Historia del cine

17
HISTORIA DEL CINE HISTORIA DEL CINE

Transcript of Historia del cine

Page 1: Historia del cine

HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE

Page 2: Historia del cine

INICIOS DEL CINE

• La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. La primera presentación fue en el ya mencionado 28 de Diciembre de 1985, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos

reaccionaron con un instintivo pavor.

Page 3: Historia del cine

George Méliés usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios -pero eficaces-efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del siglo XX, surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator. Pero en este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos,el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro. También en la época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos del autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas.

Page 4: Historia del cine

CINE MUDO• Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda, y esto no es del todo

exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían por sí mismas sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno. Pero las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película. Además las productoras encargaban partituras originales para sus películas más prestigiosas, con lo que al cine ya sólo le faltaba hablar, pero se tenía ya la concepción de una obra creada entre la imagen y el sonido.La primera película de cine mudo fue “El jardín de Roundhay”, de Louis Le Prince(1888).

Page 5: Historia del cine

CINE SONORO

• El cine sonoro nació en 1927 cuando se estrenó la obra de Crosland, sino que el cine sonoro nació con el inicio del cine. La gran mayoría de los realizadores de finales del siglo XIX y principios del XX, buscaban la sonoridad del cine, aunque todavía no había medios tecnológicos suficientes. Por lo tanto, cabe decir que la idea de un cine sonoro es intrínseca a la propia naturaleza del cine y se origina junto con las imágenes en movimiento.El primer largometraje sonoro fue “El cantante de jazz”.

Page 6: Historia del cine

CINE EN COLOR

• Desde sus comienzos el cine intentó llegar al color. Al principio, ya en 1896, se pintaban a mano, fotograma a fotograma se coloreaban manualmente, a veces con cuatro colores distintos.

• Los avances más importantes y definitivos se lograron utilizando los descubrimientos de la fotografía en color, basados en la teoría de J. C. Maxwell. Mediante la mezcla adecuada de rojos, azules y verdes se podían reproducir todos los demás colores. Era necesario superponer fotografías (roja, azul y verde) y proyectarlas mediante tres lámparas sobre una sola pantalla.

• El primer procedimiento se llamó Cinecolorgraph (1912).• Cuando se logró una película que no exigía pegar juntas las imágenes, sino que

absorbía todos los colores nació el verdadero Technicolor (1928).

Page 7: Historia del cine
Page 8: Historia del cine

CINE ANIMADO

• La animación es la técnica que da sensación de movimiento a imágenes, dibujos, figuras, recortes, objetos, personas, imágenes computerizadas o cualquier otra cosa que la creatividad pueda imaginar, fotografiando o utilizando minúsculos cambios de posición para que, por un fenómeno de persistencia de la visión, el ojo humano capte el proceso como un movimiento real.

• Aunque fueron muchos los inventos nacidos a la sombra del principio de persistencia de la visión, ninguno pasó de la categoría de juguete hasta la llegada del «Phenakistoscopio» de Joseph Antoine Plateau, en 1831, en el que conseguía plasmar un movimiento completo mediante el uso de dibujos.

Page 9: Historia del cine

CINE DÉCADA DEL ‘60• En 1960, Alfred Hitchcock dirige Psicosis. Mark y Norman Bates abren la puerta del

cine de terror a los asesinos en serie. • Ese mismo año, Roger Corman dirige la Pequeña Tienda de los Horrores en dos

días, y también se convierte en el debut cinematográfico de Jack Nicholson. También estrena su primera adaptación (de las muchas que realizó durante los 60) de los relatos de Edgard Allan Poe: La Caída de la Casa Usher, protagonizada, como la mayoría de los films de la "etapa Poe" de Corman, por Vincent Price. Tales of Terror (1962), El Cuervo (1963), y La Tumba de Ligeia (1965), también en ese año filma The Terror (1963) con Boris Karloff y comparte la dirección con los debutantes, en el rol de directores, Jack Nicholson y Francis Ford Coppola.

• La importancia de Roger Corman en el cine fue que popularizó el cine clase B ó cine de bajo presupuesto. Realizando películas con el resto de los decorados de las grandes producciones y filmando en sólo días.

Page 10: Historia del cine
Page 11: Historia del cine

CINE DÉCADA DEL '70

• En esta década parecen nuevamente las películas taquilleras como: Tiburón (Jaws, 1975) y La guerra de las galaxias (Star Wars, 1977). Tiburón se convirtió en la película más taquillera de la historia, aunque fue destronada rápidamente por La guerra de las galaxias dos años después.

• En 1975 apareció la primera grabadora de video, Betamax de Sony, y el estreno de las primeras películas en este medio, dio paso a una nueva historia.

Page 12: Historia del cine

CINE DÉCADA DEL ‘80

• La década de los 80 fue inolvidable. En esos años se estrenaron varias películas que el día de hoy son consideradas como clásicos del cine.

• Las películas de ésta época se caracterizan por dar más importancia a los efectos especiales o a la violencia que buscara argumentos originales o elaborados.

Page 13: Historia del cine

CINE DÉCADA DE LOS ‘90• La década se abrió con el deseo de que el público adulto volviera a las salas. Por

desgracia para los promotores de la medida, los estudios de mercado aún demostraban que la mayor parte de la audiencia estaba formada casi exclusivamente por adolescentes.

• En todo caso, surgió un grupo de cineastas independientes que reclamaba la herencia de los setenta y se dirigía a una audiencia madura, tanto por su edad como por sus ambiciones intelectuales.

Page 14: Historia del cine

PRIMERA DÉCADA DEL 2000

• Contabilizar y conseguir todas las cintas que en todo el mundo se han rodado y estrenado es una labor titánica... grandes sucesos han ocurrido durante estos diez años, desde el 11-S a la concienciación planetaria del cambio climático. Pero sin duda alguna, esta década pasara a la historia, como la década del comienzo de la digitalización…

Page 15: Historia del cine

APARICIÓN DEL 3D

• El primer sistema de cine en 3D que se patentó fue en 1890 y lo realizó William Freese-Greene. El siguiente paso dado por Frederick Eugene Ives llegó diez años después con su cámara de dos lentes. Más tarde llegaría la separación de la imagen basada en dos colores, en la que se introducía el concepto de las gafas con cristales de dos colores que todos asociamos a las 3 dimensiones.

• Habría que esperar hasta 1922, concretamente el 27 de septiembre, para ver la primera película en 3D en salas comerciales usando el sistema de dos proyectores. Su título fue The Power of Love. Posteriormente se sucedieron grabaciones en las que se usaban cámaras estereoscópicas.

Page 16: Historia del cine
Page 17: Historia del cine

• REALIZADO POR:

JENNIFER FERNANDEZ FERREIRA.