Historia Del Derecho Mexicano

download Historia Del Derecho Mexicano

of 48

description

Derecho mexicano

Transcript of Historia Del Derecho Mexicano

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.

DERECHO PRECORTESANOPor desgracia, no es mucha la informacin que conservamos acerca de la situacin de los pueblos prehispnicos, pues la mayor parte de su cultura escrita (como cdices, pergaminos y otros documentos) fue destruida durante la invasin espaola.Los testimonios referidos a esta destruccin cultural son numerosos; por ejemplo, Fray Bartolom de las Casas relata que en la zona de influencia de la civilizacin maya, la pennsula de Yucatn, las lenguas de fuego de las hogueras donde se quemaban cdices y papiros podan verse a muchas leguas de distancia.Hasta los primeros siglos de nuestra era empez el desarrollo de las grandes ciudades, con una gran organizacin social bien definida, basada en un estricto sistema religioso.Nos avocaremos ahora a estudiar la estructura jurdica de las cinco culturas ms representativas de la poca prehispnica en Mxico.

DERECHO AZTECASegn la tradicin, el pueblo azteca sali de su mtico lugar Aztln, lugar de garzas (probablemente ubicado en el noroeste del pas), y dirigido por su dios Huitzilopochtli lleg al valle de Mxico, donde se estableci segn cuenta la leyenda, al encontrar el guila parada sobre un nopal, devorando una serpiente.Inicialmente, al estar la mayor parte del territorio ocupado por otras tribus, los aztecas se sentaron en lo que actualmente es Chapultepec y luego se trasladaron a una isla ubicada en el lago de Texcoco, donde se asentaron en forma definitiva.La historia seala que la ciudad de Tenochtitln, capital de su futuro imperio, fue fundada en el ao 1325 de nuestra era.El dominio azteca sobre la cuenca de Mxico se consolidara, aproximadamente unos 100 aos despus, con la formacin de la Triple Alianza (Tenochtitln-Texcoco-Tlacopan) que permitira a los aztecas extender su imperio hasta las costas del golfo y del Ocano Pacfico.Al momento de la llegada espaola, el imperio azteca tendra unos 10 millones de sbditos y sus dominios se extendan prcticamente por toda la Mesoamrica mexicana.Los aztecas respetaron las costumbres y los sistemas jurdicos de los pueblos a los que conquistaron; lo nico que despertaba su inters era la adecuada recoleccin de los tributos.

ORGANIZACIN POLTICA Y SOCIAL AZTECAPara el pueblo azteca eran primordiales dos aspectos: la religin y la guerra.En la organizacin poltica, destaca la figura de calpulli o barrio, una especie de clan autnomo, con sus propias tradiciones ancestrales y costumbres religiosas, que posea una propiedad colectiva.En los calpullis haba un jefe cada 20 familias y otro cada 100, quienes deban vigilar en lo moral y policiaco a los miembros del calpulli.El conjunto de calpullis formaba un tlatocayotl y en la cspide de la pirmide se encontraba la figura del tlatoani, el gobernante vitalicio con poder poltico, judicial, militar y religioso.El cargo de tecuhtli era una especie de juez y se adquira por hazaas militares o por servicios prestados al gobierno; no pagaba tributos y era un funcionario muy cercano al tlatoani.Exista una divisin social de dos clases fundamentales: los macehuales y los pipiltin, a las cuales se perteneca por cuestin de nacimiento.Los macehuales eran la clase trabajadora; macehualli, significa el que hace merecimientos o penitencia. La mayora de los miembros de esta clase se dedicaban a la agricultura.Los pipiltin se consideraban descendientes de Quetzalcatl y gozaban de privilegios; los altos cargos polticos y religiosos les eran exclusivos, acudan al Calmcac, institucin educativa donde se les instrua en el arte, la religin, y la guerra.Aparte de esta gran separacin, se distinguan diferentes grupos en la estructura social; despus de los gobernantes, la clase de mayor importancia era la de los sacerdotes, quienes no pagaban impuestos (tributo) y eran poseedores de tierras que rentaban o que utilizaban para quienes se preparaban para ser sacerdotes.La milicia se formaba por jvenes que podan ingresar en ella desde los 20 aos; los pipiltin ocupaban los rangos ms elevados y utilizaban indumentarias ms floridas y ostentosas que las de los macehuales. A su vez, los militares no pagaban impuestos y podan ocupar altos cargos polticos.Los comerciantes o pochtecas desempeaban un doble papel, pues servan al tlatoani como espas militares, antes del inicio de una guerra, y tena gran conocimiento de idiomas, acentos, costumbres y cultura de los dems pueblos, pues viajaban constantemente.El oficio de artesano, igual que el de comerciante, se transmita de padres a hijos; los artesanos trabajaban con objetos diversos: piedra, metales preciosos, plumas, etc, y se agrupaban en gremios segn su especialidad y culto.En cuanto a los agricultores, quienes no posean tierras se conocan como mayeques y estaban obligados a servir al seor que les permita cultivar sus tierras, a quien le entregaban una parte de la cosecha, como tributo.Por ltimo, en la escala social se ubicaban los esclavos. La esclavitud surga a raz de haber sido capturado en una guerra o bien, por la venta que un padre realizaba de su hijo o de s mismo.

DERECHO PENALEs ms que conocido el severo carcter del pueblo azteca; as, sus penas muchas veces exageradas en crueldad han sido publicitadas e incluso mitificadas como sangrientas, como consecuencia de los relatos de los primeros espaoles, como sucedi con los sacrificios humanos tpicamente religiosos.Los aztecas contaban con una casa de justicia para cada calpulli, o barrio, adems de un tribunal superior.La venganza privada estaba prohibida y los aztecas distinguieron entre delitos dolosos y delitos culposos. Tambin separaron los delitos respecto al bien jurdico y afectado; por ejemplo, entre los delitos contra la vida se incluyeron el homicidio y las lesiones.La mayora de las veces se aplicaba en la pena de muerte, por muy diversas formas; entre ellas, Margadant seala la hoguera, la horca, por ahogamiento, apedreamiento, azotamiento, por golpes de palos, degollamiento, empalamiento o desgarramiento del cuerpo, y poda haber aditivos infamantes. Dicho autor menciona tambin el carcter trascendental de la pena, ya que a veces los efectos de ciertos castigos se extendieron a los parientes del culpable hasta el cuarto grado; adems de ello, no exista distincin entre autores y cmplices: todos reciban el mismo castigo.El homicidio se castigaba con la muerte, en el aborto se privaba de la vida tanto a la mujer como a quien le proporcionaba el abortivo. El robo se castigaba segn la magnitud de lo robado y tena preponderancia la restitucin de lo hurtado.El abuso de confianza se cometa al apropiarse de un terreno ajeno o venderlo a otro cuando le haba sido confiado; tal delito se castigaba con la muerte y con la confiscacin de bienes, entre otras penas.El fraude se produca al alterar en el mercado las pesas y medidas establecidas con anterioridad, delito que se sancionaba con la muerte inmediata.En la relacin con el procedimiento penal, los delitos se perseguan la mayora de las veces de manera oficiosa; as cuanto ms grave era el delito, mayor carcter sumario adquira el proceso. Entre las pruebas utilizadas estaban la testimonial, con la confesional y los careos. Margadant seala al respecto: El procedimiento era oral, levantndose a veces un protocolo mediante jeroglficos. Las principales sentencias fueron registradas en pictografas y luego conservadas en archivos oficiales. El proceso no poda durar ms de ochenta das, y es posible que los tepantlatopanis, que en l intervenan, correspondan grosso modo al actual abogadoAunque no directamente de origen azteca, es importante mencionar la existencia de la legislatura escrita prehispnica en materia punitiva, como el cdigo penal dado por el gobernante Nezahualcyotl, aplicando en Texcoco y adoptado posteriormente por Moctezuma.La codificacin no estableca castigo especfico para cada delito, sino slo mencionaba el catlogo de penas, y dejaba a criterio del juez cul aplicar segn el caso. Entre ellas estaban la de muerte, la esclavitud, la confiscacin de bienes, el destierro, la suspensin o destruccin del empleo, y la prisin en una crcel o en el propio domicilio.El Cdigo de Nezahualcyotl incluia algunas causas excluyentes de responsabilidad en el delito de robo cuando era realizado por un menor de 10 aos (sujeto a un rgimen penal distinto o, como algunos autores le sealan, como inimputabilidad) o cuando alguien robaba alimento por hambre (estado de necesidad).Por lo general, se aplicaban castigos ms severos a los miembros de las clases altas (pipiltin) que delinquan, por que se estimaba que tenan una responsabilidad moral mucho mayor con el pueblo y los dioses.

DERECHO CIVILDERECHO DE LAS PERSONASLas relaciones personales entre los aztecas fueron sumamente desiguales, por la notoria divisin de clases. En relacin con el derecho de las personas, es importante analizar la existencia de la esclavitud, que fue una institucin.Las principales causas de esclavitud fueron las siguientes: Caer prisionero durante una guerra. Existieron inclusive las guerras floridas, que eran batallas programadas especialmente para la toma de prisioneros. stos servan a los trabajos del Estado, siempre en condiciones humanitarias Venta de un hijo, si el padre se encontraba en la miseria total y contaba con ms de cuatro infantes. O bien, poda darlo como esclavo si el hijo no correga su mala conducta. Por deudas; cuando no era posible para el deudor cumplir su obligacin, se daba l mismo en esclavitud, sin repercusin alguna para miembros de su familia o su propio patrimonio. El acto de autoventa deba realizarse ante cuatro testigos. Por causa de sentencia penal.La situacin del esclavo no era tan precaria como caba pensar, ya que poda conservar su patrimonio a tener una familia, dentro de la cual sus hijos nacan libres (no exista la esclavitud por nacimiento), pero podan heredar directamente las deudas y los compromisos del padre.

PROPIEDADEl rgimen de propiedad azteca se inclua en el derecho pblico; la posesin de las tierras se deriva de la clase social a la que pertenecan los dueos: en primer lugar, se encontraban las tierras del tlatoani, las de los funcionarios y nobles (tecutli y pantlalli); en segundo, las de los sacerdotes, utilizados para sostener el culto y las de los militares distinguidos en batalla; y por ltimo, las del pueblo.Cuando un calpulli tenia exceso de tierras poda arrendarlas a otro calpulli o a un particular y cubrir con la renta necesidades pblicas, pero sin derecho a venderlas.Entre las tierras de propiedad estatal se hallaban las siguientes: Los tlatocatlalli y tlacomanilli, que eran arrendados para sostener los gastos del palacio. Los tecpantlalli, que eran destinados a la manutencin de los tecpanpouhque o tecpantlacan, que eran de las personas al servicio del palacio que reciban estas tierras como pago a sus servicios. Los teopontlalli que eran dedicados a los templos.Los milchimalli y los cacalomilli, que eran tierras dedicadas a la obtencin del bastimento de guerra.

SUCESIONESEn trminos generales, imper la legtima, mediante la cual los padres heredaban a los hijos o, falta de ellos, a un pariente cercano; pero exista libertad para testar.En el caso del testamento, el dueo designaba al destinatario de sus bienes, quien por regla general era siempre partcipe de los bienes del difunto en vida. Si no exista un testamento, la reparticin en primer lugar correspondan a los hijos y especialmente al mayor de la esposa principal, en su defecto a un nieto y por ltimo a un hermano cercano. Las hijas eran excluidas principalmente en Tlaxcala.Adems, el hijo tena que sufrir durante todo un ao muy rgidas penitencias antes de recibir la herencia, pero quien ultrajaba a sus padres se haca indigno de heredar.

CONTRATOS Y DERECHO MERCANTILLos pochtecas eran los nicos que podan dedicarse al comercio, junto con los tlanamcac. El mercado slo poda plantearse en la celebracin de fiestas o ferias populares, y de manera normal cuatro veces al mes. Las actividades comerciales no podan realizarse fuera del mercado, y cada pueblo tena una actividad comercial diferente. La actividad mercantil estaba sujeta a medidas drsticas.Los aztecas conocieron los contratos de compraventa, permuta, prenda, arrendamiento, sociedad, comisin, depsito, fianza, mutuo, transporte y aparcera, los cuales se realizaban de manera verbal.El quebramiento del depsito tipificaba el abuso de confianza, al vender una tierra ajena o depositada. El contrato de sociedad se llevaba a cabo entre pochtecas y se repartan las ganancias segn la aportacin de cada socio. La aparcera era la renta de tierras para cultivo, y el pago por medio de parte de la cosecha.Asimismo, imper el trueque; entre los productos ms valiosos utilizados como moneda estaban los granos de cacao, las mantas de algodn, el polvo de oro y las piezas de orfebrera de cobre o estao.

DERECHO FAMILIARLa familia posea el carcter de clula social, que exista como un ente individual, basada en el sistema patriarcal.Para los nobles, todos sus hijos eran legtimos, a pesar de provenir de madres diferentes, pues para ellos era legal la poligamia; sin embargo, una de sus concubinas era escogida previamente, para que sus hijos fueran herederos del noble, y se conocan como herederos reales.Como grados de parentesco, los aztecas conocieron el de consanguinidad (ascendente y descendente), el colateral y por afinidad.

1. Por orden ascendente:Padre.Madre.Abuelo(a).To(a)s paternos y maternos.To(a)s abuelo(a)s paternos y maternos.

1. En orden descendente:Hijo(a), haciendo distincin segn el numero de ellos.Nieto(a).Bisnieto(a).Tataranieto(a).

2. Por orden colateral:Los tos maternos y paternos.Primos y primas, hijos de hermanos del padre o de la madre.Sobrinos, hijos de hermano o hermana.

3. Por afinidad:Suegros.Cuados.Yernos.Nueras.Padrastros y madrastras.

Impedimentos legales prohiban las relaciones entre parientes directos y en lnea colateral hasta el tercer grado, aunque era permitido el matrimonio entre cuados para que el hermano del difunto cuidara de sus sobrinos.

MATRIMONIOEl matrimonio era principalmente monogmico; sin embargo, como premio de guerra, a los guerreros distinguidos se les permita la poligamia, debiendo distinguir entre todas las mujeres a la principal (siempre que pudiesen mantenerla).Para realizar un matrimonio era indispensable que ambos contrayentes manifestaran su previo consentimiento y tuviesen el de sus padres. La edad para casarse era generalmente entre los 20 y 22 aos en el varn y de 15 a 18 en el caso de la mujer.En primera instancia, la pareja poda vivir en simple concubinato.Poda realizarse tambin un matrimonio provisional en espera del nacimiento de un hijo.Despus de partir, poda exigir el divorcio o el matrimonio definitivo, que se celebraban en una solemne ceremonia religiosa.El adulterio o violacin del vnculo matrimonial era castigado con la muerte. La mujer poda poseer bienes, celebrar contratos y acudir a los tribunales a solicitar un proceso judicial, ya que su situacin no era inferior a la del jefe de familia.En relacin con el divorcio, era mal visto por la sociedad azteca, pero aceptado legalmente. Para efectuarlo se necesitaba un fallo judicial, que se otorgaba con la simple comparecencia de los esposos y la acreditacin de alguna de las causales de divorcio, entre las cuales se mencionan las siguientes:

El incumplimiento de obligaciones de ambos cnyuges. La esterilidad femenina. Mala conducta sexual de la mujer. Incompatibilidad de caracteres. Malos tratos del esposo a la mujer. O simplemente manifestar que no era su voluntad seguir casados.

El juez expresaba el mal ejemplo que daban al pueblo y las inconveniencias sociales de su parecer, aunque al final, cuando conclua no pronunciaba el fallo por no prestarse a esa conducta antisocial.Los bienes matrimoniales eran inventariados y solan repartirse 50% a cada cnyuge, o simplemente se devolva a cada uno lo aportado al inicio del matrimonio. En ocasiones, los bienes del cnyuge culpable del divorcio se otorgaban al otro.

PATRIA POTESTADLa ejercan en igualdad de circunstancias tanto el hombre como la mujer; sin embargo, la educacin de las mujeres se reservaba a la madre y la de los varones al padre.Ambos padres tenan el derecho de imponer castigos a sus hijos, segn los mtodos sealados anteriormente, como azotes, punzamientos, aplicacin de humo de chile en el labio del mentiroso, o enviarlos como esclavos por pago de una deuda.El estado azteca cuidaba que tales castigos no llegaran a la crueldad, ni que se aplicaran con innecesaria frecuencia.En caso de divorcio, los hijos varones pasaban a la tutela del padre y las mujeres a la de la madre.En caso de que muriera el padre, alguno de sus hermanos poda ejercer la patria protestad de sus sobrinos, casndose, como ya mencionamos, con la viuda. Si el tutor llegaba a mostrar mal comportamiento hacia su nueva familia, poda ser condenado a la horca.

REGULACIONES EN MATERIA BLICAOtro aspecto muy importante fue la reglamentacin de la guerra, fundamentada sobre todo en las costumbres. Margadant dice que se prohiba el ataque por sorpresa, por lo que:La declaracin se haca por el rey (emperador), en algunos casos previa consulta con los ancianos y guerreros. Los representantes que tenan que transmitir esta declaracin mediante tres notificaciones con veinte das de intervalo colocaban a los adversarios ante la opcin de curarse en salud, sujetndose voluntariamente y obligndose a pagar tributos, a recibir a un dios azteca en su templo, a mandar soldados en caso de guerra, a realizar servicios de transporte, a trabajar tierras nobles ()..

DERECHO MAYAUna de las culturas ms representativas de la grandeza mesoamericana se desarroll en Centroamrica, en los pases de Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, y en Mxico en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatn y Quintana Roo.Los mayas florecieron en las artes y en las ciencias, por lo que son catalogados como la civilizacin ms importante culturalmente del prehispnico americano. No se conoce con exactitud el motivo de su desaparicin; algunos historiadores se inclinan por hablar de crisis internas de invasiones extranjeras e incluso epidemias, mientras que otros hablan de desastres naturales, como los cambios en las condiciones climatolgicas, que provocaron sequas y condiciones difciles para los pobladores; empero, no hay consenso sobre el tema.

ORGANIZACIN POLTICA Y SOCIALLas figuras principales en la estructura gubernamental del pueblo maya fueron las siguientes:Halach Uinic: gobernador y jefe supremo, de carcter religioso, poltico, social y judicial, quien decida los asuntos de mayor importancia de la poltica anterior y exterior. Contaba con un grupo de consejeros que le orientaban sobre distintas materias, los cuales eran seleccionados entre miembros de su propia familia o de la nobleza.Su poder era absoluto, con rangos patriarcales -- un gobernador del pueblo era el padre, seor y halach uinic el Sotuta-- y el cargo se trasmita de manera hereditaria al hijo mayor o al que mostraba mejor conocimiento y aptitud para el cargo. Si no exista heredero o ste an era menor de edad, un hermano del halach uinic poda sucederle si comprobaba estar capacitado para ello.Si no existan hijos ni hermanos, el sucesor era designado por los sacerdotes y por los miembros ms importantes de la nobleza.El halach uinic reciba tributo de sus vasallos, por medio de su mayor domo, llamado kaluak, quien, adems del aspecto fiscal, atenda algunos asuntos administrativos de su seor.Bataoob: era un delegado nombrado por el halach uinic para gobernar en una provincia o pueblo especfico; ejerca funciones judiciales, ejecutivas e incluso municipales. Adems, atenda asuntos se poltica interna de su poblado, en conjunto con el sacerdote local y el consejo de los ah cuch caboob.Ah cuch caboob: eran consejeros de la ciudad (por lo general eran dos o tres).Ah kulel: era un oficial pblico inferior, que funga como delegado del bataoob.Tupiloob: especie de rbitro, mediator de conflictos entre la gente del pueblo; de cierta manera, desempeaba una funcin policial.Hol pop: era el encargado de atender y asesorar al halach uinic acerca de los problemas de la poltica exterior. Su nombre ah hol pop significa el que est en la cabeza de estera, siendo los nicos que consultaban con el Seor los asuntos y embajadas del exterior.La sociedad se divida en dos grupos principales: la nobleza y los plebeyos. La pertenencia a una u otra clase vena desde el nacimiento. La nobleza la constituan los grupos gobernantes y los jefes polticos, religiosos y militares, quienes gozaban de altos privilegios, a cuya cabeza se encontraba el halach uinic.La clase baja trabajaba principalmente la tierra y con sus tributos mantenan a la clase gobernante.

DERECHO PENALSe sabe que entre los mayas las normas penales tenan dos fuentes principales: la sancin impuesta por la comunidad, y la promulgacin especfica por parte de la autoridad.Como en otros pueblos mesoamericanos, la gravedad de la sancin dependa del estrato social al que perteneca.La sancin penal fue severa y ejemplar; la sentencia no admita apelacin y por lo general se ejecutaba pblicamente, con un trasfondo religioso. La pena capital y la imposicin de la esclavitud imperaron como castigos. Cuando el delito era muy leve, se aplicaban castigos infamantes, como cortar por completo el cabello al culpable; sin embargo, ante todo se buscaba lograr la reparacin del dao causado a la vctima.La pena poda trascender, segn la gravedad del delito, a los miembros de la familia del delincuente (especficamente a sus bienes, para efectuar reparacin de dao).Entre los mayas no existieron las crceles, sino nicamente, en lo que duraba el proceso, sola mantenerse al acusado atado con una soga o encerrado en una jaula de madera.La violacin y el estupro ameritaban la lapidacin; a su vez, en el delito de adulterio, la mujer no mora, sino slo era repudiada, y el marido poda elegir entre la muerte o el perdn para el ofensor.El homicidio se penaba con la muerte, pero con la esclavitud si haba sido imprudencial; en muchas ocasiones, si el delincuente era de la nobleza, el pueblo se haca justicia.Debe observarse cmo, al igual que en el pueblo azteca, el maya exiga de los nobles un comportamiento ejemplar, por lo cual los sancionaban con mayor energa.

DERECHO PRIVADOEn cuanto a la propiedad de la tierra, el sistema maya la vinculaba estrechamente con la divisin de la sociedad en clases, igual que sucedi con la cultura azteca. Sin embargo, por las peculiaridades del suelo en la pennsula yucateca, fue necesario establecer cierta reglamentacin sobre el tema.A cada jefe de familia le era entregada una porcin de tierra, para que de su trabajo satisfaciera sus necesidades y pagase tributo.Cada familia reciba con intervencin de los sacerdotes una parcela de 20 por 20 pies (alrededor de 37 m) para su uso personal.El matrimonio entre la gente comn fue monogmico y entre los miembros de la nobleza existi el privilegio de la poligamia. En lugar de la dote tradicional, el novio deba hacer regalos o trabajar para la familia de la novia.En el rengln de las sucesiones, la herencia corresponda a los hijos varones; sin embargo, por decisin expresa del padre poda legarse algo a la hija o hijas.Cuando los herederos eran pequeos, se nombraba un tutor, de inicio la madre, pero si sta no se encontraba, de preferencia un to o familiar paterno. El tutor adquira prcticamente la condicin de jefe de familia y tena la obligacin de mantener a sus pupilos, pudiendo imponer castigos e incluso someterlos a la esclavitud.El tutor deba administrar adecuadamente la herencia y entregarla en su momento a los herederos legtimos; de lo contrario, era castigado severamente.

ESCLAVITUDComo en los otros pueblos, la figura de la esclavitud tena un contexto muy diferente del que se conoca en la Europa de la poca. As, se poda hacer esclavo a un individuo, por alguna de las razones siguientes, entre otra: Por castigo penal. Por no poder pagar una deuda. Por haber sido vendido como tal. Por ser tomado prisionero en una guerra. Por casarse con una esclavo o esclava. Por ser hijo de un esclavo.Cuando se volva esclavo por una razn patrimonial, bastaba con pagar la cantidad para recuperar la libertad.

DERECHO PURPECHAEl origen exacto de la cultura purpecha no ha sido establecido; algunos se inclinan por sealar que proceden de regiones del suroeste de Estados Unidos y otros mencionan que de la regin del Per.Los purpechas se asentaron alrededor del lago de Ptzcuaro, en un lugar bautizado por ellos como michumacun o lugar de pescadores. De ah extendieron su influencia por los actuales estados de Jalisco, Quertaro, Guanajuato y Nayarit. En un inicio se dedicaron a la agricultura, pesca, la artesana y el comercio.Durante la poca prehispnica, los purpechas fueron la principal civilizacin del occidente mesoamericano y recibieron influencias de numerosos pueblos; de Colima, los perritos bailadores; de Tula, figuras como el chac-mol, guilas y serpientes; y de los mixtecos, la orfebrera en cobre y otros metales preciosos. Es muy especial la estrecha relacin que guarda su lengua con la de los quechuas en Per.Los purpechas, junto con los tlaxcaltecas, se mantuvieron independientes del dominio azteca; a partir de la poca de la Conquista son conocidos como tarascos, que en lengua purpecha significa el amante de tu hija.La cultura de los purpechas ha trascendido con el transcurso del tiempo; como muy pocos grupos tnicos, lograron sobrevivir a la poca de la Colonia, si bien no sin asimilar algunos aspectos sociales, religiosos y polticos de los hispnicos y conservan gran parte de sus caractersticas originales.El derecho purpecha actual conserva algunos fundamentos prehispnicos, mezclado con numerosos elementos asimilados de los colonizadores.Los purpechas fueron un pueblo eminente guerrero, gobernado por un jefe militar, denominado calzontzin, quien tenia fundamentalmente la responsabilidad de proteger su territorio y, por medio de guerras, seguirlo acrecentado.Este sistema de cacicazgo prevaleci an durante la poca de la Colonia, cuando se permiti a los purpechas vivir en comunidades alejadas de los pueblos espaoles; cada uno de sus ncleos sociales contaba con un cacique indio, que funga como representante de las autoridades coloniales. l deba cobrar tributo (convertido en diezmo) a los miembros de su comunidad, quienes eran jefes indios, una especie de gobernadores criados jerarquizados para los espaoles.

DERECHO PENALEl derecho penal de los purpechas era mucho ms severo que el de otros pueblos. En materia penal, persiguieron con dureza el homicidio, la traicin o el adulterio (en especial si lo efectuaba alguna de las mltiples esposas del calzontzin).Una de las maneras ms sangrientas de aplicar la pena de muerte, era el enterramiento vivo, dejando al descubierto la cabeza, que era devorada por animales de rapia; o se les ataba de pies y manos para luego despearles.En delitos menos graves se imponan penas infamantes, como abrir la boca al culpable hasta las orejas.Acerca de los castigos penales, cabe mencionar los siguientes:1. Las principales penas eran la pena capital, confiscacin, la demolicin de la casa, el destierro, el arresto en la propia habitacin y, en caso de excepcin, la encarcelacin.2. El adulterio se castigaba con la muerte.3. Por la comisin del primer delito no grave se conceda el indulto.4. Hechiceros y brujos eran castigados con la muerte.

Al frente de la organizacin jurdica de los purpechas se encontraban el calzontzin, el petamuti y los sacerdotes; sin embargo, los purpechas no contaban con instituciones formales encargadas de impartir justicia, como tribunales; por lo general, mediante la reunin de los ancianos de la comunidad se realizaban los juicios y procesos.Los miembros de ese consejo de ancianos escuchaban al querellante y a los testigos, de los actos denunciados, y de inmediato resolvan mediante el castigo aplicable al infractor o su absolucin total o parcial. En el caso de la cabecera del reino, se contaba adems con la presencia del rey purpecha.

DERECHO PRIVADOLa situacin de las personas, por la marcada estratificacin social, era muy desigual; se distinguan elementalmente, dos clases primordiales: a) la de los nobles, a la que pertenecan los sacerdotes y los guerreros y que gozaban de numerosos privilegios, y b) el nivel bajo, al que pertenecan el pueblo en general.En relacin con la propiedad los nobles y los caciques disfrutaban del derecho a la propiedad individual, mientras que la gente de clase baja posea la tierra de manera comunitaria; a cada familia le era asignada una parcela, para satisfacer sus necesidades bsicas y cubrir el pago de sus tributos con el producto de su trabajo.El matrimonio era por lo comn sobre todo entre clases nobles poligmico y se celebraba por el simple consentimiento de los novios.Respecto a las sucesiones, se tena el derecho a testar; aunque generalmente prevaleci la legtima, la herencia se transmita directamente de manera patrilineal, del padre al hijo primognito; en caso de carecer de l, poda heredar su esposa legtima, pero nunca sus hijas.

DERECHO ZAPOTECASe cree que los zapotecas arribaron a la regin de Oaxaca alrededor del ao 1400 a. C. y que se establecieron en los valles a las orillas de los ros, donde desarrollaron sus primeros cultivos.Los zapotecas se llamaban a s mismos con ben zaa, que significaba gente de las nubes; por su parte, los miembros de su cultura hermana, la mixteca, se denominaban nyuu sabi, que en su lengua quiere decir gente de la lluvia.Las fuentes ms importantes de las costumbres de esa civilizacin son los cdices pictricos, pues los mixtecos contaban con una habilidad especial para dibujar en pieles de venado datos histricos acerca de alianzas matrimoniales, conquistas militares y genealgicas de varias familias dinsticas.El florecimiento de los grandes centros urbanos zapotecos ocurri entre los aos 600 a. C. y 800 d. C. Las ciudades monumentales, como Monte Albn, sirvieron para el culto religioso, as, como para establecer centros administrativos y residencias de los gobernantes.

ORGANIZACIN POLTICALas ciudades principales fueron Monte Albn y Mitla, de manera que todo el valle se uni a su influencia poltica.La gran ciudad de Monte Albn comenz a ser abandonada por sus pobladores, quienes hasta la Conquista, en 1521, se establecieron en pequeas ciudades, especie de feudos comandados por un coquihalao o cacique, que luchaban entre ellas y con los extranjeros que pretendan invadirlas.Las funciones principales del cacique eran cobrar los tributos, supervisar el trabajo y distribuir el sustento entre los pobladores; adems, desempeaban labores religiosas y militares y se encargaban de administrar justicia.

ORGANIZACIN SOCIALExisti una divisin en varias clases sociales. La divisin jerrquica abarcaba tres grandes grupos sociales, segn el rango y la ascendencia familiar, adems de la capacidad econmica: la nobleza, los sacerdotes y la gente comn.La nobleza se dividi, a su vez, en dos grandes grupos: la de mayor rango la conformaban los principales gobernantes, y la de segunda categora los tijajoana.Los principales, conocidos tambin como seores o caciques, reciban tributo de la gente del pueblo, ya sea en especie o mediante la prestacin de algn servicio personal.Los nobles de segunda clase cumplan con funciones de carcter administrativo, ya sea por nombramiento o por herencia.Los sacerdotes eran escogidos de entre nobleza y eran hijos de prncipes. Desde muy pequeos eran instruidos en las ceremonias sagradas dentro de templos y asuman el cargo a la muerte de algn sacerdote, o cuando este terminaba con su encargo, que duraba siete aos.El pueblo estaba construido por la mayora de los habitantes, quienes tenan la obligacin de pagar tributo al prncipe. Fundamentalmente se dedicaban a la agricultura, pero abundaron los oficios por que las clases altas impulsaron la especializacin, de modo que existan tejedores, metalrgicos, pintores, msicos, etctera.Adems, existieron dos grupos sociales ms bajos: el de los sirvientes y el de los esclavos.

DERECHO PRIVADOLa propiedad, como en las dems culturas, ocurri en funcin de la clase social. En el derecho de las personas existi la esclavitud. Los esclavos se obtenan principalmente de la guerra, podan ser comprados y vendidos en el mercado, y se les conoca como tlacotli. Generalmente, adems de ser utilizados como servidores domsticos, servan para los sacrificios humanos.La esclavitud poda darse tambin como resultado de una pena.En relacin con la familia, el matrimonio tuvo diversas variantes, lo cual dependa del estrato social; a su vez, la poligamia y la endogamia proliferaron entre la nobleza.Entre los miembros del pueblo, el matrimonio era monogmico, aun que se permita la poligamia a quien pidiese mantener a varias conyugues.La sucesin directa se desarroll principalmente en la transmisin de cargos y ttulos de los caciques y los nobles a sus hijos.La sucesin patrilineal se conserva actualmente; adems de los bienes, a la muerte del jefe de familia, los hombres de la casa heredaban sus deudas y obligaciones.

DERECHO PENALLa organizacin judicial zapoteca era similar a su estructura poltica; al respecto, existi la figura de un magistrado supremo, quien adems de sus funciones jurisdiccionales tena funciones administrativas; poda, por tanto, fallar en materia civil y penal; adems, se haca cargo de los asuntos de otras autoridades si ests se hallaban ausentes por alguna razn.Ese magistrado designaba a los integrantes de los tribunales inferiores, distribuidos por todo el territorio zapoteca, formados por tres o cuatro jueces segn se necesitaba en cada poblacin.Las penas se caracterizaron por su severidad, mientras que las sentencias dictadas por el juez eran inapelables.Como resultado de algunos delitos se condenaba a la esclavitud; as: Un individuo poda ser esclavizado como castigo por algunos delitos. La severidad de la esclavitud dependa de la gravedad del delito cometido en algunos casos la persona deba realizar servicios equivalente al objeto robado, si el delito era robo. En otros casos poda ser vendido para ser sacrificado.El homicidio de cualquier persona incluso de un esclavo era castigado con la muerte, los salteadores de caminos, los rebeldes y los traidores corran la misma suerte, los secuestradores eran vendidos como esclavos y quienes ponan en riesgo la seguridad de toda la comunidad eran destarrados.La embriaguez se consideraba un delito grave y quien beba en exceso era rechazado por la sociedad, pudiendo ser lapidado o muerto a golpes.

DERECHO OLMECAEn la civilizacin olmeca no hubo sistema jurdico estructurado y organizado comparablemente con los existentes en Europa durante la misma poca; empero, en ello no significa, que no pueda hablarse de la existencia de derecho en sentido estricto.Olmeca quiere decir habitante del pas del hule, pero algunos historiadores los llaman tenocelome, que significa la boca del tigre. Los olmecas habitaron en la parte central y sur del estado de Veracruz y la zona oeste de Tabasco; adems, son considerados la civilizacin madre de la mesoamericana mexicana, por ser la ms antigua y por haber ideado las caractersticas comunes mesoamericanas, como el juego de pelota y los sacrificios religiosos.El principal centro de influencia cultural olmeca es denominado La Venta, en Tabasco, ciudad floreciente entre los siglos VIII y VI a. C. Junto con l, sobresalen Tres Zapotes y el Cerro de las Mesas.

ORGANIZACIN POLTICA Y ECONMICA DE LOS OLMECASLa estructura de la ciudad olmeca podemos imaginarla dividida en dos ncleos: por un lado, las grandes construcciones, residencia de los dioses, los sacerdotes y los altos jefes, lugar de importantes ceremonias y rituales; y por el otro, las habitaciones del pueblo comn, sus aldeas y el desarrollo de sus actividades econmicas cotidianas.El gobierno era ejercido por una lite de sacerdotes.Los arquelogos coinciden en sealar que la religin olmeca era de tipo chamnica; es decir, mediante rituales sagrados, el chamn (una especie de mago) poda invocar con un trance a las fuerzas y los espritus sobrenaturales.

ORGANIZACIN SOCIALEntre los olmecas, se sabe de la existencia de una estratificacin social marcada, generada muy probablemente por la actividad econmica que desempeaba cada individuo. As, unos sembraban la tierra y producan, mientras que otro grupo organizaba las actividades religiosas y gobernaba.La sociedad se encontraba jerarquizada: en la parte baja de la pirmide de esta poblacin comn, sobre todo rural, encargada de realizar las magnas construcciones, posiblemente esclavos; despus, la clase elevada, comandada por un grupo muy autoritario, de sacerdotes-magos, con carcter semidivino y conocimientos arquitectnicos y urbansticos.Entre esos dos grupos principales deben haberse encontrado el clero y los comerciantes, y un poco arriba del pueblo constructor y agricultor los artesanos, albailes, escultores y adems poseedores de un oficio til para la comunidad.OTROS RANGOS CULTURALESCabe pensar, como sucedi posteriormente en las dems culturas mesoamericanas, que la propiedad de la tierra los olmecas se vinculaba estrechamente con la clase social perteneciente.Dentro de la familia, la mujer no ocupaba un estatus relevante; muchos especialistas afirman que la cultura olmeca consideraba a la mujer, adems de dbil de fuerzas, una fuente de perversin para los hombres.As, su participacin en la sociedad se limito al trabajo domestico.Entre los principales ilcitos perseguidos por los olmecas suele hablarse, en primer lugar, de los cometidos en contra de la institucin familiar, como la fornicacin, el adulterio y la violacin. A su vez, el robo, como delito patrimonial, poda ser castigado con la lapidacin cuando alguien se adueaba del producto del trabajo de los dems pobladores.

DERECHO COLONIAL(SIGLOS XVI-XVIII)La conquista del territorio mexicano por los espaoles comenz en 1517 cuando arribaron los primeros exploradores a la costa de la Pennsula de Yucatn.La segunda expedicin, en 1518, desembarco en San Lzaro y recorri los territorios de Tabasco y Veracruz, as como la cuenca del actual ro Grijalva.Una tercera expedicin sali de Cuba el 18 de febrero de 1519; comandado por Hernn Corts, un grupo de poco ms de 500 hombres, con artillera y caballos, desembarco en el actual puerto de Veracruz, de donde se traslado a la ciudad de Mxico-Tenochtitln. Al llegar, con ayuda de la malinche una doncella que haba sido regalada a Corts por un cacique de Veracruz Corts se entrevisto con el tlatoani azteca, Moctezuma.

ANTECEDENTESEs interesante analizar el contexto jurdico de Espaa en la poca previa a la Conquista, cuando Europa en general recin sala de la poca de oscurantismo medieval.Durante la poca medieval, las obras jurdicas de Alfonso X fueron los primeros intentos de efectuar una unificacin jurdica.Las obras jurdicas de Alfonso el Sabio comprenden dos rama: la legislacin positiva y las consideraciones moralistas y filosofas acerca de derecho.Las Siete Partidas de Alfonso X se basan en el derecho romano; originalmente pretendan ser una legislacin modelo para juristas y legisladores espaoles, pero durante el reinado de Alfonso XI se les otorgo un carcter supletorio.Las Siete Partidas incluyen normas romanistas popularizadas, mezclados con figuras de inspiracin medieval de origen visigodo y cannico.En 1348 hubo otra importante legislacin, el Ordenamiento de Alcal de Henares, que inclua normas de derecho civil, penal, procesal y feudal, adems de jerarquizar las diversas fuentes del derecho hispano.

DESCUBRIMIENTO DE AMRICATras el cierre del paso comercial entre Europa y Asia Oriental, por la conquista turca de Bizancio (1453), los comerciantes y marinos europeos buscaron nuevas rutas para llegar a aquellas tierras, impulsados sobre todo por el rey de Portugal, nacin potencia en aquella poca.Entre los exploradores que planteaban llegar a las Indias navegando hacia el Occidente se encontraba Cristbal Coln, quien present al rey portugus su plan de viaje, pero no recibi apoyo. Por tal motivo, acudi ante los monarcas espaoles.En Espaa conclua en aquel tiempo la lucha contra los musulmanes, quienes perdieron su ltimo reducto, con la unin del rey de Castilla y la reina de Aragn en enero de 1492. Los monarcas, mediante las Capitulaciones de Santa Fe, apoyaron a Coln, quien llev a cabo su proyecto y lleg a la isla de Guanahan en las Bahamas el 12 de octubre de 1492.

SIGLO XVIDERECHO INDIANOMientras persista la controversia entre de los defensores de la posicin del papa como mxima autoridad espiritual y temporal capaz de otorgar pleno derecho de conquistar y dominar los territorios americanos a los europeos y quienes apoyaban el derecho natural de los indgenas a la libertad y la propiedad, los conquistadores continuaron la expansin de sus dominios y exploraron nuevas tierras dentro del continentes.Sin embargo, la gran mayora de los invasores se inclino por defender su pleno derecho a conquistar y a mandar sobre los aborgenes, apoyados en la labor de cristianizacin. Para regular este proceso se crearon algunas figuras jurdicas.En un inicio, los reyes espaoles pretendieron aplicar de forma irrestricta sus leyes locales en los nuevos territorios americanos; no obstante, pronto se vieron en la necesidad de legislar particularmente para las nuevas provincias; es as como nace un nuevo derecho, el indiano, frente al castellano, tambin vigente.La categora de derecho indiano se refiere al conjunto de leyes dictadas por la Corona y sus subordinados, dirigidas a crear y fundar la estructura jurdica, poltica, econmica y social de las nacientes colonias.En el derecho indiano deben considerarse las normas emanadas de las autoridades centrales de Madrid, que hemos denominado metropolitanas, y las expedidas de las autoridades locales (), que a su vez se han llamado criollas.Adems de ello, es importante mencionar la influencia que tuvieron algunas costumbres jurdicas indgenas, que se aplicaban siempre que no contradijeran la legislacin ni la religin catlica.Durante el virreinato, aunque existieron algunas disposiciones exclusivas para la Nueva Espaa, bsicamente, se dio un trasplante de las instituciones jurdicas peninsulares.

REAL PATRONATO INDIANOEl Real Patronato Indiano surgi de las bulas papales; por medio de l, la Corona intervendra en la designacin de las altas dignidades de la iglesia catlica en los nuevos territorios, permisin que posteriormente se extendi a los eclesisticos de cualquier nivel. Adems, la monarqua recibira una parte de diezmo.A cambio de esas prestaciones, el rey se vea obligado a atender los gastos de la evangelizacin en lo referente a la construccin y sostenimiento de nuevos templos catlicos. Para fundar una iglesia o monasterio, en cualquier lugar de las Indias espaolas, se requera la autorizacin real.

CAPITULACIONESEn un inicio, la conquista y colonizacin de las Indias ocurri primordialmente de manera privada, mediante las capitulaciones; que eran una especie de pacto entre el rey y un particular acerca del desempeo de determinada empresa o servicio pblico.Las capitulaciones de la Corona espaola en Amrica iniciaron con la Capitulacin de Santa Fe, firmada con Cristbal Coln. Las futuras capitulaciones se orientaron principalmente a efectuar descubrimientos y conquistas, aunque hubo otras destinadas a menores actividades, como fundar poblados o explorar determinadas zonas.

ENCOMIENDALa figura de la encomienda surgi en la poca medieval, conocida como behetra, y fue implantada en las tierras americanas mediante la Real Provisin del 20 de diciembre de 1503, en la isla de La Espaola. Esta primera etapa de la encomienda americana es conocida como periodo insular o encomienda-repartimiento; bsicamente consisti en un repartimiento de indios a un conquistador o colonizador, conocido como encomendero, a quien se asignaba determinado grupo de aborgenes, a los cuales deba tutelar y cristianizar a cambio de su trabajo y del pago de tributos.La encomienda era una institucin de carcter econmico, laboral, jurdico, religioso e incluso militar. Sirvi en principio para recompensar a los conquistadores por su esfuerzo en la labor de colonizacin, a quienes otorgaban poder sobre un grupo de indgenas que trabajaran para l; adems, la encomienda permiti incorporar a los indgenas a la nueva economa, garantizando que hubiese mano de obra para las actividades agrcolas y mineras necesarias para el crecimiento de los nuevos poblados. En este sentido,La encomienda () surgi sobre todo:

1. De la necesidad de recompensar a los conquistadores de las primeras generaciones;2. Del deseo del erario de incorporar a los indios en la economa colonial ()3. Del deseo de cristianizar al indio sin gasto para la Corona; y4. De la necesidad de fortalecer la organizacin militar (mediante los deberes militares de los encomenderos).

Segn este sistema de administracin, proliferaron los abusos y malos tratos contra los naturales; a su vez, la tradicin feudal, arraigada fuertemente en los conquistadores, hizo surgir sus aspiraciones seoriales.

LEYES DE BURGOSLas resoluciones de la Junta de Burgos fueron publicadas el 27 de diciembre de 1512 con el nombre Reales ordenanzas dadas para el buen regimiento y tratamiento de los indios, consistentes en 35 artculos, complementados con los cuatro preceptos dictados en Valladolid el 28 de julio del ao siguiente. Son el primer ordenamiento legal dictado por la Corona espaola, especficamente para ser aplicado en las Indias.En su conjunto, esas ordenanzas, llamadas leyes de Burgos, intentaban regular el sistema de la encomienda, restando poder al encomendero para evitar que siguieran cometindose arbitrariedades. Se cre la figura del visitador, quien debera vigilar el cumplimiento de la legislacin.Se pretendi reducir la carga de trabajo de los indios y mejorar sus condiciones de vida, dando gran importancia a su evangelizacin y enseanza; a futuro, cuando los indios estuvieran plenamente civilizados adquiriran la capacidad para trabajar y vivir con libertad, como vasallos directos de la Corona, no por medio de los espaoles.

CONSEJO DE INDIASEn 1518 subi al trono de Espaa Carlos I, conocido como Carlos V; en 1519, por ordenes suyas, empez a funcionar el Consejo de Indias, para atender los temas relacionados con el gobierno de los territorios americanos. Hasta 1524 adquiri el carcter de Real y Supremo Consejo de las Indias, y funciono como tal hasta 1834 cuando fue suprimido.Instalado en la Pennsula Ibrica, el Consejo de Indias tuvo inicialmente cuatro funciones primordiales: crear disposiciones legales aplicables a las Indias (legislativa), organizar y vigilar la aplicacin de stas (administrativa), castigar su incumplimiento (judicial) e incluso organizar y hacer la guerra (militares).Desde su formacin, durante la primera mitad del siglo XVI, la labor legislativa del Consejo de Indias fue numerosa, aunque en su mayor parte e carcter administrativo, mediante decretos de gobierno dirigidos a un funcionario especifico; por lo dems, la mayora de sus actos legislativos tuvieron poca aplicacin prctica en las colonias.

REAL AUDIENCIALa Primera Audiencia americana se fund en 1524 en Santo Domingo (Republica Dominicana). Cabe recordar que al trmino de la conquista de Mxico, Hernn Corts fue designado gobernador de las nuevas provincias; su ttulo le fue confirmado por el rey Carlos V en 1522, por ordenanza del Real y Supremo Consejo de Indias se cre el 22 de abril de 1528 la Real Audiencia en la Nueva Espaa y la Chancillera de Mxico, para que limitasen los poderes del gobernador Hernn Corts.

VIRREYAlgunos aos despus de la creacin de la Audiencia de Mxico, en 1535 se design al primer virrey novohispano, don Antonio de Mendoza, quien ejercera las funciones de presidente de dicha audiencia y seria representante directa del monarca espaol.El virrey posea las funciones gubernamentales ms relevantes en los aspectos militares, administrativos, legislativos y hacendarios. Es decir, adems de presidente de la Audiencia, se le consideraba superintendente de la Real Hacienda, vicepatrono de la Iglesia y capitn general.La mayora de los dems funcionarios, como los gobernadores, dependan del virrey, quien poda designar a su sucesor. En un inicio, el cargo era vitalicio, despus vari constantemente entre tres y cinco aos.Para frenar el poder del virrey sirvieron, adems de la Audiencia, los visitadores, quienes eran designados directamente por el rey para visitar la Colonia peridicamente y podan tener atribuciones mayores que las del propio virrey

TRIBUNALES DE JUSTICIA NOVOHISPANO.Al tener la Real Audiencia el carcter de rgano judicial principal, generalmente para apelacin, existieron para impartir justicia en menor escala tribunales ordinarios y extraordinarios, debido a que existan numerosos fueros especiales, segn la persona (militares, clrigos, etc) o las circunstancias del hecho litigioso (delitos contra la fe, la Real Hacienda, etctera).La justicia de primera instancia dependa de la poblacin donde se aplicaba, ya que, por ejemplo, en un municipio comn el primer rgano judicial era el alcalde; as, siguiendo la misma organizacin poltica, desempeaban funciones judiciales el alcalde mayor, el corregidor, el gobernador, y en las capitales virreinales los alcaldes de casa y corte en los juzgados de provincia.Ciertas apelaciones de mnima proporcin eran atendidas localmente, pero lo comn es que de las apelaciones conocieran las dos reales audiencias establecidas en el territorio mexicano.Contra las resoluciones de la audiencia, como recurso extraordinario, poda acudirse ante el Real y Supremo Consejo de Indias como tercera instancia.

TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO DE LA INQUISICINLa Santa Inquisicin se estableci en la ciudad de Mxico en 1535 por el primer obispo de Mxico, fray Juan de Zumrraga, quien asumi el puesto de inquisidor en 1545.Por real cdula de Felipe II, del 25 de enero de 1569, se estableci el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin de Mxico, con independencia del arzobispo. Quedaron exentos de su jurisdiccin los indgenas.Las bases jurdicas del Tribunal de la Santa Inquisicin fueron las instrucciones de Torquemada de 1489 y las ordenanzas de Toledo de 1561.Por lo general, el proceso inquisitorio se iniciaba con una denuncia que no poda ser annima, o por acusacin propia o por espionaje efectuado por el propio tribunal. Se aprehenda al presunto y ocho das despus se le tomaba su declaracin; se celebraban otras audiencias, para efectuar las dems diligencias como la presentacin de pruebas, pero la testimonial era la ms utilizada.La sentencia era dictada por el tribunal en pleno; cuando se declaraba la culpabilidad, el tribunal poda imponer la pena de reconciliacin (si el sujeto no confesaba antes de la demostracin del delito), sambenito o traje penitencial y objuracin.Cuando el delito no poda comprobarse por completo, la pena poda se vehementi o de levi y acompaarse con azotes, multas, encierro o penitencias espirituales, adems de las galeras, el destierro y la relajacin al brazo secular, que se refera a la muerte en la hoguera.Aparte del poder poltico, la iglesia posea poder econmico al ser poseedora de grandes porciones territoriales, que, sin embargo, solan mantenerse improductivas y eran conocidas como propiedad de manos muertas.

SIGLO XIXLUCHA POR LA INDEPENDENCIALas causas detonantes de la guerra de independencia giran, sobre todo, en torno al enfado del partido criollo, que buscaba la autonoma y el dominio sobre el poder poltico que monopolizaban los peninsulares. En el aspecto interno, el criollo, los mestizos y dems castas eran vctimas de la administracin manejada enteramente por peninsulares, quienes imponan fuertes impuestos a los americanos.Prevaleca la miseria, a causa del abandono econmico, pues la Corona nicamente se haba interesado por impulsar actividades como la minera que le redituaran grandes beneficios inmediatos, mientras que, por ejemplo, la industria novohispana era prcticamente inexistente; incluso se tena prohibido producir todo aquello que pudiese competir con lo que se traa desde la pennsula.Como es evidente, desempeo tambin un gran papel la influencia externa que ejercieron en la Nueva Espaa las ideas de la ilustracin llegadas desde Francia, la Revolucin francesa y la reciente independencia de las 13 colonias de NorteamricaLa revolucin de Independencia de Mxico, lo mismo que en los dems pases de Amrica espaola, fue un movimiento sugerido, inspirado y fomentado con muchas ms anticipacin de la que generalmente se ha credo: que detrs de ese movimiento se hallaban la masonera judaica que mova a Francia y a Inglaterra, con miras ulteriores a favor de los Estados Unidos, nueva patria escogida por Israel.Desde 1808, en Espaa se viva una severa crisis despus de la abdicacin de Carlos IV y la oscura legitimidad del reinado de Jos Bonaparte, impuesto por el emperador Napolen en el lugar de Fernando VII; el conflicto repercuti en forma importante en las colonias de ultramar y muchos criollos novohispanos juzgaban indispensable declarar su independencia regional.En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, ante el fracaso de la conspiracin de Quertaro (cuyos miembros haban sido apresados) y la llegada al poder del nuevo virrey Francisco J. Venegas fervientes defensor de la causa realista, Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, junto con Ignacio Allende y Mariani Abasolo se levant en armas, exigiendo el fin del mal gobierno, aunque sin desconocer la autoridad legtima del rey espaol Fernando VII.Tras algunos xitos iniciales, la rebelin de Hidalgo fracas al ser capturados Hidalgo y Allende y fusilados en 1811. Despus de Hidalgo continuo el movimiento insurgente Ignacio Lpez Rayn, quien instalo en agosto de 1811 en Zitcuaro la Suprema Junta Nacional Americana, para gobernar Mxico en nombre y ausencia de Fernando VII.La causa de la independencia haba despertado la conciencia de otros hombres, que continuaron la lucha, como Jos Mara Morelos y Pavn.Tras algunos triunfos, Morelos crey necesario decretar la independencia del pas; as, en 1813 publico los Sentimientos de la nacin.En ese ao Morelos convoc al Congreso Constituyente de Chilpancingo, ante quien present su iniciativa de independencia, la cual encontr eco favorable entre aquellos diputados, que no eran ms que sus criaturas.El 6 de noviembre de 1813, el Congreso declar a Mxico repblica independiente de Espaa, con apoyo en la Declaracin de Independencia Absoluta de la Nueva Espaa. Este documento sent las bases para que el 22 de octubre de 1814 se emitiera el Decreto Constitucional para la libertad de la, Amrica Mexicana, conocido como Constitucin de Apatzingn, el principal logro del errante Congreso de Chilpancingo.Aunque la Constitucin de 1814 nunca tuvo aplicacin real, es importante su estudio, por ser considerada la primera que no muestra la tendencia a continuar con la monarqua, con Fernando VII como soberano de Mxico.La lucha de Morelos termino en 1815, con su fusilamiento en el Estado de Mxico. Tras su ausencia, la lucha de independencia decay notoriamente y fue continuada por algunas guerrillas en el sur del pas, cuyo lder ms notable fue Vicente Guerrero, quien sostuvo la lucha hasta 1820.Los poderosos de la Nueva Espaa (incluyendo la iglesia) recordaban de pronto los antiguos ideales de un Mxico independiente, que permitiran guardar fuera del pas aquella impa obra revolucionaria, la Constitucin de Cdiz. Surgi as el Plan de la Profesa; Agustn de Iturbide se coloc al lado de estas ideas, reconcilindose con los guerrilleros de Guerrero, ltimo resto de la insurreccin de Hidalgo, Allende y Morelos, lo cual dio lugar al Plan de Iguala (24 de febrero de 1821).Iturbide, nombrado general en jefe del Ejercito del Sur, hizo se le dieron tropas cuantas eras posibles, bajo el pretexto de reducir a Guerrero y a Ausencio. Ya habiendo logrado la aquiescencia de los jefes de la divisin de su mando, proclam el Plan que mucho antes haba elaborado y que se conoce en nuestra historia con el nombre de Plan de Iguala.As, Vicente Guerrero y Agustn de Iturbide se reunieron en el poblado de Acatempan, donde unieron sus fuerzas con el nombre de Ejercito Trigarante y con base en las tres garantas o principios mutuos: la independencia de Mxico, el predominio de la religin catlica en la nacin, y la igualdad de derechos y privilegios para espaoles y criollos.El entonces virrey Juan Ruiz de Apodaca huy a Espaa. Por ello se designo al ltimo virrey, Juan ODonoj, quien se vio obligado a aceptar los principios del Plan de Iguala y a reconocer la independencia del pas, con la firma de los Tratados de Crdoba el 23 de agosto de 1821.El 28 de septiembre de 1821, Iturbide proclamo la Independencia. Mxico naci jurdicamente a la vida independiente a travs del decreto publicado sobre la Soberana Junta Imperial Provisional gubernativa, instalada en la ciudad de Mxico () e integrada por 39 miembros, cinco de los cuales formaron una Regencia, que asumi el gobierno provisional de nuestro pas.

PRIMEROS AOS COMO NACIN INDEPENDIENTEMxico logra su independencia poltica despus de una lucha intestina desgastante que dur 11 aos; debido a ello, el pas se encontraba con graves problemas, los que en su momento repercutieron y durante todo el siglo XIX se mantuvo en un constante polvorn.La Junta Imperial Provisional convoc a un Congreso Constituyente, el cual se conform de 120 miembros, Este, despus de varias sesiones no muy pragmticas y bajo el impacto de una emocional manifestacin militar-popular nombr a Iturbide emperador el 21 de julio de 1822. Su mandato como tal dur poco menos de un ao.Iturbide se vio obligado a abdicar, por la presin militar ejercida en su contra, en 1823. En febrero de este ao se cre un segundo Congreso Constituyente, que el 16 de mayo expidi el Plan de la Constitucin poltica de la Nacin Mexicana.El Plan de la Constitucin Poltica estableci, con base en el principio de que ningn hombre tiene derecho sobre otro hombre si l mismo no se lo ha dado, ninguna nacin puede tenerlo sobre toda la nacin si ella no se lo ha otorgado. Los derechos y obligaciones principales de los ciudadanos; entre los primeros, la libertad de hablar, pensar, escribir e imprimir todo aquello que no ofenda los derechos de otro, y entre las obligaciones profesar la religin catlica, el respeto a la autoridad establecida, y la cooperacin, para el bien comn de la nacin.El congreso continu con sus trabajos y el 31 de enero de 1824 emiti el Acta de Constitutiva de la Nacin Mexicana, que mantena tanto el sistema federal como la divisin en tres poderes, depositado el Legislativo en un congreso bicameral, el Ejecutivo en un individuo con la figura del vicepresidente, y el Judicial en una Corte Suprema de Justicia y los tribunales estatales.Finalmente, el Congreso public el 4 de octubre de 1824 la Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos que, siguiendo la anterior acta constitutiva y basada sobre todo en la Constitucin de Cdiz, estableci un gobierno republicano, representativo y federal.En cuanto a la representativa y la conformacin del Poder Legislativo, se inspiro sobre todo en la Constitucin de los Estados Unidos de Norteamrica. Respecto al sistema federal, el sistema seguido en nuestro pas fue precisamente inverso al de los Estados Unidos de Norteamrica, ya que en est fueron los estados ya constituidos los que se unieron bajo la Constitucin que se dieron, en tanto que en nuestro pas se fueron creando artificialmente estados federales.Acerca de los derechos individuales cabe sealar lo siguiente: No contena ninguna referencia a las garantas individuales, pero algunos de los estados libres y soberanos elaboraron, a su amparo, constituciones locales en las que se consagraban dichas libertades. Prescriba que la religin de la nacin era y sera perpetuamente la catlica, apostlica y romana, prohibindose el ejercicio de cualquier otra.Bajo el amparo de la nueva constitucin se celebraron elecciones, y asumi el poder Guadalupe Victoria (para el periodo de 1824 a 1828), quien es considerado el primer presidente constitucional mexicano.De relevancia en este periodo, inicio la acumulacin de deuda externa y los prstamos, logrados con tasas exorbitantes, comenzaron a ser malgastados en costos militares, debido a las luchas internas.Adems, durante el gobierno de Victoria, podemos sealar la expulsin de los peninsulares del territorio, de manera total el 20 de marzo de 1829, motivado por la reticencia de la Corona espaola a reconocer la independencia del territorio, e incluso enviar una expedicin armada para intentar la reconquista. Las relaciones diplomticas con la nacin europea se reanudaron hasta 1836.Durante los prximos aos, paulatinamente comienzan a formarse los dos grandes partidos mexicanos del siglo uno surge de la tradicin de los insurgentes, republicanos (o sea, antimonarquista) y federalistas, apoyados en las masas populares; otro tiene sus races en el ambiente de los antiguos monarquistas y los centralistas (y absorbe en gran parte a los iturbidistas); all se encontramos a la lite econmica y alto clero. Finalmente, estos grupos se llamaron respectivamente liberales (progresistas) y conservadores.En 1829 subi a la presidencia el ex insurgente Vicente Guerrero, depuesto del poder en 1831 por su vicepresidente, Anastasio Bustamante, con tendencias conservadoras. En 1833, los liberales consiguieron llevar al poder a Antonio Lpez de Santa Anna y como vicepresidente a Valentn Gmez Faras.Al ejercer predominantemente el poder Gmez Faras, inicio severos cambios en el pas de acuerdo con sus ideas anticlericales; como un antecedente a las Leyes de Reforma, aboli los diezmos y elimin otros notorios privilegios eclesisticos y militares.Gmez Faras impuls el proyecto de Jos Luis Mora en cuanto a la desamortizacin de los bienes eclesisticos, en el sentido de efectuar:una entrega (mediante venta de abonos) de estos bienes a los arrendatarios de ellos, en caso de la propiedad urbana, en combinacin con el fraccionamiento de la propiedad rstica, titulada a nombre de organizaciones eclesisticas, y su venta en pequeos lotes, pudiendo los religiosos que quisieran salir de la iglesia recibir una fraccin de los bienes que haban pertenecido a sus rdenes.Gmez Faras decret tambin la desaparicin de la Real y Pontificia Universidad de Mxico, por considerarla un bastin del monarquismo y del conservadurismo virreinal; en su lugar, se instituyeron la Escuela Nacional Preparatoria y cinco escuelas nacionales de educacin superior.El descontento no se hizo esperar y, sosteniendo el lema religin y fueros, los conservadores se levantaron en contra de Gmez Faras; Santa Anna, ante la presin de militares y clrigos, decidi abrazar la causa conservadora, para lo cual desconoci a su vicepresidente e invalid sus reformas.

POCA DE ANTONIO LPEZ DE SANTA ANNAUna vez inclinado el presidente Santa Anna por la vertiente conservadora , era necesario introducir un nuevo orden legal que sentase las bases para un gobierno con ese carcter. As, en 1835 se convoc a un tercer Congreso Constituyente, el cual en octubre de ese ao emiti las Bases para la nueva Constitucin. Entre sus puntos ms destacados seala:Art 1. La nacin una, soberana e independiente como hasta aqu no profesa ni protege otra religin que la catlica, apostlica, romana, ni tolera el ejercicio de alguna otra.Art 3. El sistema gubernativo de la nacin es el republicano, representativo y popular.Art 4. El ejercicio del supremo poder nacional continuara dividido en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que no podrn reunirse en ningn caso ni por ningn pretexto.Art 6. El ejercicio del Poder Ejecutivo residir en un presidente de eleccin popular indirecta y peridica, mexicano por nacimiento.Art 13. Las leyes y reglas para la administracin de justicia en lo civil y criminal sern las mismas en toda la nacin y lo sern igualmente las que establezcan contribuciones generales.En diciembre del ao siguiente (1836) se abrog la Constitucin de 1824 y se promulgaron las Siete Leyes como nueva Carta Magna de la nacin. En el documento se estableca el sistema centralista en lugar del federal y se restringan muchas de las libertades de los sectores ms desposedos de la poblacin, como la capacidad para ser ciudadano, en beneficio de los grupos privilegiados.La instauracin del rgimen centralista y la incorrecta poltica de Santa Anna ocasionaron que en 1836, el territorio Texas se independizara de Mxico, mediante los Tratados de Velasco firmados por Santa Anna , aunque su autonoma no fue reconocida por el pas.El separatismo se suscit no slo en Texas; otro ejemplo fue el de Yucatn, donde la Cmara de Diputados declar el 1 de Octubre de 1841 que esta parte de Mxico sera en adelante una repblica autnoma, y slo dos aos despus, en diciembre de 1843 lograra conciliar Yucatn con el gobierno central, mediante ciertas concesiones, sobre todo de ndole econmica.En ese ao el Vaticano reconoci por fin, ms de 10 aos despus, la independencia de Mxico, situacin que sin duda oblig a Espaa a hacer lo mismo, reentablando relaciones diplomticas con la antao Nueva Espaa.Un revs en la poltica internacional fue la llamada guerra de los pasteles, la primera intervencin francesa en el territorio nacional, que exiga la indemnizacin de numerosos comerciantes franceses establecidos en la ciudad de Mxico que haban sufrido daos y perjuicios econmicos durante las revueltas de 1828. Esta guerra termin por el tratado del 9 de marzo de 1839, en el que Mxico reconoci la deuda de 600 000 pesos (que, efectivamente, luego fue liquidada).En 1840, el territorio mexicano se conformaba por (an no se reconoca la independencia de Texas) lo siguiente: los departamentos de Aguascalientes, las Californias, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Mxico, Michoacn, Nuevo Len, Nuevo Mxico, Oaxaca, Puebla de los ngeles, Quertaro, San Lus Potos, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tejas, Veracruz, Jalisco, Yucatn y Zacatecas, como los terrenos mexicanos anexos e islas adyacentes.La incapacidad poltica de Santa Anna y su carencia de un proyecto slido para el progreso del pas motivaron a su primer derrocamiento en 1844.Tras esta cada de Santa Anna, los liberales recuperaron el poder, pero la situacin pintada sumamente desfavorable tanto en el interior como en el exterior del pas; en 1846 se reactivo el problema con Texas, recordemos que Mxico no haba reconocido oficialmente su independencia. Los texanos, ante la negativa temporal del Congreso norteamericano de aceptarlos dentro de la Unin y su rotunda negativa a la reincorporacin a Mxico, pretendieron la proteccin del gobierno ingls; finalmente, fueron aceptados por los Estados Unidos, siguiendo los trminos de la famosa doctrina Monroe, que versa: Amrica para los americanos.Tras el descalabro que represent para el pas la prdida definitiva de Texas, subi al poder el liberal Valentn Gmez Faras, quien restaur la vigencia de la Constitucin de 1824 y la reform en algunos aspectos mediante la promulgacin, el 21 de mayo, del Acta constitutiva y de reformas de 1847.En ese documento se restauraba el sistema federal de gobierno, pero se eliminaba la figura del vicepresidente, se otorgaban a los ciudadanos el derecho al voto, el derecho a peticin y el de reunin, y se estableca mayor proteccin legal para las garantas individuales, de libertad. Seguridad, propiedad e igualdad jurdica. Por todo ello, cobr mayor presencia la figura de amparo. Al respecto cabe citar lo siguiente: Recupera el reclamo para demandar la inconstitucionalidad de la ley, e introduce el amparo contra actos de los poderes Legislativo y Ejecutivo, tanto de la Federacin como de los Estados, ciendo a los tribunales a pronunciarse exclusivamente sobre el caso particular (frmula Otero).La inestabilidad del pas creca a cada momento, an ms con la declaracin de guerra de los Estados Unidos en abril de 1847. Ante la crisis econmica que provoc el conflicto armado, Gmez Faras tom la decisin de confiscar los fondos eclesisticos, previa solicitud de prstamos a la Iglesia, que fue negada, para aligerar la crisis financiera. Tal mandamiento ocasion un levantamiento de los conservadores en su contra.Santa Anna fue llamado a combatir a los invasores extranjeros, quienes finalmente ocuparon la ciudad de Mxico en 1848 y obligaron al gobierno a firmar los Tratados de Guadalupe Hidalgo, que significaron la prdida de ms de la mitad del territorio mexicano, adems de Texas, Nuevo Mxico, Arizona, California, Nevada, Utah y parte de Colorado, a cambio de los cuales se pag una ridcula indemnizacin de 15 millones de dlares.Tras la derrota, la situacin, de por si lamentablemente del pas, empeoro la desorganizacin, el descontrol poltico y la corrupcin invadieron todos los mbitos durante los aos posteriores. Los conservadores aprovecharon la inestabilidad, para reinstaurar en el poder a Lpez de Santa Anna.El malestar hacia la dictadura de Santa Anna, quien se autonombro Su Alteza Serensima en ese ltimo periodo, aumento notablemente, entre otros aspectos, por sus constantes arbitrariedades y abusos, por ejemplo: la Venta de la Mesilla en 1854 por la cantidad de 10 millones de dlares, que fueron depilados por su gobierno; o bien, es conocido el hecho de que en materia fiscal lleg a cobrar impuestos por el nmero de animales domsticos de una persona, o por tener ventanas y puertas con vista a la calle de una construccin.Sus excesos motivaron que en 1854, un grupo de liberales comandados por el general Juan lvarez emitiera el Plan de Iguala de Ayutla, exigiendo, esencialmente, su total dimisin y la reinstauracin del orden constitucional.Despus de una breve defensa militar del dictador, la revolucin de Ayutla triunf en 1855 y conden a Santa Anna al exilio, con lo cual permiti la instauracin de las trascendentes reformas liberales del siglo XIX.

REFORMADerrocado, esta vez definitivamente, el dictador, asumi la presidencia Juan lvarez, quien, tras un breve periodo en el cargo, decidi renunciar y el 11 de diciembre de 1855 fue sustituido por Ignacio Comonfort como presidente y designado Benito Jurez como presidente de la Suprema Corte.Previamente a la promulgacin de una nueva Constitucin, los liberales iniciaron una ardua labor legislativa; destacan, principalmente, los ordenamientos conocidos como Ley Jurez y Ley Lerdo. La primera de ellas, cuyo nombre completo era Ley de Administracin de Justicia y Orgnica de los Tribunales de la Federacin, del 23 de noviembre de 1855, aboli el fuero eclesistico en asuntos civiles, y daba opcin a los clrigos para que sometieran a este fuero o al comn en materia penal; adems, suprime el fuero militar, salvo por delitos puramente militares o mixtos cometidos por los individuos sujetos al fuero de guerra.Por otra parte, la Ley Lerdo, en 1856, planteaba la desamortizacin de los bienes de manos muertas y atacaba el poder de los clrigos.El Congreso termin la nueva Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que se promulg el 5 de febrero de 1857; esta Carta Magna fue la primera que inclua un captulo especficamente dedicado a las garantas individuales y su proteccin.Asimismo se ratificaron la divisin de poderes, la figura del amparo y tolerancia religiosa; la divisin poltica del pas se estructuro en 25 entidades federativas libres y soberanas, un territorio y un Distrito Fedaral. Adems, se suprimieron el fuero y los tribunales especiales y los eclesisticos.Poco antes de terminar 1857, Comonfort dio un golpe de Estado a su gobierno, disolviendo el Congreso y partiendo al exilio; ante tal situacin, el 19 de enero de 1858, Benito Jurez asumi la Presidencia del legtimo gobierno constitucional mexicano. Al mismo tiempo, el 22 de enero los conservadores nombraron Presidente de la Repblica al general Zuloaga, quien, ejerciendo el poder desde la ciudad de Mxico, derog la Constitucin y dems leyes de reformistas.Jurez instaur su gobierno en Veracruz y as inici el conflicto armado conocido como Guerra de Reforma o de los tres aos; desde 1858 hasta 1861, los conservadores se enfrentaron con los liberales por el dominio del poder, en una cruenta guerra civil.El ncleo fundamentalmente de leyes reformistas fue decretado entre julio de 1859 y diciembre de 1860, aunque el proceso vena ocurriendo desde 1856 con las leyes Jurez y Lerdo. Destacan, entre otras, las siguientes: Ley de Nacionalizacin de los Bienes Eclesisticos, del 12 de julio de 1859. Ley del Matrimonio Civil, del 23 de julio de 1859. Ley Orgnica del Registro Civil y Ley sobre el Estado Civil de las Personas, del 28 de julio de 1859. Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860.Despus de algunas victorias militares, los liberales se imponen a los conservadores y Jurez retoma la capital de la Repblica en enero de 1861. Las reformas legislativas continan llevndose a cabo; adems de legislar en materia penal de amparo.Tras la victoria liberal, el pas se encuentra en una severa crisis: por un lado, la resistencia militar conservadora, que contina presente, sobre todo con el general Mrquez; y por el otro, la pobreza del mismo gobierno, que oblig al presidente Jurez a detener el pago de la deuda externa, declarando una moratoria unilateral en 1861.Espaa y Francia, que acordaban por medio del Pacto de Londres, firmado en octubre de 1861, una intervencin en Mxico para exigir el pago de la deuda. Sin embargo, tras desembarcar en el puerto de Veracruz y negociar con el gobierno liberal mexicano, Espaa e Inglaterra decidieron marcharse, a principios de 1862. Solo Francia prosigui la invasin armada, revelando su verdadera intencin colonizadora.Napolen III, emperador francs, pretenda imponer en Mxico una monarqua que favoreciera a sus intereses, objetivo muy bien visto por los conservadores, quienes otorgaron su apoyo a los invasores europeos. Tras una breve defensa militar mexicana, en la que el hecho ms sobresaliente fue la famosa batalla de Puebla, del cinco de mayo de 1862, los franceses controlaron la ciudad de Mxico en 1864 y se estableci el gobierno monrquico de Maximiliano de Habsburgo.El gobierno de Maximiliano se caracteriz desde un principio por sus tendencias liberales, concordantes en muchos aspectos con las de los juaristas; confirm y apoy la libertad de cultos, la abolicin de los diezmos y del fuero eclesistico, la nacionalizacin de los bienes clericales, as como la legislacin del registro civil y de los cementerios. Estas caractersticas le crearon la enemistad de los conservadores, que fueron retirndole su apoyo.Finalmente, termin el breve periodo del Segundo Imperio y del emperador Maximiliano; Napolen retir su ejrcito de Mxico para enfrentar problemas locales en Europa (relacionados con la expansin de Bismarck); adems, muchos de los conservadores dejaron de apoyar al monarca, por sus inclinaciones liberales, que no complacan sus intereses.Jurez entr triunfante en la capital, en 1867, despus de haber derrotado a las escasas fuerzas que an se conservaban fieles al emperador, quien fue fusilado en el Cerro de las Campanas. Mediante el decreto del 20 de agosto se abolieron retroactivamente, todos los actos legislativos efectuados durante el corto imperio.Los liberales se enfrentaron una vez ms a un pas en estado lamentable, una severa crisis tanto humana como econmica, que ocasiono nuevas divisiones internas y la proliferaron de grupos con intereses antagnicos.Sin embargo, los acontecimientos de los ltimos aos, contribuyeron a la formacin del incipiente nacionalismo mexicano; poco a poco, la conciencia de nacin y pueblo independiente cobraba ms auge entre el pueblo y despertaba su espritu patritico.Tras la muerte de Benito Jurez en 1872, subi a la Presidencia Sebastin Lerdo de Tejada, quien restableci el Congreso bicameral, al promover la aplicacin de la Constitucin de 1857. Cuando el presidente intento reelegirse en 1876. Porfirio Daz, generalmente oaxaqueo, se levanto en armas con el Plan de Tuxtepec, enarbolando los ideales de sufragio efectivo, no reeleccin.Daz tom el poder e inicio una etapa conocida como porfirismo, que durara desde 1876 hasta 1910, en el cual se efectuaran cambios totalmente radicales, comparados con lo vivido durante las primeras dcadas como pas independiente.

PORFIRISMOPorfirio Daz gobern Mxico desde 1876 hasta 1910, con excepcin del periodo comprendido entre 1880 y 1884, cuando el poder estuvo formalmente en manos de Manuel Gonzlez, en lo que se preparaba el camino para la dictadura que habra aparecer.El general Daz comenz su marcha hacia el poder como un genuino heredero de la Reforma liberal y anticlerical encabezada por Jurez, pero fue abandonado con el tiempo muchos de los principios que lo condujeron a la primera fila de la poltica mexicana Daz fue el restaurador del orden, el tirano honrado que, haciendo uso de un estilo claramente autoritario, condujo a Mxico por la senda del progresoDurante el porfirismo hubo importantes avances en el desarrollo econmico y comercial: Mxico permiti la inversin extranjera y se crearon nuevas plantas industriales, importantes lneas ferroviarias, mejoramiento de puertos, entre otras obras y construcciones pblicas. Adems, se otorgaron generosas concesiones al capitn francs, ingls y estadounidense principalmente, que lleg a acaparar casi la totalidad de la minera, el petrleo y los ferrocarriles, entre otros sectores. Para los ltimos aos de dictadura, puede afirmarse que 50% de la riqueza del pas perteneca a manos extranjeras.Asimismo, se pretendi impulsar el cultivo de las ciencias y las artes, y grandes hombres con influencias del pensamiento positivista contaron con el apoyo del dictador para realizar sus trabajos en los ms diversos campos del conocimiento, la historia, la msica, la literatura, la arquitectura y, por supuesto, en materia jurdica.En cuanto a la propiedad de la tierra, se pretendi impulsar lo contemplado desde la Constitucin de 1857, en el sentido de colonizar y hacer producir la gran cantidad de tierras ociosas en el pas.En este rengln del reparto de la tierra se observa claramente el lado oscuro de la dictadura porfirista; detrs del progreso que ocurra en las ciencias y artes en el pas, y ante el supuesto desarrollo econmico impulsado por el capital extranjero, la gran mayora del pueblo permaneca sumido en la miseria. A finales del rgimen, un 80% de los campesinos no tena tierra propia, mientras que unas 3 000 familias tenan en su poder la casi totalidad de la tierra utilizable del pas.Se viva una nueva especie de sistema feudal, en el que gran latifundista mantena en condiciones de autntica esclavitud a los peones que trabajaban sus tierras, obligados de por vida a permanecer sujetos a su dominio, por las numerosas deudas que adquiran con l en las famosas tiendas de raya, la nica opcin, donde los peones de una hacienda podan abastecerse de lo indispensable para vivir. Era un crculo vicioso en el cual lo que se daba al campesino por su trabajo volva al erario del mismo hacendado.La misma situacin del campo se viva en las minas y en las diversas industrias de pas; en este ltimo rengln, el gobierno, complaciente con inversionistas extranjeros, reprimi los movimientos de trabajadores que exigieron mejores condiciones laborales; como ejemplos histricos estn las renombradas huelgas de 1906, entre los mineros de Cananea, Sonora, o en las textileras de Ro Blanco, Veracruz, oprimidas severamente por el rgimen.As las cosas, en 1906, las ideas libertarias cobraron auge, sobre todo en el pensamiento de hombres como Ricardo Flores Magn.Cercanas las elecciones de 1910, el presidente Daz declar a un periodista extranjero James Creelman que Mxico estaba listo para gobernarse solo y que, por tanto, abandonara el poder.Digan lo que digan mis amigos partidarios, me retirare al concluir este periodo presidencial y no aceptare otroYo acoger gustoso un partido de oposicin en Mxico. Si aparece, lo ver como una bendicin y no como un malNo quiero continuar en la presidencia. Esta nacin ya est lista para su ltima etapa de libertadAs, surgi Francisco I. Madero, quien en 1908 publico su obra La sucesin presidencial. Madero se presento como candidato a las elecciones, cuyo resultado no fue respetado y Daz se reeligi una vez ms, junto con el vicepresidente Manuel Corral. En seguida Madero fue encarcelado y desde la prisin elabor el Plan de San Lus (en octubre de 1910).Madero logr escapar de prisin y convoc a un levantamiento armado, con base en el Plan de San Lus, para el 20 de noviembre de 1910, el cual fue secundado por Doroteo Arango (Francisco Villa) y Pascual Orozco en el norte del pas.En 1911, Porfirio Daz abandon el pas y se exili en Pars. Empero, este hecho fue slo comienzo de una ardua lucha que habra de durar largos 10 aos, costando al pas ms de un milln de vidas y que habra de cambiar profundamente las estructuras elementales de la nacin.

SIGLO XXREVOLUCIN DE 1910El 20 de noviembre de 1910, con un levantamiento armado en el norte del pas, inici el periodo histrico conocido como Revolucin Mexicana, una revuelta armada heterognea que se prolong hasta 1920, en busca de transformar el rgimen instituido.La Revolucin nunca mostr un objetivo de carcter comn, sino que, al existir mltiples jefes polticos y militares, cada uno defendi sus propios intereses contra los de los dems.Al emitir su manifiesto antiporfirista, Madero jams imagino las consecuencias polticas, sociales y econmicas que ste desencadenara, siendo la chispa que se necesitaba para que todo el pas estallase como un gran barril de plvora.Tras la promulgacin del Plan de San Lus, se suscitaron asaltos de tropas improvisadas a las guarniciones gubernamentales: en Chihuahua con Pascual Orozco y Francisco Villa, y en el sur se hizo presente Emiliano Zapata.El rgimen comenz a desmoronarse; finalmente, tras la cada de Ciudad Jurez, Daz renunci a la presidencia en la primavera de 1911 dej el cargo en poder de Francisco I. Madero. Ante ello, se eligi un presidente provisional que tendra el encargo, segn el Plan de San Lus, de convocar a elecciones legtimas.El 11 de octubre de 1911, Madero gan las elecciones y fue nombrado presidente constitucional, con Jos Mara Pino Surez como vicepresidente. A pesar de gozar de un inicial apoyo de parte del pueblo, su gobierno no inspiro mucha confianza respecto a los asuntos de la reforma agraria entre los radicales del sur del pas, quienes, comandados por Emiliano Zapata, se levantaron en armas contra el gobierno maderista, enarbolando el Plan de Ayala, del 28 de noviembre de 1911.Ante las exigencias zapatistas, Madero empez los preparativos de una reforma agraria y laboral, lo cual le gener el descontento de los sectores conservadores, an leales al porfirismo, que vieron peligrar sus intereses econmicos. Los inversionistas extranjeros, sobre todo los de origen estadounidense, y el embajador de aquel pas, Henry Lane Wilson, movieron lazos dentro de los altos crculos de la inestable poltica mexicana, con la cual contribuyeron a la inevitable cada de Madero.El 9 de febrero del 1913 se levant en armas el general Flix Daz, sobrino del dictador, quien se enfrento a Victoriano Huerta en la ciudad de Mxico. El 18 de febrero, tras 10 das de nutrido combate, conocidos como la decena trgica, Flix Daz se entrevist con el general Huerta y, auspiciados por el embajador estadounidense Lane Wilson, firmaron lo del cargo, y ser sustituido por Huerta.Madero y Pino Surez, traicionados por Huerta, fueron encarcelados y asesinados la noche del 22 de febrero de 1913.El gobierno de Victoriano Huerta adquiri desde un principio tendencias dictatoriales, que le crearon una severa aversin tanto en el interior como en el exterior de la nacin. El usurpador emprendi una severa cacera contra los revolucionarios, adems de que prohibi la libertad de prensa.El enfado no se hizo esperar y en el norte del pas se levantaron en armas Venustiano Carranza y Francisco Villa, mientras en el sur se mantena la rebelin zapatista.los zapatistas, campesinos pobres de Morelos, saban concretamente qu luchaban; los villistas se caracterizaron por ser ms bien aventureros. En cambio, la ideologa de los carrancistas corresponda grosso modo a la de los empresarios nacionales y de la pragmtica clase media.El dictador Victoriano Huerta se vio obligado a abandonar el poder y fue sustituido por Venustiano Carranza, quien asumi el cargo el 20 de agosto de 1914. Desde un inicio, Villa se opuso a esta decisin y se levant en contra de Carranza.En la Convencin de Aguascalientes (octubre de 1914) participaron carrancistas, villistas y zapatistas con el fin de limar asperezas unificar objetivos; empero, result un rotundo fracaso.La convencin nombr como presidente interino de la nacin a Eulalio Gutirrez, cuyo gobierno reconocieron Zapata y Villa, mas no Carranza, con lo cual se reanud la lucha armada.El pas se dividi en dos grandes bandos: por un lado, se unieron Villa (acompaado de Felipe ngeles) y Zapata y, por el otro, Carranza y el general lvaro Obregn, favoritos del gobierno estadounidense.Acontecimiento trascendental fue la batalla de Celaya en 1915, que determin la derrota de la alianza Villa-Zapata. Vencidos, Zapata decidi continuar la lucha en el estado de Morelos, donde fue asesinado en una emboscada el 10 de abril de 1919.Por su parte, Villa reorganiz su ejrcito aunque mantuvo slo una pequea guerrilla con la cual realiz diversos ataques sorpresa contra localidades estadounidense fronterizas con Mxico, como Columbus, provocando una expedicin punitiva de aquel pas comandada por Pershing. El general mexicano fue asesinado en una emboscada el 20 de julio de 1923.Ante la relativa estabilidad que se viva, comparada con la situacin de los aos anteriores, se dieron las condiciones adecuadas para elaborar una nueva Constitucin, conocida como la Constitucin de Quertaro, de 1917.El 15 y el 19 de septiembre de 1916 se emitieron leyes relativas a la formacin de un nuevo Congreso Constituyente; el resultado de las labores de este Constituyente de 1917 fue la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que actualmente nos rige.La nueva Constitucin fue promulgada el 5 de febrero de 1917 y entr en vigor el 1 de mayo de ese ao. En la nueva Carta Magna se plasmaron y proyectaron gran parte de los ideales de la Revolucin Mexicana; destacan como artculos fundamentales el 27, que da solucin a la cuestin agraria y a los problemas de la propiedad de la tierra, planteados en ferido a la educacin, que establece la instruccin laica.El primer captulo del ordenamiento legal consagra las garantas individuales, en los Arts. del 1 al 29; adems, destacan l art 15, relativo al municipio libre; y el 130, que ratifica la definitiva separacin entre la Iglesia y el Estado.Esta constitucin de 1917 fue declaracin de guerra multilateral, dirigida a los hacendados, los patrones, el clero y las compaas mineras (que perdieron su derecho al subsuelo). El efecto potencialmente peligroso de la Constitucin, empero, fue suavizado por el hecho de que Venustiano Carranza logr tranquilizar a la Iglesia y a las compaas petroleras, mediante promesas de que, bajo su rgimen, la Constitucin no tendra una eficacia total.Durante los aos posteriores a la promulgacin de la Constitucin, Carranza consolid su poder; sin embargo, poco a poco fue perdiendo prestigio personal, y en 1920 la represin que sufri la huelga de los ferrocarrileros en Sonora se convirti en la gota que derramo el vaso en su contra. Carranza qued aislado en el poder; incluso su antiguo colaborador, lvaro Obregn, se volvi en su contra; ante ello, el presidente decidi autoexiliarse; empero, en su huida fue asesinado el 21 de mayo de 1920. Vacante Presidencia, asumi el cargo interinamente Adolfo de la Huerta, quien convoc a elecciones para ese ao, en las que resulto triunfador Obregn.El ao de 1920 representa para muchos historiadores el fin de la lucha revolucionaria iniciando su proceso de institucionalismo. As, con el rgimen de lvaro Obregn.

DEL MXICO POSREVOLUCIONARIO A NUESTROS DIASLas revueltas armadas continuaron presentes hasta 1934, cuando llego a la Presidencia el general Lzaro Crdenas y concret muchas de las reformas que se haban estipulado en la Constitucin de 1917, pero que an no se haban trasladado al campo de lo prctico.Durante el gobierno del general lvaro Obregn destac la poltica educativa impulsada por Jos Vasconcelos, secretario de Educacin, quien crey centenares de escuelas rurales.Obregn fue sucedido en el poder por Plutarco Elas Calles en 1924; casi al final de su mandato, se origin la Revolucin de los Cristeros, una autntica guerra civil motivada por las radicales medidas anticlericales que impuls Calles.En 1928 se convoc a elecciones, en las que result ganador Obregn (previamente se haba modificado la Constitucin para permitir su reeleccin), pero fue asesinado sin asumir el poder. Entonces la Presidencia la ocup Emilio Portes Gil, quien, con el auspicio de Calles, formo en 1929 el Partido Nacional Revolucionario (conocido actualmente como Partido Revolucionario Institucional, PRI). Durante su mandato, se resolvi el problema cristero.En 1928 se modific la Constitucin para regularizar la situacin jurdica del Distrito Federal, al que se otorg el carcter de departamento. El 31 de diciembre se promulg la Ley Orgnica de Distritos y Territorios Federales.El 7 de agosto del ao siguiente se publico la Ley de Aguas de Propiedad Nacional. Emilio Portes Gil fue sustituido en la Presidencia por Pascual Ortiz Rubio de 1930 a 1932, y a ste Abelardo L. Rodrguez de 1932 a 1934. Durante el gobierno de estos tres personajes, Calles ejercit prcticamente el poder como jefe mximo, al lado del presidente titular del momento (esta etapa se conoce como maximato).Con la llegada a la Presidencia de Lzaro Crdenas, en 1934, termin el podero de Calles,