Historia Del Dólar

7
Historia del dólar - El símbolo del dólar ($) Existen varias versiones sobre el origen del símbolo $. La que quizás es la más ampliamente aceptada, según la Oficina de Grabado e Impresión de los Estados Unidos, es que el mismo es el resultado de la evolución de la abreviatura mexicana o española Ps, que abreviaba Pesos, piastras, o piezas de a ocho. Esta teoría, derivada delestudio de manuscritos antiguos, explica que la s pasó gradualmente a escribirse sobre la P, desarrollando un equivalente próximo a $. El símbolo fue ampliamente usado antes de la adopción del USD en 1785. Otro simbolo del dólar estadounidense fue derivado de o inspirado por la marca de ceca de la casa de la moneda colonial española de la ciudad de Potosí, en el actual país de Bolivia. Esta marca de ceca estaba compuesta de las letras PTSI sobre-impuestas una encima de la otra, formando un símbolo muy similar al original símbolo del dólar (el de una barra vertical: $). Los reales de plata españoles (las «piezas de a ocho») eran de uso común en las colonias inglesas de Norteamérica. Entre ellas hubieran figurado las monedas potosinas. Estas, además, hubieran tenido un perfil algo elevado, ya que la mina de plata de Potosí supuestamente fue la más grande en la historia, tanto que Potosí llegó a ser por un tiempo la ciudad más grande de toda América y su fama era mundial en aquella época. (Historia del dólar) A veces se usa aun la variante con dos barras verticales. Esta variante se atribuye a veces a la idea de superponer U y S (de United States), pero parece que la misma ya existía por la época en que la zona eran colonias británicas. El símbolo del dólar sería una estilización de las Columnas de Hércules que aparecían en las monedas acuñadas en la Ceca de México, los reales de a 8 llamados columnarios. Las barras verticales serían las columnas y la S seria la banda con la leyenda «Plus Ultra» que las envolvía. Un sello con esta forma se estampaba sobre los lingotes de oroy plata que viajaban en las Flotas de Indias con destino al Tesoro Real. La versión de una sola barra es una simplificación del original de dos. Por último, la similitud del símbolo del dólar con el del sestercio (IIS, I·IS o HS) podría hacer pensar en un origen romano. Sin embargo, en los manuscritos antiguos nunca aparece el símbolo del sestercio con los trazos verticales superpuestos a la letra S. El pasado 16 de octubre de 2007, el Director General del FMI Rodrigo Rato, dijo que "Hay espacio para una mayor caída del dólar" a pesar que la caida ha sido sustancial, debería caer más. Otra Historia del dólar

description

sss

Transcript of Historia Del Dólar

Page 1: Historia Del Dólar

Historia del dólar - El símbolo del dólar ($)Existen varias versiones sobre el origen del símbolo $. La que quizás es la más ampliamente aceptada, según la Oficina de Grabado e Impresión de los Estados Unidos, es que el mismo es el resultado de la evolución de la abreviatura mexicana o española Ps, que abreviaba Pesos, piastras, o piezas de a ocho. Esta teoría, derivada delestudio de manuscritos antiguos, explica que la s pasó gradualmente a escribirse sobre la P, desarrollando un equivalente próximo a $. El símbolo fue ampliamente usado antes de la adopción del USD en 1785.

Otro simbolo del dólar estadounidense fue derivado de �o inspirado por � la marca de ceca de la casa de la moneda colonial española de la ciudad de Potosí, en el actual país de Bolivia. Esta marca de ceca estaba compuesta de las letras PTSI sobre-impuestas una encima de la otra, formando un símbolo muy similar al original símbolo del dólar (el de una barra vertical: $). Los reales de plata españoles (las «piezas de a ocho») eran de uso común en las colonias inglesas de Norteamérica. Entre ellas hubieran figurado las monedas potosinas. Estas, además, hubieran tenido un perfil algo elevado, ya que la mina de plata de Potosí supuestamente fue la más grande en la historia, tanto que Potosí llegó a ser por un tiempo la ciudad más grande de toda América y su fama era mundial en aquella época. (Historia del dólar)

A veces se usa aun la variante con dos barras verticales. Esta variante se atribuye a veces a la idea de superponer U y S (de United States), pero parece que la misma ya existía por la época en que la zona eran colonias británicas. El símbolo del dólar sería una estilización de las Columnas de Hércules que aparecían en las monedas acuñadas en la Ceca de México, los reales de a 8 llamados columnarios. Las barras verticales serían las columnas y la S seria la banda con la leyenda «Plus Ultra» que las envolvía. Un sello con esta forma se estampaba sobre los lingotes de oroy plata que viajaban en las Flotas de Indias con destino al Tesoro Real. La versión de una sola barra es una simplificación del original de dos.

Por último, la similitud del símbolo del dólar con el del sestercio (IIS, I·IS o HS) podría hacer pensar en un origen romano. Sin embargo, en los manuscritos antiguos nunca aparece el símbolo del sestercio con los trazos verticales superpuestos a la letra S.

El pasado 16 de octubre de 2007, el Director General del FMI Rodrigo Rato, dijo que "Hay espacio para una mayor caída del dólar" a pesar que la caida ha sido sustancial, debería caer más.

Otra Historia del dólarEn 1535, el hijo de Felipe el Hermoso y de Juana la Loca, quien llega a ser conocido con los nombres de Carlos I Rey de España y Carlos V Emperador de Alemania, ordena que en las recién descubiertas minas de plata en el territorio de lo que hoy es México, se empiece a acuñar una moneda similar a la que se utilizaba en Europa con el nombre de thaler; nombre que es una abreviatura de Joachimsthaler, el valle al norte de Bohemia en el cual se encontraban las minas de plata que proveían el metal para acuñarla.

Los españoles residentes en México cumplieron la orden y acuñaron los thaler. Sin embargo, al no estar familiarizados con la letra �th� sino con su correspondiente sonido �d �, sustituyen las dos letras y bautizan la nueva moneda con el nombre de �daler �.

Page 2: Historia Del Dólar

Pero la iniciativa de los acuñadores fue mas allá y -recordando su travesía y su origen- tallan en los daler las dos columnas de Hércules reluciendo contra un horizonte formado por las costas del viejo y el nuevo mundo. Esta efigie estilizada origina la figura de una �S � cruzada por dos barras verticales, la que eventualmente llega a ser el símbolo del daler. Y de la riqueza.

En el primer siglo de acuñación de la historia del dólar, los daler de plata fluían casi en su totalidad directamente a España. Se calcula que entre 1540 y 1650, en el antiguo reino moro de Granada �en lo que hoy es la provincia de Andalucía, al sur de España- el exceso en la circulación de monedas de plata, generó un aumento en el nivel de precios superior al 600 por ciento,en un mundo donde la inflación era entonces un fenómeno desconocido. Pero a mediados del Siglo XVII, los daler comenzaron a circular también en territorio mexicano. Adam Smith lo relata así:

�México y Perú, aunque no pueden reputarse por mercados nuevos para la plata, son a lo menos ahora mucho más extensivos que antes... Un suelo fecundo y un clima feliz, la abundancia y baratura de terrenos, circunstancia común a todas las colonias, son ventajas tan grandes que bastan para compensar muchos de los defectos que no puede menos de tener un gobierno que está tan distante... América, pues, es un nuevo mercado para el producto de sus propias minas. �

Pero en las colonias inglesas asentadas al norte de México -sin minas de plata - si algún daler ingresaba a ellas, su contenido de metal era inmediatamente reciclado para fines más prácticos. Por otro lado, desde sus primeros asentamientos, los colonos ingleses habían aprendido a usar como dinero cualquier objeto que se presentará más o menos manejable, incluyendo hojas de tabaco, pieles, sal, conchas y, en años previos a la revolución, el papel.

Historia del dólar -Fue precisamente la moneda de papel lo que ayudó a financiar la revolución y liberación de Norteamérica. En 1751, Benjamín Franklin viaja a Londres para solicitar a los miembros del Parlamento Inglés que permitiesen a sus colonias de América imprimir moneda, ya que así podrían dejar de depender de los envíos de las libras esterlinas que llegaban tarde, mal o nunca. La petición de Franklin fue diplomáticamente escuchada, antes de ser toscamente negada.

Sin embargo Franklin era un hombre práctico y, antes de retornar a Norteamérica, adquirió la mejor imprenta que su profesión de físico le aconsejaba. Pocos años después, esa imprenta demostró su eficacia al imprimir todos los billetes �continental � requeridos para pagar los gastos de la revolución y liberación de los Estados Unidos.

El éxito de los continental como instrumento revolucionario y su fracaso como instrumento económico, es claramente descrito por el propio Franklin cuando, en 1779 y en plena guerra de independencia, escribía a su amigo Samuel Cooper lo siguiente:

�Nuestra moneda se ha convertido en una máquina maravillosa: ha cumplido todas sus tareas desde el momento mismo en que la emitimos; con ella pagamos los sueldos y los uniformes de nuestras tropas; nos sirve para comprar municiones y vituallas; y cuando tenemos que imprimir una cantidad mayor, ella misma se paga auto depreciándose. �

La frase �no vale un continental �, hasta el día de hoy (historial del dolar) tiene un tono despectivo en la cultura norteamericana. En efecto, los continental perdieron todo su valor una vez que la revolución iniciada el 4 de julio de 1776 había triunfado. Así, la naciente economía necesitaba de una moneda nueva y confiable.

La necesidad de contar con una nueva moneda, es percibida por Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro en el gobierno de George Washington, quien propone y logra que Estados Unidos �con decreto legal suscrito el 4 de abril de 1792- adopte como moneda propia al daler mexicano, que pronto comienza a ser denominado �dollar � bajo la fonética de la lengua inglesa. Historia del dólar

Page 3: Historia Del Dólar

La adopción del dólar cumplió una doble función: eliminó la práctica de imprimir moneda indiscriminadamente; y, logró que el mundo se enterará que los Estados Unidos se habían convertido en una nación unida, soberana e independiente.

El dólar de plata sobrevivió hasta comienzos de Siglo XX. El 1 de marzo de 1900, el presidente William MacKinley -que habia declarado la guerra a España- oficialmente decretó que a partir de ese día el valor del dólar dejaba de ser cotizado en plata y comenzaba a ser cotizado en oro.

Ese antecedente sirve para que, poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores que se habían reunido en el hotel "Mount Washington", ubicado en un centro vacacional denominado Bretton Woods, decidan, entre otros asuntos, que las futuras transacciones que realicen entre sí los países del mundo occidental, debían efectuarse en dólares y que, a su vez, los Estados Unidos se comprometían a entregar una onza de oro por cada 35 dólares, cuando cualquier país así lo requiriese.

Es decir, internacionalmente se aceptaba el compromiso de hacer funcionar al patrón-oro en todo su esplendor.

La aceptación del dólar como moneda universal se basaba, desde luego, en el reconocimiento de una innegable realidad: la existencia de un país lo suficientemente rico como para que todos crean que esos papeles de color verde �frase de Milton Friedman- en efecto podrían ser cambiados por oro.

Pero como los acuerdos internacionales solo son inviolables hasta que alguien con poder suficiente decide violarlos, el 15 de agosto de 1971, el presidente Nixon anunció que su gobierno había adoptado la medida monetaria más revolucionaria del Siglo XX. La �revolución � consistió en anular el compromiso de pagar con oro el valor del dólar. Así se puso en práctica la receta de algún legendario alquimista, solo que en dirección inversa: el patrón-oro se transformó en patrón-papel. Historia del dólar

Los hechos que sucedieron después son bastante conocidos: la emisión de dólares sin respaldo deterioró su cotización frente a otras monedas del Primer Mundo; la inflación mundial, un suceso desconocido hasta ese entonces, amenazó con aprisionar a todo el mundo occidental; se facilitó el financiar e inflar la deuda del tercer mundo; y, la disciplina monetaria quedó sujeta a la voluntad de los gobiernos de turno.

Lo paradójico de esta breve historia es que Europa que ordenó dar vida al dólar, ya dejó de utilizarlo. Mientras que en América Latina -que lo único que hizo fue bautizarlo- la metamorfosis que transformó

Page 4: Historia Del Dólar

al dólar de plata, en dólar de oro y en dólar de papel, continua en el dólar de tinta con la que se contabiliza nuestra creciente deuda externa.

DEVALUACIOÓN DEL DÓLAR

La caída del dólar se convirtió en sustantivo, verbo y adjetivo de la política económica

internacional. Y no es para menos, ya que los movimientos de esta divisa alteran las fibras de

todo el comercio mundial provocando reacciones con múltiples efectos.

Como se recordará, una situación similar se presentó en 1971 cuando la devaluación del dólar

provocó una gran fisura del sistema monetario internacional, acelerando los acontecimientos

que desembocaron en la crisis económica de 1973. Nuevamente, en 1987 el gigante tomó la

dosis que en el pasado inmediato recomendaba a los países del tercer mundo, vía Fondo

monetario Internacional.

Sin embargo, mientras en las naciones del tercer mundo la devaluación tiene un carácter

defensivo, en el caso de los Estados Unidos asume un perfil ofensivo por las consecuencias

que se derivan.

En efecto, varios países de Europa y el Japón protestaron por la caída de sus exportaciones y

algunas empresas, otrora fuertes redujeron sus niveles internos de producción, licenciado una

parte del personal.

En países de América Latina como Colombia, el descenso del dólar presenta, una doble

connotación, al sumarse la devaluación del peso a la de la divisa norteamericana.

Por una parte, las importaciones provenientes de Europa y Japón tienen una tendencia al

encarecimiento, al exigir una mayor suma de pesos Colombianos por cada bien comprado a

países con monedas fuertes. De esta forma, los viajeros a San Andrés y los importadores,

compraron mercancías cada día más caras de Roma, Tokio o París. Igualmente los

colombianos que viajan a Alemania, Inglaterra u otras naciones de Europa tienen cada vez

más dificultades para acceder a los bienes y servicios que ofrecen esos países.

De otra parte, aquellas empresas con un amplio grado de apertura en sus importaciones se

ven afectadas por el creciente, encarecimiento de los bienes intermedios y de capital.

Con respecto a las exportaciones, la situación puede variar sustancialmente para Colombia. El

efecto de la devaluación conjunta del peso y del dólar, aumenta las ventas Latinoamericanas y

Colombianas a Europa y Japón al establecer relaciones de precios transitoriamente más

favorables a las mismas. De esta forma es factible esperar un crecimiento de las

exportaciones menores (Textiles, minería, frutas, etc.) y una creciente participación en Europa,

región que puede llegar a constituir el norte de cerca del 45% de la producción nacional con

destino al mercado mundial.

Con respecto al movimiento de capital la situación es bien diferente. La devaluación encarece

Page 5: Historia Del Dólar

aun más la deuda externa ya que cada día se requiere más pesos para cancelar el mismo

monto en moneda extranjera. Pero adicionalmente los inversionistas extranjeros, en la

búsqueda de materias primas y mano de obra barata, trasladaran más capitales a países

latinoamericanos como Colombia donde la devaluación del peso le otorga mayor poder de

compra a la moneda extranjera.

Así se presenta una paradoja consistente en que la balanza comercial tiende a saldos

favorables, mientras que la balanza de capitales va aumentando el desequilibrio negativo. Por

tal razón y en estas circunstancias no es conveniente una ampliación del endeudamiento

externo.

Adicionalmente debe tenerse presente que los paises Latinoamericanos generan procesos

internos de acumulación y que cada vez es mas un mito la creencia difundida por los países

desarrollados sobre la "carencia de capital" en los países subdesarrollados.

Una prueba que refuta esta presumible deficiencia es que América Latina en la primera mitad

de la década del ochenta pagó en el exterior más valor por concepto de intereses que por

amortización de capital. Para captar la magnitud y proporción de este fenómeno debe tenerse

presente que un país como Colombia canceló en 1986 por concepto de intereses de la deuda

externa una suma equivalente al salario mínimo anual de mas de 700.000 trabajadores.

Reflexión retrospectiva 

Desde una perspectiva histórica, se observa que durante muchos años la relación entre el

dólar y la mayoría de las monedas Latinoamericanos se mantuvo en un pulso par a par. Por

ejemplo en el caso de Colombia durante los primeros treinta años del siglo XX la tasa de

cambio entre las dos divisas fue de $ 1 por US $ 1 dolar.   

Page 6: Historia Del Dólar

En los cuarenta años siguientes de 1931 a 1970 subió ligeramente hasta llegar a una tasa de

cambio de $ 10 por dólar al comenzar la década del setenta.   En los siguientes quince años

aumentó ubicándose en $ 100 por dólar en los años noventa.  A partir de ese periodo la

devaluación se incrementó notablemente llegando en el siglo XXI a niveles de $ 2.800 por

dólar, nunca antes observados.

Lo cierto es que durante mucho tiempo la tasa de cambio entre las dos divisas se mantuvo a

la par, sin afectar las exportaciones, las cuales por el contrario crecieron notablemente.   La

anterior historia  desmiente el mito ampliamente difundido de que un país debe devaluar para

exportar.  El potencial exportador depende de la productividad y la capacidad de innovación.