Historia Del Microscopio

4
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química Plan Educativo de Químico Biología Celular Profesora: Ana María Hernández Maruri Alumna: Claudia Carina Pareja Rivera Historia del microscopio 1680: Z. Jansen construye un microscopio con dos lentes convergentes. 1611: Kepler sugiere la manera de fabricar un microscopio compuesto. 1665: Hooke utiliza el microscopio compuesto para estudiar cotes de corcho y describe los pequeños poros en forma de caja a los que el llamo “células”. Publica su libro Micrografía. 1674: Leeuwenhoek informa su descubrimiento de protozoarios. Observará bacterias por primera vez 9 años después. 1683: Leeuwenhoek observa bacterias y espermatozoides, glóbulos rojos y núcleos de los glóbulos rojos de los peces. También observo células musculares, nervios de piel y dientes. 1817: Pellitier y Caventou, dieron su nombre a la clorofila. 1824: Dutrochet, señalo que todas las plantas están formadas por células 1826: Turpin observo la división celular 1827: Dutrochet acuño los términos de endósmosis y exósmosis 1828: W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada. 1828: Brown descubrió el movimiento peculiar de las partículas intracelulares, que se llama actualmente movimiento browniano. 1832: Dutrochet demostró que las estomas comunican con el espacio intercelular de la hoja, aunque Malpighi (1675) ya había descrito las estomas. 1833: Brown publica sus observaciones microscópicas de orquídeas y describe claramente el núcleo de la célula. 1838: Schleiden describió los nucléolos, observados por primera vez por Fontana (1781).

Transcript of Historia Del Microscopio

Page 1: Historia Del Microscopio

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Química

Plan Educativo de QuímicoBiología Celular

Profesora: Ana María Hernández MaruriAlumna: Claudia Carina Pareja Rivera

Historia del microscopio

1680: Z. Jansen construye un microscopio con dos lentes convergentes.

1611: Kepler sugiere la manera de fabricar un microscopio compuesto.

1665: Hooke utiliza el microscopio compuesto para estudiar cotes de corcho y describe los pequeños poros en forma de caja a los que el llamo “células”. Publica su libro Micrografía.

1674: Leeuwenhoek informa su descubrimiento de protozoarios. Observará bacterias por primera vez 9 años después.

1683: Leeuwenhoek observa bacterias y espermatozoides, glóbulos rojos y núcleos de los glóbulos rojos de los peces. También observo células musculares, nervios de piel y dientes.

1817: Pellitier y Caventou, dieron su nombre a la clorofila.

1824: Dutrochet, señalo que todas las plantas están formadas por células

1826: Turpin observo la división celular

1827: Dutrochet acuño los términos de endósmosis y exósmosis

1828: W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada.

1828: Brown descubrió el movimiento peculiar de las partículas intracelulares, que se llama actualmente movimiento browniano.

1832: Dutrochet demostró que las estomas comunican con el espacio intercelular de la hoja, aunque Malpighi (1675) ya había descrito las estomas.

1833: Brown publica sus observaciones microscópicas de orquídeas y describe claramente el núcleo de la célula.

1838: Schleiden describió los nucléolos, observados por primera vez por Fontana (1781).

1838: Mulder acuño el nombre de proteína.

1838: Schleiden y Schwann proponen la teoría de la célula y declaran que la célula nucleada es la unidad estructural y funcional en plantas y animales.

1845: Kölliker observo que los espermatozoides y los óvulos eran células únicas.

1846: Von Mohl fue el primero en emplear el término protoplasma; pero llamo así la parte de la célula que se denomina actualmente citoplasma.

1849: J. Quekett publica un tratado práctico sobre el uso del microscopio.

1855: Pringsheim describió la penetración de un espermatozoide ciliado a una célula hembra en un alga de agua dulce.

Page 2: Historia Del Microscopio

1857: Kölliker describe las mitocondrias en células del músculo.

1858: Virchow estableció que todas las células provienen de células preexistentes.

1861: Schultze definió la célula como sustancia viva provista de núcleo y membrana celular, aplico el término protoplasma a la sustancia viva de la célula. También describió los puentes protoplásmicos.

1863: Waldeyer inicio el empleo de la hematoxilina, hoy muy utilizada, para teñir células titulares, en las cuales observo la presencia de cromosomas.

1865: Sachs estableció que la clorofila en la luz y que la actividad de dichos cuerpos dependía de la luz solar.

1866: Mendel describió los principios fundamentales de la genética.

1867: L. St. George descubrió lo que se llamo más tarde aparato de Golgi.

1870: His creó el primer micrótomo para observar cortes seriados de tejidos destinados al estudio de las células.

1871: Miescher descubrió el ácido nucleído.

1876: Abbé analiza los efectos de la difracción en la formación de la imagen en el microscopio y muestra como perfeccionar el diseño del microscopio.

1879: Flemming describe con gran claridad el comportamiento de los cromosomas durante la mitosis en células animales, También creó el término cromatina y descubrió el desdoblamiento de los cromosomas.

1881: Retzuis describe gran número de tejidos animales con un detalle que no ha sido superado por ningún otro microscopista de luz. En las siguientes dos décadas el, Cajal y otros histólogos desarrollan nuevos métodos de tinción y ponen los fundamento de la anatomía microscópica.

1882: Koch usa tinte de anilina para teñir microorganismo e identificas las bacterias que causan la tuberculosis y el cólera. En las siguientes dos décadas, otros bacteriólogos, como Klebs y Pasteur identificarán a los agentes causativos de muchas otras enfermedades examinando preparaciones teñidas bajo el microscopio.

1882: Strasbueger describió las divisiones de células vegetales y fue el primero en utilizar los términos citoplasma y nucleoplasma en su sentido actual.

1883: Schimper creó el nombre de cloroplastos para los cuerpos especiales de Sachs.

1883: Metchnikoff observo el fenómeno de fagocitosis y acuño este término.

1886: Zeiss fabrica una serie de lentes, diseño de Abbé que permiten al microscopista resolver estructuras en los límites teóricos de la luz visible.

1887: Van Benedit demostró que los espermatozoides y óvulos eran células haploides en un nematodo de caballo y que después de la fecundación se obtiene otra vez una célula diploide.

1888: Waldeyer creó el término cromosoma.

Page 3: Historia Del Microscopio

1888: Boveri dio su nombre al centrosoma; en 1892 presento los esquemas de espermatogénesis y ovogénesis utilizados hoy en día.

1893: Hertwing su trabajo sobre células y tejidos fue el origen de la citología como ciencia.

1894: Strasburger demostró que las plantas fanerógamas una reducción cromosomita semejante al fenómeno descrito por Van Benedit en las células animales.

1894: Sachs señalo la aparición de almidón en los cloroplastos después de la absorción de bióxido de carbono, vio además que no aparecía almidón en las regiones de la hojas que estaban cubiertas por una cera de manera de ocluir las estomas.

1898: Golgi ve y describe por primera vez el aparato de Golgi tiñendo células con nitrato de plata.

1898: Benda dio su nombre a las mitocondrias.

1908: Kohler Y Siedentopf desarrollan el microscopio de fluorescencia.

1924: Lacassagne y colaboradores desarrollan el primer método autográfico para localizar polonio radiactivo en especímenes biológicos.

1930: Lebedeff diseña y construye el primer microscopio de interferencia.

1932: Zernike inventa el microscopio de contraste de fases.

1937: Ernest Ruska y Max Knoll, físicos alemanes, construyen el primer microscopio electrónico.

1941: Coombs usa anticuerpos acoplados a tintes fluorescentes para estudiar antígenos celulares.

1942: Se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).

1952: Nomarski inventa y patenta el sistema de constaste de interferencia de diferencial para el microscopio de luz.

1981: Aparece el microscopio de efecto túnel (MET).

Bibliografía

L.C. Junqueria, J Carneiro 1990, Biología Celular, Primera Edición, Editorial La Prensa Medica Mexicana C.V. pp. 19-40

Ricardo Paniagua, et.al 1990, Biologái Celular, Primera edición, Editorial Mac Graw Hill Iberoamericana, pp. 1-13