Historia de Noa y Santiago Del Estero i

8
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL Nº 1 CARRERA: PROFESORADO SUPERIOR EN HISTORIA Proyecto de Cátedra: HISTORIA DEL NOA Y SANTIAGO DEL ESTERO I Curso: 3 Año Acreditación: Anual Carga Horaria: 3 horas cátedras Profesora: Margarita Fantoni Ciclo Lectivo: 2010 ________________________________________________________________________________ ___ FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Docencia La cátedra de Historia del NOA y Santiago del Estero I en su función docente desarrolla el dictado de ejes teóricos relacionados con los contenidos específicos que le corresponden a este espacio curricular, plasmándose en el proceso de enseñanza- aprendizaje en forma conjunta con actividades de comprensión, análisis de fuentes bibliográficas que contribuyan a ejercitar en los alumnos- futuros docentes los diferentes modos de escribir y de pensarse la historia santiagueña en su contexto regional y nacional. Investigación Generar un espacio docente –alumnos donde la lectura crítica, tanto de la bibliografía específica, de la de consulta como de las posibles inquietudes bibliográficas demandadas por los alumnos que no fueron inicialmente contempladas en el proyecto de cátedra. Por lo que las actividades de lecturas de bibliografías seleccionadas y el debate de materiales de investigación de las diferentes corrientes de producción historiográficas posibiliten inquietudes investigativas que constituirán el eje de trabajos posteriores. Asimismo que esta propuesta incite a los estudiantes, no a conocer todas las respuestas, sino a plantearse problemas, debatir, criticar y reflexionar. FUNDAMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA La historia Regional aborda el estudio de lo particular, es decir de espacios reducidos dentro de contextos globales. Estos son planteos teóricos propuestos por Annales. Desde estos postulados, la historia Regional reconoce en el paisaje formado por elementos

description

PROYECTO CATEDRA 2010

Transcript of Historia de Noa y Santiago Del Estero i

Page 1: Historia de Noa y Santiago Del Estero i

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL Nº 1CARRERA: PROFESORADO SUPERIOR EN HISTORIA

Proyecto de Cátedra:

HISTORIA DEL NOA Y SANTIAGO DEL ESTERO I

Curso: 3 AñoAcreditación: AnualCarga Horaria: 3 horas cátedrasProfesora: Margarita FantoniCiclo Lectivo: 2010___________________________________________________________________________________

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Docencia

La cátedra de Historia del NOA y Santiago del Estero I en su función docente desarrolla el dictado de ejes teóricos relacionados con los contenidos específicos que le corresponden a este espacio curricular, plasmándose en el proceso de enseñanza- aprendizaje en forma conjunta con actividades de comprensión, análisis de fuentes bibliográficas que contribuyan a ejercitar en los alumnos- futuros docentes los diferentes modos de escribir y de pensarse la historia santiagueña en su contexto regional y nacional.

Investigación Generar un espacio docente –alumnos donde la lectura crítica, tanto de la bibliografía específica, de la de consulta como de las posibles inquietudes bibliográficas demandadas por los alumnos que no fueron inicialmente contempladas en el proyecto de cátedra. Por lo que las actividades de lecturas de bibliografías seleccionadas y el debate de materiales de investigación de las diferentes corrientes de producción historiográficas posibiliten inquietudes investigativas que constituirán el eje de trabajos posteriores. Asimismo que esta propuesta incite a los estudiantes, no a conocer todas las respuestas, sino a plantearse problemas, debatir, criticar y reflexionar.

FUNDAMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA La historia Regional aborda el estudio de lo particular, es decir de espacios reducidos dentro de contextos globales. Estos son planteos teóricos propuestos por Annales. Desde estos postulados, la historia Regional reconoce en el paisaje formado por elementos naturales y humanos, un factor importante para el análisis histórico. El hombre, como agente histórico, es el hacedor de la articulación espacial entre regiones a partir de construcción de caminos, vías de circulación económica social y cultural; como en el caso de la Gobernación del Tucumán – Región del Noroeste Argentino; que explicarían el funcionamiento de sistemas económicos y formaciones políticas.De esta manera podemos decir que la unidad regional del NOA reposa en la tradición histórica, el medio geográfico, la semejanza étnica y la evolución socio cultural. Durante más de tres siglos esta región tuvo importancia en la vida colonial e inserta en el espacio americano hasta el surgimiento de los estados nacionales y posteriormente, con la implementación del modelo agro - exportador.

Page 2: Historia de Noa y Santiago Del Estero i

Este espacio regional dio los pasos iniciales y fundamentales del proceso histórico nacional. Fue Santiago del Estero, primera ciudad estable del Tucumán, y desde donde los españoles comenzaron a fundar ciudades con el propósito de comunicación global.

PROPOSITOS Despertar el interés por la historia regional y el análisis crítico del pasado

provincial. Acordar con los alumnos un contrato didáctico que permita trabajar en un

ámbito de construcción compartida en pos de las expectivas de logro definidas.

Lograr la unión del marco teórico con la práctica como condicionante general de los futuros docentes.

Utilizar diferentes dispositivos que permitan promover acciones de reflexión crítica de las concepciones teóricas historiográficas para su aplicación de la indagación y/o investigación de problemas históricos.

EXPECTATIVAS DE LOGROSLos futuros docentes deberán ser competentes para: Conocer y comprender el proceso histórico del noroeste argentino y de

Santiago del Estero, desde los primitivos pobladores hasta fines del siglo XIX. Utilizar los pasos del método científico. Aportar nuevos enfoques de análisis. Adoptar una actitud crítica frente a los procesos históricos y a las fuentes de

información. A partir de los nuevos conocimientos, asumir actitudes que contribuyan a la

valoración de la herencia cultural del pueblo santiagueño en sus distintas vertientes y su influencia en la actualidad.

Valorar la importancia del respeto mutuo en defensa de la verdad, la tolerancia y la libertad.

CONTENIDOS:Unidad 1: La región del Tucumán y la conquista.Concepto de región. El Tucumán histórico. Poblaciones originarias. Conquista y colonización del Tucumán. Ideologías de la conquista. Entrada de Diego de Rojas. Expedición y fundación de Nuñez de Prado. Conflictos y traslados. Francisco de Aguirre y el nacimiento definitivo de Santiago del Estero. Distintas posturas historiográficas. Ultimas investigaciones. Fundaciones en el Tucumán. Creación del Obispado. Conflictos entre el poder político y religioso. Fernando de Trejo y Sanabria: obra. La economía: primeras producciones y exportaciones. Los indios en el período de la conquista. Análisis demográfico. Situación según las fuentes etnohistóricas. Leyes protectoras.

Unidad 2: La colonización en el noroeste.Las guerras calchaquies: causas y consecuencias. El Obispo Mercadillo y el traslado de la Diócesis a Córdoba. Expulsión de los jesuitas: causas y consecuencias. Organización Institucional: principales autoridades. El cabildo: constitución y funciones. Economía en el siglo XVII y XVIII: agricultura, ganadería, manufacturas y comercio. La sociedad: blancos, indios y negros. Situación demográfica y jurídica. La mestización.

Unidad 3: Libertad e independencia.

Page 3: Historia de Noa y Santiago Del Estero i

El Tucumán y Santiago del Estero en vísperas de la revolución. Las provincias del noroeste y la Revolución de Mayo. La Revolución de Mayo en Santiago. Primeras luchas políticas. Los pueblos del norte y el ejercito auxiliar del Perú. Cambios políticos. La revolución federal de 1815 y su repercusión. Primer intento autonomista de Borges. Actuación de los diputados en el Congreso de Tucumán. Segunda revolución de Borges. Sociedad y economía en la segunda década del siglo XIX. La constitución de 1819.

Unidad 4: Autonomías provinciales.Reacciones autonómicas y federativas. La República del Tucumán y el federalismo provincial. Juan Felipe Ibarra y la autonomía santiagueña. El acta de la autonomía. Luchas con Tucumán. Traatado de Vinará. Gobierno y política ibarrista. Congreso constituyente de 1824. Ibarra y Quiroga contra Lamadrid. El interregno unitario. Primer Reglamento Político de 1830. Regreso de Ibarra. Disolución de la legislatura. El proteccionismo de Ibarra. Revolución de 1840. Ibarra y la Coalición del Norte. Muerte de Ibarra. La transición. Economía y sociedad.

Unidad 5: La organización constitucional.Caseros y el cambio de orientación política. Los Taboada en Santiago del Estero. Reinstalación de la legislatura. Gobierno de Manuel Taboada. Orientación política de los Taboada. Participación del noroeste en el Congreso de 1853. La Constitución santiagueña de 1856. Revolución contra Alcorta y la primera intervención nacional. Imposición del nuevo régimen. Levantamiento en La Rioja. Intervención santiagueña. Reseña de los gobiernos santiagueños hasta la caída del régimen taboadista. Economía y sociedad. La educación.

Unidad 6: El orden conservador.La generación del 80. Las oligarquías provinciales. La política santiagueña. Absalón Rojas: reformas y obras. Gobiernos bajo la égida de Rojas. Fin del rojismo: balance del período. La revolución del 90 sus repercusiones. Crisis institucionales. Intervenciones federales. La economía en la región, antes y después del ferrocarril. Dominación política y redes familiares. Sociedad y población. La inmigración. La legislación social reaccionaria. Últimos años del siglo XIX.

ENCUADRE METODOLÓGICO:Las clases se presentan como un lugar de encuentro entre dos aspiraciones “el de enseñar y el de aprender”.

Así el aula se presenta como un espacio de diálogo y construcción, en el que se trabaja en forma permanente. La interacción se concreta entre profesor – alumno, y alumnos entre sí.

Se proponen bloques de 3 (tres) horas semanales de clases teóricas- prácticas continuadas a fin de garantizar la necesaria articulación, profundización y sistematización de las cuestiones planteadas.

En las clases teóricas se propondrá un marco interpretativo global que plantee los problemas, articulando y sistematizando sus diversos aspectos y proporcionando una primera aproximación a la comprensión y discusión de la bibliografía.

Page 4: Historia de Noa y Santiago Del Estero i

El curso comprende exposición temática de los procesos fundamentales por parte del docente. Lectura, exposición y discusión de los estudiantes, promoviendo ejercicios de aprendizaje de análisis crítico de la bibliografía. Se estimula las actividades de búsqueda de información, procesamiento y elaboración de la misma, y se promueve el desarrollo de capacidad argumentativa y la apertura a las diferencias a través de un trabajo de investigación.

Las clases prácticas estarán destinadas a profundizar los materiales bibliográficos y a elaborar puntualmente los contenidos expuestos en las clases teóricas mediante la lectura y análisis crítico de los textos.

El desarrollo de las clases teóricas y prácticas requiere la lectura previa del material. Se fomentará la realización de actividades vinculadas con otras asignaturas de la carrera del Profesorado en Historia, y en especial con el medio.

RECURSOS

Los soportes que se utilizarán desde la intervención del docente serán: material bibliográfico, filminas, tiza, pizarrón, videos y todo soporte tecnológicos provistos por las TICs. Sumado al impulso a participar en eventos de producción histórica.

MODELO DE EVALUACIÓN Se concibe a la evaluación como un proceso dinámico y permanente de verificación de aprendizajes y por lo tanto formativo. La evaluación formal se realizará a partir de: Trabajos Prácticos: Se tendrá en cuenta el diagnóstico del grupo de alumnos y se consignarán los temas para ser abordados. Exámenes Parciales: En ellos se reflejarán la síntesis integradora de lo tratado a lo largo del cuatrimestre. Tanto las evaluaciones de los trabajos prácticos como de los exámenes parciales se realizarán con las mismas estrategias metodológicas que se trabajó en las clases.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

a) Condiciones para evaluar la asignatura.Las condiciones de evaluación de la asignatura son las siguientes:1) Promoción con examen final: Regularidad.a.- Asistencia del 70% del total de las clases teóricas y prácticas.b.- Aprobación del 80% de Trabajos Prácticos.2) Aprobación en calidad de alumnos: Libres.a.- Deben tener un 40% de asistencia como mínimob.- 1 (un) trabajo práctico aprobado y rendirá examen final con tribunal oral y escrito con programa completo.

b) Criterios de evaluación.Se evaluará:

1)El grado de información. 2)El nivel de elaboración:

Formulación de problemas e hipótesis de trabajo.

Page 5: Historia de Noa y Santiago Del Estero i

Exposición, articulación y comparación crítica de argumentos y conceptos. Discusión de las conclusiones y de sus implicaciones. Reflexión acerca de la significatividad del tema.

3)La claridad, precisión y comunicabilidad de la exposición. 4)La metodología de trabajo utilizada. 5)Se tendrá en cuenta el grado y nivel de participación en las clases, el nivel de lectura, la claridad en la expresión oral y escrita, fundamentalmente en lo que hace al desarrollo lógico y sistemático de los conceptos y la correcta aplicación de las técnicas de estudio e investigación aprendidas.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Unidad

Meses Trabajos Prácticos

Descripción de Trabajos Prácticos

I Abril Trabajo Practico Nº 1

Planteo y resolución de situaciones problemáticas

I Mayo Trabajo Practico Nº 2

Oral grupal

II Junio Trabajo Practico Nº 3

Escrito individual

II Septiembre

Trabajo Practico Nº 4

Investigación y exposición

II Octubre Trabajo Practico Nº 5

Oral grupal

Bibliografía. Academia Nacional de la Historia; Historia de la Nación Argentina. Bs. As.Achával, José Nestor; Historia de Santiago del Estero, Siglo XVI – XIX. UCSE. Sgo. del Estero 1988Alen Lascano, Luis. Historia de Santiago del Estero. Plus Ultra. Bs.As. 1992.Bazán, Raúl Armando; El noroeste y la Argentina Contemporánea. Plus Ultra. Bs. As. 1992 Bazán, Raúl Armando; Historia del noroeste argentino. Plus Ultra. Bs. As. 1986.Bonaudo, Marta. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852 – 1880); en Nueva Historia Argentina. Tomo IV. Sudamenricana Bs. As. 1999.Bonnin, Mirta y Laguens, Andrés. Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana. Tomo I. Capítulo IV. Campi,D; Jorba,R; Las Producciones regionales extrapampeanas; en Nueva Historia Argentina. Tomo IV. Sudamenricana Bs. As. 1999.Dargoltz, Raúl; Santiago del Estero el drama de una provincia. Castañera, Bs. As.1980.Dargoltz, Raúl. La Alianza anglo argentina. Historia de la destrucción de una provincia. Mar Dulce. Tucumán. 1983.Di Lullo, Oestes; Cuatro siglos de historia. UNT. Tucumán 1993.

Page 6: Historia de Noa y Santiago Del Estero i

El Liberal; Anuarios Varios.Fernández, S.; Pons, A.; Videla, O; Las Burguesías Regionales; en Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana. Tomo IV. Bs. As. 1999Fradkin, Raúl.El mundo rural colonial; en Nueva Historia Argentina. Tomo II. Sudamenricana Bs. As. 1999.Gargaro, Alfredo; Santiago del Estero 1862 – 1930. En Historia Argentina Contemporánea. Academia Nacional de la Historia. El Ateneo. Bs. As. 1967.Gargaro, Alfredo. Pronunciamiento de Santiago del Estero. Por la revolución de mayo.Zampieri. Sgo. Del Estero. 1938.Gelman, Jorge. Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana. Tomo III. Capítulo II.Goldman, Noemí. Nueva historia Argentina. Editorial Sudamericana. Tomo III. Capítulo III.Gómez, Roque. La Cultura de Las Mercedes. Santiago del Estero. 1966.Gramajo de Martinez Moreno, Amalia. Evolución cultural en el territorio santiagueño a través de la arqueología. Museo Arqueológico EyD Wagner, Sgo del Estero. 1978Gramajo de Martinez Moreno, Amalia. Santiago del Estero en el Congreso de1816. Santiago del Estero. 1966.Leviller, Roberto. Conquista y organización del Tucumán .en Historia Argentina Contemporánea. Academia Nacional de la Historia. Bs. As.Lonardi, Ana María. Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana. Tomo II. Capítulo VII.Moutoukias, Zacarías. Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana. Tomo II. Capítulo IXPalermo, Miguel Angel. Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana. Tomo I. Capítulo IX.Palomeque, Silvia. El mundo indígena. Siglos XVI – XVIII; en Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana. Tomo II. Bs. As. 1999Rafael, Juan. El federalismo y las intervenciones nacionales. Plus Ultra. Bs. As. 1982.Rafael, Juan. Crisis política y decadencia. Santiago del Estero. 1986.Revista de la Sociedad Argentina de Historiadores de Santiago del Estero. Números varios.Schmit, Roberto. Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana. Tomo III. Capítulo IVTasso, Alberto; Aventura, trabajo y poder. Indice. Santiago del Estero. 1988. Tenti de Laitán María. Historia de Santiago Del Estero, desde los orígenes hasta fines del Siglo XIX. Sgo. Del Estero. 2000.Tenti de Laitán María. Historia de Santiago Del Estero, desde los primitivos habitantes hasta el período ibarrista. Santiago Del Estero. 1997.Tenti de Laitán, María. La industria en Santiago del Estero. Santiago del Estero 1993.Zurita, Carlos; El trabajo en una sociedad tradicional. Estudios sobre Santiago del Estero. Ediciones CICYT. UNSE. 1999.

Docente ResponsableLic. Margarita Fantoni