Historia del cine

38

Transcript of Historia del cine

Page 1: Historia del cine
Page 2: Historia del cine

El precine

•  2El PrecineEl ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar elmovimiento. Los bisontes con seis patas que los prehistóricospintaban en las cavernas demuestran este hecho. Durante siglos,diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos parareproducir la realidad. Es el caso de las representaciones consombras, los primeros espectáculos en público con proyección deimágenes animadas.Utilizada ya en el siglo XVI,la "camara oscura" permitía laproyección de imágenesexternas dentro de una cámaraoscura.

Page 3: Historia del cine

• La precursora de lafotografía.De la misma manera que, unsiglo después, la linternamágica sería la precursora delas sesiones de cine, en proyectar imágenes sobre una superficieplana. Con el fin de hacerlas llegar a todos los lugares, los feriantesviajaban con sus linternas dejandoboquiabiertos a los espectadores. Sobretodo cuando hacían servir ingeniososdispositivos mecánicos destinados amanipular o hacer girar cristalescirculares, que hacían mover lasimágenes.Un invento capital aparece en el sigloXIX: la fotografía. Por vez primera, eraposible impresionar y guardar una imagen del mundo que nosenvuelve. Pero algunos fotógrafos no se conformaron con lasimágenes fijas y ensayaron con la de objetos en movimiento, como

Page 4: Historia del cine

•  3en el caso de Muybridge. Incluso uno de ellos,Marey, llegó a utilizar una especie de fusilfotográfico capaz de captar las diferentes fases de unmovimiento.A largo del siglo, toda una serie de inventoresconstruyen aparatos -mitad genios, mitad juguetes-,que buscan producir la ilusión del movimiento. Setrata del Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y elPraxinoscopio. Una variante de esteúltimo, el Teatro óptico, construido porEmile Reynaud, es lo que más se acerca alo que será el cine. Con el fin de produciruna acción continua, se proyectabanlargas bandas de más de 500transparencias de dibujos a partir de unaparato cilíndrico que, juntamente con laproyección de una imagen de fondo desdeuna linterna,

Page 5: Historia del cine

• proporcionaba la proyecciónde los primeros dibujos animados.Ya tenemos, pues, los tres elementos que constituirán el cinema: lapersistencia de la visión, la fotografía y la proyección. Pero faltabandos más de fundamentales: la película perforada y el mecanismo deavance intermitente que la mueve. Y fue en los EE.UU. donde, en1890, se solucionó el problema, de la mano del gran inventor Edisony de Dickson.En muchas salas de diversión se instalaron losllamados Kinetoscopios de Edison, cajas quecontenían una serie de bobinas que permitían veruna película... individualmente. Y es que elfamoso inventor se negó a proyectarla sobre unapantalla porque creía que la gente no seinteresaría por el cine.

Page 6: Historia del cine
Page 7: Historia del cine

El nacimiento del cine. La época muda

• Con todo, se considera que el cine nacióoficialmente el 28 de diciembre de 1895.Aquel día, los hermanos Lumière mostraron,en sesión pública, sus films a los espectadoresdelSalon Indiende París. En uno de susprimeros films, "La llegada de un tren a laestación de Ciotat", el efecto de unalocomotora que parecía salir de la pantalla fueenorme. El aparato con el cual lo consiguieronlo llamaron Cinematógrafo. Había nacido lacinematografía. Pero el éxito inicial se fue apagando por elcansancio del público.

Page 8: Historia del cine

• Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentoscotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y laimaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine deacabar como un invento más entre tantos de aquella época. Mélièshizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en lasimágenes que se representan en unapantalla. Por fin, la fantasía podía volara través de la luz. Méliès es el primerinventor de ficciones. Es más, de laciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902)y "Viaje a través de lo imposible"(1904) se encuentran entre las mejoresmuestras del inventor de los trucajes.Uno de los más habituales era hacerdesaparecer cosas o hacerlas aparecer de

Page 9: Historia del cine

• nuevo. Otros eran la sobreimpresión de una imagen sobre otra, lasdobles exposiciones o el uso de maquetas.A principios del siglo XX, el cine ya es una industria. Ha pasado deser un invento para divertir a ser una máquina de hacer dinero. Elcine se extiende por el mundo.En Catalunya, Fructuós Gelabert seconvierte en el padre de lacinematografía española (1897).Segundo de Chomón sigue los pasos deMéliès en su film "El hotel eléctrico"(1905), donde los trucajes son de losmejores de la época.Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de lasescenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, unpianista daba el toque musical al espectáculo.

Page 10: Historia del cine

• Las barracas de losinicios del cine se convirtieron en salas elegantes y espaciosas dondecomenzaban a acudir las clases bien estantes y no sólo las populares.Con el fin de llenar de films estas salasestables, se comenzaron a realizar películasmás cultas para este público burgués. EnFrancia el proyecto se conocía comoFilmsd'Art , títulos basados en obras literariasdonde actuaban actores famosos del teatro.Tal como Edison en los EEUU, Charles Pathé marca en Francia elinicio de la industrialización del cine. Los films producidos por élalcanzaron un buen nivel de calidad gracias a la dirección deFerdinand de Zecca, a quien se debe "La Pasión" (1902) o "Elasesinato del duque de Guisa" (1904).

Page 11: Historia del cine

• A Pathé le aparece un rival igualmente francés, Léon Gaumont, quecontrata al director Louis Feuillade, que se especializa en el génerode terror.Siguiendo las huellas galas, en Inglaterra aparece la llamada Escuelade Brighton, formada por los fotógrafos Smith, Williamson yCollins, que se interesan por los temas de persecuciones y bélicosdonde proporcionan nuevos recursos técnicos fundamentales para lagramática cinematográfica.Pero serán los EE.UU. quien saque másprovecho del invento. En 1903, con la cinta"Asalto y robo de un tren", Edwin Porterinaugura el cine del Oeste.Género continuado después por T.H.Ince- yutiliza el montaje simultáneo.

Page 12: Historia del cine

• Losespectadores comienzan a aprender unnuevo lenguaje, el cinematográfico:aprenden a relacionar las imágenesentendiendo que guardan una relación decontinuidad. Y la base de este nuevolenguaje es el montaje.Viendo que se convierte en un gran espectáculo popular, que superalas barreras sociales y idiomáticas -en un país de inmigraciónformado por multitud de lenguas y etnias-, el factor negocio entra enacción. Con el fin de monopolizar el mercadocinematográfico y acabar con suscompetidores, Edison envía a sus abogadoscontra los explotadores de aparatoscinematográficos. Se trata de laguerra de las patentes(1897-1906) que, después de unaépoca de procesos, clausuras de salas,confiscación de aparatos y momentos deviolencia, da la victoria a Edison.  

Page 13: Historia del cine

• 7Ello afectó negativamente a los productores independientes, loscuales, para huir del inventor-negociante, marchan al otro lado delpaís, a California, donde fundan Hollywood. Aquí levantarán lasgrandes productoras que harán la historia del cine norteamericano.Entre los diversos países donde el cine ya es unarealidad, Italia es uno de los avanzados en laconcepción del cine como espectáculo. Y laspelículas de grandes reconstrucciones históricasserán el mejor medio para hacerse con el público. Eltítulo más destacado fue "Cabiria", dirigido porGiovanni Pastrone en 1913. Grandes escenarios ymuchos extras encarnando a romanos o acartagineses garantían una producción colosal para laépoca. Una concepción del cine que influirá en loscineastas norteamericanos.

Page 14: Historia del cine
Page 15: Historia del cine

Los maestros del período mudo

• 8Griffith influyó en jóvenescineastas de una geografíatan alejada de los EEUU,como es Rusia. El triunfo dela revolución rusa en 1917hizo pensar a sus dirigentesque el cine podía asumir unpapel de adoctrinamiento ypropagandístico. Así queencargó a unos cuantosdirectores el hecho de crearuna nueva cinematografía enel país.

Page 16: Historia del cine

• En estas primeras décadas de cine aparecen más directores que sedan cuenta de que este nuevo medio de comunicación de masastambién puede servir como medio de expresión de lo más íntimo delser humano: sus anhelos, angustias o fantasías. Y ademásexpresándolo con una estética innovadora, de "vanguardia". EnAlemania, los estilos "expresionista" ykammerspielsorprenden porsus productos ambientados en escenarios irreales o futuristas.Este cine aparecido después de la derrota de losalemanes en la Guerra Europea y elestablecimiento de la humillante Paz deVersalles, refleja sus angustias y contradicciones.

Page 17: Historia del cine

• El país vive bajo la inestabilidad de la Repúblicade Weimar y de una gran crisis económica,situación de la cual se aprovecharán los nazis. Eltrabajo de la iluminación -llena de contrastesentre el claro-obscuro, la luz y la sombra- seránuno de los aspectos plásticos más innovadores.Al contrario de los alemanes, los cineastas nórdicos huyen de losinteriores angustiosos y hacen de los exteriores, del paisaje, elescenario natural para sus dramas.

• Destacaron gente como Sjöström,  9Stiller o Dreyer; éste último dirigió la obra maestra "La pasión deJuana de Arco" (1928).

Page 18: Historia del cine

• En el caso de Francia, Louis Delluc fue elprincipal promotor del impresionismocinematográfico galo, corriente devanguardia en la cual contribuyeronL'Herbier,Dulac y Epstein; éste últimodirigió "La caída de la casa Usher" (1927).Al margen de este movimiento destacantambién Abel Gance, autor de "Napoleón"(1927), film donde la técnica de proyecciónse anticipó al Cinerama- y Jacques Feyder,director de "La Atlántida" (1921).Por su parte, el estilo "surrealista" busca expresar el subconscientede manera poética. A este cine vanguardista contribuyeron dosespañoles importantes: el cineasta Luis Buñuel y el pintor SalvadorDalí.

Page 19: Historia del cine

• El cine americano apuesta más por elbeneficio material que por la estética ola poesía visual. Una pequeña ciudaddel Oeste americano, Hollywood, sehabía convertido en poco tiempo elcentro industrial cinematográfico máspróspero de los EE.UU. Grandesempresas se reunieron levantando susestudios donde, además de filmarse laspelículas, se "construyen" las estrellaspara interpretarlas. Un hábil sistema de publicidad crea unaatmósfera de leyenda alrededor de los ídolos del público; los actoresy las actrices se convierten en mitos. Es el caso de Lilian Gish,Gloria Swanson, John Barrymore, Lon Chaney, John Gilbert,Douglas Fairbanks, Mary Pickford, Mae West o Rodolfo Valentino.

Page 20: Historia del cine

• Se trata del Star System, sistema de producción basado en la  10popularidad de los actores por medio de la cual consiguieron másbeneficios.Durante la Guerra Europea y aprovechando el descenso deproducción en Europa por el mismo motivo, Hollywood se dedicó adominar los mercados mundiales. La década de los años 20 fue laépoca dorada del cine mudo americano: espectáculo, grandesactores, diversidad de géneros... Entre éstos destacó el slapstick ocine cómico: los pasteles de nata,las locas persecuciones, losgolpes, las bañistas...; invento deMack Sennett que descubrió aChaplin, Lloyd, Turpin,Langdon... Quizás una reacción ala época difícil marcada por laGuerra Europea.

Page 21: Historia del cine

• Pero serán doscómicos concretes quienes haránuniversal el arte de hacer reír enla pantalla: Charlot y Keaton. Payasos geniales y, a la vez, críticoscon su sociedad deshumanizada, susgagshan hecho reír a niños y aadultos de diversas generaciones, en todo el mundo. De Charlot es"La quimera del oro" (1925) y de Buster Keaton "El maquinista dela General" (1926).De los grandes estudios salen grandes producciones, algunas de ellasmuy espectaculares como las quehacía el director Cecil B. de Mille,"Los diez mandamientos" (1923) o"Rey de Reyes" (1927).O bien obras maestras de cineastasextranjeras que se establecieron enHollywood, como Erich VonStroheim, autor de "Avaricia" (1924).

Page 22: Historia del cine
Page 23: Historia del cine

La época sonora

• 12cineasta alemán que dirigió "El ángel azul" (1930)-. Este cine deentretenimiento general tiene la excepción con el hecho por KingVidor, cineasta sensible a los problemas de las capas populares,como lo reflejó en "El pan nuestro de cada día" (1934). "EnAlemania es G.W.Pabst quien cultiva un cine social.Este compromiso estético con los menosfavorecidos fue más fuerte en Europa.

Page 24: Historia del cine

• EnFrancia, coincidiendo con el Frente Popular,Jean Renoir mostraba la vida cotidiana ylaboral de los trabajadores, incluso utilizandode auténticos como protagonistas de algunos desus films, como en "La regla del juego" (1939),título que, además de su carga de naturalismo,supuso nuevas aportaciones estéticas. Otroscineastas encuadrados en lo que se llama"realismo poético" fueron Jacques Feyder, Jean Vigo, Marcel Carné;y René Clair.Muchas de las nuevas estrellas de cine proceden del teatro o delmusical. Nombres como Marlene Dietrich, Greta Garbo, ClaudetteColbert, Olivia de Havilland, Gary Cooper, Clark Gable, ErrolFlynn, Jean Gabin, Edward Robinsono Humphrey Bogart se hanconvertido en mitos del cine.

Page 25: Historia del cine

• El cine en color llega en 1935 con lapelícula "La feria de las vanidades",de Rouben Mamoulian, aunqueartísticamente su plenitud se consigueen el film de Victor Fleming, "Lo queel viento se llevó" ( 1939).  13El cine de animación se fue implantando entre los gustos delpúblico, especialmente entre los más pequeños. Walt Disney es elcreador americano predilecto incluso más allá del propio país.Los trucajes es una de las especialidades más estimadas por elpúblico. La ubicación de castillos en paisajes donde no han existido,a partir de cristales pintados, o la recreación de un gorila gigante apartir de un simio pequeño o de maquetas, son muestras de la magiadel cine, a la cual acaban de dar el toque la decoración, el maquillajeo el vestuario.

Page 26: Historia del cine

• Frente a directores conplanteamientos principalmentecomerciales, hacen apariciónotros con nuevas inquietudesestéticas. Es el caso de VonStroheim, Hitchcock o OrsonWelles; éste último realizó lasobras maestras "CiudadanoKane" (1941) y "El cuartomandamiento" (1942).Mientras tanto en Europa lascinematografías de los países congobiernos totalitarios se orientanhacia un cine políticamentepropagandístico, con frecuencia fallido artísticamente en el caso delos fascismos.Respecto al Estado soviético, sigue siendo una excepción el cine deS.M.Eisenstein,como lo demuestran los films "Alexander Nevsky" (1938) e "Iván elTerrible" (1945).Cuando la Segunda Guerra Mundial estalla, el cine se basa en lapropaganda nacionalista, el documental de guerra o el productoescapista.

Page 27: Historia del cine
Page 28: Historia del cine

La postguerra

• 17En Italia, Antonioni, Pasolini,Bertolucci, Visconti y Fellinioptan por un tipo de cinepoético. Mientras queAntonioni -autor de "Laaventura" (1960)- indaga en elcomportamiento de lospersonajes, Fellini se distinguepor su cine rico en propuestasfantasiosas y oníricas, siendouna muestra los films "Ocho ymedio" (1963) o "Amarcord"(1974).En Gran Bretaña, el free cinemase encuadra dentro de una estéticacontestataria, crítica para con su sociedad puritana y clasista;

Page 29: Historia del cine

• plantealas inadaptaciones sociales que ocasiona la vida en las grandesciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo enellas. Los cineastas más representativos han sido Lindsay Anderson,Tony Richardson o Karel Reisz. En la Alemania federal, el "nuevocine alemán" generó cineastas como Fleischmann, Kluge,Schlöndorff, Straub, Fassbinder, Herzog o Wenders. Hay que teneren cuenta en todos ellos la influencia del "mayo del 68".En Latinoamérica, el nuevo cine va de la mano del despertar socialdel Tercer Mundo: en Brasil, Glaubert Rocha, Pereira Dos Santos yRuy Guerra; en Cuba, Gutiérrez Alea, Octavio Gómez y HumbertoSolas; y en Argentina, Solanas, Getino, Birri y Torre Nilsson, hacenla alianza entre estética y compromiso social. Este cine,

Page 30: Historia del cine

• juntamentecon el que se hace en el resto de países subdesarrollados de los otroscontinentes -como consecuencia del proceso descolonizador de losaños 60-, se conoce como "cine del Tercer Mundo".En aquellos países europeos bajo regímenes no-democráticos, unaserie de cineastas defensores de las libertades aportan productosigualmente creativos. Es el caso de A. Ford, Wajda, Munk,  18Kawalerowicz, Zanussi o Polanski en Polonia; Meszaros, Gabor,Szabo y Jancso en Hungría; Forman, Menzel, Nemec o Txitylova enChecoslovaquia; Kozintsev o Txujrai en la URSS.O de Buñuel (desde el exilio), Bardem,Berlanga y Saura en España;

Page 31: Historia del cine

• en este paísse tienen que incluir las nuevas tendenciasestéticas que aparecen en Cataluña, con lallamada "Escuela de Barcelona".En los EEUU, a partir de la década de los60, la nueva generación de directores seforman en la televisión. Se trata de unoscuantos cineastas inquietos también porhacer un nuevo cine narrativamente másindependiente que no por el producidotradicionalmente por Hollywood;directores como Cassavettes, Lumet, Mulligan, Penn o Nichols.Muchos de ellos operaron desde Nueva York y crearon el cineunderground, anticomercial, antihollywood y de vanguardia.Paralelamente, algunos géneros que requieren grandes inversiones,como las superproducciones o los musicales, ofrecen sus últimasgrandes muestras.

Page 32: Historia del cine
Page 33: Historia del cine

Las últimas décadas

• A finales de los años 70, y después de unosaños de cine espectacular basado en elcatastrofismo -quizás como reflejo delretorno del peligro atómico-, se impone larecuperación de la superproducción des delpunto de vista de la calidad y de larentabilidad. Concretamente de la mano deGeorges Lucas -autor de "La guerra de lasgalaxias" (1977)- y de Steven Spielberg,  19realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977)-.

Page 34: Historia del cine

• Paralelamente,otros directores apuestan por un cine igualmente comercial perotratando con un estilo de realización muy personal y creativo, comoFord Coppola, Scorsese, Brian de Palma, Burton, Lynch... Son unosaños en los que o se cuestiona todo -como en el caso de los filmssobre Indochina- o se retorna al pasado con nostalgia; abundan losremakesy el fantástico.En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumentode los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el públicovea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar denuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especialesprueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura.

Page 35: Historia del cine

• Actoresmusculosos se convierten en héroes de la pantalla en títulosviolentos cuando no reaccionarios. Frente a este cine consumistaaparecen autores más preocupados por los temas políticos y, sobretodo, por la injerencia de los EEUU enotras zonas. La globalización de laeconomía afecta al cine norteamericanoque se alía con la industria electrónicaoriental. También son tiempos degrandes melodramas y de recuperaciónde la comedia; en ésta última destacaWoody Allen.En España, la transición política posibilitó eldespegue de un nuevo cine sin censura queinfluyó en la aparición de la llamada "movidamadrileña". Pedro Almodóvar enriquece la escenacinematográfica a través de sus filmsposmodernos y de esperpento, género este últimoque también trabajó Berlanga.

Page 36: Historia del cine

• El cine vascoaporta también autores significativos al cineespañol.  20Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cinenorteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic,aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación deefectos especiales. También algunas series históricas de televisiónserán objeto de versiones para la gran pantalla. Géneros como lacomedia clásica, los grandes dramas, los dibujos animados, el fantastico el western han retornado con fuerza; génerostradicionales a los cuales se les ha de sumar la sexualidad comoingrediente importante en diversos films y la aparición de un nuevogrupo de actores jóvenes conocidos como la "generación X", ademásde actores infantiles intérpretes de películas familiares.

Page 37: Historia del cine

• Por otraparte, la comedia española y el resurgimiento del cinelatinoamericano han marcado durante estos años la cinematografíahispanohablante.Algunos países europeos reaccionan contra la enorme presenciacomercial del cine norteamericano, mediante leyes que favorezcan asus propios mercados. En España, siguen apareciendo nuevosautores, como Julio Medem, Alejandro Amenábar, Fernando León,Benito Zambrano, Icíar Bollaín, Isabel Coixet...Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en lafotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de losestudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que veren el proceso de obtención o manipulación de las imágenes.

Page 38: Historia del cine