Historia del día de la canción criolla nicolle pareds

4
Historia del Día de la Canción Criolla Autora: Nicolle Paredes El 31 de Octubre, el Perú celebra a la Canción Criolla y es una jornada popular donde la capital vive una fiesta llena de criollismo. ¿Cómo se originó esa celebración? El Día de la Canción Criolla se trata de un motivo importante para que los peruanos expresemos de la mejor manera ese rasgo que nos hace comunes: ''Peruanidad''. El expresidente del Perú, Manuel Prado y Ugarteche, fue quien promulgó el "Día de la Canción Criolla" el 18 de octubre de 1944. El anuncio lo hizo en la plaza “Buenos Aires” de Barrios Altos. "Declárese el 31 de octubre "Día de la Canción Criolla" que se destinará a difundir la música comprendida dentro de la mencionada denominación", cita el documento. “Es una fiesta limeña, costeña, básicamente. Y es que en aquel entonces la definición de ‘criollo’ era algo problemático. Se consideraba ‘criollo’ al huayno, al yaraví, a la marinera. Pero la promulgación de esta ley se dio por un tema político”, explica Fred Rohner, especialista en historia de la música popular. “El presidente Prado promulgó esta ley en respuesta de los movimientos obreros de la costa. Fue una manera de mantener contenta a la clase obrera de aquel tiempo, revalorando la música que ellos escuchaban”, añadió Rohner a RPP Noticias.

Transcript of Historia del día de la canción criolla nicolle pareds

Page 1: Historia del día de la canción criolla  nicolle pareds

Historia del Día de la Canción Criolla

Autora: Nicolle Paredes

El 31 de Octubre, el Perú celebra a la Canción Criolla y es una jornada popular donde la capital vive una fiesta llena de criollismo. ¿Cómo se originó esa celebración?

El Día de la Canción Criolla se trata de un motivo importante para que los peruanos expresemos de la mejor manera ese rasgo que nos hace comunes: ''Peruanidad''.

El expresidente del Perú, Manuel Prado y Ugarteche, fue quien promulgó el "Día de la Canción Criolla" el 18 de octubre de 1944. El anuncio lo hizo en la plaza “Buenos Aires” de Barrios Altos.

"Declárese el 31 de octubre "Día de la Canción Criolla" que se destinará a difundir la música comprendida dentro de la mencionada denominación", cita el documento.

“Es una fiesta limeña, costeña, básicamente. Y es que en aquel entonces la definición de ‘criollo’ era algo problemático. Se consideraba ‘criollo’ al huayno, al yaraví, a la marinera. Pero la promulgación de esta ley se dio por un tema político”, explica Fred Rohner, especialista en historia de la música popular.

“El presidente Prado promulgó esta ley en respuesta de los movimientos obreros de la costa. Fue una manera de mantener contenta a la clase obrera de aquel tiempo, revalorando la música que ellos escuchaban”, añadió Rohner a RPP Noticias.

Ante la coincidencia de la fecha con la procesión del Señor de los Milagros, Prado y Ugarteche decidió cambiar la fiesta al 31 de octubre de cada año.

Por aquel entonces, se empezaba a escuchar en las radios música de Los Morochucos, Felipe Pinglo Alva y la “Reina y señora de la canción criolla”, Jesús Vásquez.

Más tarde, el fallecimiento de la cantante Lucha Reyes, el 31 de octubre de 1973, convirtió a este día en un motivo de revalorar la música criolla, que de peñas y tabernas, empezaba a difundirse en televisión.

Page 2: Historia del día de la canción criolla  nicolle pareds

Con el correr de los años y la aparición de intérpretes como Eva Ayllón, Lucía de la Cruz, Cecilia Bracamonte, Cecilia Barraza, y músicos como Félix Casaverde, Óscar Avilés y Arturo "Zambo" Cavero, entre otros grandes, se conoció popularmente la celebración como el Día de la Canción Criolla, y es así hasta hoy.

Criollismo:La música peruana se inicia en los años 20 con la denominada ''Guardia Vieja''. Esta música era producida por las clases populares de la ciudad de Lima, constituida por el vals y la polka. Cuando se difundieron estos ritmos en los medios de comunicación, se inaugura una etapa de desarrollo y difusión de la música criolla.

Numerosos intérpretes, dúos, tríos e instrumentos empleados han participado de innumerables reuniones criollas animadas con el trinar de las guitarras, el sonido de las castañuelas y el cajón característico.

PERSONAJES MÁS REPRESENTANTES EN ESTE GENERO CRIOLLO

EVA AYLLÓNMejor intérprete musical (afroperuanos, valses criollos) y folclorista peruana. Nominada 4 veces al Grammy Latino para Mejor Álbum Folklórico.

ÓSCAR AVILÉSMejor guitarrista, compositor, arreglista y cantante peruano, más conocido con el seudónimo "La Primera Guitarra del Perú".

Entre ellos tenemos a los desaparecidos y muy recordados:

CHABUCA GRANDAFue una de las mejores voces, cantautora y folclorista peruana. Su tema más conocido en el mundo "La flor de la canela".

Page 3: Historia del día de la canción criolla  nicolle pareds

ARTURO ZAMBO CAVEROReconocido cantante peruano por sus canciones y ser uno de los mejores cajoneros criollos en el Perú.

LUCHA REYESConocida también por sus seudónimos "La Morena de Oro del Perú" y "La Reina de la Popularidad", puestas por el recordado Augusto Ferrando.

FELIPE PINGLO ALVALlamado "El bardo inmortal" conocido internacionalmente por ser autor del vals "El Plebeyo".