historia del arte

6
HISTORIA DEL ARTE I.ARTE PREHISTÓRICO 1. Paleolítico superior Periodo: 30 000 a.C. - 8 000 a.C. Ubicación: Su mayor difusión tuvo lugar en Francia y España, en las regiones aquitano-cántabras, protegidas por el Macizo Central y los Pirineos; y también en el Levante español.

description

arte antiguo

Transcript of historia del arte

Page 1: historia del  arte

HISTORIA DEL ARTE

I.ARTE PREHISTÓRICO

1. Paleolítico superior

Periodo: 30 000 a.C. - 8 000 a.C.

Ubicación: Su mayor difusión tuvo lugar en Francia y España, en las regiones

aquitano-cántabras, protegidas por el Macizo Central y los Pirineos; y también

en el Levante español.

Page 2: historia del  arte

Manifestaciones artísticas:

Arte parietal: arte que aparece en las paredes de las grutas, cuevas y abrigos

rocosos. Está compuesto por pinturas, relieves, grabados y tienen como tema

principal la representación de animales y también de la figura humana.

Destacan en este arte las pinturas de la cueva de Altamira, descubiertas en 1879

en los montes Cantábricos de España, cuyas pinturas se remontan al

magdaleniense. En ellas predominan el rojo, el ocre, el amarillo y el negro. Son

pinturas fragmentariamente en relieve, ya que se aprovechó la forma y

sinuosidades de la piedra para sacar un sentido escultórico, en donde los

animales (entre ellos: bisonte, cervato, jabalí) no parecen seguir una

composición preestablecida, ya que con frecuencia las figuras policromas se

superponen a figuras negras mas antiguas. Las figuras de los animales son de

tamaños diferentes, oscilan de 1.40 m a 1.80 m.

Bisonte, pintura de la cueva de Altamira, España

Cervato, pintura de la cueva de Altamira, España

Las pinturas de la cueva de Lascaux, descubiertas en 1941, en la gruta de

Lascaux en Dordoña, Francia, representan en sus paredes y gran parte de la

bóveda, figuras policromas que reproducen animales de la época glacial, entre

Page 3: historia del  arte

los que predomina el buey, pero aparecen también caballos, rebecos, ciervos y

otros animales. Estas pinturas no tienen la intensa expresividad de las de

Altamira y probablemente se utilizó la técnica pictórica del soplado (tal vez con

hueso o caña tubular), junto al trazado con el dedo o el pincel, y el frotado del

color.

Ciervos, pintura de la cueva de Lascaux

Buey, pintura de la cueva de Lascaux

Existe una pintura mucho mas estilizada en la que aparece la figura humana

junto a una fauna típicamente postcuaternaria, ubicada en el Levante español.

Estas obras pictóricas son de menor tamaño y se hallan en nichos abiertos en la

roca viva, casi al aire libre.

Page 4: historia del  arte

Figuras humanas frecuentes en la pintura rupestre levantina

Arte mobiliar: arte realizado sobre un material que permite realizar piezas de

dimensiones limitadas y manejables. Comprende creaciones como: estatuillas,

ornamentos, herramientas y objetos funcionales; los cuales pueden estar

decorados.

Destaca en este arte, la Venus paleolítica, pequeña figurilla femenina de marfil,

piedra o terracota, que toma este nombre porque se creía que constituía un ideal

de belleza prehistórico. Otra creencia, debida a la anatomía exageradamente

desarrollada de algunas, es que pudieron ser un símbolo de fertilidad y

abundancia. Entre las más importantes tenemos: la Venus de Brassempouy

descubierta en 1893 por Edouard Piette y la Venus de Willendorf descubierta en

1908 por Josef Szombathy.

Venus de Brassempouy, encontrada en Francia.

Page 5: historia del  arte

Venus de Willendorf, encontrada en Austria

2. Neolítico

Periodo: 7 000a.C. – 3 000 a.C.

Ubicación: Península Ibérica, Francia, Islandia, Inglaterra, Escocia, Dinamarca,

parte meridional de la Península Escandinava, Alemania del Norte, Holanda,

Córcega, África septentrional, Alto Egipto, Siria, Palestina, Bulgaria, Crimea,

Cáucaso, Persia del Norte, India y Corea.

Page 6: historia del  arte

Manifestaciones artísticas:

Dolmen: designa un monumento compuesto de pocas piedras puestas derechas

en el suelo, las cuales sostienen una gran piedra horizontal. Los dólmenes en su

forma primaria, servían de sepulturas individuales o colectivas. A veces

presentan ornamentación en relieve, tal vez también pintada, que sin duda tuvo

un objeto religioso, los temas son comúnmente geométricos: curvas

concéntricas, triángulos en serie, espirales, algunas veces llevan grabada el

hacha con o sin mango e incluso aparecen ídolos femeninos.

Menhir: consiste en un alto monolito erecto plantado en el suelo. Ha sido

interpretado como monumento conmemorativo, imagen de una divinidad y

estela funeraria.

Cromlech: Círculo de menhires, a veces puestos de manera complicada, como el

monumento de Stonehenge, formando círculos concéntricos de grandes bloques

de piedra erectos, algunos de los cuales sostienen bloques dispuestos

horizontalmente y un dolmen interior orientado hacia el Este. El monumento de

Stonehenge es una magnífica disposición megalítica hecha a base de dólmenes y

menhires.

Conjunto megalítico de Stonehenge en Inglaterra