Historia Del Clarinete

27
Historia del Clarinete El Clarinete es un instrumento que tiene su nacimiento allá por el siglo XVIII, cuando en 1690 el constructor alemán Johann Christian Denner culminó su obra. El antecesor más directo del clarinete fue el: chalumeau Denner lo que hizo fue perfeccionar el antiguo chalumeau francés, en ningún momento quiso crear un nuevo tipo de instrumento. Cuando Denner encontró el chalumeau, éste sólo tenía dos llaves y producía nueve sonidos (desde el Fa 2 hasta el Sol 3), además de tener la lengüeta en el interior del tubo, por lo que el ejecutante no podía tener control sobre ella. Con el estudio y la investigación Denner consiguió, dar forma a la boquilla, tener la caña adosada a ella y por lo tanto poder tener control sobre la lengüeta por parte de los labios del ejecutante. Además con ésta mejora encontró la forma de ampliar la tesitura del clarinete hacia el agudo. Poniendo en la parte posterior del instrumento una llave (llave de octava) que lo que hacía era al abrir esta acortar el tubo y producir así una doceava por encima de la nota fundamental. Es decir, el instrumento llegaba desde un Fa 2 hasta un Re 5, con una excepción el Si 3 Más adelante el hijo de Denner en 1740 lo que hizo fue alargar el tubo y añadir una tercera llave con lo que consiguió una nota más el Mi 2 y por consiguiente el Si 3 que se produce en la misma posición pero con la ya comentada llave de octava. Alrededor del año 1760, Joseph Beer aumentó en dos en número de llaves del clarinete, por lo qué pasó a tener cinco. En 1791 X. Lefèvre le añade una sexta llave. En 1808 el francés Simiot añade una séptima llave, por lo que ya se consigue llegar hasta el Sol 5 en el registro agudo del instrumento. En 1811, Iwan Müller perfeccionó el clarinete hasta las trece llaves, lo que resultó un considerable progreso en la evolución del instrumento. Desde entonces hasta nuestros días se hicieron innumerables mejoras, hasta llegar al clarinete actual que consta de diecisiete llaves. Su tesitura es desde el Mi 2 hasta el Do 6. Clarinete

Transcript of Historia Del Clarinete

Historia del Clarinete

El Clarinete es un instrumento que tiene su nacimiento allá por el siglo XVIII, cuando en 1690 el constructor alemán Johann Christian Denner culminó su obra.El antecesor más directo del clarinete fue el: chalumeau

Denner lo que hizo fue perfeccionar el antiguo chalumeau francés, en ningún momento quiso crear un nuevo tipo de instrumento. Cuando Denner encontró el chalumeau, éste sólo tenía dos llaves y producía nueve sonidos (desde el Fa 2 hasta el Sol 3), además de tener la lengüeta en el interior del tubo, por lo que el ejecutante no podía tener control sobre ella. Con el estudio y la investigación Denner consiguió, dar forma a la boquilla, tener la caña adosada a ella y por lo tanto poder tener control sobre la lengüeta por parte de los labios del ejecutante. Además con ésta mejora encontró la forma de ampliar la tesitura del clarinete hacia el agudo. Poniendo en la parte posterior del instrumento una llave (llave de octava) que lo que hacía era al abrir esta acortar el tubo y producir así una doceava por encima de la nota fundamental. Es decir, el instrumento llegaba desde un Fa 2 hasta un Re 5, con una excepción el Si 3

Más adelante el hijo de Denner en 1740 lo que hizo fue alargar el tubo y añadir una tercera llave con lo que consiguió una nota más el Mi 2 y por consiguiente el Si 3 que se produce en la misma posición pero con la ya comentada llave de octava.

Alrededor del año 1760, Joseph Beer aumentó en dos en número de llaves del clarinete, por lo qué pasó a tener cinco. En 1791 X. Lefèvre le añade una sexta llave. En 1808 el francés Simiot añade una séptima llave, por lo que ya se consigue llegar hasta el Sol 5 en el registro agudo del instrumento. En 1811, Iwan Müller perfeccionó el clarinete hasta las trece llaves, lo que resultó un considerable progreso en la evolución del instrumento.

Desde entonces hasta nuestros días se hicieron innumerables mejoras, hasta llegar al clarinete actual que consta de diecisiete llaves. Su tesitura es desde el Mi 2 hasta el Do 6.

ClarineteDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Clarinete

Tesitura

Características

Clasificación Instrumento de viento-madera

Instrumentos

relacionados

Clarinete piccolo

Clarinete alto

Clarinete contrabajo

Clarinete bajo

Saxofón

Oboe

Requinto

Fagot

Tarogato

Músicos Clarinetistas

. El clarinete es un instrumento musical de la familia de los aerófonos, de viento madera Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el corno inglés y el fagot.

Índice

 [ocultar]

1 Descripción 2 Historia 3 Tipos de clarinetes 4 Repertorio

o 4.1 Obras destacadas del repertorio 5 Véase También 6 Notas 7 Enlaces externos

[editar] Descripción

El clarinete pertenece a la familia del viento soplado y viento madera, al igual que la flauta, el oboe y el fagot. Es un aerófono de lengüeta simple. Se construye en metal pero la caña es de madera (tradicionalmente de ébano o granadillo),1 ebonita 2 o ABS y su perfeccionamiento, en el siglo XIX, con un sistema de llaves mejorado lo situó en un lugar privilegiado entre los instrumentos. La belleza de su timbre lo hace apto para interpretar pasajes como solista además de ser un instrumento de enorme agilidad y sonoridad, en especial para la ejecución de trinos y cromatismos.

Partes del Clarinete: Boquilla: es la pieza donde va colocada la caña y el instrumentista coloca la boca para realizar la embocadura. Barrilete: es el elemento que articula la boquilla con el cuerpo superior del instrumento. Cuerpo superior: es donde se coloca la mano izquierda al tocar y posee parte del mecanismo del instrumento. Cuerpo inferior: es donde se coloca la mano derecha al tocar y posee parte del mecanismo del instrumento. Campana: Situada en la parte inferior y cumple una función acústica que permite la proyección del sonido durante la ejecución.

El nombre proviene al añadir el sufijo -et, que significa pequeño, a la palabra latina clarino, que significa trompeta (pequeña trompeta). En el Barroco generalmente se utilizaba para sustituir a ese instrumento, debido principalmente a su capacidad para realizar cromatismo, cosa imposible de conseguir en la trompeta natural.

El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas. Junto a la flauta y el violín es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil,

dicha capacidad de emitir matices extremos en cualquier registro es única entre todos los instrumentos de viento. También es uno de los instrumentos con una de las extensiones más grandes en su registro: el soprano alcanza más de cuatro octavas (desde un mi2 y por encima hasta las posibilidades del músico) y los modernos clarinetes bajos ampliados sobrepasan las cinco octavas.

Su característico timbre se debe a la geometría cilíndrica de su cuerpo, lo que produce una casi anulación de los armónicos pares, lo que —desde el punto de vista espectral— lo hace parecido a una onda triangular. Como consecuencia, cuando el ejecutante abre el portavoz, el salto de nota no es de ocho notas como en el oboe, el fagot (cuya geometría es cónica) o la flauta (en la que, aun siendo cilíndrica, el tubo es un cilindro abierto), sino de doce (o sea, una octava más una quinta). El segundo armónico (par) ha sido ignorado. El sistema más generalizado actualmente en el diseño de las llaves del clarinete es el Böehm.

Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que destaca uno de los conciertos mejor valorados de la historia, el Concierto en La Mayor para clarinete y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart.

[editar] Historia

El clarinete procede de un antiguo instrumento popular francés, que tenía 7 agujeros. En el siglo XVII un clarinetista alemán llamado Johann Christopher Denner inventó una técnica que permitía producir un nuevo sonido más agudo, una duodécima nota por encima de la nota original. Esto marca el comienzo de la evolución del instrumento hasta su estado actual, en el que hay fundamentalmente dos tipos de clarinetes según el mecanismo: el sistema Boehm usado en casi toda Europa, Asia y América y el Öhler utilizado en Alemania, Austria y algunos países de ese entorno. Alrededor de la vuelta del siglo 18, el chalumeau fue modificada mediante la conversión de una de sus claves a un registro de clave para producir el primer clarinete. Este desarrollo se suele atribuir al fabricante de instrumentos, el alemán Johann Christoph Denner. Este instrumento ha jugado bien en el registro medio con un sonido fuerte y estridente, por lo que se le dio el nombre clarinetto que significa "pequeña trompeta" (de clarino +-etto). Los primeros clarinetes no jugó bien en el registro inferior, así que los jugadores seguían desempeñando el chalumeaux para las notas bajas. [37] Como clarinetes mejorado, el chalumeau cayó en desuso, y estas notas se conocía como el registro chalumeau. Clarinetes originales Denner tenía dos llaves, y podría desempeñar un escala cromática , pero los fabricantes de diversos añadido más claves para conseguir afinación mejorada, fácil digitación, y una gama ligeramente más grande. [37] El clarinete clásico de Mozart día típicamente tenía ocho agujeros para los dedos y cinco llaves. Clarinetes fueron aceptadas pronto en orquestas. Modelos posteriores tenían un tono más suave que los originales. Mozart (muerto en 1791) le gustaba el sonido del clarinete (que él consideraba su tono más cercano en calidad a la voz humana) y escribió numerosas piezas para el instrumento.,39] y para el momento de Beethoven (c. 1800-1820 ), el clarinete era un accesorio estándar en la orquesta.

Igualmente el clarinete ha participado en la revolución musical que supuso, y supone, el jazz. Desde su integración incontestable en las primeras agrupaciones jazzísticas y en las

big bands hasta la existencia de grandes instrumentistas de jazz que tomaron el clarinete como vehículo de expresión.

Ejemplos de clarinetistas destacados en diferentes estilos:

Clarinete clásico:

Joaquin San Juan Sabine Meyer Paul Meyer Martin Fröst Karl Leister Alessandro Carbonare Phillippe Cuper Sharon Kam Walter Boeykens Anthony Pay Eddie Daniels

Clarinete de jazz:

Sidney Bechet Johnny Dodds Benny Goodman Buddy di Franco Artie Shaw Milenko Stefanović Eddie Daniels

Clarinete bajo:

Eric Dolphy Louis Sclavis Theo Jörgensmann Michel Portal Harry Sparnaay Henri Bok

[editar] Tipos de clarinetes

Fotografía de dos clarinetes modelo alemán: en si bemol (con boquilla y boquillera protectora) y en la (sin boquilla)

Existe toda una familia de clarinetes según el registro: Desde sopraninos afinados en mi bemol o fa, hasta octocontrabajos afinados en si bemol. Los más utilizados son:

el sopranino en mi bemol (también llamado requinto y pitu montañés en Cantabria), soprano en do, si bemol (el más utilizado) y en la, alto o contralto (en mi bemol), bajo (en si bemol) y contrabajo en si bemol.

Además hemos de agregar dos tipos de clarinetes muy utilizados durante el clasicismo musical (que son justamente los utilizados en la mayor parte de las obras de Mozart):

el clarinete di bassetto (afinado en la), y el corno di bassetto (afinado en fa).

En los inicios, y debido a la dificultad del clarinete para interpretar en tonalidades con varias alteraciones, por su primitivo estado de evolución, era frecuente la utilización de tres clarinetes: do, si bemol y la, dependiendo de la tonalidad de la obra o movimiento. Aún hoy son habituales, fundamentalmente en el repertorio operístico y en la música contemporánea, si bien el Clarinete en Do hoy en día no tiene uso, pues frecuentemente se acostumbra al uso clarinete en Si bemol, y al clarinete en La en determinadas obras orquestales con tonalidades más allá de dos sostenidos (Re mayor, La mayor, Mi mayor, etcétera).

Casi todos estos instrumentos son transpositores. La razón más plausible es que, tras la evolución del clarinete en los siglos XIX y principios del XX, al adquirir la capacidad para tocar en todas las tonalidades, el clarinete soprano en do (hoy en desuso) era demasiado estridente, por su gran contenido de armónicos agudos, por lo que se prefirió el clarinete en

si bemol (el más empleado) y en la (con una sonoridad mucho más dulce y oscura que el clarinete en si bemol). Una vez fijado el soprano de la familia, los demás miembros se establecieron en relación a éste.

[editar] Repertorio

Desde la incorporación del clarinete a la orquesta en el siglo XVIII, muchos compositores han dedicado grandes páginas a este instrumento, tanto como solista de concierto como formando parte de diversas agrupaciones camerísticas. De estos autores hay que destacar a Mozart, que nos dejó entre otras obras un magnífico concierto y un quinteto, Claude Debussy, Carl Maria von Weber, Johannes Brahms, Ígor Stravinski o Luciano Berio.

[editar] Obras destacadas del repertorio

Concierto para clarinete K.V. 622 y Quinteto con clarinete (W. A. Mozart) Serenata para trece instrumentos de viento KV361 "Gran Partita" (W. A. Mozart,

que empleó en esta obra clarinetes y cornos di basseto). Sinfonía No.6 op.68 en F mayor, 1er movimiento;Allegro ma non troppo (Ludwig

van Beethoven)yenny navarrete sotelo Conciertos 1 y 2, Concertino para clarinete, Quinteto con clarinete, Tema y

variaciones sobre un aria de Sylvana y "Grand duo Concertante para clarinete y piano" (Carl Maria von Weber)

Sonatas 1 y 2, Quinteto con clarinete y Trío para piano, clarinete y violonchelo (Johannes Brahms)

2 piezas de concierto (en fa menor y en re menor) para clarinete, corno di bassetto y piano (Felix Mendelssohn)

Conciertos (Johann y Carl Stamitz) Concierto, Concierto para dos clarinetes (Franz Krommer) 4 conciertos (Louis Spohr) Duo (Norbert Burgmüller) 3 Fantasiestücke (Robert Schumann) 3 Romanzen (Robert Schumann) Sonata (Francis Poulenc) Rapsodia para clarinete y piano (Claude Debussy) Sonata (Camille Saint-Saëns) Sonata y Duo Concertant (Darius Milhaud) Solo de Concours (André Messager) Solo de Concours (Henri Rabaud) Concierto para clarinete (Aaron Copland) Sonata (Leonard Bernstein) Sonata (Paul Hindemith) Cuatro piezas para clarinete y piano op.5 (Alban Berg) Five Bagatelles y un concierto (Gerald Finzi) Sonatina y 2 conciertos (Malcolm Arnold) Sonatina (Joseph Horovitz) 3 Miniature (Krzysztof Penderecki)

Dance Preludes (Witold Lutoslawski) 3 piezas para clarinete solo (Ígor Stravinsky) Adagio e Tarantella (Ernesto Cavallini) Dialogue de l'ombre double para clarinete y electrónica (Pierre Boulez) Fantasía y Concierto (Carl Nielsen) Concierto para Clarinete (Saverio Mercadante) Clarinet Concerto (Jean Françaix) L'étincelle obtenue (La chispa obtenida) para clarinete solo (Juan María Solare)

[editar] Véase También

[editar] Notas

1. ↑ Una madera especialmente indicada para el mecanizado de los cuerpos es la de granadilla o la de ébano. Es una madera oscura, pardo-negruzca o completamente negra. Presenta cualidades mecánicas excelentes, por su especial dureza, para el tallado y fabricación de instrumentos de viento y madera como: oboes, clarinetes, flautas, etc. Es una madera muy densa y de poco aroma. Su densidad puede llegar a 1.32 g/cm3. La especie de la que se obtiene la madera de granadillo negro es la Dalbergia melanoxylon.

2. ↑ Hoy en día, los grandes fabricantes de instrumentos musicales están utilizando otros plásticos más recientes. La ebonita es de apariencia similar al plástico y se obtiene a partir de la goma o el caucho, que mediante vulcanizado (cocción con azufre y aceite de linaza) da como resultado un material elástico, negro y duro, que se puede trabajar a máquina. Se emplea en cuerpos, capuchones y alimentadores. Presenta el inconveniente de ser sensible a la luz solar y oxidarse y decolorarse con el tiempo

2. El clarinete es un isntrumento muy verstatil con distintos tamaños y afinaciones como casi todos los instrumentos de la família de viento madera. Probablemente, el clarinete es el instrumento de viento que tiene más subtipos, aunque hay muchos que se utilizan de manera muy ocasional y para los cuales hay muy poco repertorio.La mayor ventaja para los clarinetistas es que todos los clarinetes comparten (con pequeñas variaciones) la misma digitación dentro del mismo sistema. Es decir, por ejemplo, los clarinetes de sistema francés tienen todos la misma digitación y si sabemos tocar un clarinete soprano sabremos la digitación del requinto, del clarinete alto,etc, aunque la técnica no será exactamente la misma. Como guía muy básica (y seguramente demasiado simple), cuanto más agudo sea el instrumento, más presión necesitaremos (ejerciéndola con el diafragma sobre la columna de aire) y cuanto más grave sea, tendremos que usar más volumen de aire. Ahora los clasificaremos de pequeño a mayor

Requinto

Es el más pequeño de la gama de los clarinetes. Es un instrumento muy agudo que se usa en bandas de música, agrupaciones de clarinetes y de forma menos común, en

orquestas. No tiene un repertorio tan amplio como los clarinetes sopranos en La o Sib.

Básicamente es un instrumento diseñado para tocar pasajes agudos, la cual cosa provoca que en el registro chalumeau se

concentren la mayor parte de dificultades. Para un instrumentista que dobla (o sea, toca el clarinete soprano y el requinto) precisa de una pequeña adaptación

pues el requinto es más pequeño y los dedos tienen que estar mucho más juntos.

La afinación más común (y de hecho la única que se fabrica en serie) es en Mib. Hay requintos en La (llamados piccolos) y en

re.

Clarinete soprano

Es el más común. De hecho, cuando hablamos de clarinete, la imagen que asociamos es la del clarinete soprano, al cual nos

referimos simplemente como clarinete. En los demás tipos especificamos si es un requinto, un alto, etc. Las afinaciones

más comunes para el clarinete soprano son Sib (el más usado) y La. Los clarinetes en La se utilizan de manera casi exclusiva,

en música de orquesta (de los siglos XVIII y XIX principalmente). En cuanto a los músicos profesionales es

aconsejable que tengan el par de sopranos (uno en sib y otro en la) para poder interpretar todo el repertorio disponible para este instrumento. Si pensamos en los grandes conciertos para

clarinete y orquesta veremos que solo usamos estas dos afinaciones.

Ejemplo: Concierto de Mozart K622 (Clarinete/Clarinete de basset en La)

1º y 2º Concierto y Concertino para Clarinete y orquesta de Weber (Clarinete en Sib)

Sonata de Poulenc (Clarinete en Sib)Y un largo etc.

De todas formas, no podemos olvidar que hay otras afinaciones menos comunes para el clarinete soprano,

llamoados clarinetes de harmonia. Éstos son, de más a menos común (en cuanto a facilidad para obtenerlos y repertorio):

Clarinete en Do, en Re y en Sol

Clarinetes de basset

Los clarinetes de basset son clarinetes evolucionados a a imagen y semejanza del corno di basetto. Se diferencian de los clarinetes convencionales porque pueden llegar hasta la nota

Do en su registro más grave (a diferencia de sopranos, requintos, etc. convencionales que llegan hasta el Mi o Mib).

La afinación más común de los clarinetes de basset es en La, aunque también se pueden encontrar en Sib y en Do.

Es importante no confundirlos con los cornos di bassetto, que están afinados en FA. El corno di bassetto evolucionó de

manera diferente, aunque el clarinete de basset se le parezca no son el mismo instrumento.

Clarinete Alto

En países anglosajones también se llama Clarinete Tenor. Creado en el siglo XIX y afinado en Mib, más largo que un clarinete de basset con un tudel y una campana en curva metálicos que le dan una forma ligeramente parecida a un

saxo. S'acostuma a emprar en bandes de música i en agrupacions de

clarinets, essent el seu us per a orquestres simfòniques pràcticament testimonial (un dels seus pocs usos és en el

Threni d'Igor Stravinsky). Debido a su afinación y a su sonido, especialmente en el

registro alto y sobreagudo, se puede usar como sustituto de los saxofones altos en pequeñas agrupaciones de cámara.

Éste clarinete está siendo últimamente abandonado pues en la mayoría de orquestaciones contemporáneas para banda de

viento se suele omitir ya que su función la cubren el clarinete bajo y el saxo alto, quedando como instrumento que sólo dobla

melodías.

Clarinete Bajo

Con la misma forma que un clarinete alto pero mucho más grande, el clarinete bajo tiene un gran uso en agrupaciones de

clarinetes, orquestas, bandas de música y tiene, en comparación con los otros clarinetes (excepto el soprano) mucho repertorio, aunque muchos clarinetistas bajos usan

también obras escritas para fagot para completar este repertorio.

La afinación más común de este instrumento es en Sib, aunque hay clarinetes bajos en La y Do. Dentro del clarinete bajo (lo

mismo para contraltos y contrabajos) encontramos dos modelos: los que bajan hasta el Mib y los que pueden, como

los clarinetes de bassett, bajar hasta el do. Los clarinetes bajos también tienen un uso destacable fuera de la música clásica, como en el jazz y en la música ligera (como When I'm Sixty-

four de los Beatles).

Clarinete Contralto

Más grande (y con una afinación más grave) que el clarinete bajo, es un instrumento afinado en Mib muy parecido al

clarinete contrabajo.

Su uso es el mismo que el del clarinete contrabajo, por tanto los veremos en la próxima sección.

Clarinete Contrabajo

Un poco más grande que el contralto, es el clarinete más grande y grave de la familia producido de manera regular. A diferencia de los contraltos, los contrabajos cuestan un poco

más de encontrar. Los principales fabricantes (Selmer y Buffet) tienen modelos de este instrumento a precios prohibitivos

(sobre 30.000 Euros). Afinado en Sib (y de forma excepcional en Do) es un clarinete de "pedal", igual que el clarinete contralto. Esto quiere decir

que se suele usar para doblar a las tubas, barítonos, contrabajos o para hacer el bajo de cualquier línea melódica en

bandas, agrupaciones de viento o de clarinetes, etc. Debido a su tamaño, precio, a que es un instrumento poco ágil

en el registro agudo y que es difícil encontrar repertorio y accesorios (cañas, embocaduras, abrazaderas) para clarinete contrabajo o contralto con facilidad, son instrumentos que se

usan cada vez menos. Igual que el Contralto o el soprano, también se fabrican en

metal, igual que madera.

De madera

De MetalClarinetes Experimentales

Los clarinetes "experimentales" son elaborados por luthiers aunque no son de uso comercial (o sea, no se fabrican).

Entre estos destacamos tres: El clarinete en cuartos de tono: creado por el luthier alemán Fritz Schüller, nos permite interpretar particellas compuestas en cuartos de tono mediante un instrumento que tiene dos

tubos (afinados a un cuarto de tono de distancia uno de otro) conectados a una sola embocadura. Es un clarinete con un mecanismo increíblemente difícil de accionar que nunca ha

sido más que un proyecto.

OctoContralto Es un instrumento que como su nombre indica, está afinado una octava por debajo del clarinete contralto. Solo se han

fabricado tres y los tres los hizo el fabricante G. Leblanc (en la foto de la derecha usando este instrumento).

OctoContrabajoQue se sepa sólo existe uno, fabricado por el luthier G. Leblanc

e inscrito en el libro Guinness de los récords como el instrumento orquestal capaz de producir la nota más grave (un

casi-infrasonido llamado Sib -1). Aunque sólo se hizo uno, existen tres obras para clarinete octocontrabajo y orquesta.

Quarts de to

Octocontralt

COMPOSITORES QUE ESCRIBIERON MUSICA PARA EL CLARINETE.

DESDE FABER A BRAHMS.

Antes de Faber, la historia nos cuenta una serie de datos que después de profundas investigaciones han resultado bastante probables. Reseñemos estos no olvidando que hasta el citado Faber no aparece el nombre de Clarinete en partitura.

Empecemos por un músico italiano nacido en Bolonia: Attilio ARIOSTI (1666-1740). Entre sus 21 óperas, podemos citar la titulada MARTE PLACATO, escrita en 1707, por la inclusión del Chalumeau en algunas de sus partes.

Hacia el año 1709, Agustino STEFFANI (Castelfranco Veneto, 25 de Julio de 1654 - Francfort, 12 de Febrero de 1728) termina su ópera IL TURNO, en la cual, cuatro instrumentos de la familia Chalumeau interpretan después de la escena con efecto pastoril.

Otros compositores fueron: Marco Antonio ZIANI (Venecia, 1653-Viena, 1715) en su ópera CAIO POMPELIO (1704); Juan José FUX(1600-1741); Reinhard KEISER (Teuchern, 1673-1739) en su ópera CROESUS (1711) y SERENATA (1716).

Fueron todos ellos compositores que en sus épocas emplearon el Chalumeau; no podemos ir más allá, porque su fecunda obra ha desaparecido casi en su totalidad, sólo nos podemos guiar por escritos y hasta anécdotas contadas en el tiempo.

Sin embargo la primera mención del Clarinete en una partitura aparece en una misa de Juan Adam José FABER, organista de la catedral de Amberes en 1720; es éste un ejemplo aislado, ya que Johann Gottfried Walter anunció como primicia en 1732 en el MUSIKALISCHES

LEXICON refiriéndose al Clarinete de la siguiente forma: "a distancia suena más bien como una Trompeta".

Entre los años 1735 y 1745 fueron ya bastantes los compositores importantes que intentaron ampliar su capacidad inventiva en la composición por medio del nuevo instrumento. Entre ellos podemos citar a Antonio VIVALDI (Venecia, hacia 1676-Viena, Julio de 1741), entre sus numerosos conciertos que no llegaron a publicarse, al igual que sus manuscritos, podemos citar tres escritos para varios instrumentos, entre ellos el Clarinete.

Jorge Felipe TELEMANN (Magdeburgo, 14 de Marzo de 1681-Hamburgo, 25 de Julio de 1767), lo utiliza en una sinfonía. Juan Cristóbal GRAUPNER (Kirchber -Sajonia- en 1683 -Darmstadt, 10 de Mayo de 1760), que entre sus numerosas composiciones citamos la Obertura en SOL mayor escrita hacia 1740 para tres chalumeaux. Federico HAENDEL (Halle 22 de Febrero de 1685 - Londres 14 de Abril de 1759) en su Obertura en RE participan dos clarinetes, hacia 1745. Los dos clarinetes están afinados en DO junto con un Corno de Caccia. En la ópera TAMERLANO, en una de sus versiones, aparece una canción para ser orquestada con dos violines y dos clarinetes.

En 1739 la orquesta de Kremsmünster de Austria poseía dos clarinetes, y en esa misma época, un periódico de Franfort, insertaba el anuncio de la llegada de dos buenos clarinetistas, invitando al público a concurrir a una determinada taberna para escucharlos. En el mismo año se conoce la ópera ELEAZARO de José BONNO (Viena 1710-1788); en la partitura de esta ópera, escrita en 1739, aparece el nombre de Clarinete; y, poco más tarde, en la ópera TURNO ARICINO escrita en 1707 por Juan Bautista BONONCINI (Módena, 1670).-Venecia, hacia 1750), lo mismo que en las dos de Juan Adolfo HASSE (1699-Venecia 1783).

En 1749 se usó el instrumento en Franfort en la ejecución de un Oratorio. En ese mismo año, el primero en utilizar el Clarinete en Francia fue Juan Felipe RAMEAU (Dijón, 1683-París, 1764) en su ópera ZOROASTRO, y no en ACANTHE Y CEPHISE como comúnmente se ha venido creyendo.

Pero volvamos un poco atrás para dar paso a un acontecimiento histórico en la vida orquestal y del clarinete. La primera que reemplazaba el “Bajo Continuo” por los instrumentos de viento y que pone música formal a dos clarinetes, en definitiva la que crea escuela en Mannheim.

*El clarinete en la orquesta:

Todo empezó cuando en 1745 fue nombrado director Johann Wenzel Anton STAMITZ que entre sus numerosas composiciones se encuentra un Concierto para Clarinete en SI bemol y orquesta de cuerda, y un Cuarteto para Clarinete, Violín, Viola y Violoncello. Hay noticias bastante precisas de que la aparición de clarinetes en Mannheim fue hacia 1759 y que probablemente eran de tres llaves.

Por este tiempo, entre la abundante obra instrumental de Juan Melchor MOLTER. Podemos señalar cuatro conciertos para Clarinete afinado en RE, y dos para el afinado en SI bemol. Es este uno de los primeros compositores -junto a Stamitz- que escribió música obligada para el instrumento.

En 1758 la famosa orquesta de Mannheim, cuyo fundador fue el ya citado Stamitz, tuvo otro hombre al frente, su hijo Karl, que se encargó de perfeccionar todos los acontecimientos artísticos citados como orquesta modelo en su tiempo continuando la labor de su padre y llegando a tener dos clarinetes en la plantilla. En lo sucesivo, fue apareciendo gradualmente

en las diversas orquestas alemanas y austriacas, y es muy significativo que en varios puntos de Europa y otros continentes lo hallemos primero en una Banda Militar.

Cristóbal W. van GLUCK (Erasbach, 2 de Julio de 1714-Viena, 15 de Noviembre de 1787) empleó el Clarinete en sus óperas: en ORFEO Y EURIDICE y en ALCESTE.

Por esa época -1762- el Clarinete figura en la obra ARTAXERXES del compositor Tomás Agustín ARNE (Londres, 1710-1778); no cabe duda que se convierte entonces -conjuntamente con los instrumentos de viento en madera- con bastante regularidad de participación, en uno más de los instrumentos en las orquestas de Londres y muy especialmente en las bandas militares.

J.J. ROUSEAU (1712-1778), escritor, músico y filósofo, también escribió un importante dúo para ser interpretado por dos clarinetes.

Carl Philipp Emanuel BACH (1714-1788) utiliza el Clarinete en seis sonatas para Clarinete, Fagot y Clavecín; además, una escrita para seis instrumentos.

Carl Friedich ABEL (Kóthen, 1723-Londres, 1787); su mayor actividad creadora empezó cuando en 1759 se traslada a Londres, donde dio muchos conciertos junto a J.Ch. Bach, durante los años 1764 a 1782. Compuso sinfonías, conciertos, oberturas, música de cámara al estilo de la escuela de Mannheim; junto con el citado Bach y más adelante Mozart, fueron los primeros compositores que emplearon el Clarinete en la orquesta en plan serio.

François FRANCOEUR tuvo relación con J.J. Fux y escribió dos obras que tratan de los instrumentos de viento; en su obra EUR ORE ET CEPHALE (1766), hace uso del Clarinete en SI bemol.

Según Gustavo CHOUQUET, historiador francés (El Avre, 1819-Paris, 1886) autor de una obra titulada Historia de la Música dramática en Francia, (1873) Gaspart y Sadler introducen el instrumento en la orquesta de la ópera francesa.

Clarinetistas, compositores e incluso fabricantes de instrumentos, se esforzaron para escribir música para Clarinete y darse a conocer, de esta manera, teniendo en cuenta la novedad del instrumento, aunque en muchos casos, además de la poca consideración que el público dispensaba rechazaba y con razón, la inclusión del instrumento aún nada perfecto junto con violines Stradivarius. No obstante, por su tenaz trabajo y confianza en el instrumento, son dignos de citar los compositores Karl Ditters von DITTERSDORF (Viena, 1739-1799), Franz Anton ROESSLER, Franz Anton DIMLER y el clarinetista Georg Friedrich FUCHS.

Karl STAMITZ, como ya hemos dicho, hijo de J.W.A. Stamitz siguió perfectamente su huella en Mannheim; compuso mucha música para el Clarinete, algunos de sus cuatro conciertos hoy día se interpretan, sobre todo el Concierto en FA mayor y MI bemol, y el núm. 3, todos ellos para el Clarinete afinado en SI bemol.

Miguel YOST, clarinetista excelente y compositor para su instrumento. Discípulo y, al mismo tiempo, rival de E.J. Beer, debutó en el Concert Spirituel en 1777; está considerado, al igual que Beer, como fundador de la escuela francesa de Clarinete; entre sus discípulos hay que citar a J.J. Lefévre. Yost escribió firmando sólo con su nombre 15 conciertos para Clarinete, 5 colecciones de cuartetos para Clarinete e instrumentos de cuerda, dúos y un método para el estudio del Instrumento.

Volvamos un poco atrás para saber cómo el Clarinete recibió el título de nobleza en las composiciones de quien más lo utilizó:

*Wolfgang Amadeus MOZART (1756-1791):

Considerando algunas de las fechas en que Mozart escribió música para el Clarinete, resulta algo extraño que aquel gran viajero de la Europa musical, escribiera a su padre desde Mannheim ya en 1778: "No podéis imaginaros el efecto magnífico que hace una sinfonía con flautas, oboes y clarinetes...", y luego aludiendo a la constitución de las orquestas de concierto vienesas, dice: "¡Que lástima que no tengamos clarinetes!". Y sin embargo, sabemos que Mozart era austriaco y el Clarinete de invención alemana; Mozart había nacido en 1756 y el Clarinete lo aventajaba en 56 años.

No cabe duda que estaba al corriente de todas las evoluciones del nuevo instrumento y de todos aquellos artistas que ya lo tocaban increíblemente bien en su tiempo; mucho antes que le escribiera a su padre, no obstante, por su conveniencia artística, no emplea el instrumento en todas las sinfonías que le quedaban por hacer.

Y es el gran interés y afición de Mozart por el instrumento a la que debemos su primera aplicación realmente artística; desarrollando sus posibilidades hasta un grado muy alto, pensando e inspirado por el magnífico clarinetista Anton STADLER, amigo íntimo.

Creo que el caso de Mozart merece una excepción. Así pues citaré, desarrollando a continuación y cronológicamente las obras más importantes clarinetísticamente de la obra de Mozart:

1781-SERENATA "GRAN PAR TITA" en SI bemol. K-361, núm. 10: dos clarinetes sopranos y dos contraltos Corno di Bassetto. Es una de las obras más hermosas de Mozart escrita para instrumentos de viento. Esta es una de las llamadas serenatas “serias” de Mozart. Fue terminada en Viena.

1781-SERENATA en MI bemol núm. 11. K-375: dos clarinetes. Fue terminada en Octubre de 1781, es una de las obras más brillantes y alegres. En principio para seis instrumentos, es 1782 le fueron añadidos dos oboes.

1782-SERENATA "Música de noche" en DO menor. K-388: dos clarinetes. Terminada en Julio de 1782. Es una obra bastante singular por el tono elegido, ya que las serenatas se escribían es tonos mayores, más alegres y festivos.

1784-QUINTETO en MI bemol K-452: Oboe, Clarinete, Trompa, Fagote y Piano. El lo consideraba como la mayor obra hasta la fecha. A parte del Piano, cada uno de las instrumentos suenan sin hacerse sombra entre sí.

1789-QUINTETO EN LA MAYOR "Stadler". K-581: Clarinete, dos violines, viola y violoncello. Lo llamo así por haberlo escrito para su amigo Stadler. Es una obra muy popular de Mozart y tiene mucho en común con el concierto para piano en La K-488.

1791-CONCIERTO PARA CLARINETE Y ORQUESTA en LA mayor K-622. Fue terminado el 28 de Septiembre de 1791, fue el último concierto de Mozart. Había bosquejado el primer tiempo con cierta anterioridad -probablemente a finales de 1789- pero, hasta dos años más tarde no lo completó para su amigo Stadler. Esta obra, una de las más bellas de Mozart, es también la última obra instrumental que pudo terminar.

1791-RE QUIEM. K-626. Su Requiem quedó inacabado. Y es sin duda en el segundo tiempo (Adagio) cuando expresa de forma magistral la paz que sentía ante la muerte. En su Réquiem utilizo dos Corno di Bassetto.

.Los contrastes de tono y color en los diversos registros son utilizados plenamente. No existe campo de expresión en las diversas alturas del instrumento que no se haya hecho un uso perfecto.

Francisco José HAYDN (1732-1809) usó muy poco el Clarinete; alrededor de 1790 podemos citar: Sie te Nocturnos para dos clarinetes, dos trompas, dos violas y Bajo.

Después de este período, dos clarinetes del grupo de los sopranos se convierten en característica indispensable de toda orquesta.

El hecho de que formaran parte en las orquestas dos clarinetes, por lógica, dividieron su cometido independientemente; mientras el primero jugaba con las partes altas del resto de los instrumentos de madera o incluso metal (flautas, oboes y trompetas), el segundo se limitaba a reforzar armonías de los más graves (Fagot, trompas, etc.), aunque en casi todas las obras la posibilidad clarinetística inspiraba nuevas ideas al autor; desde Mozart todos observaron una gran posibilidad y recurso orquestal en vista del interés y encanto del nuevo y ya popular sonido.

F. VANDERHAGEN fue muy célebre por la creación de dos métodos, uno para el Clarinete de cinco llaves y el otro para el de doce, ambos muy bien graduados.

En 1756 se estableció en Paris Albeit WALTER y, además de desempeñar varios cargos musicales como director, compuso dúos y variaciones que como clarinetista interpretaba.

Maethieu Fréderic BLASIUS (Lanterburg, 1758 Versalles, 1829), clarinetista y compositor, además fue profesor del Conservatorio de París y director de la orquesta titular en la Opera Cómica. Entre sus composiciones podemos señalar 48 cuartetos para instrumentos de viento, un Concierto para Clarinete y en 1796 compuso unos estudios que titula Nuevo método para Clarinete.

Juan Javier LEFEVRE compuso para el Clarinete de seis llaves un método en 1802 que se hizo célebre en casi todo el mundo, además compuso dos conciertos, dos sonatas, una Sinfonía concertante, una fantasía capricho y tres dúos concertantes.

Karl BOCHSA (Bohemia-París en 1821), además de instrumentista, fue compositor; entre su obra cabe destacar un manual para el estudio del Clarinete, tres cuartetos concertantes para Clarinete, Violín, Viola y Violoncello.

Ludwig van BEETHOVEN (Bonn, 16 de Diciembre de 1770-Viena, 26 de Marzo de 1827). Entre su numerosa y no menos famosa obra, nos dejo en 1792 tres dúos para Clarinete y Fagot, un rondino y un octeto. En 1796 un sexteto; en 1796-97 un quinteto para Clarinete, Oboe, Trompa, Fagot y Piano. En 1798 un trío para Clarinete, Violoncello y Piano, un septimino en MI bemol mayor para instrumentos de cuerda y viento que fué terminado en 1800. Anton REICHA (Praga, 26 de Febrero de l77O-París, 28 de Mayo de 1835) fue flautista en la orquesta de Bonn. En sus composiciones (30 quintetos) introduce al Clarinete en varias obras camerísticas;

Heinrich Joseph BAERMANN. Clarinetista y compositor alemán, ha dejado 38 obras de estudio para su instrumento y un Concertino Op. 24. La aparición de la décima llave significó

una reestructuración en la técnica de su obra; hoy día, aparece aún su obra en algún que otro programa oficial de estudio del Clarinete en los conservatorios.

Juan Bautista GAMBARO. Clarinetista y compositor italiano (Génova, 1785-1828). Después de haber dirigido una orquesta militar, se estableció en París; como clarinetista es componente de la orquesta del Teatro Italiano, y como compositor, nos dejó dos conciertos para Clarinete, tres cuartetos para Flauta, Clarinete, Trompa y Fagot; seis dúos; doce caprichos; fantasías; etc.

Otro gran enamorado del Clarinete de bella, viril y lírica inspiración que con su romanticismo puso un eje importante y trascendental en el Clarinete del grupo soprano entre Mozart y Brahms, fue Karl María von WEBER (Butín, 18 de Diciembre 1786-Londres, 5 de Julio 1826). Este hombre demostró una gran predilección por el instrumento; la época y circunstancia, hicieron que encontrara el apoyo y las facilidades de un fenómeno del Clarinete, como lo fue el ya citado Baermann. Weber compuso importantes obras dedicadas al Clarinete, citemos las siguientes:

-INTRODUCCION, TEMA CON VARIACIONES Op. 33: para Clarinete e instrumentos de cuerda.

-CONCERTINO en MI bemol mayor, Op. 26 con acompañamiento de orquesta; escrito para Baermann que estreno el día 5 de Abril de 1811, con un Clarinete de diez llaves.

-GRAN QUINTETO para Clarinete e instrumentos de cuerda, terminado en 1815.

-GRAN DUO CONCERTANTE en MI bemol mayor, Op. 48: para Clarinete y Piano. Es esta la más espectacular composición para dichos instrumentos, no solo en aquella época sino también en esta. Dicha composición fue terminada el año 1816.

-CONCIERTO NUMERO UNO en FA menor Op. 73: para Clarinete y orquesta.

-CONCIERTO NUMERO DOS en MI bemol mayor Op. 74: también para Clarinete y orquesta.

Weber utilizó el instrumento en muchas de sus composiciones destacando siempre los temas más importantes; por ejemplo: OBERON, PRECIOSA, DER FREISCHUTZ, EURYANTHE, etc. escritas en 1826, 1820, 1821 y 1823 respectivamente. Hay que destacar que Weber escribió para el Clarinete afinado en DO, SI bemol y LA; un instrumento más perfeccionado, digitación ligera y mucho más reducido que el de Stadler. Aconsejado siempre por Baermann, además de emplear con carácter los registros grave, medio y agudo, escribió con plena libertad las notas del sobreagudo: cosa que instrumento y clarinetista superaban asombrosamente.

Giácomo Antonio ROSSINI (1792-1868). De entre sus numerosas y grandes composiciones en las que emplea el Clarinete -especialmente el afinado en DO- citemos tres en que éste es protagonista: Introducción, tema y variaciones para Clarinete y orquesta, en DO mayor (1809); Andante y tema con variaciones para Flauta, Clarinete, Fagot y Trompa, en FA mayor (1812); Fantasía (para Clarinete y Piano, en MI bemol mayor (1829).

Franz SCHUBERT (31 de Enero 1797-19 de Noviembre 1828). Escribió un ofertorio para la voz de Soprano y Clarinete Op. 46, un notable Der Hirt auf dem Félses con Clarinete obligado, y un Octeto Op. 166 que lo requiere también.

Ernesto CAVALLINI (Milán, 1807; muere en la misma capital en 1874). Clarinetista y compositor, recorrió los principales países de Europa, siendo muy aplaudido por su talento y

maravillosa técnica. Fue integrante de la orquesta Alía Scala de Milán y en 1852 se traslada a San Petersburgo, como profesor de su instrumento en el Conservatorio y tocaba, además, en la capilla real y en el teatro imperial. Al regresar a su patria en 1867, obtuvo el puesto de profesor de Clarinete en su ciudad natal. Compuso para su instrumento gran número de piezas que se distinguen por su elegancia y corrección, entre las que figuran: variaciones, conciertos, fantasías y caprichos que destacan entre todos los de su grado. Resumiendo: Cavallini fue un virtuoso de la época.

Hilyacintbe Eleonore KLOSE, entre sus composiciones destacamos: un Concertino y 12 solos con acompañamiento de Piano y otras composiciones y estudios.

Pero cuando él estuvo de profesor en Paris, y después del gran trabajo con el sistema Boehm e inclusión en el estudio oficial del Conservatorio de dicho sistema, es cuando realizó, la obra cumbre, que no solo se adapta a otros instrumentos (Saxofón), sino que fue y sigue siendo ejemplo de todos los métodos de enseñanza clarinetística. Se trata de su METODO COMPLETO PARA CLARINETE (París 1843), primero con la tabla del nuevo sistema, obra realmente importante.

Roberto SCHUMANN (1810-1856) también empleó el Clarinete en su Phantasiastücke (Clarinete y Piano) Op. 73. Tres romances Op. 94 para Oboe, Clarinete y Piano, y en Märchenerzählungen (Cuatro piezas para Clarinete, Viola y Piano Op. 132), lo mismo que en sus cuatro sinfonías, concierto para Piano y orquesta, etc.

Karl BAERMANN, hijo de Heinrich; nació en Munich en 1811 y murió en 1885; siguió la huella de su padre ya que también fue un excelente clarinetista sucediéndolo en la orquesta de la corte de Baviera. Compuso varios conciertos para Clarinete y orquesta y un método para su instrumento. Su hijo Karl (1839-1913) fue pianista y discípulo de Liszt.

Antonio ROMERO fue alumno de H. Eslava en la composición. Publicó un extraordinario ME TODO COMPLETO PARA CLARINETE, primera edición: 1845; segunda, 1860 para el estudio del Clarinete de 13 llaves que aún estaba muy en boga en España, Italia, Bélgica y Alemania.

Wenceslas Hugo ZAVERTAL. Clarinetista y compositor checo(Polep, 1821-Litomerice, 1899). Trabajó como instrumentista, director de orquesta y fue profesor en Glasgow, Praga, Barcelona, Fkume, Treviso, Módena y Helensbergh. Fue director del Conservatorio de Trevijo y de la Escuela de Música de Módena.

Johannes BRAHMS, nació en Hamburgo en Mayo de 1833. Murió en Viena en 1897. Es el tercer gran compositor para el instrumento -MOZART, WEBER, BRAHMS-.

Cuando en 1891 hace una visita a Mannheim, le entusiasmó de tal forma el clarinetista Richart MUHLFELT que se propuso emplear el instrumento en su inmediata composición:

Trío para Clarinete, Violoncello y Piano en LA menor Op. 114. En el mismo año compuso el Quinteto en SI menor Op. 115 para Clarinete e instrumentos de cuerda. Las dos sonatas para Clarinete y Piano Op. 120, fueron compuestas por puro placer, sin encargo alguno, solo con la idea de aprovechar el nuevo instrumento. Escritas en el mes de Julio de 1894 en Bad Ischl, donde Brahms pasaba los meses de verano. El comunicó sus nuevas composiciones a Muhlfeld, invitándole a que se trasladara a Berchtesgaden llevando consigo el Clarinete en SI bemol; ésto ocurrió en el mes de Septiembre de 1894; y, entre compositor y clarinetista, analizaron las posibilidades y rectificaron las formas clarinetísticas de las sonatas.

También en 1894, cuando Brahms se encontraba en Francfort, opinaba a propósito del Clarinete, que su sonido se asocia más al Piano que los instrumentos de cuerda, opinión parecida a la de Schumann.

Al principio, en 1895, las sonatas fueron publicadas por N. Simrock, en Berlín junto con un arreglo para Viola de la parte clarinetística. Brahms, también hizo otro experimento de las sonatas, pasando la parte del Clarinete al Violín, siendo todo ello publicado separadamente. Sin embargo, debemos considerar que la modificación más importante de Brahms en la parte de Viola comparada con la del Clarinete, fue cambiar el registro de diversas secciones dentro de las partes melódicas.

Debemos destacar el hecho de que muchos compositores fueron iniciados en la creación de obras de este tipo por el contacto de clarinetistas virtuosos, bien en su mayoría, solistas en diversas orquestas, o bien concertistas que se dedicaban exclusivamente a demostrar sus condiciones y adiestramiento en este novísimo instrumento que, en sus tiempos, acaparaba asombrosamente la atención, principalmente de todos los compositores, y luego de los grandes melómanos y, porque no, de todos los curiosos; deseosos, todos ellos, con su participación, de ser protagonistas de la evolución del instrumento de sonido peculiar que inventara Denner. Digo esto, porque el Clarinete es quizás el único instrumento que se inventó; todos los demás han tenido su proceso evolutivo desde sus principios hasta nuestros días: el Clarinete pues, evoluciono desde Denner.

Los compositores que escribieron música para el instrumento a partir de Brahms son muchísimos, pero es imprescindible recordar el esfuerzo habido por parte de, no sólo de compositores y clarinetistas, sino de los copistas, que en muchos casos firmaban las composiciones teniendo en cuenta el progreso y popularidad que adquiría el nuevo ins-trumento.