Historia del mercadeo

17
HISTORIA DEL MERCADEO “La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos”. Philip Kotler Génesis Orozco 21.125.863

Transcript of Historia del mercadeo

HISTORIA DEL

MERCADEO“La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos”. Philip Kotler

Génesis Orozco

21.125.863

EVOLUCION DEL COMERCIO A LO LARGO DE LA HISTORIA

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la

agricultura. Al principio, esta misma era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran

para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que fueron

incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por

ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada

vez mayores. Hasta llegar el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por

dos factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la

comunidad.

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto

parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la

siderurgia.

LAS RUTAS COMERCIALESA lo largo de la Edad Media, surgieron unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las más famosas destaca la Ruta de la Seda, las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes. El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas.

LA APARICION DE LA MONEDA

EL TRUEQUEEra la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Trata de intercambiar mercancías por otras de igual o menor valor.

El dinero es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. La aparición de este supuso un gran avance en la economía pues ya no hacía falta que las partes implicadas en la transacción necesitaran las mercancías de la parte opuesta.

Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio mongol, el crecimiento del Imperio otomano y el fin del Imperio bizantinoprovoca que todas las rutas de comercio europeas con el Este queden bloqueadas. La búsqueda de nuevas rutas y el surgimiento del capitalismo mercante impulsó en Europa la era de los descubrimientos. Así pues, Europa se volcó en la

búsqueda de nuevas rutas donde finalmente, Portugal y España obtuvieron el monopolio, gracias al trabajo de Cristóbal Colón, Vasco da Gama y Fernando de Magallanes. Por otra parte, el descubrimiento de América supuso otro paso en el

comercio. El nuevo flujo de oro que obtenían los españoles de manera casi gratuita en América del Sur, saneó y consolidó las redes comerciales y de capital europeas. La banca europea creció haciendo que surgieran grandes bancos europeos, como

el Banco de Ámsterdam, el Banco de Suecia y el Banco de Inglaterra.

Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento una banca o banco era un establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el comercio. Así pues, fueron los miembros no

combatientes de la orden del Temple (Los Caballeros Templarios) (Siglos XII-XIII) quienes gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una

forma primitiva del banco moderno. Entre los servicios ofertados estaba el transporte de dinero. Los peregrinos podían ingresar dinero en un establecimiento y después ir a otro establecimiento y retirarlo, incluso entre países

diferentes, lo cual contribuía a la seguridad en los caminos. Esto fue la primera letra de cambio.

SURGIMIENTO DE LA BANCA

LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron más rápidas y seguras. Entonces empezaron a

surgir grandes compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.

Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, llegan a Nuevo York. Pronto el comercio transatlántico convirtió a esta ciudad en el primer puerto de Norteamérica, debido a esto, atrajo la

mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. NY se convirtió en la capital comercial de los USA y una de las ciudades más importantes del mundo.

Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante.

Junto con la Revolución Industrial surgieron innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio, siendo una de las primeras el ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la

red de ferrocarriles más densa del mundo; por otra parte, en otros lugares de Europa y de Estados Unidos, también tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de

hacerlos navegables. Y un poco más adelante en muchas regiones se empezaron a construir densas redes de canales navegables. Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras, provocó que las

mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo que se conoce como distribución capilar de mercancías.

COMERCIO TRANSATLANTICO

LAS INNOVACIONES EN EL TRANSPORTE

Desde el punto de vista económico, es una tendencia derivadadel neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio anivel internacional.

Esta nace como consecuencia de la necesidad de rebajarcostos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de sercompetitivo en un entorno global.

Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contrade esta tendencia, a favor de otras políticas más proteccionistas.

Otros grupos sindicalistas también se muestran fuertementeopuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan puestosde trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercermundo, con sueldos mucho más bajos.

GLOBALIZACION

ENFOQUES DEL MARKETING

Producción

Producto

Ventas

MarketingMarketing Social

Sostiene que los consumidores optarán

por los productos disponibles que sean asequibles y, por consiguiente, sostiene

que la administración se debe enfocar a

mejorar la eficiencia de la producción y de la distribución. Este concepto

representa una de las filosofías más

antiguas del los vendedores. Resulta útil

cuando la demanda de un producto es

superior a su oferta y cuando el costo

del producto es demasiado alto y se

requiere aumentar la productividad

para bajarlo.

EL ENFOQUE

PRODUCCION

EL ENFOQUE PRODUCTO

El enfoque basado en el producto sostiene que los consumidores preferirán

aquellos productos que ofrezcan gran calidad, rendimiento e innovación y, por

consiguiente, que la organización debe realizar un esfuerzo constante para mejorar los productos.

EL ENFOQUE VENTAS

El enfoque basado en la venta sostiene que los consumidores no comprarán bastante

cantidad de producto de una organización, salvo que ésta realice ventas y

promociones a gran escala. El concepto se suele aplicar a bienes no buscados, bienes

que los compradores no piensan comprar normalmente. También se aplica a

actividades no lucrativas, como por ejemplo la política. El concepto de venta adopta

una perspectiva del interior al exterior.

EL ENFOQUE

MARKETING

Sostiene que para alcanzar las

metas de la organización se deben

definir las necesidades y los anhelos de los mercados meta, a

los cuales se les deben

proporcionar las satisfacciones requeridas con mayor eficacia y

eficiencia que la competencia.

Adopta una perspectiva del

exterior al interior. Suele ser más

importante retener a los clientes que atraerlos. La llave para retener

a los clientes es satisfacerlos.

EL ENFOQUE

MARKETING SOCIAL

El concepto del marketing social sostiene que la organización debe determinar las

necesidades, los anhelos y los intereses de los mercados meta. A continuación debe

ofrecerles las satisfacciones deseadas con mayor eficacia y eficiencia que la competencia, de tal manera que conserve o mejore el bienestar de los consumidores y

de la sociedad

SURGIMIENTO Y EVOLUCION DEL MERCADEO

COMO DISCIPLINA

El marketing constituye una disciplina en desarrollo. Abarca un

campo de conocimientos que se ha venido desarrollando, pero

que aún se encuentra en una etapa de desarrollo continuo en

busca de su construcción y consolidación. Como disciplina en

desarrollo se ha caracterizado por múltiples intentos de definición y

de determinación de su naturaleza y alcance, lo que ha dado

lugar lógicamente a numerosas controversias académicas. En un

siglo se ha nutrido de otras disciplinas y ciencias para estructurar su

función dentro del marco empresarial como la psicología,

sociología, matemáticas y estadísticas.

A inicios del período pre conceptual nacen las primeras aportaciones acerca del

concepto marketing, concibiéndose como parte de la economía que pone en contacto la

producción con el consumo. A esta función de comercializar los productos se le agrega la

distribución física de los mismos en la década del veinte, permaneciendo de esta forma hasta

la mitad del siglo pasado, donde los investigadores empezaron a percibir que el objeto de

estudio de la disciplina era mucho más amplio.

1060

La Asociación Americana de Marketing (AMA) introduce la primera definición formal de la disciplina, que fue aceptada mayoritariamente por la comunidad científica internacional.

1964

McCarthy conceptúa la disciplina como el área que decide los productos a fabricar, los precios que tendrán y dónde y cómo venderse.

1965

El Marketing Staff of the Ohio State University introduce la consideración del marketing como un proceso social.

1069

Staton crea el núcleo de las discusiones alrededor del intercambio, emergiendo el mismo como base del concepto. Como resultado se percibe una ampliación del alcance del marketing en dos sentidos: una ampliación vertical y una horizontal.

Principios de los 80

1985

Se produce la adecuación del marketing al enfoque estratégico18, lo que se puede observar en

la definición de la

AMA.

Nacen dos escuelas: La norteamericana liderada por Berry y la nórdica encabezada por

Gronröös, las pioneras en la elaboración de una teoría del marketing de servicios, demostrando

que la visión tradicional no se adapta a las particularidades de los productos intangibles.

2004

La AMA propone una definición en la que se introducen importantes modificaciones. En primer lugar, se plantea la sustitución del clásico paradigma de las cuatro p’s por la creación, comunicación y entrega de valor, en respuesta al creciente interés prestado por las organizaciones, clientes y demás interesados en los procesos de creación de valor.

2007

Afirma que el marketing es el proceso de planear y ejecutar el concepto, el precio, la

promoción y la distribución de ideas, bienes y servicios con el fin de crear intercambios

que satisfagan los objetivos particulares y de las organizaciones.

La AMA introduce una nueva definición, donde el marketing deja de ser una

función organizacional, lo que refleja su crecimiento como disciplina fuera de

las organizaciones.

En conclusion, El marketing constituye una disciplina en desarrollo, cuyo campo de conocimientos ha evolucionado notablemente desde su origen hasta la actualidad.