Historia Del Instituto Superior Normaol

8
Historia del Instituto ETAPAS HISTORICAS DE LA ESCUELA NORMAL ”TOMAS GODOY CRUZ" (1878 - 2012) 1ra. ETAPA: ORIGEN Y CONSOLIDACION (1878-1914) Primer Edificio escolar- 1878 La Escuela surge como parte del proyecto liberal impuesto luego de Caseros. En el cual la educación popular, impulsada y controlada por el estado, es un factor relevante para el cambio estructural de la sociedad hispano criolla y para la unificación de la Nación. Sarmiento y Avellaneda proponen la alternativa normalista para la formación de los docentes en un contexto de elevado analfabetismo, maestros sin capacitación, inestabilidad política y el comienzo de la inmigración masiva, a la cual se debe integrar. Así por decreto del 27 de febrero de 1878, firmado por el presidente Avellaneda, se funda la Escuela Normal de Maestras en la ciudad de Mendoza. Es el quinto establecimiento, en orden cronológico, creado a partir de 1870. Año en que se establece el primero de ellos, el Normal de Paraná, que será el centro de formación de mayor prestigio. El gobernador Francisco Civit pone a disposición de la Nación un local y mobiliario, tal como lo fija la ley Sarmiento de 1875 que regula la creación de los

description

La Escuela surge como parte del proyecto liberal impuesto luego de Caseros. En el cual la educación popular, impulsada y controlada por el estado, es un factor relevante para el cambio estructural de la sociedad hispano criolla y para la unificación de la Nación. Sarmiento y Avellaneda proponen la alternativa normalista para la formación de los docentes en un contexto de elevado analfabetismo, maestros sin capacitación, inestabilidad política y el comienzo de la inmigración masiva, a la cual se debe integrar. Así por decreto del 27 de febrero de 1878, firmado por el presidente Avellaneda, se funda la Escuela Normal de Maestras en la ciudad de Mendoza.

Transcript of Historia Del Instituto Superior Normaol

Historia del Instituto

ETAPAS HISTORICAS DE LA ESCUELA NORMALTOMAS GODOY CRUZ"(1878 - 2012)1ra. ETAPA: ORIGEN Y CONSOLIDACION (1878-1914)

Primer Edificio escolar- 1878La Escuela surge como parte del proyecto liberal impuesto luego de Caseros. En el cual la educacin popular, impulsada y controlada por el estado, es un factor relevante para el cambio estructural de la sociedad hispano criolla y para la unificacin de la Nacin. Sarmiento y Avellaneda proponen la alternativa normalista para la formacin de los docentes en un contexto de elevado analfabetismo, maestros sin capacitacin, inestabilidad poltica y el comienzo de la inmigracin masiva, a la cual se debe integrar. As por decreto del 27 de febrero de 1878, firmado por el presidente Avellaneda, se funda la Escuela Normal de Maestras en la ciudad de Mendoza. Es el quinto establecimiento, en orden cronolgico, creado a partir de 1870. Ao en que se establece el primero de ellos, el Normal de Paran, que ser el centro de formacin de mayor prestigio. El gobernador Francisco Civit pone a disposicin de la Nacin un local y mobiliario, tal como lo fija la ley Sarmiento de 1875 que regula la creacin de los normales. El 10 de julio es oficialmente inaugurado. Comienza a funcionar con maestras nacionales y estadounidenses. Estas ltimas (Sara Boyd, Sara Cook y Mara Morse) la dirigiran hasta 1911. Se organiza con dos niveles articulados: el curso normal que dura tres aos y el departamento de aplicacin, de prctica, que es una escuela primaria graduada y mixta. En 1889 se le anexa un jardn de infantes y en 1905 se le agrega un ao ms al curso normal. Se convierte en mixta en 1914. La conduccin est centrada en el director. As, queda definido un perfil institucional que se mantendr hasta 1970. Desde 1881 y hasta 1928 se la denomina Nicols Avellaneda, en honor a su fundador.Sara Boyd - Primera Directora Se le asigna el objetivo de formar profesionales de la educacin con competencias cientficas y tcnicas. La prioridad es capacitar mujeres, que segn las teoras pedaggicas vigentes, son las maestras naturales.() Otro impacto que produce en la estructura social, es el ingreso de la mujer al mbito pblico. La feminizacin de la docencia es una constante en esta poca. En 1900 el 69% de los maestros diplomados son mujeres. Desde la Escuela se difunde una cultura pedaggica innovadora y crtica con respecto a los modelos vigentes. Se fundamenta en el normalismo francs, en la pedagoga anglosajona que introduce los principios de Pestalozzi y en la filosofa positivista. Sus rasgos ms tpicos son: la formacin del ciudadano, la democratizacin de la enseanza, las tcnicas didcticas basadas en la prctica y en la observacin, el maestro es un profesional y un apstol de la civilizacin, la incorporacin de las Ciencias Naturales en la currcula y la crtica al memorismo Pero el proceso de enseanza - aprendizaje se centra en el docente. ()Comparte su actividad formadora con otros establecimientos: el Normal de varones " Domingo F. Sarmiento" (fundado en 1879 y clausurado en 1900), el Normal de San Rafael (creado en 1915) y con el de Rivadavia (creado en 1917). Por su rea de influencia, la zona de mayor concentracin poblacional, por la incorporacin de personal capacitado (maestras contratadas en Estados Unidos y profesores normales ), el creciente nmero de egresadas que se incorporan a las escuelas provinciales y la difusin de saberes de avanzada, la convierten en un centro de relevancia. La cantidad de graduadas se puede inferir de los maestros normales en ejercicio, en 1892 son 66 y en 1914, 178 .Adems desde 1881 posee un edificio propio.

Egresadas de 1913

2da ETAPA: EXPANSION Y RENOVACION(1915 - 1943)La escuela comienza a funcionar, en 1878, con 200 alumnos, de los cuales 20 se inscriben en el Curso Normal. En 1937 se anotan 302 en el Departamento Normal. Desde su fundancin y hasta 1937 se han inscripto 8.935. En el lapso de 10 aos (1927-1937) ingresa el 35% de la cifra anterior. As podemos inferir que en la dcada del 20 y del 30 se produce una significativa expansin de la escuela.En 1928 se celebra el cincuentenario de su funcacin. La concurrida ceremonia que se realiza con la presencia del ministro de Instruccin Antonio Sagarna, es un indicador de la significacin que ha alcanzado. El diario Los Andes le dedica la primera plana de su edicin del 9 de julio y comenta:"Durante sus cincuenta aos de existencia, la escuela normal ha representado para esta provincia un factor imponderable de contribucin cultural, y es justo reconocer que el ideal de Sarmiento ha tenido en ella su concrecin definitiva". En el acto conmemorativo se le da una nueva denominacin, Toms Godoy Cruz, en sustitucin de Nicols Avellaneda. En ese ao se han inscripto 856 alumnos de los cuales 296 son normalistas. La planta docente est formada por 63 profesores.()En los aos 20 se difunde en Mendoza, una corriente innovadora: la Escuela Nueva o Activa que pretende superar los matices tradicionales que el positivismo pedaggico no ha logrado transformar. Un grupo de maestros, representantes de esta tendencia, desarrollan una intensa y conflictiva actividad acadmica, gremial y editorial. Su propuesta es la reforma educativa, una sntesis del liberalismo sarmientino con los avances pedaggicos de Estados Unidos y Europa. La mayora son maestros normales, algunos egresados del Normal de Mendoza, como Luisa Carrera, Americo D`Angelo y Mara Elena Champeau. Una destacada dirigente de este grupo, Florencia Fosatti, es profesora de la Escuela entre 1921 y 1930. Haba sido expulsada de la docencia provincial por su actividad gremial (8). La renovacin tambin llega a la conduccin de la escuela, con las directoras Elena Zara de Decurgez (1931-39) y Berta Morales de Galeano (1939). ()A partir de 1942 se reforma el Curso Normal de cuatro aos. Se lo divide en dos ciclos: uno bsico de tres aos, comn con los colegios nacionales, y uno de especializacin de dos aos. En 1945 se agrega un ms a la especializacin para obtener el ttulo de maestro normal. Dos aos despus se vuelve a la reforma del 42.3ra ETAPA: RETROCESO Y ESTABILIDAD(1943-1966)En 1949 se derrumba una aula de la escuela y el edificio debe ser cerrado. Los alumnos se distribuyen temporariamente en locales prestados por la Universidad de Cuyo. Desde 1950 comparte la sede del Colegio Nacional "Agustn Alvarez", donde adems funciona el Liceo de Seoritas, lo que genera mltiples problemas de espacio. Dos aos despus el gobierno de la provincia cede a la Nacin la manzana que ocupaba la antigua Casa de Gobierno (Ley N. 2090). Recin en 1967 se inaugura el nuevo edificio. Durante 18 aos la Escuela Normal carece de local propio.Los intentos de la reforma de la etapa anterior se frustran, ya que el rea de educacin esta controlada por el nacionalismo autoritario que impone una visin contrapuesta. Esto sucede durante los gobiernos surgidos del golpe de 1943 y las dos presidencias peronistas. Al sistema educativo se le asigna la funcin de difundir la ideologa partidaria, lo cual clausura toda posibilidad de debate.

Fachada del Edificio Escolar en 19674ta ETAPA: NUEVOS AVANCES Y ESTABILIDAD (1968-1992)Desde 1968 se suprimen en nuestro pas la formacin de docentes primarios en el nivel medio, y a partir de 1970 se abren en el nivel terciario los Profesorados de Enseanza Primaria. La medida se toma con el objeto de homogeneizar la formacin, ya que el maestro es el nico docente que se forma a nivel medio, mientras que el resto lo hace en el nivel superior. El excesos de maestros que egresan anualmente justifica tambin la medida.Por resolucin ministerial N1 32779/70 se crea en la escuela el nivel terciario, conjuntamente con los de Rivadavia, San Rafael y Tunuyn. Las clases se inauguran el 31 de marzo de 1.971. As adquiere la denominacin de Superior . En 1.989 se crea el Profesorado de Enseanza Preprimaria.Los contenidos de los planes de formacin docente de 1.970 y sus modificaciones intensifican los conocimientos y habilidades tcnico- cientficas en detrimento de la orientacin hacia la prctica. Otra carencia es la falta de un enfoque interdisciplinario en el desarrollo curricular. Para superar, en partes estas falencias se implementan el Plan MEB (Maestros de Enseanza Bsica) en 1.989, pero tiene una efmera duracin, concluye en 1.991. Sus pautas son: una mayor articulacin con el nivel medio (los alumnos ingresan a partir de 4to ao), los equipos por rea, interrea, talleres opcionales y la investigacin de la prctica. El plan dura cuatro aos. Por las resistencias que genera en el Ministerio de Educacin de la Nacin, se lo suprime.Durante esta etapa contina la organizacin verticalista de la institucin , a excepcin de los espacios de participacin que se abren con el plan MEB. Desde 1.967 la Escuela posee un edificio propio y slo ocupa una parte de la manzana que le fue donada en 1952. El resto es utilizado por la Jefatura de Polica. La complejidad que adquiere la institucin genera problemas de espacio. El local es compartido por los cuatro niveles y por la Escuela General Las Heras.5ta ETAPA: NUEVAS POSIBILIDADES (1.993)La reforma educativa, la transferencia de la Escuela a la esfera provincial, el Programa de Transformacin de la Formacin Docente y la eleccin e instalacin del Consejo Directivo, abren nuevas posibilidades para su renovacin.A un ao de la implementacin del PTFD, en una jornada institucional, los docentes manifestaron que este contiene los siguientes aspectos positivos: Trabajo interdisciplinario, revisin y actualizacin de contenidos y la estructura modular. Pautas que superan las carencias de los planes anteriores.El funcionamiento del Programa de Transformacin intensifica los problemas de espacio, ya que este requiere mayores actividades pedaggicas (horas de interdisciplina, de consulta, extensin e investigacin). En 1.994 la Polica de Mendoza abandona el edificio que ocupaba, y es acondicionado precariamente a principios de 1.995. Lo que no resuelve las carencias espaciales.Los proyectos del Poder Ejecutivo de dar otros usos a aquellos terrenos, desconociendo la Ley de cesin de 1.952, producen una intensa movilizacin de la comunidad educativa y adhesiones del medio para impedirlo, en 1996.El Plan de transformacin de la formacin docente de la provincia de Mendoza es el que contina al PTFD. Es en el ao '98 cuando se trabaja el nuevo PEI. Se denomina Etapa de transicin. El vuelo que adquiri la formacin docente del plan anterior comienza su declive. Se modifican los planes de estudios, organizndolos por campos y trayectos. Se elaboran y aprueban los nuevos proyectos curriculares con nuevas carreras para Egb3 y Polimodal, adems de las del Prof. de Nivel Inicial y la del Prof. de Primero y Segundo Ciclo EGB. Se implementan: en un primer tramo en 1999 las carreras de los profesorados de Lengua y Literatura para EGB3 y Polimodal; Profesorado de Matemtica para EGB3 y Polimodal. En 2001 el profesorado de Tecnologa para EGB3 y Polimodal. En el 2002, el Prof de Biologa para EGB3 y Polimodal.

La escuela ha iniciado una intensa actividad en tareas de extensin a travs de la capacitacin actualizacin y perfeccionamiento destinados a docentes de EGB y Polimodal, asistiendo tambin docentes de CENS y Educacin para adultos. La primera etapa fue a travs de la Red Federal de capacitacin docente para la implementacin de la Ley Federal de Educacin. Se realizan a travs de los Circuitos de Capacitacin por ciclos. Luego a partir de proyectos curriculares institucionales, (ad- referendum del gobierno provincial) se elaboran e implementan posttulos, trayectos, certificaciones de capacitacin pedaggica para profesionales no docentes, cursos diversos que cubren un amplio panorama. En el ao 2004 se inicia una Tecnicatura en Artesana.Nuestra Institucin se constituy desde su fundacin en un centro educativo relevante por: Implementar la difusin de teoras pedaggicas renovadas Responder a las demandas polticas y sociales Implementar diversas modalidades de formacin docenteAs durante 130 aos nuestra escuela se ha propuesto generar procesos de cambio que posibiliten el fortalecimiento de carreras de formacin existentes y la propuesta de nuevas ofertas que resignifiquen su tradicin como Instituto de Formacin Docente de calidad acadmica.