrecruzan con una anchura de varios kilmetros; y una falla representa la fractura principal a

    lo largo de la cual se produjo la ruptura ms reciente. Esta nomenclatura fue definida por John

    Crowell (1975) despus de extensos estudios sobre la Falla de San Andrs en California, una de

    las zonas de ms fallas activas y mejor conocida del mundo.

    Como vimos en la seccin sobre la Tectnica de Placas, el roce y la interaccin de las grandes

    placas de la litosfera se producen partes a lo largo de las fracturas o zonas de fallamientos

    produciendo a su vez los grandes cinturones o faja de actividad ssmicas reconocidos en la

    superficie terrestre.

    Venezuela est situada en el borde entre dos placas de litosfera; la Placa del Caribe y la Placa de

    las Amricas, o tambin, la Placa de Amrica del Sur, (fig.) muestra en forma esquemtica las

    relaciones tectnicas de la regin del Mar Caribe y las zonas de fracturamiento principales de

    vas a la interaccin entre estas dos placas (fig.) muestra el sistema de fallas ms importante de

    Venezuela y la zonas de fallas que produce la mayor parte de la sismicidad del pas, este sistema

    comprende (de oeste a este); 1. La zonas de fallas de Bocon, Oca, Morn y el Pilar. 2. Las zonas

    de fallas de La Victoria. 3. Numerosas fallas individuales asociadas con las zonas de fallas

    anteriores, tales como la fallas de Valera, de San Simn-Icotea de Caparo, de Tcagua del vila,

    de Macuto, de Urica, de San Francisco y muchas otras.

  • El ambiente Tectnico de Venezuela y la Formacin de Fallas

    El primero en reconocer la existencia de grandes zonas de fallas, con un desplazamiento

    principal rumbo-deslizante, en Venezuela fue Emile Rod, un gelogo suizo, en 1956. En

    particular, Rod defini por primera vez las zonas de fallas de Oca, Bocon y El Pilar, y describi

    sus caractersticas ms importantes. En esa poca, el pensamiento geolgico en Venezuela

    estaba dominado por la concepcin clsica de continentes estticos y desplazamientos

    verticales en la corteza, produciendo montaas y cuencas sedimentarias, en las cuales se

    acumul el petrleo, cuyo estudio fue elobjetivo fundamental de la gran mayora de los

    gelogos. Al igual que con la tectnica de placas, fue slo despus de que se publicaron los

    primerosmapas geolgicos, tectnicos y de sismicidad de Venezuela (por Bucher, Smith y

    Fiedler, entre 1952 y 1962), cuando se comenz a tener una visin de la tectnica venezolana a

    escala del pas y su relacin con la tectnica continental y del Caribe.

    En la actualidad, y en rasgos muy generales, se considera que el norte de Venezuela es parte del

    lmite entre las Placas del Caribe y de Amrica del Sur. En tierra firme y en la plataforma

    continental de Venezuela, este lmite se caracteriza por un sistema de fallas orientado

    aproximadamente en direccin este-oeste, a lo largo de la costa a travs de los Andes y las

    Montaas del Caribe (nombre que en la literatura geolgica venezolana se le ha dado a la

    Cordillera de la Costa y la Serrana de Fallas de Bocon-Oca-Morn-El Pilar y, como lo indica

    su nombre, est constituido principalmente por las cuatro zonas de fallas que la designan. Los

    rasgos tectnico-topogrfico ms importantes que intervienen en este lmite de placas son: la

    Sierra Nevada de Santa Marta y la Cordillera Orienta (Colombia), la Sierra de Perij, la Cuenca

    del Lago de Maracaibo, los Andes venezolanos, la Cuenca de Falcn, las montaas del Caribe y

    las fajas deformadas al norte de Venezuela. El desplazamiento relativo hacia el oeste de

    Amrica del Sur con respecto al Caribe, en direccin este-oeste, origina un esfuerzo en la

    corteza terrestres el cual consiste de compresin en dicha direccin o este-sureste a oeste-

  • noreste, con componente diagonales (noreste y noroeste). En otras palabras, a lo largo de las

    fallas que conforman el sistema de Bocon-Oca-Morn-El Pilar, la magnitud y la veloicidad del

    desplazamiento depende de la orientacin de las zonas de fallas con respecto a la direccin

    principal de esfuerzo este-oeste. Solamente en una direccin norte-sur podra generarse un

    esfuerzo de corrimiento; en las direcciones noreste, noroeste y este-oeste, se generan esfuerzos

    parcial o totalmente rumbo-deslizantes. El corrimientos de las montaas del Caribe hacia el

    sur, es un desplazamiento ms antiguo de la placa del Caribe sobre Amrica del Sur. Este

    corrimiento ha sido cortado y desplazado por el sistema de fallas de Oca-Bocon-Morn-El

    Pilar, data desde fines del Terciario; ates de ese tiempo (Cretceo a Terciario Medio) en la

    corteza de esta regin tenan una orientacin distinta (norte-noroeste a sur-sureste) y se

    formaron, entre otras estructuras, las Montaas del Caribe.

    Fallas presentes en el Valle de Caracas

    El Arco de las Islas del Caribe constituye el borde de la placa mvil que lleva el mismo nombre;

    y que se est desplazando hacia el Este y cuyo borde meridional se encuentra a lo largo de la

    parte septentrional de Venezuela ; como consecuencia , la zona de contacto entre la placa del

    Caribe y la placa Continental que comprende la mayor parte del pas, ha sido y continua siendo

    una zona ssmica de mayor importancia en la cual se agrupan los epicentros de, prcticamente

    todos los sismos destructivos ocurridos en Venezuela.

    Debido a ello todo el norte de Venezuela, as como los estados andinos, se encuentran desde el

    punto de vista geolgico, en zonas de montaas jvenes que estn subiendo en relacin con el

    nivel del mar.

    La cara norte de la Cordillera de la Costa tiene un ascenso abrupto y rpido. La cara Sur, que

    mira hacia Caracas, muestra claramente lo rpido que ha sido el ascenso del cerro del Avila. El

    perfil de montaa en el lado de Caracas es escarpado e interrumpido abruptamente por el valle

    del mismo nombre, que se extiende de Oeste a Este y paralelo a la Costa.

  • Hacia el Sur, el valle est bordeado por cerros ; stos se denominan Serrana del Sur o del

    Interior. Entre estos dos sistemas de montaas, hay una inmensa zona de fallas que son

    consecuencia del movimiento desigual entre ambos bloques. El Valle de Caracas ocupa en gran

    parte la zona de fractura al pie del Avila.

    El gran bloque montaoso que constituye la Cordillera de la Costa en la zona caraquea est

    ascendiendo como una cua entre las rocas de la Serrana del Interior por un lado y las rocas

    que forman el fondo del mar Caribe por el otro lado.

    Debido al espesor de la corteza terrestre las fallas existentes se extienden a considerable

    distancia hacia el Norte, en el mar Caribe, dando lugar a una zona de focos ssmicos que en las

    diferentes pocas han sido origen de los sismos que han azotado a la capital venezolana.

    Estudios geolgicos efectuados indican que el ascenso de la Cordillera Andina trajo como

    consecuencia la formacin de grandes fallas al romperse la corteza terrestre en el proceso de

    reajuste, stas fallas corren paralelas en ambos lados y en la parte central de las montaas.

    Entre el complejo montaoso formado por la Cordillera de la Costa y la Serrana del Interior

    que va de Este a Oeste, y la Cordillera de los Andes que va en direccin Suroeste - Noroeste y

    que pertenece a sistemas geolgicos distintos hay una gran ruptura; esta depresin va desde el

    mar y se conoce con el nombre de falla de Bocon y es considerada la ms importante del pas.

    Esta falla se extiende desde los Andes a travs del valle del ro Chama, Barquisimeto y el valle

    del ro Yaracuy hasta el mar Caribe. La continuacin de esta falla paralela a la Costa y bajo el

    mar se conoce con el nombre de falla de San Sebastin, situada a unos 10 Km. al Norte de la

    Costa, es responsable de la mayora de los terremotos que han afectado a Caracas.

    Al anterior sistema sigue en importancia el de El Pilar que va hacia el Este, ha este sistema de

    fallas se le atribuyen los terremotos ocurridos en el Noreste de Venezuela .

    El patrn actual de los Andes Venezolanos corresponde tectnicamente a un modelo de

    fallamiento normal e inverso, en el cual destaca la gran geofractura de Bocon y numerosas

    fosas y pilares, resultado del levantamiento y rotacin, particularmente en las regiones

    adyacentes a la falla se presenta una regin de alta sismicidad.

    La gran cantidad de sismos destructivos ocurridos en la capital de Venezuela y de modo

    particular el ocurrido en 1967, hacen aconsejable tratar con ms detalle las caractersticas

    geolgicas de la regin.

    El Sistema Orognico Central de Venezuela presenta una gran hendidura axial que define,

    hacia el Norte, las elevaciones de la Cordillera de la Costa, la cual esta enmarcada por dos

    grandes lneas de falla, la Falla de la Victoria y sus prolongaciones laterales al Sur y la Falla de

    San Sebastan (parte integrante del sistema del Caribe) al Norte; entre ellas se levanta

    abruptamente la cordillera mencionada cuya culminacin se encuentra en el Pico de Naiguat,

    en la Sierra del Avila.

    Los Terremotos

    Cuando dos bloques de la corteza terrestres se rozan y desplazan entre s, por ejemplo, cuando

    una placa se hunde por debajo de otra o cuando se rozan en forma paralela, se producen

    vibraciones. As mismo, cuando el magma, roca fundida a profundidad en el manto o la

    litosfera debido al aumento en la temperatura, trata de ascender y penetra hacia la superficie,

    tambin genera vibraciones "terremotos que acompaan a las erupciones volcnicas". Estas

    vibraciones se transmiten a travs de las rocas slidas de la litosfera y el manto, en lneas

  • generales entonces podemos decir que los terremotos, los cuales representan el efecto en la

    superficie de la tierra de esta vibraciones, pueden ser de origen tectnico (producida por

    desplazamientos de bloques de la litosfera) o volcnicos (producidos por el emplazamiento de

    magma en la litosfera o su extruccin hacia la superficie).

    En Venezuela, los terremotos son de origen tectnico, ya que en la actualidad (y desde por lo

    menos el Terciario) no existe ninguna faja volcnica en ninguna parte de nuestro territorio. Las

    fajas volcnicas ms cercanas son el arco de las Antillas Menores y la faja volcnica de

    Colombia central y occidental. Por este motivo, nos ocuparemos de aqu en delante de los

    terremotos de origen tectnico.

    Mquina ssmica

    El desarrollo de un terremoto o evento ssmico puede compararse con una mquina que

    acumula energa potencial de una fuente de profundidad (corteza terrestre) y la convierte en

    forma instantnea en energa cintica, por ejemplo, en forma de terremotos.

    El cubo representa un segmento de la litosfera; el plano de falla inclinado muestra una traza

    rectilnea donde corta la superficie. En el punto donde se produce una ruptura o relajamiento

    del esfuerzo est el foco del terremoto. Desde ese foco se propagan superficie de dislocacin en

    todas las direcciones sobre el plano de la falla, produciendo las vibraciones caractersticas del

    terremoto. El punto en la superficie que marca la salida de la lnea imaginaria que une el centro

    de la tierra y el foco se denomina epicentro, el cual se encuentra perpendicularmente sobre el

    foco.

    En la parte central se encuentra el campo del terremoto. En ese campo se produce la ruptura, el

    evento principal de un terremoto; de esa forma se para de un campo con las condiciones

    iniciales de temperatura, presin, densidad y factores de disipacin a un campo posterior con

    condiciones distintas. El campo del terremoto recibe energa potencial desde una fuente a

    profundidad (calor, material ascendente del manto, esparcimiento de los fondo ocenicos)

    hasta llegar a un estado crtico; se produce una ruptura, generando una onda ssmica y se

    produce la transicin desde las condiciones iniciales del campo del terremoto a las condiciones

    posteriores. Si estas condiciones posteriores no disipan toda la energa potencial acumulada,

    puede generarse una o ms rupturas posteriores (denominadas replicas), originando as un

    proceso de retro-alimentacin.

    Esta serie de eventos puede ocurrir en forma repetida a travs del tiempo en una misma regin,

    en otras palabras, se puede esquematizar la historia ssmica de una regin en forma de un ciclo

    ssmico, como se puede ver en la tabla. Este ciclo comprende tres estadios en el siguiente

    orden: Interssmico, Cossmico, Post-ssmico. Adems puede definirse un estadio pre-ssmico,

    con el cual, evidentemente, es el que se analiza y se estudia con ms inters, ya que su

    deteccin es un requisito indispensable para una eventual prediccin de terremotos.

    1. 2 3 4

    Interssmico Pre-ssmico Cossmico Post-ssmico

  • Acumulacin de energa

    potencial

    Comportamiento

    anelstico del medio

    en el nivel crtico del

    esfuerzo

    Conversin de la energa potencial

    a energa cintica

    Transicin hacia un

    nuevo equilibrio.

    Aspectos: Fuente de

    energa. Mecanismo de

    acumulacin, velocidad,

    distribucin espacial.

    Cambios asociados en

    estado fsico

    Aspectos:

    Reconocimientos de

    los precursores

    ssmicos y sus

    mecanismos.

    Aspectos: Mecanismo disparador

    catstrofes previas. Ruptura:

    tipo, geometra, desarrollo

    (velocidad), radiacin de la onda

    ssmica, mecanismo de

    finalizacin.

    Cambios en el estado y de

    las propiedad de la regin focal

    Aspectos: mecanismo de

    replicas y otros eventos

    post-ssmicos.

    Recuperacin del estado

    cambiado y sus

    propiedades.

    Efectos retardados.

    Disciplinas que estudian los terremotos

    Las disciplinas que se ocupan de estudiar todo lo referente a los terremotos pueden sub-

    dividirse de acuerdo al rango de tiempo del que se ocupan. La sismologa se ocupa de la

    detencin, localizacin, grabacin y anlisis de los terremotos; por lo tanto, su accin se

    circunscribe principalmente al rango de tiempo de los miles segundos hasta varios das. La

    geodesia realiza mediciones muy precisas de distancias y diferencias de elevacin de puntos

    conocidos sobre la superficie terrestre, con el objetivo de determinar el sentido y la velocidad

    de los movimientos de la corteza que generan terremotos, su accin necesariamente est

    limitada a un rango temporal mnimo del orden de algunos das hasta cien aos o ms. La

    geomorfologa se ocupa de detectar anomalas en las formas de la superficie terrestre,

    atribuibles a la accin de terremotos en el pasado y tratar de cuantificar esta accin; est

    limitada principalmente al rango temporal de cien hasta un milln de aos, aproximadamente.

    Este rango temporal varia de acuerdo a las condiciones climticas de cada regin, ya que

    el clima es el factor ms importante, a largo plazo para la modificacin de formas generadas

    por terremotos. La geologa se ocupa principalmente de detectar la estructura generadora de

    terremotos en el pasado geolgico y, en general su rango temporal es mayor a las decenas de

    miles de aos. Finalmente las ciencias sociales han incrementado su inters en los fenmenos

    ssmicos, debido principalmente a la concentracin de grandes poblaciones en las reas ms

    ssmicas de la tierra (por ejemplo China, Japn y California). Su rango temporal

    necesariamente se encuentra entre los das y cientos de aos.

    Lo anterior representa una descripcin aislada de los aspecto que estudian cada una de las

    disciplinas cientficas mencionadas. En la realidad, toda ellas interactan y los lmites entre

    ellas y en el rango de tiempo en el cual se concentran, varan y superponen. En este sentido,

    representan un ejemplo excelente de un proyecto de investigacin multidisciplinario.

    Intensidad, magnitud y frecuencia de los terremotos.

    A mediados del siglo XIX, se comenz a reconocer que era posible representar los

    efectos macrossmicos de un terremoto en la superficie de la tierra en forma de lneas sobre

    mapas, a las curvas de nivel topogrficas, las cuales indicaban los lmites decrecientes de estos

    efectos. Estas lneas, denominadas isosistas, fueron luego definidas como los lmites entre

    zonas de diferentes intensidad ssmica. En otras palabras, la intensidad ssmica mide

    cualitativamente los efectos de un terremoto y delimita las reas con efectos similares.

  • Escala de intesidad de Mercalli (modificada) segn Richter (1958)

    I. No sentido. Efectos marginales y a largo plazo de terremotos grandes

    II. Sentido por personas en estado de reposo, en pisos altos o en posicin favorable.

    III. Sentido dentro de las casas. Objetos colgantes oscilan. Vibracin parecida a la que producen los

    camiones pequeos. Duracin estimada. Puede pasar desapercibido.

    IV. Objetos colgantes oscilan. Vibracin a la que producen camiones grandes, o una sensacin de

    sacudimientos, como si un objeto pesado chocara con la pared. Automviles pesados se mesen.

    Ventanillas, vajillas y puertas teclean. Vasos tintinean. Floreros etc...chocan. En el lmite superior de

    IV las paredes de madera y las vigas crujen.

    V. Sentido al aire libre. Direccin estimada. Personas dormidas se despiertan. Los lquidos son

    perturbados y pueden derramarse. Objetos inestables se desplazan o voltean. Las puertas se abren o

    cierran. Los postigos y los cuadros se mueven. Relojes de pndulo se para, comienzan a andar o

    cambian su velocidad.

    VI. Sentido por todos. Muchas personas se asustan y corren al aire libre. Las personas camina

    inestablemente. Los vidrios de las ventanas y las vajillas se rompen. Los libro y otros objetos se caen

    de las repisas. Los cuadros se cae de las paredes. Los muebles ruedan o se voltean. Los frisos dbiles

    se agrietan. Las campanas pequeas suenan. Los rboles y arbustos son sacudido visual y

    acsticamente.

    VII. Es difcil permanecer en pie. Notado por choferes de automvil en movimiento colgantes se

    estremecen. Los muebles se quiebran. Se daan las paredes dbiles (por ejemplo las de adobe),

    incluyendo su agrietamiento. Las chimeneas dbiles se quiebran a nivel del techo. Caen los frisos,

    ladrillos sueltos, piedras, cornisas y adornos arquitectnicos no sujetos adecuadamente. Algunas

    grietas en las paredes de fabricacin ordinaria. Se producen olas en espejos de agua. El agua se

    enturbia. Pequeos derrumbes en banco de arena y grava. Las campanas grandes repican. Se daan

    los canales de irrigacin de concreto.

    VIII. La conduccin de automviles se ve afectada. Se daan y se colapsan parcialmente las paredes de

    fabricacin ordinaria. Algn dao a paredes de alta calidad reforzada y ninguna en paredes

    diseadas para resistir esfuerzos laterales. El estuco se cae as como algunas paredes. Torcimientos y

    cada de chimeneas. Monumentos. Torres y tanques elevados. Las casa con armazn se mueven sobre

    sus fundamentos. Paredes Pre-fabricadas se caen. Los pilotes ruinosos se quiebran y se caen.. Caen

    ramas de los rboles. Cambios en el flujo y la temperatura de fuentes y pozos. Grietas en suelo

    hmedos y en pendientes fuertes

    IX Pnico general. Paredes dbiles destruidas totalmente. Las paredes ordinarias son fuertemente

    afectadas, algunas veces hasta el colapso completo. Las paredes de caliza reforzada son afectadas

    seriamente. Daos general en los fundamentos. Las estructuras con armazn, si no estn sujetas

    fijamente, son removidas de sus fundamentos. Las armazones son sacudidas fuertemente. Daos

    serios a los reservorios. Los tubos sub-terraneos son fracturados. Se ven grietas conspicuas en el

    suelo. En reas aluviales se forman volcanes de arena y lodo.

  • X La mayor parte de las estructuras de ladrillo son destruidas junto con sus fundamentos. Algunas

    estructuras de manera bien construidas y algunos puentes son destruidos. Afectan directamente a los

    diques, canales y canalizaciones. Derrumbes grandes. El agua es arrojada fuera de los canales, ros y

    lagos. La arena y el lodo son transportados lateralmente en playas y terrenos llanos. Los rieles

    comienzan a doblarse

    XI Los rieles se doblan. Los tubos subterrneos son destruidos totalmente.

    XII Colapso casi total. Grandes masas de rocas desplazadas. Desplazamientos en visuales topogrficas y

    de nivelacin. Objetos lanzados al aire.

    La magnitud de un terremoto es una escala relativa, en la cual se compara cada terremoto con

    una definido arbitrariamente como de magnitud-patrn. De esa forma, se establece una

    relacin entre un terremoto cualquiera y el terremoto-patrn, bajo condiciones de

    observaciones iguales.

    En la Fig. 201 se muestra esquemticamente cmo se calcula la magnitud de un terremoto,

    utilizando el terremoto-patrn, definido por Charles Richter, uno de los fundadores de la

    sismologa moderna.

    Magnitud Intensidad Radio (km)

    2 I-II 0

    3 III 15

    4 V 80

    5 VI-VI 150

    6 VII-VIII 220

    7 IX-X 400

    8 XI 600

    El radio representa la distancia epicentral hasta el lmite de percepcin del terreno por

    personas .

  • En la figura anterior, es una ilustracin esquemtica de la deteccin de un terremoto. Al

    producirse la ruptura en algunas partes de un plano de falla, se generan ondas ssmicas las

    cuales se desplazan a travs del material de la litosfera. El sitio donde la lnea que conecta el

    foco con el centro de la Tierra aflora en la superficie, se denomina epicentro. La detencin de

    las ondas ssmicas se realiza en un sismgrafo colocando a una distancia cualquiera del terreno

    (distancia epicentral ). En el sismgrafo, estas ondas ssmicas generan una grfico en el cual

    aparecen las vibraciones correspondientes a las ondas. La amplitud define en forma grfica la

    magnitud (M) de un terremoto. Segn Richter (1958) la magnitud 0 corresponde a una

    amplitud de 0.001 mm, en un sismgrafo Wood-Anderson, colocado a una distancia epicentral

    de 100 km. Un temblor de esta magnitud se denomina terremoto-patrn, y es el terremoto que

    sirve de base a la escala de magnitud de Richter, comnmente usada. es la magnitud de la

    traza de la onda ssmica de un terremoto regritrada en un sismgrafo. Richter defini al

    terremoto-patrn como aquel que produce una amplitud de una milsima de milmetro

    (0.001mm) en un sismgrafo del tipo usando por l.

    Trabajos que se hacen en Venezuela para la deteccin de Terremotos.

    En pases como Japn, Rusia y Estados Unidos, cada uno con bastas regiones afectadas por

    terremotos, las investigaciones resumidas en la seccin anterior han tenido gran auge en los

    ltimos aos. Esto ha sido impulsado principalmente por el establecimiento

    de redes de observacin extensas, con cientos de sismgrafos repartidos en grandes reas.

    Estos permite el estudio detallado de cada terremoto y su inclusin en un programa de estudio

    global de la actividad ssmica.

    En Venezuela se est comenzando a establecer una red de sismgrafos comparables,

    particularmente despus de la creacin de la Fundacin Venezolana de Investigaciones

    Sismolgicas (FUNVISIS), organismo que coordina todas la investigaciones sismolgicas del

    pas. Est institucin fue fundada sobre las bases de la labor pionera realizada por el

    Observatorio Cajigal, a travs de muchas dcadas de trabajo tesonero y sin recursosadecuados.

    Adems, existen grupos de trabajos que realizan investigaciones locales, notablemente en la

    Universidad de Los Andes (Mrida) y la Universidad del Zulia (Maracaibo). Mientras que se

  • termina de instalar esta red sismogrfica y se puede comenzar a investigar la etapa de

    prediccinfsica, se estn adelantado investigaciones realizadas con la prediccin tectnica, ya

    que estadsticamente son muy bajos los ndices de deteccin de terremotos.

    Resea histrica del comportamiento ssmico en Caracas.

    Se conoce de1547 sismos ocurridos entre 1530 y 1949, los cuales varan del simple temblor, al

    terremoto destructivo, como el sismo del 26 de Marzo de 1812, considerado el de mayor

    magnitud e intensidad (el nmero de muertos en Caracas se estim en 10000 de una poblacin

    de 50000 habitantes ).

    Entre los sismos registrados en Caracas con carcter destructivos se pueden mencionar :

    Ao Magnitud Longitud

    epicentral

    Latitud

    epicentral

    Intensidad

    epicentro M.S.C.

    Distancia aprox. de

    Caracas ( Km. )

    1641 6.0 66, 7 W 10 , 9 N 7.5 50

    1812 7.1 66, 9 W 10 , 8 N 9.0 25

    1837 5.6 66, 6 W 10 , 3 N 7.0 45

    1878 6.1 66, 9 W 10 , 2 N 7.5-8.0 35

    1900 6.3 66, 8 W 10 , 0 N 8.0 50

    1967 6.3 67, 25 W 11 , 0 N 8.0 60

    La profundidad aproximada de los focos est entre 6 y 28 Km.; tres de ellos se registraron en el

    mar, prximos unos a otros; el de 1812 al norte de la Guaira, en la zona de fallas prximas a la

    Costa, otros dos estn hacia el Sur, en tierra firme, en una zona de fallas Este - Oeste,

    finalmente el epicentro del terremoto de 1967, se ubic en el mar y en la misma regin de

    origen de los terremotos de 1641 y 1900.

    Se puede ver entonces que los terremotos ms destructivos para la capital venezolana ( es decir

    aquellos con magnitud mayor de 6 ), provenan de los epicentros situados en el mar, con un

    intervalo promedio de 75 aos.

    En el presente trabajo, podr encontrar una informacin bastante amplia sobre toda la parte

    terica acerca del movimientos de las placas tectnicas, las dieron como resultado grandes

    movimientos telricos causando una modificacin del relieve terrestre. Igualmente observar

    un anlisis de las fallas que recorren a la ciudad de Caracas y por consiguiente dndole su

    peculiar vulnerabilidad a movimientos telricos.

    Igualmente desarrollamos un estudio sobre los diferentes cientficos que ejercieron gran

    importancia en esta parte de la ciencia, la cual para muchos es casi ignorada.

    Desarrollaremos en trabajo de campo, dentro de los cuales podremos observar, identificar y

    localizar edificaciones y zonas, que podrn ser vulnerables en el momento de un sismo.

  • Bibliografa

    RONDON, Hector, Mantenimeitnos de redes sismolgicas, Ediciones PDVSA 2000.

    GARCIA, Mariano, Historia de la Geofsica en Venezuela, FUNVISIS 1985.

    TOLSON, Gustavo, La Teora de la Tectnica de Placas y la Deriva Continetal, Ediciones

    Ever, Buenos Aires 1975

    Pginas en internet:

    http://geologia.igeolcu.unam.mx/academia/Temas/Tectonica/Tectonica.htm

    http://cipres.cec.uchile.cl/~agallego/deriva.html