HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO.docx

8
HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO Domínguez Sembrera, Iris Anaís. Como todos sabemos, el Derecho penal es el Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho y a la pena como legítima consecuencia. Pero para haber podido configurarse como tal, este conjunto de reglas ha sido otorgado poco a poco con el transcurrir del tiempo en un Código o cuerpo normativo, también denominado así, es ahí, en donde justamente nuestro trabajo, realizado con mucho esfuerzo, está dirigido al enriquecimiento de la Historia del derecho Penal peruano. Esperamos sea de su agrado y lo sepan valorar. Sin olvidar que estamos aptas a recibir sugerencias y correcciones que nos ayude a mejorar. La creación de sistemas jurídicos ha sido consecuencia de un proceso lento de los pueblos en donde se hayan elementos de diversa índole como las creencias mágico   religiosas de las cuales derivaran posteriormente las reglas morales cuya desobediencia conllevaría a una sanción. Luego con el tiempo se agregaron otras instituciones hasta llegar a conformar un sistema mucho más complejo. En el ordenamiento jurídico, en su composición es como un sistema en que su núcleo seria constituido por un conjunto de valores religiosos, morales y culturales, que estos le van a dar identidad a una civilización determinada. El derecho penal es fruto de las teorías penales que existieron en Europa y su contenido ha ido variando conforme variaban las tendencias en Europa. Entonces nuestra legislación penal ha sido influenciada por las doctrinas y las escuelas penas europeas. Cuando hablamos de la historia del derecho peruano en este caso del derecho penal nos referimos a la historia del sistema jurídico. I. EL DERECHO PENAL PRE COLOMBINO No son muy precisas las afirmaciones acerca de las normas jurídicas de los pueblos anteriores al imperio incaico, pero es posible como en todo sistema social se hayan desarrollado ideas o nociones Ético-Jurídicas encaminadas a la conservación del orden y la paz social mediante un sistema de penas y castigos, cimentados en la moral y la costumbre. Estas afirmaciones son aproximaciones ya que en al cultura peruana no poseyó un sistema de escritura que permita realizar un análisis de un sistema penal positivo. Estos primeros pobladores al elaborara nociones acerca del delito y la pena, lo hicieron íntimamente ligado a la religión y la moral. En el antiguo Perú se pensó que la ley era una emanación divina. Pero también cuando estudiamos el derecho en los pueblos primitivos tenemos que diferenciar lo que es costumbre y lo que es una norma jurídica.  Aquello que se vio hacer por primera vez y se a cepto como confo rme y se repite (costumbre) y se convierte en r egla de costumbre para el futuro y su desconocimiento suscita al rechazo del conglomerado social.

Transcript of HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO.docx

7/22/2019 HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-derecho-penal-peruanodocx 1/7

HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO

Domínguez Sembrera, Iris Anaís.

Como todos sabemos, el Derecho penal es el Conjunto de reglas jurídicas

establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho y a la pena comolegítima consecuencia. Pero para haber podido configurarse como tal, este conjuntode reglas ha sido otorgado poco a poco con el transcurrir del tiempo en un Código ocuerpo normativo, también denominado así, es ahí, en donde justamente nuestrotrabajo, realizado con mucho esfuerzo, está dirigido al enriquecimiento de la Historiadel derecho Penal peruano.Esperamos sea de su agrado y lo sepan valorar. Sin olvidar que estamos aptas arecibir sugerencias y correcciones que nos ayude a mejorar.

La creación de sistemas jurídicos ha sido consecuencia de un proceso lento de lospueblos en donde se hayan elementos de diversa índole como las creencias mágico  – religiosas de las cuales derivaran posteriormente las reglas morales cuyadesobediencia conllevaría a una sanción.Luego con el tiempo se agregaron otras instituciones hasta llegar a conformar unsistema mucho más complejo.En el ordenamiento jurídico, en su composición es como un sistema en que su núcleoseria constituido por un conjunto de valores religiosos, morales y culturales, que estosle van a dar identidad a una civilización determinada.El derecho penal es fruto de las teorías penales que existieron en Europa y sucontenido ha ido variando conforme variaban las tendencias en Europa.Entonces nuestra legislación penal ha sido influenciada por las doctrinas y las

escuelas penas europeas.Cuando hablamos de la historia del derecho peruano en este caso del derecho penalnos referimos a la historia del sistema jurídico.

I. EL DERECHO PENAL PRE COLOMBINONo son muy precisas las afirmaciones acerca de las normas jurídicas de los pueblosanteriores al imperio incaico, pero es posible como en todo sistema social se hayandesarrollado ideas o nociones Ético-Jurídicas encaminadas a la conservación delorden y la paz social mediante un sistema de penas y castigos, cimentados en la moraly la costumbre.

Estas afirmaciones son aproximaciones ya que en al cultura peruana no poseyó unsistema de escritura que permita realizar un análisis de un sistema penal positivo.Estos primeros pobladores al elaborara nociones acerca del delito y la pena, lohicieron íntimamente ligado a la religión y la moral. En el antiguo Perú se pensó que laley era una emanación divina.

Pero también cuando estudiamos el derecho en los pueblos primitivos tenemos quediferenciar lo que es costumbre y lo que es una norma jurídica. Aquello que se vio hacer por primera vez y se acepto como conforme y se repite

(costumbre) y se convierte en regla de costumbre para el futuro y su desconocimientosuscita al rechazo del conglomerado social.

7/22/2019 HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-derecho-penal-peruanodocx 2/7

 Es después de esta primera etapa más o menos larga que la autoridad establecida,cualquiera que fuera su origen, impone la norma cuya violación es sancionada.

II. DERECHO PENAL INCAICO

 A diferencia del anterior derecho PRE COLOMBINO un poco inexacto, en el derechopenal inca, es muy rico y variado en contenido.Podemos decir que el derecho penal inca era un derecho sustantivo y objetivo.Sustantivo porque existían jueces encargados de ejecutar y sancionar el delito y laobjetividad está implícita en a la pena.Según Ella Dunbar Temple nos dice que el derecho penal inca tenía una tendenciaevolutiva que lo podemos ver en estas tres etapas:* Etapa de la venganza de sangre: en un periodo primario de civilización manifestado através de la ley del talión.* Etapa de composición de Weguel: era una especie de reparación a la ofensa

cometida mediante una compensación.* Etapa del derecho avanzado: toma a cargo la sanción sin intervención de las partes,en esta última etapa el estado es el encargado de restablecer la regla violada.Las leyes penales ene le imperio incaico eran muy drásticas por que se le equiparabacon el inca, toda violación de la norma era una acción u omisión inferida contra el ycon su señorío por lo que la sanción debería ser ejemplarizadora. A veces se llego a extremos pues las penas podían ser desde represión de la libertadal delincuente hasta el asolamiento del pueblo al que pertenecía.Lo que en realidad se buscaba era proteger al estado y con el al inca, es porque almayoría de delitos eran de carácter público.

El inca era el juez supremo y en su ausencia era el curaca que lo reemplazaba, y enun solo acto se realizaba el juzgamiento con asistencia de testigos.La sentencia era inmediatamente ejecutada, en el incanato no existía un catalogo dedelitos lo que implicaba que las normas eran de carácter general y que no existía laconcordancia entre delito y pena, muchas veces los delitos leves eran sancionados yviceversa lo que generalmente dependía de la naturaleza económica del dañocausado.Era de carácter preventivo solo buscaba a la represión individual del delincuente sinoque buscaba intimidar a la sociedad.También podemos tener en cuenta que ene derecho penal existían ya atenuantes yagravantes un ejemplo: el destierro limitado en ves de la pena capital.Las penas no eran iguales entre las clases .un noble podía ser decapitado mientrasque el común del la gente, la hoguera u otra forma semejante.Entonces podemos llegar a las siguientes conclusiones:

* Se utiliza la intimidación.* Se toma en cuenta el reconocimiento de atenuantes y agravantes.* La complicidad era un agravante.* El que omita un delito lo hacia suyo.* La reincidencia era un agravante.* Se reconoció la responsabilidad por daños a terceros.

* La culpa psicológica y la tentativa muchas veces no eran castigados al igual que elarrepentimiento.

7/22/2019 HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-derecho-penal-peruanodocx 3/7

 CLASIFICACION DE DELITOS EN EL DERECHO PENAL INCA1. Derecho contra el orden público.2. Derecho contra el orden privado.3. Derecho contra la vida y la salud

4. Derecho contra la administración de justicia.5. Derecho contra los deberes de la función6. Derecho contra el honor sexual y las buenas costumbres.7. Derecho contra la religión8. Derecho contra el honor.El derecho penal inca estaba basado en la sencillez, la acusación de oficio, laceleridad en el proceso y la instancia única.

III. DERECHO PENAL EN LA COLONIAEl ser conquistados fue el inicio de un proceso de cambios, destrucción, de las

relaciones sociales de los grupos que unificados por la dominación inca constituían elimperio y al mismo tiempo significo su reorientación conforme a los cánones europeos.Los españoles al asentarse en el territorio nacional impusieron sus costumbres,creencias, su manera de pensar, su sistema de valores, su leyes, esta imposición serealizo por diversos medios, como al evangelización, la encomienda y la violencia.

Es un periodo en donde rige el denominado derecho penal indiano elaboradoespecialmente para las colonias de América.La legislación penal indiana en el Perú estuvo compuesta por las ordenanzas de laintendencia (hoy departamentos), la recopilación de las leyes indias, las ordenanzas

de virrey Toledo y las leyes municipales.

La institución fue introducida por los españoles en ese continente, estableciéndosedespués instituciones diversas como las encomiendas, mitas y yaconazgos y demásformas limitativas de la libertad.

* Máximo representante de la tendencia unificadora es el extremeño JUAN de Ovando,quien trato por diversos medios la creación de un código único.

Esta aspiración casi se realiza cuando ocupo el cargo de presidente del consejo deindias, elaborando un proyecto (proyecto Ovando) en donde se ponía termino aldualismo jurídico y se abolía el sistema de las consignaciones que eran las causantesde abusos coimas y corrupciones en la administración de justicia por parte de caciquesy jueces españoles.

IV. EL DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA

Proclamada la independencia peruana se declaró personas libres a todos los quenacieran después del 28 de Julio de 1821. Los políticos se oponían debido a que ladisputa con los españoles no finiquitaba. Las constituciones posteriores lasconsagraban, pero no las cumplían y continuaban vigentes la pena de azotes y el

desprecio a los esclavos.

7/22/2019 HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-derecho-penal-peruanodocx 4/7

Con el Decreto del 10 de Marzo de 1835 se concedió la introducción de esclavosafricanos al Perú, esto tuvo un lapso hasta 1839 con la Ley del 29 de Noviembre delmismo año; y desde ahí se empezó a regular el Estatuto de los Libertos y lasobligaciones de los amos que expresaba, los esclavos eran los nacidos antes de laindependencia y los libertos, pese a que sus madres sean esclavas lo importante es

que sus hijos nazcan después de la fecha de la independencia, a todos ellos se lesreconocía el Derecho para adquirir propiedades, a los esclavos también, perolícitamente, libertad a que cambien de amo; y así adquirieron también algunosDerechos civiles.

Es por eso que el derecho peruano recibe doble determinación (por las disposicionesespañolas y las peruanas).

San Martín reconoció la validez de las disposiciones españolas, pero no permitían queestas contravengan el principio de libertad y de independencia y, tampoco iba a

permitir que cualquier autoridad competente la derogue. Esto estuvo descrito en elReglamento de Huaura el 17 de Marzo de 1821. Luego también estuvo expreso en laConstitución de 1823. Las transformaciones del Derecho Penal peruano fueron lentas,pero se dieron.

En el campo del Derecho Penal los primeros dispositivos estaban encomendados a laprotección del Nuevo Orden. Por ejemplo:* Los Decretos otorgados por el General San Martín sancionaban con pena de muertea los funcionarios que no entregasen al fisco las monedas de oro.* De igual manera a los empleados que faltaban maliciosamente.

Estas penas fueron muy represivas, es por ello que las constituciones de 1823 y 1828nos las tomó en cuenta, no obstante la Evolución del Derecho Penal Peruano estabaencaminada a la humanización de las penas.

 A. Proyecto del Código Penal de Manuel Lorenzo de Vidaurre.-

Realizó un verdadero trabajo científico de Derecho Positivo. Se inspiró en la obra deFilangieri. En 1811 inicia la elaboración de su proyecto. Publica la primera parte enCuba y luego en EE.UU, Boston, debido a que fue involucrado en una conspiración.En 1827 envía su proyecto al Congreso del Perú y a la vez a Chile para ser partícipede una convocatoria respecto al Código Criminal en donde se nota una marcadainfluencia inglesa y francesa. Vidaurre busca no sólo la represión, sino la prevención:

* Su proyecto estuvo dividido en dos partes: Exposición teórica y descripciones típicas.Contiene 230 páginas, (208 son de exposición de motivos y 30 aprox. al códigomismo).* Para Vidaurre, Delito era el daño causado conscientemente a la sociedad. Hace unadiferencia entre Delitos públicos (Delitos que atacaban a la sociedad) y Delitosprivados (los que atacaban a la propiedad y a la reputación de la personas). Y el fin dela pena, para él, era resarcir el mal causado y evitar los que pudiesen surgir.

* Se caracteriza por el laicismo, el liberalismo y el carácter draconiano de sus penas.* Cataloga como penas importantes a la infamia, expatriación, confiscación, condena a

7/22/2019 HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-derecho-penal-peruanodocx 5/7

trabajos públicos, azotes o pagos pecuniarios.Ejemplo de sus penas:

* Expatriación, para aquellos que se inscriben con un tirano.* Pérdida de empleo, restitución del cuádruple o prisión por 10 años, a los que

realizaban peculado.* Trabajos públicos con una gorra donde anuncie su delito y en el pecho el retrato desu víctima, para los que cometían parricidio.* Limpieza de hospitales con un cartel que anuncie “pérfida” o “adúltera”, dependiendo

de las circunstancias, para la mujer que mataba a su marido.* Trabajo en el panteón con la calavera del difunto colgado en el pecho, para eladúltero que mataba a su cónyuge y si era adúltera, con una cinta negra.

* Desde un punto de vista de prevención, exige: buen gobierno, educación, leyes encontra de la pereza, etc. Y propone: normas que eviten el aborto, adulterios, falsedad,

robos, mala administración, etc.

B. Código Penal de Santa cruz para la confederación Perú-Boliviana.-

* Tuvo vigencia el 13 de Octubre de 1836, (el mismo lapso de la confederación).* Estuvo inspirado por el código español de 1822, denotando influencia francesa.

C. Código Penal de 1863.-

Justamente en el Gobierno del Mariscal Castilla se apertura la codificación en el Perú.

El Congreso en 1845 nombra a una comisión codificadora para la elaboración de unproyecto del Código Penal con un lapso de 2 años. Pero hubo tres comisiones:

1° Comisión; otorgada por una Ley del Congreso el 26 de Noviembre de 1853.Constituida por 5 diputados y 3 senadores. Ellos presentaron el proyecto en 1855.2° Comisión; otorgada por la Convención Nacional en 1856, como comisión revisora.La terminan en 1859; y finiquitan describiendo que la pena de muerte era sólo paradelitos atroces.3° Comisión; dada por el Congreso en 1861 para que examinara el problema de lapena capital (de muerte). La terminaron en 1862 sin ser revisado por el Congreso.

* Recién en 1863 es promulgado el 1° Código Penal del Perú. Este Código tuvoinfluencia española, no obstante sirvió como guía iluminadora. Dividida en tres libros:1°Libro; es la parte General, expone principios generales del D° Penal.2° Libro; Describe delitos y penas.3°Libro; Describe las faltas.

D. Código Penal de 1924.-

El Congreso ante la necesidad urgente de reformar el código dicta en 1915 una Leypara que la Comisión presidida por V. M. Maurtua prepare un proyecto de Código

Penal. Lo terminó y lo presentó en 1916. El 18 de Marzo de 1918 entra en vigencia porque la Cámara de diputados así lo dictaminó.

7/22/2019 HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-derecho-penal-peruanodocx 6/7

 El 30 de Diciembre de 1931, el Congreso nombra a una nueva comisión donde esconsiderado Maurtua; y el 29 de Julio de 1924 entra en vigencia.

* Tuvo bastante influencia Suiza, como en los primeros artículos al describir el principio

de Legalidad, como en los elementos de infracción y las medidas de seguridad.También ha transcrito las disposiciones helvéticas (Relativo a Suiza), sobreinimputabilidad y culpabilidad.* Describe el envío de delincuentes a una casa de reeducación y a los delincuentes deresponsabilidad restringida a un hospital.* Estuvo conformado por 4 libros:*1°Libro; Comenta las disposiciones generales: Garantías de la Ley Penal, las penas ysu determinación, culpabilidad y atenuantes de responsabilidad.2°Libro; (234 artículos), comprendía delitos contra el patrimonio, honor, la libertad, las

buenas costumbres y la familia.3°Libro; se ocupaba de las faltas (11 artículos).4°Libro; comprendía la vigencia y aplicación del Código Penal (24 artículos).

E. El proyecto de Cornejo Jiménez de 1928.-

Promulgado el Código de Maurtua se pensó en una reforma penal. Se nombró a unacomisión para que revise el código, pero ellos decidieron reformarlo y lo publicaron en1927, luego en 1928 ellos mismos corrigieron su proyecto por su excesivo casuismo.

* Su proyecto estuvo dividido en 2 partes:*1° Parte; referida a la represión de la delincuencia que contiene asimismo tres libros, yson:

1°Libro; titulado “Preceptos generales”, (189 artículos), dividido en 6 secciones: la Ley

Penal; las infracciones según su especie; las sanciones penales; la capacidad penal,la incapacidad penal y los hechos o causas de justificación; la penalidad en relación algrado de realización de la infracción y del grado de cooperación en ella; y laresponsabilidad civil.

2°Libro y 3°Libro; titulado “Delitos en particular y las referidas a las faltas y

contravenciones”. El 2°libro, (tiene 6 secciones y 293 artículos). Y el 3°Libro, (consta

de 2 secciones y 68 artículos).

2°Parte; es titulada prevención referida a las medidas de seguridad.

* Cornejo J. nombra penas como: presidio, penitenciaría, cárcel, arresto, expatriación,inhabilitación y multa.

* Señala que “Peligroso” es quien ha delinquido y puede tener aptitudes para reincidir.

Y puede realizarlo por causa de condiciones psíquicas o carencia moral.* Este código enumera los síntomas de la peligrosidad en el artículo 151, que serían a

7/22/2019 HISTORIA DEL DERECHO PENAL PERUANO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-derecho-penal-peruanodocx 7/7

la vez 16 causas atenuantes.* Tipifica a los delitos según el grado de ejecución: la tentativa, el delito frustrado y eldelito imposible.* Nos comenta de la Responsabilidad Civil: la indemnización, restitución y reparación.

F. Anteproyecto del Código Penal de 1972.-

Por Decreto supremo N° 136 del 25 de Marzo de 1965, el presidente FernandoBelaunde Terry, nombra a una comisión para que revise el código penal de 1924. Losintegrantes de la comisión fueron representantes de la Universidad Mayor de SanMarcos, la Católica, Colegio Ilustre de Abogados y de la Federación de Abogadas.Presentaron el proyecto el 7 de Junio de 1972.

* La comisión conserva 124 artículos, modificaron 203, incorporaron 73 y suprimieron28.

* Realizaron modificaciones en las dos partes, les menciono algunas de lasmodificatorias:

1. Parte General:

a) En el catálogo de sanciones; las penas y medidas de seguridad quedan reducidas ainternamiento, relegación, prisión, multa, inhabilitación, caución de buena conducta ycurativas.b) La condena condicional; será susceptible de ser aplicado a sentencias que señalan

una pena no mayor de dos años de prisión.c) Tratamiento de menores; el menor que no ha cumplido 21 años, al tiempo de fijarsela condena no puede ser declarado reincidente.

2. Parte especial; incorpora figuras delictivas. Pese a que el francés Robert Vovinseñalaba que era peligroso el aumento de esas figuras, como: el hurto de uso,piratería aérea, quiebra fraudulenta y enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos.

* Este proyecto duró como el Régimen militar. Al instaurarse el Régimen democráticoel 28 de Julio de 1980 se puso en vigencia la nueva carta magna.

G. Código penal de 1991.-

En 1981 se emitió la Resolución Suprema 070-81-JUS, nombrando a una comisiónpara que presente un anteproyecto al ministerio de Justicia. Es ahí cuando se otorgó elNuevo Código penal de 1991 por Decreto Legislativo el 3 de Abril de 1991.

* Se promulga con 466 artículos, luego recibe modificatorias por los nuevos delitos delterrorismo y narcotráfico.