HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

30
1

description

Esta es una pequeña compilación de la historia del libro y de las bibliotecas como parte de la primera actividad de la materia UNIDADES DE INFORMACIÓN cidba 2014-1

Transcript of HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

Page 1: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

1

Page 2: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

2

INTRODUCCIÓN

Con la elaboración del siguiente trabajo, analizaremos de manera más profunda todo el proceso de transmisión del conocimiento, y de como el hombre ha tratado de conservar el conocimiento y transmitirlo de generación en generación atraves del tiempo.

Del mismo modo analizaremos como las culturas egipcia, sumeria, y china crearon los primeros sistemas de escritura que dieron los antecedentes para que en determinados momentos de la historia se les consideraran como las mas avanzadas.

También estudiaremos la historia del libro y su impacto en la raza humana atraves de los siglos y de como esta invención humana a impactado de manera tan significativa en el crecimiento y evolución de todas las sociedades del mundo.

Page 3: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Atravez de la herramienta 2.0 llamada ISSUU realizar un trabajo en el cual se exponga la historia de la escritura, del libro y las bibliotecas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar el impacto de la escritura en la vida del hombre Analizar el impacto de la aparición del libro en las civilización del mundo antiguo Analizar el impacto de las bibliotecas atraves de la historia, en las sociedades, en el

renacimiento, y en la edad moderna Analizar la historia de las bibliotecas en Colombia

Page 4: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

4

HISTORIA DE LA ESCRITURA

La escritura se originó en la antigua Mesopotamia hace más de 5000 años (lo que hoy es Irak) región

rodeada por los ríos Tigris y Éufrates, para controlar las inundaciones de estos ríos los agricultores

crearon canales diques y pantanos, que hicieron de aquella tierra en la que se asentaba la

civilización Mesopotamia fuera una tierra muy fértil y como lo producción agropecuaria era muy

abundante había bastante excedente lo cual condujo a a un gran auge del comercio.

Para los mercaderes resultado fundamental llevar un registro de sus operaciones comerciales ya que

imposible memorizar tal cantidad de datos aquí mencionaremos algunos de sus sistemas:

1. SISTEMA SUMARIO: este sistema consistía en colocar un número variable de piedras de distintos tamaños dentro

de una de recipientes huecos y esféricos de arcilla para representar cantidades de animales y

productos y sobre la superficie de esta se han y se hacían anotaciones y signos

recordatorios.

2. LA ESCRITURA PICTOGRAFICA:

es un sistema en el que se usan dibujos o pictogramas para representar objetos en este sistema

se fueron utilizando o representando signos específicos para cada cosa y después números y

nombres y llego a tener más de 2000 símbolos la necesidad de representar de ideas o acciones

complejas mugido la idea de utilizar el combinar varios símbolos.

Page 5: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

5

3. IDEOGRAMAS: Ampliado las posibilidades de los pictogramas para poder representar nombres propios y

también ideas abstractas, como sumiso, como paciencia, como amor etc.

4. FONEMA DE LOS SIGNOS:

Fue un gran salto, en la historia y evolución de la escritura ya que permitía crear una

equivalencia de sonidos caracterizada por qué ciertos símbolo era la representación gráfica de

uno sonido en particular es decir en Egipto y en Mesopotamia se sigue utilizando etc.

pictogramas pero solamente el sonido que esté representada.

Y así se pudo ampliar el uso y combinación de estos símbolos y aplicar el de ellos con el

mayor conjunto palabras posibles como hemos la invención de la escritura fue un proceso de

ensayo y error que le llevó al hombre mucho tiempo perfeccionar prácticamente milenios

hasta el sistema de escritura que tenemos hoy.

LOS ESCRIBAS

Eran varones, de familias pudientes (sacerdotes) dieron oficio que pasaba de generación en

generación los aspirantes a escribas recibían una educación muy estricta disciplinada; ya que

el sistema de escritura cuneiforme nunca resultó muy fácil de utilizar era por esto que se

necesitaba de un escriba este oficio, era un oficio respetado y casi venerada era un grupo rico

en la sociedad.

Entre sus funciones se encontraban en las de calcular el registro impuestos realizarse en sus

de supervisar obras, a leer ni escribir se convirtió en una necesidad y de esta necesidad

surgió de las primeras escuelas para la enseñanza de la lectura y escritura.

LA ESCRITURA EN AMÉRICA

La escritura en el mundo precolombino, se centra en el ámbito del Mesoamericano esta región dio

lugar a distintas formas de escritura especialmente la maya que tiene sus orígenes entre 200 y el

300 antes de Cristo no es un sistema muy diferente al cuneiforme; recientemente se han hecho

hallazgos que sugieren que haya existido una escritura mucho más antigua en el continente

americano.

Page 6: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

6

Como podemos constatar que en el nacimiento de lectura ha sido una señal tan revolucionaria como

el dominio del fuego y el desarrollo de la agricultura ya que transformó nuestro modo de vivir.

Como conclusión podemos decir que el desarrollo de la escritura permitió a las personas desarrollar

ideas realizar cálculos mucho más complejos y así abrir el camino a las matemáticas y a las ciencias

permitió del mismo modo la formación de sociedades distintas a las ya conocidas antes de la

escritura.

Acá les dejo el link de este video que me ayudo a comprender mejor la historia de la escritura

http://www.youtube.com/watch?v=f5QltTUvkHo

Page 7: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

7

Page 8: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

8

Page 9: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

9

Page 10: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

10

Page 11: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

11

Page 12: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

12

Page 13: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

13

Page 14: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

14

Page 15: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

15

Page 16: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

16

Page 17: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

17

Page 18: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

18

Page 19: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

19

Page 20: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

20

Page 21: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

21

Page 22: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

22

Page 23: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

23

Les dejo este link que me ayudo a comprender mejor la historia del libro

http://www.youtube.com/watch?v=Bgc_uKiqJQY

http://www.youtube.com/watch?v=qfE2bOTUioU

Page 24: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

24

HISTORIA DE LA IMPRENTA

La imprenta es cualquier medio mecánico de reproducción de textos en serie mediante el empleo de

tipos móviles. Es diferente a la xilografía, grabado en madera sobre una sola plancha. Ambos son

inventos chinos, aunque estos no llegaron a extraer a la imprenta todo el rendimiento que era capaz

de ofrecer. De cualquier modo, y dada la incomunicación existente entre Oriente y Occidente, puede

considerarse que su re-invención en el siglo XV es su verdadero punto de partida, ya que será

entonces cuando alcance las dimensiones que de ello cabía esperar.

fue Gutenberg el primer impresor, al menos, el primer impresor conocido. Ello no excluye que con

anterioridad se hubieran llevado a cabo experimentos en este campo: en efecto, todo parece indicar

que así fue y probablemente, Gutenberg supo aprovecharse de estas experiencias en las que

también participó activamente.

Pertenecía Gutenberg a la familia de los Gensfleisch -Gutenberg era un apodo-, famosos orfebres de

Maguncia. Apenas se sabe nada de su vida, y las noticias que han llegado hasta nosotros no son

directas, sino que proceden de los múltiples procesos en los que se vio envuelto y que a veces nos

permiten reconstruir sus pasos o suponer ciertos hechos con bastantes probabilidades de acertar.

Por estos indicios se sabe que estuvo desterrado en Estrasburgo, donde entró en contacto con

orfebres con los cuales mantuvo una serie de extrañas relaciones que parecían ir encaminadas hacia

la experimentación de algún descubrimiento pero que terminaron en pleito.

De vuelta a Maguncia monta su taller con ayuda del banquero Johann Fust y en 1450

aproximadamente publica su primera obra, la llamada Biblia de las 42 líneas o de Mazarino, por

haberse encontrado el primer ejemplar en la biblioteca de este cardenal. La Biblia se compone de

dos volúmenes y las páginas tienen cuarenta y dos líneas -de ahí su nombre- y dos columnas y

están escritas con letra gótica. Se tiran 150 ejemplares en papel y 50 en pergamino: se conservan

unos 46 o 47 -los autores no se ponen de acuerdo en este punto. Es la única obra que se considera

completamente suya sin duda, aunque no lleva marca de imprenta, firma ni fecha o lugar de

publicación.

Poco tiempo después Fust plantea un proceso contra Gutemberg a causa de las deudas de este, y

en pago a sus créditos consigue quedarse con los talleres. Asociado con Schoeffer, antiguo copista,

dibujante y grabador de iniciales de Gutenberg, y ambos publican en 1457 una colección de Salmos

conocida con el nombre de Salterio de Maguncia, primer libro con fecha de impresión, nombre de los

realizadores y hasta marca de imprenta -los escudos con las iniciales de sus impresores colgando de

Page 25: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

25

una rama de árbol. La asociación entre Fust y Schoeffer continúa hasta 1470 año en que muere

Futs; Schoeffer siguió publicando hasta 1502-3.

Por su parte Gutenberg vuelve a rehacerse y montar un nuevo taller en el que publica la Biblia de las

36 líneas, obra que tampoco lleva nombre de realizador y sobre la cual no existe unanimidad en

considerarla obra suya. De cualquier modo, la Biblia de las 36 líneas es sensiblemente de inferior

calidad que la de la Biblia de las 42 líneas. Según parece, Gutenberg aún se vio envuelto en nuevos

procesos por motivos económicos y terminó sus días en pobreza protegido por el arzobispo de

Maguncia

HISTORIA DE LA BIBLIOTECA Y DE LA BIBLIOTECOLOGIA EN COLOMBIA

Para la organización de su acervo bibliográfico, la Biblioteca Nacional, desarrolló índices manuscritos

y en tarjetas movibles sin las especificaciones técnicas que actualmente conocemos, pero

construidos con el férreo compromiso de difusión de sus colecciones. Movidos entonces, por la

necesidad de implementar técnicas propias del desarrollo bibliotecario internacional, en el año de

1936, la Biblioteca trae a Janeiro Brooks, Directora Adjunta del Columbus Memorial Library, para

dictar un curso en procesos técnicos, al que asisten destacadas personalidades: Manuel José

Forero, Monseñor Mario Germán Romero, Jaime Herrán Medina, Cecilia Jiménez Saravia, Marion

Forero Nougués, Blanca Barberi, José Ignacio Perdomo Escobar, e Inés Carrizosa. El temario

Page 26: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

26

tratado giró especialmente en torno al sistema de clasificación de Dewey y a las reglas de

catalogación de la ALA, adoptándose como resultado de este el Dewey para la organización de las

colecciones y la aplicación de las reglas para la descripción bibliográfica. Esta acción formativa en el

área fue continuada por José Manuel Forero.

Tiempo después, en consecuencia con el desarrollo de las bibliotecas universitarias y

especializadas, surgió la necesidad de multiplicar la capacitación de los bibliotecarios para que

pudiesen incorporar técnicas desarrolladas en otros países, especialmente los anglosajones. Y es en

la década de los cincuenta del siglo XX, cuando el doctor Gaston Litton irrumpe en el escenario

nacional, realizando cursos de formación para bibliotecarios en la Universidad Nacional, el Ministerio

de Educación Nacional, el Departamento del Servicio Civil, la Biblioteca Nacional, y la Biblioteca Luis

Ángel Arango. Extendiendo dicha capacitación a auxiliares de bibliotecas universitarias en Medellín.

Ello contribuyó a forjar el camino para la materialización de iniciativas institucionales que condujesen

a la capacitación de bibliotecarios: la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional en 1942; la

Escuela de Biblioteconomía del Colegio Mayor de Cundinamarca en 1946, que dictó programas para

bibliotecarios hasta 1954; la Escuela de Bibliotecología del Colegio Mayor de Cultura Femenina de

Antioquia, con un programa de un año de duración ofrecido entre 1946 y 1959; la Escuela de

Bibliotecología del Colegio Académico de Antioquia, que en 1960 abrió la Escuela de Humanidades y

Bibliotecología la cual funcionó hasta 1967; la Escuela de Bibliotecología y Archivística de la

Universidad Nacional en Bogotá, que creó en 1965 la Carrera de Bibliotecología y Archivística en la

Facultad de Filosofía y Letras , programa que quedó en la sola iniciativa; la Escuela de Bibliotecarios

del Colegio Universitario del Sagrado Corazón en Cali en 1967, con el programa de tecnología en

bibliotecología en seis semestres, creado con la posibilidad de optar la licenciatura con un año más

en la Escuela Interamericana de Bibliotecología; y, el programa de formación de bibliotecarios

escolares del Departamento de Bibliotecología y Recursos Educativos de la Universidad Pedagógica

Nacional de Bogotá, para formar en tres semestres peritos en bibliotecas escolares.

Iniciativas todas estas, que prepararon el terreno para que posteriormente los bibliotecarios optaran

por la profesionalización de su práctica, matriculándose en los programas ofrecidos en Bogotá,

Medellín y Armenia. Así, nace en 1956 la Escuela Interamericana de Bibliotecología de Medellín con

Gaston Litton a la cabeza de sus fundadores, mientras que el programa de la Universidad de La

Salle en Bogotá nace bajo la tutela del profesor León Jaime Zapata, quien con la influencia decisiva

de Fray Alberto Lee, director del Archivo Nacional, crearon la primera escuela de bibliotecarios y

archivistas con 22 alumnos en 1971. Dos años más tarde, en 1973, la Pontificia Universidad

Javeriana de Bogotá, inicia la Carrera de Bibliotecología, y en 1987 la Universidad del Quindío abre

el programa en la modalidad virtual.

El entusiasmo por los cursos y programas despertó paralelamente la necesidad de unirse para

emprender proyectos que potencializaran el desarrollo bibliotecario, así nacen asociaciones como: la

Page 27: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

27

Asociación de Bibliotecarios de Bogotá en 1942; la Asociación de Bibliotecarios de Barranquilla en

1947, impulsada a partir de un curso de dos meses que dictara Rubén Pérez Ortiz en la Universidad

del Atlántico; la Asociación de Bibliotecarios de Antioquia en 1954, año en el que se inauguró la

Biblioteca Pública Piloto de Medellín; la Asociación de Bibliotecarios Caldenses en 1958, liderada por

Gloria Estrada Robledo, conformándose después en el Capítulo de Caldas de ASCOLBI;

Bibliotecarios Agrícolas Colombianos en 1962, con un trabajo importante en el orden nacional con

proyección internacional; el Colegio de Bibliotecarios Colombianos en 1963, que dio paso a la

conformación de la Asociación de la Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la

Universidad de Antioquia en 1968; y, la Asociación de Bibliotecarios Auxiliares de Colombia en 1976.

Pero detrás de estas realizaciones, está el trabajo denodado e incansablemente de muchas

personas, entre quienes para la ocasión cabe mencionar sólo algunos de los pioneros del desarrollo

bibliotecario colombiano: Daniel Samper Ortega a quien se le debe el actual edificio de la Biblioteca

Nacional, inaugurado en 1938, y promotor de la serie de 100 libros de cultura colombiana titulada

“Biblioteca aldeana de Colombia”; el ingeniero Enrique Uribe White, Director de la Biblioteca Nacional

en la década de los 40, poeta y traductor; Cecilia Jiménez y Rubén Pérez Ortiz, que desde muy

jóvenes fueron activistas en pro de los procesos de desarrollo bibliotecario; José Ignacio Bohórquez,

especialista en clasificación y originador de interesantes aplicaciones del Dewey, pilar de ASCOLBI,

editor del boletín, y promotor de bibliografías; Marion Forero Nougués, bibliotecaria en la Unión

Panamericana quien con su doble nacionalidad estableció el puente bilingüe entre Colombia y

Estados Unidos; Manuel José Forero, Jefe durante muchos años del Departamento de Procesos

Técnicos de la Biblioteca Nacional , de cuya pluma brotaron los Estatutos de la primera Asociación

de Bibliotecarios de Bogotá.

En este sucinto panorama, que por sumario omite muchos nombres, hechos y realizaciones, germina

también en 1958 la Asociación Colombiana de Bibliotecarios –ASCOLBI–, como resultado de las

Primeras Jornadas Bibliotecológicas en 1954 y desde el germen de la Asociación de Bibliotecarios

de Bogotá. Las Primeras Jornadas, acontecimiento muy destacado de la primera mitad de siglo

pasado en donde participaron 160 bibliotecarios, se lograron gracias al apoyo de Guillermo

Hernández de Alba, Director de la Biblioteca Nacional, y al entusiasmo de quienes reclamaban estos

espacios para ventilar los problemas del país relacionados con la práctica bibliotecaria.

daríamos hablar consecuentemente de un segundo período comprendido entre 1987-2007, donde se

ha observado un creciente desarrollo de servicios e infraestructuras físicas de bibliotecas

universitarias y públicas colocándolas como entidades ejemplares en el contexto internacional, la

consolidación de la profesionalización de la carrera de bibliotecología con el aumento de estudiantes

y graduados, el mayor reconocimiento social del bibliotecólogo, y el desarrollo del sistema de

bibliotecas públicas reconocido internacionalmente; sucesos que han fructificado por la inercia del

desarrollo emprendido en las primeras décadas, y por la acción individual de personas o redes de

Page 28: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

28

bibliotecas quienes en menor medida han contado con la participación activa de asociaciones

profesionales. Y es justamente en este aspecto donde se presenta la mayor debilidad, lo cual no ha

favorecido un desarrollo más acelerado.

CONCLUSIONES

Con el anterior trabajo hemos visto el desarrollo del intelecto humano y de la transferencia de

información y de conocimiento Atravez de los siglos en las sociedades humanas.

Llegar hasta este punto de desarrollo desde el lenguaje escrito que llevo a la humanidad miles de

años desarrollar y perfeccionar, que en un principio se plasmaron en tablas de arcilla hasta el

desarrollo del papel pasando por el papiro y los Codex hasta la creación de la biblioteca de

Alejandría y las primeros archivos en Grecia y Roma.

Para el estudio de la bibliotecología como ciencia y como disciplina se hace vital conocer la historia y

las raíces del lenguaje oral escrito, oral de la transmisión formación y perfeccionamiento del

conocimiento para que así nuesta gormacion como profesionales en CIDBA sea integral.

Page 29: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

29

BIBLIOGRAFIA

Breve Historia de la escritura: Soportes, materiales, Técnicas.

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/archiepi/aevh/guia/escritura_tecnicas.html

Historia de la escritura.

http://www.elrivalinterior.com/actitud/Escritura/A65.HistoriaEscritura.elRivalinterior.pdf

Historia de la escritura.

http://www.actiweb.es/grafoanalisisjimenez/archivo3.pdf

Historia de la escritura

http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-posgrado/tutorial-de-diseno-grafico/M4/Historia_de_la_escritura.pdf

HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS COLOMBIANA

http://historiabibliotecascolombianas.blogspot.com/2009/07/asociacion-colombiana-de.html

Historia del libro y las bibliotecas antes de la aparición de la imprenta

http://sabus.usal.es/docu/pdf/Histlib.PDF

Historia del libro desde Mesopotamia hasta el siglo XXI

http://www.inqnable.es/temario-oposiciones-bibliotecas/especifico/historia-libro-

bibliotecas/Historia%20del%20libro%20desde%20Mesopotamia%20hasta%20el%20siglo%20XXI.pdf

http://personal.us.es/caballos/pdf/Materiales%20Epigraf%EDa/M05.%20Breve%20historia%20de%20la%20escritura.%20

HEp.pdf

Escritura:

http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura

Page 30: HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS

30

El libro y las bibliotecas en la antigüedad.

http://sanidad.wikispaces.com/file/view/3_HistoriaLibro_14temas.pdf