Historia Del Cantón Bolívar - Manabí - Ecuador

download Historia Del Cantón Bolívar - Manabí - Ecuador

of 6

description

Datos Historicos del Cantón Bolívar - Manabí - Ecuador

Transcript of Historia Del Cantón Bolívar - Manabí - Ecuador

  • HISTORIA

    PRIMERA SESION DE INTEGRACION DEL CONCEJO MUNICIPAL DELCANTON BOLVAR

    20 de diciembre de 1913

    En Calceta parroquia cabecera del Cantn Bolvar, a veinte del mes de Diciembre de milnovecientos trece, en el Saln de la Casa Municipal, se reunieron en Junta Preparatoria,presidida, por el Sr. Jefe Poltico del Cantn Don Tranquilino Montesdeoca Dueas, losseores Concejales principales, Don Manuel Jess Saltos, Ignacio Montesdeoca, RafaelA. Giler, Csar Ovidio Villamar y Manuel Antonio Molina y nombraron por votacinunnime de Secretario Ad hoc al seor Pedro S. Moreno, quien presente, previaaceptacin del cargo tom posesin. El seor Jefe Poltico, puso en consideracin delconcejo, la excusa del Concejal seor Carlos A. Garca, para concurrir a las sesiones; ascomo expuso la causal por que no haba sido juramentado el otro principal Sr. FedericoS. Alvarado, y que por lo tanto, dejaba al buen juicio de la mayora, resolver si querancompletar las vacantes con los suplentes hbiles seores Oscar A. Montesdeoca y FlixE. Velsquez.

    Puesta en discusin esta mocin, fue aceptada y se resolvi llamar a los suplentesMontesdeoca y Velsquez, hasta tanto dure la inhabilitacin de los principales Garca yAlvarado. Notificados los seores Montesdeoca y Velsquez, tomaron asiento.Habindose llenado el personal del Concejo el Sr. Jefe Poltico, declar abierta la sesiny se procedi, a nombrar presidente que por mayora de votos sali electo el Sr. IgnacioMontesdeoca, quien despus de prestar la promesa constitucional tom posesin delcargo, declarando instalada la sesin ordinaria que prescribe la Ley de RgimenMunicipal. Enseguida se nombr Secretario en propiedad, del Consejo, por votacinunnime, al Sr. Pedro S. Moreno A. quien tom posesin del cargo previa aceptacin yjuramento. Despus se eligi Vicepresidente, que recogida la votacin obtuvieron el Sr.Csar Ovidio Villamar cuatro votos, Don Manuel Antonio Molina dos votos y el Sr.Manuel J. Saltos uno, declarndose al seor Villamar, por tener mayora.

    Tom la palabra el Sr. Presidente por medio de un discurso que fue ledo por el seorSecretario y en el que agradece la designacin con la cual ha sido honrado, manifestandoal mismo tiempo, que su labor ser todo a favor de la Institucin Pblica, fuente deverdadero progreso para los pueblos que como ste principian su vida poltica.

    Se hizo el nombramiento de Alcaldes Municipales Primero y Segundo Principales y pormayora de votos fueron electos Don Miguel Angel Zevallos y Reinaldo Loor,respectivamente. Se tom la votacin para Juez Civil Primero de esta cabecera y resultpor el Sr. Bolvar Moreno tres votos y por ngel Vlez tres y por Manuel R. Alcivar uno.Por estar el Sr. Vlez y Moreno con igual nmero de votos, se repiti la votacin y seobtuvo igual resultado, dejndose por esta razn aplazado este nombramiento para la

  • sesin siguiente. Tambin se eligi Juez Segundo Civil principal que recay elnombramiento por mayora en el Sr. Clodoveo lava. Lo propio se hizo con elnombramiento del Juez Segundo Civil Suplente, que por mayora recay en el seorEnrique Rodrguez. Puesta en discusin el nombramiento de Tesorero Municipal, recaypor mayora de votos en el Sr. Germn Vlez. Convocado para las doce del da veinte yuno (a.m.) dio por terminada la sesin el Sr. Presidente, firmando la presente actaconmigo el Secretario que certifica.

    Ignacio Montesdeoca Pedro S. Moreno A.PRESIDENTE SECRETARIO

    HISTORIA DEL CANTN BOLVAR

    Todos los pueblos tienen su Historia. el Cantn Bolvar que hoy se viste gala paracelebrar una de las partes finales de su singular batalla por conseguir su Cantonizacin,la tiene, pero tan sugestiva y hermosa, que corriendo sus pginas encontramos hechos quedignifican la mentalidad creativa del hombre y dice mucho del amor que los hijos de estepueblo y aun los que no sindolo, se afincaron aqu, hicieron familia, lograron fortuna ylo dedicaron todo para lograr lo que a futuro sera el progreso y desarrollo, en todos losordenes, de est circunscripcin territorial que hoy nos hace vivir momentos deaoranzas, recordando el pasado, capaz de sostener con nfasis, que el Cantn Bolvarrecalcando con relieve el acontecimiento tuvo cuatro etapas bien marcadas en suCantonizacin:

    La primera, cuando el Congreso Nacional, siendo Vicepresidente de la Cmara delSenado Don Miguel Valverde y Presidente de la Cmara de Diputados Don Manuel E.Escudero, el 7 de Octubre de 1913 se expendi el decreto mediante el cual se establecaen la Provincia de Manab un nuevo del Cantn en la Repblica con el nombre de Bolvar.

    La segunda cuando el 8 de Octubre del mismo ao de 1913, el Seor PresidenteConstitucional de la Repblica de aquel entonces, General Leonidas Plaza Gutirrez pusoel ejectese al decreto de Cantonizacin de Bolvar.

    La tercera, cuando en el registro oficial No. 330 del viernes 3 de octubre de 1913, en laprimera pgina de este rgano oficial del Gobierno se public este decreto deCantonizacin que lo promulgaba legalmente.

  • La cuarta cuando en una fecha como hoy, el 13 de octubre de 1913 lleg triunfante a estaciudad en el Ferrocarril Baha-Chone que ya operaba desde 1911, Don TranquilinoMontesdeoca Dueas, trayendo el Decreto autografiado de la ansiada Cantonizacin deBolvar.Y es por ello, por este acontecimiento, que la fecha inmortal del 13 de Octubre seguirsiendo al futuro el smbolo de nuestra Cantonizacin.Remontndonos a la historia, encontramos que Calceta como Parroquia Civil fue creadapor la Convencin Nacional de Ambato convocado por el Jefe Supremo General Ignaciode Veintimilla el ao de 1878, de acuerdo con el proyecto presentado para estaeventualidad por los Convencionales Manabitas Seores Nicols Alarcn y Pedro MaraBalda.En enero de 1879 tuvo lugar la inauguracin oficial de la Parroquia Calceta siendonombrado Teniente Poltico Principal y Suplente los Seores Jos Joaqun Alarcn yEduardo Gobea el mismo da que se inaugur la nueva parroquia se organiz una juntade Obras Pblicas con el objeto de delinear la poblacin, Templo y Mercado, est Juntafue presidida por el Seor Joaqun Alarcn y Eduardo Gobea como Presidente, siendonombrado Tesorero Don Bonifacio Prraga y Secretario Don Soln Villavicencio.Miembro de la misma como vocales eran los siguientes: Miguel Vera, BartolomPinargote, Manuel Loor Romano, Cristbal Vera, Jos Luis Intriago, Pedro Mara lava,Jos Lucio Moreira, Ignacio Montesdeoca y Alejandro Villavicencio.La Parroquia Calceta entr como tal al nuevo siglo de 1900 y he aqu que considerandoel notable desarrollo que haba adquirido con importantes valores representativos quetena, el 10 de julio de 1808 se organiz el Comit denominado Progreso ProCantonizacin de la Parroquia Calceta.Este Comit tuvo el apoyo de un vasto sector Social y Poltico del Cantn Chone queconjuntamente con el Cantn Sucre Propiciaban la Provincializacin de la zona norte deManab, lo cual era considerado como una injusticia.Para esta finalidad el Municipio del Cantn Chone encabezaba la lucha por la creacinde la nueva provincia de Manab y resolvi apoyar la gestin de Cantonizacin de Calceta,a cuyo efecto, atendiendo a una resolucin del Consejo Chonence en sesin celebrada el4 de Julio de 1908, deleg al destacado intelectual representativo de Chone donRaimundo Aveiga M. Para que viniera a Calceta a poner de manifiesto las inquietudesanotadas de impulsar la proyectada Cantonizacin. En tal forma que con la presencia delSeor Raimundo Aveiga se estructuro el Comit Pro-Cantonizacin que fue integrado dela siguiente forma:Presidente: Don Tranquilino Montesdeoca Dueas e integrantes del mismo los seoresOscar Montesdeoca, Ignacio Montesdeoca, Dr. Nstor Ledesma, Miguel ngel Cevallos,Federico Alvarado, Manuel Antonio Molina, Richar Jalil, Cesar Ovidio Villamar, Dr.Miguel Zapata Noboa Prroco de Calceta y Jos Antonio Silva.Dentro de la lucha Pro-Cantonizacin posterior al 1911, cuando en Baha de Caraquez elciudadano Colombiano Vicente Becerra fund el Diario el Globo, en dichas columnas seorigin una polmica periodstica entre los seores Jos Mara Huerta que como concejalde Rocafuerte se opona a la Cantonizacin de Calceta, y el seor Jos Antonio Silva,

  • miembro del Comit de Cantonizacin, que sostena lo contrario, sea que apoyaba laCantonizacin.Como ya qued indicado al inicio de la esta exposicin, en Octubre de 1913 se logr laCantonizacin de Bolvar, gracias a las gestiones positivas de los Diputados de aquelentonces seores Soln Villavicencio y Sergio Domingo Dueas, entrndose a realizarelecciones para elegir Concejales para intervencin del Municipio de Chone comoescrutador y en esta forma, el 14 de Diciembre de 1913 se calificaron a los siguientesconcejales electos:

    1. Seor Jos Manuel J. Saltos.2. Seor Rafael Giler3. Seor Ignacio Montesdeoca4. Seor Cesar Ovidio Villamar5. Seor Manuel Antonio Molina6. Seor Carlos A. Garca7. Seor Federico Alvarado.

    El 20 de Diciembre del indicado ao de 1913 se realiz la primera sesin del Concejo encuyo acto se design como su primer Presidente al Seor Don Ignacio Montesdeoca,hermano de uno de los gestores de la Cantonizacin, cual lo fue el seor TranquilinoMontesdeoca Dueas.

    De este tiempo a esta parte han corrido tanto aos hasta que llagamos a los 87 de vidaCantonal, que nos encuentra ya con tres parroquias: Calceta, Quiroga y Membrillo, cuyacabecera cantonal dentro del consenso Provincial es una urbe que dice de lo mucho quese ha trabajado en busca del desarrollo colectivo que ennoblece y enorgullece a todos losque hemos nacido bajo el cielo de est linda tierra Manabita, cul lo significa CALCETALA SIN PAR.

    Dato tomado de la Revista Bolvar del historiador Seor Leyo Vlez Torres

    Poblacin.

    La poblacin del cantn Bolvar es de 40.735 habitantes (INEC- Censo 2010),distribuida en: urbana 17.632 habitantes, rural 23.103.

    Por parroquias; Calceta 17.632 habitantes, Quiroga 3.767 habitantes y Membrillo3.553 habitantes

    Principales actividades econmicas.

    Agricultura

  • La actividad fundamental en la que gira la economa de este cantn es la agricultura,basada en los cultivos de ciclo corto como: maz, man, yuca, pepino, pimiento, sanda,etc., y los tradicionales cacao, caf, ctricos (naranja, mandarina, toronja y limn),pltano, higuerilla.

    La ganadera es otro rubro importante del cantn, el ganado bovino es de mayordesarrollo dedicado al doble propsito (carne y leche), la que abastece al mercado localy provincial.

    Manufactura.

    Esta actividad genera una importante produccin de elaborados en: mocora, barro,dulces, y la confeccin de prendas de vestir, este elaborado le correspondegeneralmente a las hbiles manos de la mujer bolivarense.

    Comercio

    En este cantn el comercio lo genera la actividad ms importante, la agricultura, a travsdel intercambio de la compra y venta de productos, el centro urbano (cabecera cantonal)es el lugar que concentra el desarrollo comercial.

    ASPECTOS CULTURALES

    El cantn est lleno de leyendas construidas desde la visin Montubia como: el cantode la valdivia (el ave que anuncia la muerte), la candelilla (si ingresa al interior de lavivienda algn miembro de la familia morir), el anciano y las lagunas (que estaconstruida al derredor de la maldicin hecha a una familia que desapareci).

    Uno de los tesoros histricos de la ciudad de Calceta es el reloj pblico, el que se instalael 6 de julio de 1925, para que indicara el horario cotidiano de la ciudad, este reloj fueadquirido en Italia, actualmente funciona en las instalaciones del Museo Manuel FlixLpez de la Biblioteca Municipal.

    Fiestas que se celebran.

    Cantonizacin: 13 de Octubre, fiesta patronal en honor a San Agustn: 27 y 28 de agosto.

    Educacin

    El cantn Bolvar est poblado por 121 establecimientos escolares y 9 establecimientosde educacin media (Dir. Educacin 1999) y con la moderna oferta en educacinsuperior de la Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab Manuel FlixLpez.

    Instituciones del cantn

  • Las ms representativas son: Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del cantnBolvar, Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab Manuel Flix Lpez,Sindicato de Chferes, Cooperativa de Ahorro y Crdito Calceta Ltda.

    Medios de Comunicacin

    Radio Stereo Carrizal, Radio Politcnica

    Personajes

    Los personajes ms importantes de la historia de este cantn est formada por MiguelZambrano (apodado Calceta, uno de los primeros colonizadores), TranquilinoMontesdeoca (gestor de la Cantonizacin), Tiburcio Macas (educador), SimnVelsquez, Wilfrido Loor (mdico e historiador), Milton lava (abogado, escritor ypoltico), Luis Flix (mdico y poltico), Elba Gonzlez (empresaria y poltica), Guidolava (mdico y poltico).

    Datos proporcionados por el Departamento de Desarrollo Comunitario