Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

download Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

of 23

Transcript of Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    1/23

    HISTORIA Y DECLARACIONESDEL MOVIMIENTO

    DE LOS NO ALINEADOS(hasta el ao 1985)

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    2/23

    2

    Lo que sigue a continuacin es el informe sobre el Movimiento de Pases No Alineadosaparecido en la Gua del Tercer Mundo, en su edicin en espaol del ao 1985.

    De Bandung a Zimbabwe

    Tanto el "tercermundismo" como el "noalineamiento" fijan sus races en losacontecimientos internacionales de lasegunda dcada de este siglo. En losmomentos mismos de las discusiones depaz de Versailles que pusieron fin a laPrimera Guerra Mundial, se realizara elPrimer Congreso Panafricano (1919), queesbozaba los requerimientos primarios deautonoma y/o participacin de algunaspocas naciones de aquel Continente.

    Los primeros antecedentes

    Entre los antecedentes histricosconducentes a las tentativas deautonomismo y/o liberacin de los pasessujetos a un status colonial, se incluye laConferencia de Nagasaki, Japn (1926), encuyo transcurso se considera la abolicindel sultanato en Turqua a consecuenciadel movimiento de los Jvenes Turcos

    liderados por Mustaf Kemal Ataturk. En lamisma ocasin, el jefe militar persa RezaKhan denuncia los tratados impuestos porInglaterra en 1919 y se anuncia comomandatario independiente.El acontecimiento que le sigue en orden deimportancia es la reunin que se celebra enBruselas, Blgica, en 1927, con ladenominacin de "Primer Congreso de losPueblos Oprimidos (Coloniales)", del cualparticiparn representantes de 136

    organizaciones de pases de Asia, Africa yAmrica Latina (en este caso de Mxico),incluyendo adems a delegados polticos eintelectuales de naciones europeas, talescomo del Partido Laborista Britnico, delPartido Comunista de la joven UninSovitica, y a personalidades del fuste deRomain Rolland, Albert Einstein y HenriBarbusse. Entre otros participantes,entonces prcticamente desconocidos,figuraron Jawaharlal Nehru, Ho Chi Minh,

    Leopold Sdar Senghor y la viuda de SunYat-Sen, quien en 1911 haba proclamado larepblica en China.

    Sin embargo, pese a estas precursorasdefiniciones anticoloniales, la dcada de1930 presencia nuevas aventuras de cuoimperial que se suponan descartadas enlas relaciones internacionales: Italia invadeEtiopa y Japn se instala en China. Es ladcada de la Guerra Civil en Espaa y la delestallido de la Segunda Guerra Mundial.Poco despus del conflicto, seindependizan la India, Birmania eIndonesia. Son los aos de aumento de las

    expectativas, pero tambin los del origende la Guerra Fra, que inauguran una nuevainstancia poltica internacional.

    Cnclaves afroasiticos

    A instancias del pandit Nehru, en 1947 serene en Nueva Delhi, India, un cnclavede pases afroasiticos. Los doce quehaban participado de la conferenciafundacional de las Naciones Unidas en San

    Franciso, eran ahora veintiocho. Habapuntos especficos por considerar: Franciareiniciaba sus intentos de retenerlndochina, los Pases Bajos pretendanconservar porciones sustanciales de suantiguo imperio en Indonesia, en China nose haba producido una definicin militarsustantiva entre los ejrcitos de Chiang KaiShek y Mao Zedong (Mao Tse Tung), y enEuropa no se ocultaban los temores a unaTercera Guerra Mundial, cuyos

    protagonistas seran los hasta ayer aliados.No result as extrao, que en esaconferencia de Nueva Delhi surgiera porprimera vez la necesidad de constituir un

    bloque afroasitico neutralista". Estaposicin volvi a expresarse con tintes msacentuados en la siguiente "ConferenciaGubernamental" de Nueva Delhi (1949), dela que participaron diecinueve Estados,includos aquellos que slo tenan status deobservadores.

    La Guerra Fra haba "estallado"definitivamente, la Unin Sovitica habaalcanzado la paridad atmica con Estados

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    3/23

    3

    Unidos, la creacin del Estado de Israelintroduca un factor conflictivo en MedioOriente, el gobierno de Holanda seguahostilizando al de Indonesia y, en China,poco faltaba ya para la instauracin de suRepblica Popular.

    An cuando no se haba producido laconfrontacin blica de Corea, ya seadvertan los indicios premonitorios dealgn tipo de choque abierto. Cuando stedeton, en 1950, aunque no se ampli conel empleo de tcnicas de destruccintermonucleares, fue el primer ensayo deposguerra de una contienda de guerracaliente.Finiquitada de algn modo provisional laconflagracin coreana, el siguiente motivo

    de convulsin en el continente asitico lodepar la pertinacia francesa en retenerporciones de Indochina con los mtodostradicionales del colonialismo finisecular,sin comprender que as como a ella misma,la Segunda Guerra Mundial tambin habaafectado para siempre a pueblos ynaciones, que ya no seran los mismos enadelante. Su derrota en Dien Bien Phu nofue suficiente, sin embargo, para absorbersu significado para cuando, aos mstarde, confrontara una situacin similar en

    Argelia. Para los asiticos Indochinacontaba tanto como Indonesia o Corea. Fueaquel mismo ao de Dien Bien Phu -1954-,que en Colombo, Ceiln, se reunieron losprimeros ministros de este pas y los deIndia, Indonesia, Birmania y Paquistn.Las manifestaciones de discrepanciafundamental con las formas y modos deconduccin de la poltica internacional, noindujeron a las grandes potencias a unareformulacin de sus pautas y conductas.La Conferencla de Ginebra no pusotrmino a la guerra de Indochina, porquelas banderas arriadas por Francia fueronotra vez enarboladas, aunque mimetizadas

    y de un modo subrepticio al principio, porlos Estados Unidos, que se negaron areconocer lo acordado en Suiza. Esa noaceptacin iba a generar las trgicasguerras de Vietnam, Camboya y Laos, que

    no hallaran trmino sino en la primeramitad de 1975.

    La Guerra Fra

    Wendell Wilkie, candidato republicano a lapresidencia derrotado por Roosevelt,postulaba a mediados de la SegundaGuerra Mundial: "Creemos que esta

    guerra debe significar el fin del Imperio deunas naciones sobre otras". Y elsubsecretario de Estado para Asuntos Inte-ramericanos, Summer Welles, expres enun discurso pronunciado el 30 de mayo de1942: "Nuestra victoria debe aportar laliberacin de todos los pueblos. La era delimperialismo ha concluido". Sin embargo,todo ello no pas de una mera expresin dedeseos. La reconstruccin socioeconmicade la posguerra perfeccion y ajust un

    sistema internacional orientado a favorecera los pases desarrollados. La tarea se viofavorecida por la circunstancia de que,salvo determinados reajustes de fronteraspolticas ms o menos convenidas por los

    Aliados en Yalta, no se produjeronmodificaciones sustanciales con respecto alas diversas formas de dominacin colonial

    y de explotacin que caracterizabanhistricamente las relaciones entre elcentro y la periferia.En nombre de la libertad, las potencias"occidentales" se valieron de la Guerra Frapara bloquear, intervenir y desestabilizarlas acciones, polticas y programas degobiernos progresistas.La frustrada paz indochina de Ginebraratificaba la tendencia que meses antes sehaba evidenciado con el derrocamiento delgobierno nacionalista de MohammedMossadegh, en Irn. Aquel mismo ao de1954 se repetira una situacin similar enotro pas subdesarrollado, Guatemala; y elpresidente del Brasil, Getulio Vargas, sedisparara un pistoletazo en la sien en supropio despacho presidencial, no sin antesfirmar un testamento poltico a modo deacta acusatoria contra las corporaciones ymonopolios trasnacionales. No habaposibilidad de declararse neutrales en las

    batallas que se libraban en los forosinternacionales y en los campos especficos

    de la Guerra Fra. No se consenta eldisenso y, cuando la concepcin de "quienno est conmigo, est con el enemigo" seimpuso como norma de la diplomacia

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    4/23

    4

    norteamericana de John Foster Dulles,qued definitivamente establecida la"obligatoriedad" del alineamiento. Comoespecie de cerrojo, aquel mismo ao de1954 -8 de noviembre- es el del acta denacimiento de la SEATO (South East

    Treaty Organization -Organizacin delTratado del Sudeste Asitico), con laparticipacin de Estados Unidos, GranBretaa, Francia, Australia, NuevaZelandia, Paquistn, Filipinas y Tailandia,los tres ltimos pertenecientes al mundosubdesarrollado. Era una de las primerasrespuestas orgnicas de las Potenciascoloniales -con la subordinacin de algunospaises colonizados-, al creciente fenmeno

    victorioso de las guerras de liberacin

    nacional. En ese mismo Instante el pueblode Argelia iniciaba la lucha armada... Lasnaciones que ya haban logrado suindependencia en Asia y Africa, sobre todolas de mayor peso moral y poltico,procuraron alentar y fortalecer esefenmeno, en circunstancias en que se

    vean confrontados con sus propiosproblemas de desarrollo. No tardaron enapercibirse de que sus esfuerzos parasuperar las limitaciones ycondicionamientos heredados delcolonialismo se vean trabados por ciertaspotencias centrales que brindaban orestaban su apoyo material a susprogramas econmico-sociales a cambio detal o cual posicin.

    La reunin de Bandung

    La primera reunin de lderes de los pasesde Asia y Africa fue celebrada en Bandung,Indonesia (18-24 de abril de 1955), con elpatrocinio de Indonesia, India, Birmania,Ceiln y Paquistn, los mismos de lareunin del ao anterior en Colombo.

    Veinticuatro pases ms se dan cita paraconsiderar problemas especficos de loscontinentes concernidos: Afganistn,

    Arabia Saudita, Camboya, China Popular,Egipto, Etiopa, Filipinas, Costa de Oro(hoy Ghana), Irak, Irn, Japn, Jordania,

    Laos, Lbano, Liberia, Libia, Nepal, Siam(hoy Tailandia), Siria, Sudn, Turqua,Repblica Democrtica de Vietnam,

    Vietnam del Sur y Yemen (del Norte),

    pases en los que se perciben diferenciasideolgicas y polticas significativas entre scomo para que puedan ser visualizadoscomo conformando un "tercer bloque".Pero aunque no lo son, pesan ms losproblemas que los afligen -1.350 millones

    de habitantes representados- y que losharn suscribir diez principios comunes.Bandung est considerada como la piedramiliar, tanto para el "tercermundismo"como para el "no alineamiento". Los pasesafroasiticos -los de Amrica Latina noestuvieron representados, siquiera comoobservadores- accedan as a la escenamundial con lderes de primera magnitud,que eran representativos de luchas yobjetivos que no siempre encontraban eco

    en las reuniones de las Naciones Unidas.Si bien es cierto que en Bandung estuvopresente una figura de la talla de Chou En-Lai en representacin de la RepblicaPopular de China, la ulterior no participa-cin de esa nacin en el Movimiento de losNo Alineados reafirm la voluntad de stede marginarse del elemento conflictivosustancial que divida a los dos bloquesprincipales de potencias: la eventualidadde un conflicto blico nuclear.Como si adivinara que en Bandung sepostularan definiciones pacifistas talescomo las contenidas en los puntos 6), 7) y8), (y adems, de hecho, la conferenciadeplor en un comunicado el estado detensin internacional, con sus peligros deuna conflagracin mundial atmica), elpresidente de los Estados Unidos, DwightEisenhower, luego de algunas reuniones enel seno de su gabinete, se abstuvo de enviarmensaje congratulario alguno a la reunin.Su secretario de Estado, John FosterDulles, declar que vea en el neutralismouna estacin en la ruta hacia elcomunismo, y "una concepcin 'miope einmoral". An sin tiempo de conocer esa"definicin", Nehru calificaba a lainspiracin del cnclave como "una fuerzamoral", aadiendo que no implicaba unaposicin negativa, "puesto que si leacordamos una connotacin positiva,

    significa naciones cuyo objetivo esapartarse de propsitos belicistas, debloques militares y de alianzas con esecontenido. Pretendemos hacer valer

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    5/23

    5

    nuestro peso en favor de la paz".En la poca de Bandung no llegaran a diezlos pases africanos que gozaban deindependencia y soberana efectivas, entanto el resto continuaba sujeto a las pau-tas del colonialismo tradicional. Empero,

    los aldabonazos de impaciencia setornaban cada vez ms acuciosos y ya no sereducan a protestas pasivas o confiadasexpectativas de cambio procedentes demercedes pletricas de comprensin y

    buena voluntad. El desmoronamiento delmundo colonial comenz a acelerarse yconsumarse y no porque en Bandung lasnaciones participantes se hubiesencomprometido a facilitarlo de algn modoorgnico o ejecutivo. Los movimientos de

    liberacin nacional eran una realidadirrefutable a fines de la dcada del 30, ydurante la siguiente, las alternativas de laSegunda Guerra Mundial no hicieron sinoratificarla. En todo caso, la existencia de loque provisionalmente se llam"neutralismo" o "tercera posicin",involucr una presencia no indiferente aaquellos movimientos desde que, tcita yprincipistamente, en Bandung hubopronunciamientos sobre el "respeto de losderechos fundamentales de acuerdo con losprincipios de la Carta de las NacionesUnidas", y del "reconocimiento de laigualdad de todas las razas y de todas lasnaciones, grandes y pequeas".

    Nace el No Alineamiento

    Gamal Abdel Nasser (Egipto) y JawaharlalNehru (India) se reunieron en 1956 con untercer lder poltico, que aunque del reaeuropea, estaba identificado con laflamante corriente: Josip Broz Tito, de

    Yugoslavia. En la isla de Brioni, los tresjefes de Estado consolidaron principios yobjetivos que distinguiran a la "tercera po-sicin" de las otras dos vigentes.En 1960, durante la celebracin de la XV

    Asamblea General de la ONU, eranadmitidos como miembros 17 nuevos"pases de Asia y Africa. Se haca ms

    pronunciada la oscilacin en la relacin defuerzas, ahora con un ingrediente inditoque alteraba cualitativamente el cuadrohabitual: la presencia de una Cuba

    polemista, como factor disidente dentro delmarco de la indisputada hegemona deEstados Unidos en Amrica Latina.Fue durante esa reunin de la ONU quesesionaron separadamente lderes del nivelde Nasser, Nehru, N'Krumah, Sukarno y

    Tito, y de sus plticas habra surgido lanecesidad de la celebracin de la PrimeraConferencia de los Pases No Alineados, alao siguiente. Para ello fue menester unareunin previa, el 26 de abril de 1961, entrelos presidentes de la Repblica ArabeUnida (Nasser) y de Yugoslavia (Tito), cuyaconsecuencia fue una invitacin a jefes deEstado y de Gobierno de veintin paises,proponindoles la celebracin de una reu-nin tendiente a lograr el mejoramiento de

    las relaciones internacionales, la renuncia ala poltica de fuerza o de compulsin(estaban frescos el incidente del U-2, avinespa derribado en territorio de la UninSovitica en 1960, y el fracaso de unaintervencin blica fornea en Cuba enmarzo de 1961), y el arreglo constructivo delos conflictos y problemas mundialespendientes.Una invitacin formal fue ratificada el 18de mayo de 1961 por los Presidentes de

    Yugoslavia, Indonesia, la RAU, India yAfganistn. Entre el 5 y el 12 de junio serealiz en El Cairo una reuninpreparatoria, de la que participaron 21naciones, entre stas Argelia mediante suGobierno Provisional, Cuba -yafrontalmente adversa a Estados Unidos- yBrasil, cuyo canciller Saan Thiago Dantasdispuso el envo de un observador.

    Las conferencias cumbres

    Belgrado, 1961: La Primera ConferenciaCumbre de Pases No Alineados se realizdel 1 al 6 de septiembre de 1961 enBelgrado, Yugoslavia, con la participacinde 25 miembros plenos, observadores detres pases latinoamericanos -Bolivia,Brasil y Ecuador- y representantes de 35movimientos de liberacin nacional, departidos y otras entidades afines.

    Al trmino de la reunin de Belgrado seemitieron dos documentos, denominadosrespectivamente "Declaracin de los Jefesde Estado o de Gobierno de los Pases No

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    6/23

    6

    Alineados" y "Peligro de guerra y llamadoen favor de la paz".De lo proclamado por la Conferencia sedestaca:-Apoyo a la declaracin sobre la concesinde la Independencia a los pases y pueblos

    coloniales, adoptada por la Asamblea Gral.de la ONU en su XV Periodo de sesiones.-Derecho de todos lo pueblos a laautodeterminacin y al logro de suspropios fines; a la libre disposicin de susriquezas y recursos naturales.-Que se ponga fin a la accin blica y a lasmedidas represivas de cualquier clasecontra los pases no independientes (caso

    Argelia, Angola, Zaire, Cuba...)-Necesidad de un desarme general, total y

    estricto, internacionalmente controlado...En la reunin que sigui a la de Belgrado,realizada a nivel de ministros y/o expertosen El Cairo (9-18 de julio de 1962) con elnombre de "Conferencia sobre problemasdel desarrollo econmico", comenzaron acubrirse requerimientos y planteoseconmicos, como lo indicarn susrecomendaciones sobre problemas de de-sarrollo econmico, cooperacin entrepases en vas de desarrollo, problemas delcomercio internacional, agrupacioneseconmicas regionales, ayuda econmicapara el desarrollo, asistencia tcnicainternacional y colaboracin de lasNaciones Unidas en el campo deldesarrollo.

    El Cairo, 1964: Para la SegundaConferencia Cumbre de Pases No

    Alineados, con la participacin de Jefes deEstado o de Gobierno, prevista para el 5 al10 de octubre de 1964, se realizaron sendasreuniones previas de preparacin: una anivel de embajadores de Colombo, SriLanka (23-28 de marzo de 1964), y lasiguiente como Reunin de Ministros deRelaciones Exteriores, en El Cairo (1-4 deoctubre).En esta reunin es visible el crecimientodel movimiento. Participan 47 paises comomiembros y 10 como observadores (29 de

    Africa, 15 de Asia, 10 de Amrica Latina y 3de Europa), con asistencia de 22 jefes deEstado o de Gobierno, 9 primerosministros, 4 ministros de relaciones

    exteriores, 2 vicepresidentes, 2 reyes, unemperador y un prncipe, entre otros.La actitud militante y polmica de estasegunda reunin cumbre se pone demanifiesto por detalles tales como laaceptacin como miembro pleno de un

    delegado de uno de los movimientos deliberacin de Angola, entonces coloniaportuguesa, y de otro del Movimiento ProIndependencia de Puerto Rico, as como elrechazo de la participacin de MoissTschombe, del Congo (Zaire).No faltan en la reunin de El Cairoexpresas recomendaciones de carctereconmico, de explicitacin del acpite X)de la declaracin general, tales como: Elreconocimiento de que es responsabilidad

    de los miembros procurar progresos en sudesarrollo y el deber de todos los pases acontribuir a una rpida evolucin "de unnuevo y justo orden econmico".Entre esta conferencia cumbre y lasiguiente transcurrirn seis aos. Habrempero, durante ese intervalo, reunionesparciales. La primera se efectu como"Conferencia Tripartita" en Nueva Delhi,India (21-24 de octubre de 1966), entre lospresidentes de la Repblica Arabe Unida,Gamal Abdel Nasser, de Yugoslavia, JosipBroz Tito, y la primer ministro de la India,Indira Gandhi.La segunda tiene carcter consultivo, serealiza en Belgrado (8-12 de julio de 1969)

    y participan de ella representantesespeciales de gobiernos de Pases No

    Alineados" -44 pases miembros y 7observadores-, y a su trmino vuelven apostularse requerimientos ya planteadoscon antelacin: participacin de todos lospases en los asuntos mundiales conposicin igualitaria, retirada de todas lasfuerzas extranjeras de Vietnam, apoyo a losmovimientos de liberacin, aplicacincompleta y urgente de la Declaracin de laONU sobre la independencia de los puebloscoloniales, apoyo al pueblo rabe dePalestina, retirada de todos los territoriosrabes ocupados despus de la guerra del 5de junio de 1967, adopcin de medidas que

    posibiliten un mayor acceso a los mercadosde los pases desarrollados, la financiacindel desarrollo, ayuda internacional para ladiversificacin de la economa de los paises

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    7/23

    7

    subdesarrollados, movilizacin en torno alos preparativos para la II Dcada delDesarrollo propiciada por la ONU, enrelacin con las actividades de la UNCTAD,reconocimiento del derecho de laRepblica Popular China para ingresar en

    la ONU y ratificacin del respeto delderecho a la autodeterminacin de lospueblos.El tercer cnclave se realiz en Nueva Yorkcon motivo de la Asamblea General de laONU, el 27 de septiembre de 1969, yparticiparon en l los ministros derelaciones exteriores y jefes dedelegaciones de 53 pases como miembroscon pleno derecho y 6 como observadores,que adems de concertar su actuacin en el

    seno de esa Asamblea General de la ONU,decidieron aceptar la celebracin de unareunin preparatoria para la TerceraConferencia Cumbre de Pases No

    Alineados, en Dar-es-Salaam, Tanzania.

    Lusaka, 1970:Esta reunin se celebr enLusaka, Zambia, del 8 al 10 de septiembrede 1970. Asistieron 54 miembros plenos y asu trmino se aprob la "Declaracin deLusaka sobre Paz, Independencia,Desarrollo Cooperacin y Democratizacinde las Relaciones Internacionales", ascomo una adicional "Declaracin de Lu-saka sobre No Alineacin y ProgresoEconmico", que contempla los inevitables

    y permanentes problemas del CercanoOriente, Indochina, el apartheid, ladescolonizacin de las posesionesportuguesas (Angola, Mozambique,Guinea-Bissau), de Zimbabwe y Namibia,desarme y situacin en Chipre. Asumeespecial relevancia la consideracin de lostemas econmicos, marcando por primera

    vez una diferencia sustancial respecto deanteriores reuniones, como si, con lainiciacin de la nueva dcada, surgiera laconciencia del fracaso de las expectativassustentadas durante los aos 60s. EnLusaka se estatuye para lo sucesivo laconvivencia de lo poltico y lo econmicoen las agendas y programas de trabajo.

    Desde que la propia Conferencia de Lusakahaba llegado a la conclusin poltica deque el peligro inmediato de un conflictoentre las superpotencias haba decado en

    virtud de que su tendencia a la negociacinse haba acrecentado, no resultaba gratuitala mencin, entre otras consecuentes, deaqulla de que "la brecho econmica entre

    pases desarrollados se ha ampliadovastamente" y que "deben intensificarse

    los esfuerzos paro concretar urgentementecambios estructurales en la economamundial". De modo que la "Declaracinsobre No Alineados y Progreso Econmico"aparece como el primer reconocimientoformal por parte de los Jefes de Estado o deGobierno, de la importancia del factoreconmico, en relacin con los objetivoseconmicos y aspiraciones de los Pases No

    Alineados y con el espritu de "self-reliance".

    Es as que en Lusaka se resuelven medidasvinculadas con una estrategia de desarrollointernacional que trasciende lo meramenteenunciativo, tales como accionesespecficas sobre materias primas,incluyendo la maximizacin de suconsumo, el libre y equitativo ingreso delos beneficios para los productores; lapromocin del procesamiento de materiasprimas y la provisin del libre acceso amercados consumidores; laimplementacin del esquema de nodiscriminacin y de no-recprocaspreferencias; el flujo neto de transferenciasfinancieras hasta alcanzar un mnimo deuno por ciento sobre el producto nacional

    bruto, en cada pas desarrollado; alivio delas cargas por deudas; apoyo a la expansinde las marinas mercantes de los paisessubdesarrollados; ajuste de las estructurasde produccin en paises desarrollados paraaumentar el comercio de los pasessubdesarrollados; vnculos entre los "dere-chos especiales de giro" (DEG) y la finanzadesarrollada; facilitacin de latransferencia de tecnologa, libre derestricciones ilegtimas y puesta en marchade la correspondiente estructurainternacional; y medidas especiales paramejorar las capacidades productivas y lainfraestructura de los pases menosdesarrollados y de aquellos que por su

    ubicacin geogrfica carecen de salida almar.Del 8 al 11 de agosto de 1972 se celebra unaConferencia Ministerial en Georgetown,

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    8/23

    8

    Guyana. Los miembros participantes sonya 59 (Chile y Trinidad-Tobago haningresado en 1971), y los pasesobservadores -diez- son todoslatinoamericanos. El cnclave ministerialde Georgetown se efecta bajo la

    advocacin de los "cambios de lasrelaciones entre las grandes potencias ysentido de la no alineacin respecto de esoscambios".En agosto de 1973 se realiza en Santiago deChile la Primera Reunin de Expertos dePases No Alineados.

    Argel, 1973: La IV Conferencia Cumbrede Pases No Alineados (5-9 de septiembrede 1973) est considerada como la de

    mayor significacin entre todas lascelebradas hasta esa momento, no solo porel gran nmero de participantes (75 pasesmiembros de pleno deracho -entre stos,

    Argentina y Per por vez primera-, 8 pasesen calidad de observadores, 3 como invi-tados -Austria, Finlandia y Suecia- y 12movimientos de liberacin), sino tambinpor la jerarqua de las representaciones y,fundamentaImente, por la importancia delos temas tratados, el debate ideolgico enque por primera vez se abord el papel delos pases socialistas en relacin con los No

    Alineados y las conclusiones aprobadas.La conferencia observ que desde 1970 lasituacin internacional se caracterizaba por"un afianzamiento de las corrientespacifistas en el mundo desarrollado, y porotra parte por la tensin en otras reasagravada por el deterioro" de lascondiciones econmicas en los pasessubdesarrollados.El acento "liberacionista" se puso demanifiesto a travs de la representacinoficial de movimientos admitidos en lareunin: Movimiento Popular deLiberacin de Angola (MPLA), FrenteNacional de Liberacin de Angola (FNLA),Partido Africano por la Liberacin de Gui-nea y Cabo Verde (PAIGC), Partido UninPopular de Seychelies (SPUP), Movimientode Liberacin Nacional de las Comoras

    (MOLINACO), Frente de Liberacin deMozambique (FRELIMO), OrganizacinPopular de Africa Sudoccidental (SWAPO-Namibia), Organizacin de Liberacin de

    Palestina (OLP), Comisin de Liberacinde Palestina (CLP), Comisin de Liberacinde Sao Tom y Prncipe, Partido Socialistade Puerto Rico (PSP), Frente de Liberacinde la Costa de los Somales -actual Djibuti-(FLCS), Movimiento de Liberacin de

    Djibuti (MLD), Congreso NacionalAfricano (CNA-Sudfrica), CongresoPanafricanista (PAC-Sudfrica), Unin delPueblo Africano de Zimbabwe (ZAPU) yUnin Africana de Zimbabwe (ZANU).Los observadores consideran que fue en

    Argelia donde por primera vez se produjouna aproximacin de las posicionestradicionales del No Alineamiento hacia lasdel campo de los pases socialistas. En estesentido, se menciona el discurso del primer

    ministro cubano, Fidel Castro, como piezaideolgica que lo explicita y lo sustenta. Ensu Programa de Accin para laCooperacin Econmica, la conferenciaestablecer que "los Pases No Alineadosfomentarn el desarrollo de la cooperacincientfica y tcnica con los pasessocialistas, en particular mediante lacelebracin de convenios inter-gubernamentales, el establecimiento de losnecesarios Organismos mixtos y el fomentode las relaciones entre las Organizaciones einstituciones interesadas".En el anlisis poltico que se formula en

    Argel, se mencionan como las principalescausas de la "permanentementeincrementada disparidad" que aflige almundo subdesarrollado, los "variadosmtodos de dominacin econmica yexplotacin neocolonialista", habida cuentade su responsabilidad por la continuacindel control de sus recursos, no obstante elxito alcanzado en cuanto a independencia

    y soberana polticas. Tambin se alude a"la penetrante actividad de las companastrasnacionales y a su funcin monopolistaen lo comercial, financiero e industrial", y ala "determinacin de la gran mayora de lospases desarrollados de perpetuar el ordeneconmico existente para su exclusivo

    beneficio". Si bien, numerosos factores hanllevado a la comunidad internacional a

    elaborar polticas conducentes alestablecimlento de un nuevo tipo derelaciones econmicas internacionales, esdable esperar que "las negociaciones

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    9/23

    9

    comerciales multilaterales pavimentarn elcamino que conducir a una nueva y justadivisin internacional del trabajo" y que"un nuevo sistema monetariointernacional" emerger con laparticipacin de los pases

    subdesarrollados sobre la base de unejercicio igualitario.La "Declaracin Poltica" formulposiciones radicalizadas:1) Sobre el apartheid y la discriminacinracial en Sudfrica;2) La situacin en Medio Oriente;3) Afirmacin del total apoyo y plenasolidaridad "con los pueblos que luchancontra el colonialismo portugus" ycompromiso de "aumentar su apoyo

    poltico, militar, financiero y material en sujusta causa", comprendiendo en este ttuloa Angola, Guinea-Bissau, Cabo Verde,Mozambique, Sao Tom y Prncipe;4) Liberacin de los territorios deZimbabwe, Namibia, Costa Francesa de losSomalies (Djibuti o Tierra de los Afars eIssas), Islas Comoras, Vietnam, Camboya yPuerto Rico;5) Consideracin de los problemas deCorea y del Sahara Occidental (entonces enpoder de Espaa).4) La mera enunciacin de estos temas ylos cambios polticos y militaresregistrados en buena parte de los pasesindicados a partir de la reunin de Argelia,son demostrativos, entre otras cosas, de la

    velocidad con que se estaban produciendolas profundas alteraciones en el mapageopoltico afroasitico, y de los cuales se-rian ndices sobresalientes laindependencia de las colonias portuguesas

    y la finalizacin de la guerra en Vietnam,Camboya y Laos.

    Hacia un nuevo orden econmico

    Lo que importa destacar especialmente entorno de la reunin de Argel, es su proyectode luchas por la instauracin de un nuevoorden econmico internacional. Aunque laidea subyace prcticamente en todas las

    reuniones previas, a partir del momento enque los Pases No Alineados cobranconciencia de la dimensin econmica desu problemtica, es en esta oportunidad en

    que cobra vida definitiva, a punto tal que,superando el marco aparentementeretrico, la expresin concep tualizada setraduce en la convocatoria de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas (9 de abril-2 de mayo de 1974), en cuyo transcurso es

    aprobada con la solidaridad unnime delmundo subdesarrollado y el apoyo de lospases socialistas, y no obstante losreservas de algunas potencias capitalistas,la declaracin sobre el establecimiento deun "Nuevo Orden Internacional", que en eltexto es definido como "basado en laequidad, la igualdad soberana, lainterdependencia, el inters comn y lacooperacin de los Estados, cualesquierasean sus sistemas econmicos y sociales,

    que permita corregir las desigualdades yreparar las injusticias actuales, eliminar lasdisparidades crecientes entre los pasesdesarrollados y los pases en desarrollo ygarantizar a las generaciones futuras undesarrollo econmico y social que vayaacelerndose en la paz y la justicia".La declaracin se acompa de unprograma de accin, que contempla laadopcin de medidas de emergencia,incluyendo un fondo especial para ayuda alos pases subdesarrollados ms seriamenteafectados por la crisis econmica mundialdesatada desde mediados de 1973.Cabe consignar, por otra parte, que eldocumento aprobado por la AsambleaGeneral de la ONU utiliza una fraseologapolemizadora, concomitante con la natura-leza de las puntualizaciones de la realidadque sustenta su texto. As, se expide contrala dominacin extranjera y colonial, laocupacin fornea, la discriminacin ra-cial, el apartheidy el colonialismo en todassus formas.En febrero de 1975 se realiz en Dakar,Senegal, una Conferencia sobre MateriasPrimas, con la participacin de 65 pases, 5movimientos de liberacin nacional, 4organizaciones internacionales, 2organizaciones regionales y 3 asociacionesde productores.

    Sri Lanka, 1976: Del 16 al 20 de agostode 1976 se realiz la V reunin de Jefes deEstado o de Gobierno de Pases No

    Alineados, en Colombo, capital de Sri

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    10/23

    10

    Lanka (ex Ceiln), que destacaba el dato decontener la mayor representatividad encuanto al nmero de pases miembros -86-de entre todas las que se haban celebradohasta ese momento. Este detallecuantitativo no desmereca la importancia

    de los temas includos en la agenda. A algoms de 20 aos de la reunin pionera deBandung, el Movimiento de Pases No

    Alineados, con todas las imperfeccionesque podran computrsele, haba adquiridosu mayora de edad y su innegable derechoa la existencia. Ms an, su constantecrecimiento a despecho de las visiblesdiferencias o discrepancias que separabana no pocos de sus miembros, era uno de losindicios ms elocuentes de su racionalidad

    y la prueba ms cabal de que seraescasamente inteligente desdearle en sucondicin de grupo "distinto" en la arenamundial. Porque, entre otras cosas, esadistincin precisamente haba hechoposible y convalidado su presenciamilitante en un mundo dividido, con talefectividad que en los aos ms recientesprocuraban ingresar en l pases que sehaban mantenido hasta entoncesmarginados. En Colombo presentaronsendas solicitudes de ingreso alMovimiento pases como Rumania,Portugal y Filipinas. Adems, latradicionalmente neutral Suiza, pidi seradmitida con carcter de observadora.

    Al mismo tiempo, el rea socialista estabamostrando mayor propensin a acercarse alas tesis y posiciones del No Alineamiento,mientras que los principales pasescapitalistas persistan en su actitud dedesdn o de ajenidad. Tanto por la cuantanumrica de los representados, como por lamagnitud de la poblacin involucrada, lade Sri Lanka bien poda considerarse comola segunda asamblea cimera de nivelmundial, inmediatamente despus de lasque congregan las de la ONU. Adems, erala primera reunin que se realizaba luegode acontecimientos de resonanciainternacional como la conclusin de laguerra en Indochina y la independencia de

    la mayora de las ex-colonias portuguesas.No menos importante resultaba, en elcampo poltico-ideoIgico, el notorioavance hacia la detente y la vigencia de un

    nuevo clima internacional, en el que seadverta la declinacin constante de lospostulados de la Guerra Fra. Es claro quefrente a aspectos tan positivos que de algnmodo se reflejaban en los campos militar yeconmico, seguan subsistiendo

    desigualdades, desequilibrios, un ordeninjusto, expectativas crecientementefrustradas y subyacentes pesimismos,condensados en la cida expresin de unode los delegados, segn la cual habacarencia de voluntad poltica en lasnaciones desarrolladas, para producir uncambio de direccin favorable a cuantoimplique un nuevo orden econmicointernacional.Pero fue precisamente la procura de ese

    nuevo orden, preconizado en la reunin deArgelia en 1973 y adoptado como polticabsica por la ONU en 1974, la destinada aser el tema ms importante en la reuninde Sri Lanka, donde deba hacerse,tericamente, una primera evaluacinentre la propuesta de Argel y lo alcanzadoal cabo de casi tres aos de brega incesanteen foros internacionales y en reuniones

    bilaterales y multilaterales.La sesin plenaria de cancilleres, previa ala de los Jefes de Estado o de Gobierno,aprob la agenda de trabajo, que inclua,preliminarmente, la situacin en Sudfrica,

    y las cuestiones coloniales; la situacion deMedio Oriente; las cuestiones palestina,chipriota, de Corea, de los paseslatinoamericanos, del Ocano Indico comozona de paz, de las implicacionesinternacionales de la distensin y lastensiones de El Lbano; la ingerencia en losasuntos internos de los Estados por partede otros paises; y el desarme y la seguridadinternacional. Al propio tiempo, con elapoyo de Tnez y Yugoslavia, la Indiapresentaba el proyecto de resolucin por elque se aprobaba la constitucin delPooI de

    Agencias Noticiosas de Pases NoAlineados.La reunin cumbre de Sri Lanka finalizcon la aprobacin de 16 resoluciones sobrecuestiones polticas y 12 relativas a asuntos

    econmicos. El documento econmico,ratificador de los principios del NuevoOrden Econmico Internacional (NOEI),declar que "el crecimiento de la brecha

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    11/23

    11

    entre pases desarrollados ysubdesarrollados es una de las msamenazadoras fuentes de tensiones yconflictos".

    La Habana, 1979: La VI Conferencia

    Cumbre del Movimiento de Paises NoAlineados se realiz en La Habana, Cuba,del 3 al 9 de setiembre de 1979, con lapresencia de 97 miembros plenos y 20observadores. La presencialatinoamericana se elev a doce miembrosplenos y once observadores y se expres enel amplio destaque que merecen losproblemas de la regin en la declaracinfinal. Es saludada la revolucin queacababa de triunfar en Nicaragua, se

    conden el rgimen guatemalteco, serespald la lucha popular en El Salvador, sereclam solidaridad con Granada, cuyogobierno denunci un plan dedesestabilizacin.Los problemas mundiales, regionales ylocales fueron tratados con extremo detalleen La Habana. Las resoluciones de laConferencia conformaron un libro dedoscientas pginas. La expectativa creadaen torno a un enfrentamiento entre Tito yFidel Castro, que dividira al Movimiento,se vio frustrada. Las diferencias ideolgicasfueron contornadas con habilidad y apenasun pas -Birmania- abandon elMovimiento.Los temas econmicos fueron eclipsados enLa Habana por temas polticos candentes.Se reafirmaron los principios tradicionalesde anticolonialismo, pero fue imposibleobtener consenso en torno a nuevassituaciones: el Sahara Occidental, ocupado

    por Marruecos y Mauritania, TimorOriental, anexado por la fuerza aIndonesia, tropas vietnamitas enKampuchea (cuyo lugar en el Movimientoqued desde entonces vaco, al no llegarsea acuerdo sobre si deba ocuparlo la

    Repblica Popular o la Democrtica) yefectivos soviticos en Afganistn.Pero si no se lleg a acuerdos, al menos seacord estar civilizadamente en desacuerdomanteniendo la unidad del Movimiento entorno a los puntos comunes de suprograma.

    Managua, 1983: La sptima conferenciade jefes de Estado del Movimiento debirealizarse en setiembre de 1982 en Bagdad,

    Irak, pero ello no fue posible debido a laguerra entre este pas e Irn. El encuentrofue finalmente realizado en Nueva Delhi,India, en marzo de 1983, precedido de unareunin a nivel ministerial y del Bur deCoordinacin en Managua, Nicaragua,celebrada del 10 al 14 de enero.La presencia de 116 delegacionestransform el encuentro en un actomundial de solidaridad con Nicaragua antelas crecientes presiones de los Estados Uni-dos. Entre otros temas, la Declaracin deManagua destac como amenaza a la pazhemisfrica la existencia de undestacamento norteamericano de interven-cin rpida con 27.000 efectivosacantonados en Florida, la presencia de9.000 soldados de ese pas en la ex-Zonadel Canal de Panam y los millones dedlares aplicados en operacionesclandestinas de la CIA en Amrica Central.

    Declaracin de Nueva Delhi

    La VII Conferencia de Jefes de Estado o deGobierno de los Pases No Alineados serealiz en Nueva Delhi, India, del 7 al 11 demarzo de 1983.Participaron en la Conferencia lossiguientes pases y organizaciones:

    Afganistn, Alto Volta, Angola, Arabia

    Saudita, Argelia, Argentina, Bahamas(todos los pases en negrita participaronpor primera vez en la Conferencia),

    Bahrain, Bangladesh, Barbados, Belice,Benin, Bolivia, Botswana, Burundi, Butn,Cabo Verde, Colombia, Comores, Congo,Costa de Marfil, Cuba, Chad, Chipre,Djibuti, Ecuador, Egipto, Emiratos ArabesUnidos, Etiopa, Gabn, Ghana, Gambia,Granada, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea

    Ecuatorial, Guyana, India, Indonesia, Irak,Irn, Jamaica, Jordania, Kenia, Kuwait,Lesotho, Lbano, Liberia, Libia,

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    12/23

    12

    Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas,Mal, Malta, Marruecos, Mauricio,Mauritania, Mozambique, Nepal,Nicaragua, Nger, Nigeria, Omn,Organizacin para la Liberacin dePalestina (OLP), Organizacin Popular del

    Sudoeste Africano (SWAPO), Pakistn,Panam, Per, Qatar, Repblica ArabeSiria, Repblica Arabe del Yemen,Repblica Democrtica Popular de Corea,Repblica Democrtica Popular Lao,Repblica Centroafricana, Repblica Unidade Camern, Repblica Unida de Tanzania,Ruanda, So Tom y Prncipe, Senegal,Sierra Leona, Seychelles, Singapur,Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudn,Suriname, Togo, Trinidad y Tabago, Tnez,

    Uganda, Vanuatu, Vietnam, YemenDemocrtico, Yugoslavia, Zaire, Zambia yZimbabwe,

    Asistieron en calidad de observadores lossiguientes:

    Antigua y Barbuda, Brasil, Costa Rica, ElSalvador, Filipinas, Mxico, Papa-NuevaGuinea, Uruguay, Venezuela, CongresoNacional Africano (Sudfrica), CongresoPan-Africano de Azania (Sudfrica), Liga

    Arabe, Naciones Unidas, ConferenciaIslmica, Organizacin de Solidaridad delos Pueblos de Africa y Asia, Organizacinde la Unidad Africana y Partido Socialistade Puerto Rico.Estuvieron presentes. como invitados, lossiguientes pases y organizaciones:

    Austria, Espaa, Finlandia, Portugal,Repblica Dominicana, Rumania, SanMarino, la Santa Sede, Suecia, Suiza, laCruz Roja Internacional y agencias de laONU.

    Mensaje de Nueva Delhi

    Con las firmas de los 98 Jefes de Estado ode Gobierno participantes en la conferenciase dio a conocer, al trmino de la misma unMensaje de 13 puntos:

    1. Nuestro mundo es crecientementeturbulento e inseguro. Las relaciones

    econmicas internacionales se siguencaracterizando por la desigualdad, ladominacin y la explotacin. La gravedadde la situacin se evidencia con la

    intensificacin de la carrera armamentista,la resistencia de los fuertes a las iniciativasde cambio en favor de los dbiles, laintervencin de las grandes potencias enlos conflictos regionales y la amenaza deuna catstrofe nuclear de alcance mundial.

    2. Paz y coexistencia pacfica,independencia, desarme y desarrollo sonlos problemas centrales de nuestra poca,pero la paz debe basarse en la justicia y enla igualdad, porque la intolerabledesigualdad y explotacin impuestas por elcolonialismo y el imperialismo continansiendo la causa principal de las tensiones,los conflictos y la violencia en el mundo.3. Nosotros, los Jefes de Estado o de

    Gobierno de los Pases No Alineados,exhortamos a las grandes potencias adetener la carrera armamentista que estconsumiendo, en proporciones crecientes,los escasos recursos materiales de nuestroplaneta, destruyendo el equilibrio ecolgico

    y desperdiciando una gran parte del talentode nuestro mejores cientficos con finesestriles y destructivos. Ese talento deberausarse para revitalizar y reestructurar laeconoma mundial. Los recursos liberadospor las medidas de desarme deberandestinarse a promover el desarrollo de lospases en desarrollo.

    4. Los Pases No Alineados, en nombre dela mayora de la comunidad mundial,deseamos la detencin inmediata de laescalada hacia un conflicto nuclear,que noslo amenaza el bienestar de la humanidaden nuestra poca, sino tambin el de lasgeneraciones futuras. Las potenciasnucleares deben escuchar este llamado delos pueblos del mundo. Todo indica que1983 puede ser un ao decisivo para eldesarme nuclear. Reclamamos de laspotencias nucleares la adopcin demedidas urgentes y prcticas para prevenirla guerra nuclear. Estas potencias deberanacordar el establecimiento de unaconvencin internacional prohibiendo eluso o la amenaza del uso de armas

    nucleares bajo cualquier circunstancia ydetener la produccin e instalacin dearmas nucleares. Asimismo, es esencial laobservancia de los acuerdos existentes en

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    13/23

    13

    materia de limitacin de armamentos,mientras prosigue la negociacin deprogramas ms amplios y eficaces queconduzcan al desarme general y completo,especialmente en materia de armasnucleares, bajo supervisin internacional.

    5. La crisis econmica mundial, originadaen algunos de los principales pasesindustrializados, ha adquiridocaractersticas y dimensiones globales. Enlos pases desarrollados, la crisis ha llevadoal estancamiento econmico y aldesempleo creciente, reaccionando frente aestos fenmenos con medidasproteccionistas y otras normas de carcterinterno. En los pases en desarrollo, cuyas

    economas son particularmentevulnerables, la crisis ha generado elevadosdficits en la balanza de pagos, crecientesendeudamientos y el deterioro de lostrminos de intercambio, debido a la grancada de los precios de sus productosindustrializados que deben importar. Todoello ha hecho que muchos de estos paisesestn al borde del desastre.

    6. Nunca antes existi una vinculacin tanestrecha entre el destino econmico de lasnaciones desarrolladas y el de las nacionesen desarrollo. A pesar del carcter comnde la crisis, varios pases ricos del mundorecurren al bilateralismo catastrfico de lasdcadas de 1920 y 1930, en lugar de

    volverse hacia el ms esclarecidomultilateralismo. Esos pases se niegan areconocer que la revitalizacin econmicadel Norte simplemente no ser posible sinla supervivencia econmica del Sur. Lassoluciones a estos problemas deber sernecesariamente globales.

    7. La actual crisis ha demostradosuficientemente la inadecuacin del ordeneconmico internacional vigente parahacer frente a los problemas del desarrollo.Es necesaria una reestructuracin total deese orden, mediante un proceso denegociaciones globales. Sin mayores

    dilaciones, deben eliminarse los obstculosque impiden la iniciacin inmediata detales negociaciones. Los Pases No

    Alineados se comprometen a impulsar el

    establecimiento de un Nuevo OrdenEconmico Internacional sobre la base dela justicia y la igualdad.

    8. Deben tomarse medidas inmediatas parainiciar un proceso de recuperacin,

    colocando nuevamente a la economamundial en el camino del crecimientocontinuo. La activacin y el estmulo delproceso de crecimiento en los pases endesarrollo deben ser los principalesobjetivos en esa tarea. En diversas zonasdeben tomarse medidas inmediatas. Unnfasis especial le corresponde a lacreacin de condiciones que permitan a lospases en desarrollo, especialmente a losmenos desarrollados, la solucin de sus

    graves problemas de balanza de pagos, sininterrumpir el proceso de desarrollointerno. Al mismo tiempo, se les debegarantizar la satisfaccion de susnecesidades bsicas de alimentos y energa,as como un acceso mayor a los mercados yprecios justos para sus mercaderas. Lastendencias proteccionistas debenrevertirse, mientras se introducen medidasinmediatas de remocin de las barrerascomerciales. Es necesario poner fin alintercambio desigual entre pasesdesarrollados y pases en desarrollo. Porotra parte, muchos pases en desarrollo seencuentran actualmente en una situacintrgica, dada su imposibilidad de pagar susdeudas externas. Se trata de un graveproblema que debe resolverseurgentemnte.

    9. Proponemos la inmediata convocatoriade una conferencia internacional sobrecrdito y financiamiento para el desarrollo,con participacin universal, as como unareestructuracin global del sistemamonetario y financiero internacional.

    10 Estamos seriamente preocupados porlas tensiones y confrontaciones entre lasgrandes potencias y sus efectosperjudiciales sobre los pases no alineados.Estamos decididos a resistir todas las

    presiones econmicas y polticas que seanejercidas por las grandes potencias contraEstados pequeos y vulnerables.

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    14/23

    14

    11. Cuestiones polticas urgentes, talescomo la apremiante necesidad de devolveral valeroso pueblo palestino, que vieneluchando heroicamente contra las fuerzasisraeles, su derecho inalienable aestablecer un Estado nacional soberano y

    propio, de conformidad con lasresoluciones de las Naciones Unidas; laretiradaisrael de Jerusaln, de los territoriospalestinos y rabes ocupados y del Lbano;la independencia de Namibia mediante laimplementacin inmediata de la resolucin435 del Consejo de Seguridad; la necesidadde establecer la paz en Amrica Central atravs de negociaciones polticas entre laspartes interesadas, as como los problemas

    del sudeste asitico, del Ocano ndico, delMediterrneo y de otras regiones delmundo, exigen un esfuerzo sincero porparte de todos los pases del globo pararesolverlos de acuerdo a los principios depaz y justicia, independencia e igualdad.

    12. Por nuestra parte, nos comprometemosa insistir en estas y en otras cuestionescruciales durante la trigsimo-octavasesin de la Asamblea General de lasNaciones Unidas. Exhortamos a los Jefesde estado o de Gobierno de todos los pasesa unirse a nosotros en ese foro mundial.Estamos prontos para cooperar con ellosen la bsqueda de soluciones equitativas,

    justas y rpidas para esos problemas.Nuestro destino es uno solo.

    13. La crisis que enfrenta nuestracivilizacin en el presente no tieneprecedentes histricos. Las grandes tareasexigen decisiones sabias. Hacemos unllamado a las grandes potencias para dejarde lado las desconfianzas y comprometerseen negociaciones sinceras, volcadas hacia elfuturo, en un espritu de mutua buena fe, afin de acordar sobre diversas medidas dedesarme y encontrar una solucin a lacreciente crisis econmica que nosamenaza a todos. Unidos, los miembros delMovimiento de Pases No Alineados estn

    dispuestos a realizar todo lo posible paracoooperar en ese proceso. La Tierrapertenece a todos nosotros, disfrutemos deella en paz y sincera fraternidad, basadas

    en la dignidad y en la igualdad del Hombre.

    (Siguen las firmas de los 98 Jefes de Estadoo de Gobierno).

    Declaracin Poltica

    Papel del No Alineamiento

    Concebido en el contexto de la lucha contrael colonialismo y la creciente polarizacinde las relaciones internacionales,provocada por la poltica de bloques, lasalianzas militares y la guerra fra, elMovimiento ha luchado consistentementepor la emancipacin total de los pueblos de

    Asia, Africa, Amrica Latina y el Caribe, y

    otras partes del mundo. A lo largo de losaos y a pesar de innumerables obstculos,el Movimiento y la poltica de No

    Alineamiento han alcanzado importantesvictorias y vienen desempeando un papeldecisivo en los esfuerzos tendientes alfomento de un nuevo orden econmicomundial basado en la igualdad, en la

    justicia y en la paz. La evolucin recientede la situacin internacional justificaplenamente la poltica de no alineamiento,sus principios y objetivos, como un factormundial positivo, independiente de los

    bloques, en las relaciones internacionales.Esta poltica contina contribuyendo a losesfuerzos por promover la paz mundial, eldesarme, la solucin justa y pacfica de losproblemas Internacionales, el alivio de lastensiones internacionales y el desarrolloeconmico. El Movimiento No Alineado fueel resultado inevitable de la necesidadexperimentada por los pases recinindependizados en todas partes del mundode asegurar y proteger su independencianacional. Estos pases encontraron en el noalineamiento un instrumento decisivo parael ejercicio de su plena soberana enmateria poltica y econmica.

    Una mayoria abrumadora

    El fortalecimiento del No Alineamiento,

    como un amplio movimiento internacional,es parte integrante de los profundoscambios operados en las relacionesinternacionales contemporneas. Los

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    15/23

    15

    pases no alineados representan en laactualidad a la mayora abrumadora de lahumanidad, unidos por una perspectiva yuna visin del mundo comunes, quetrascienden las diferencias entre sussistemas econmicos y sociales. (...)

    La quintaesencia de la poltica de noalineamiento consisti siempre en la luchacontra el imperialismo, contra elcolonialismo, el neocolonialismo, elapartheid, el racismo, incluyendo elsionismo y todas las formas de agresin,ocupacin, dominacin, injerencia o hege-mona extranjeras, as como contra laspolticas de grandes potencias y alianzasque tienden a perpetuar la divisin delmundo en bloques. Rechaza toda forma de

    subyugacin, dependencia,injerencia ointervencin directa o indirecta, abierta oencubierta, y todas las presiones polticas,diplomticas, econmicas, militares yculturales, en las relacionesinternacionales. (...)

    No recurrir a la guerra

    2~ Los Jefes de Estado o de Gobiernoreiteraron el compromiso de principio delos paises no alineados de no participar enla confrontacin y en la rivalidad entre lasgrandes potencias, as como de no tomarmedida alguna que favorezca o refuerce lasalianzas militares existentes y los acuerdosde inter-vinculacin desprendidos de ellas,especialmente a travs de la participacinen acuerdos militares o la concesin de

    bases o instalaciones militares que,concebidos en el marco de sus conflictos,aseguren la presencia militar de lasgrandes potencias. Reafirmando loscriterios de participacin en elMovimiento, tal como fueron formuladosen El Cairo y adoptados en Belgrado, en1961, exhortaron a cumplirlosestrictamente. (..) Se reiter la conviccinde que slo una reestructuracin global delorden internacional, garantizar lacreacin de una paz duradera, la seguridad

    y la prosperidad para todos los pueblos del

    mundo.Se consider que las relacionesinternacionales atraviesan una fase dondela adopcin de decisiones sobre temas de

    inters vital para todos los pases delmundo no puede ser privilegio de unpequeo grupo de pases, por mspoderosos que sean. La democratizacin delas relaciones internacionales es unanecesidad imperativa de nuestro tiempo,

    que conducir a la realizacin deldesarrollo.Se destac la importancia de dedicar unaatencin especial y perseverar en losesfuerzos dirigidos a encontrar solucionespacficas a las divergencias y controversiassurgidas entre estados miembros delMovimiento.

    Informacin y Comunicacin

    Se registr con satisfaccin el hecho de quela cooperacin entre los Pases No

    Alineados ha contribuido exitosamente, enlos dominios de la informacin y lacomunicacin social, a la reduccin de ladependencia en lo que respecta a lasagencias de informacin trasnacionales.Se confiri una importancia especial a lacooperacin entre los pases No Alineados

    y otros pases en desarrollo en los dominiosde la educacin y la cultura...

    Derechos Humanos e Individuales

    Se reiter el compromiso de garantizar elrespeto y la promocin de los derechoshumanos e individuales, as como losderechos de los pueblos, en conformidadcon la Carta de las Naciones Unidas y laDeclaracin Universal de los DerechosHumanos, esenciales para asegurar la paz yla seguridad del mundo. Se enfatiz que laconquista de las libertades fundamentales

    y de los derechos humanos bsicosconstituye parte integrante de la lucha porla transformacin y democratizacin de lasrelaciones internacionales (...) y que losderechos civiles y polticos y los derechoseconmicos, sociales y culturales, soninseparables.Se reafirm la importancia del derecho aldesarrollo como un derecho humano y que

    el logro de la igualdad de oportunidadespara el desarrollo constituye unaprerrogativa tanto de las naciones como delos individuos que las integran. Se afirm

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    16/23

    16

    que debe respetarse escrupulosamente elderecho de los pueblos bajo dominacin uocupacin colonial y extranjera a la libredeterminacin, a la independencia y a lalibertad de elegir sus propios sistemaspolticos, econmicos y sociales.

    Se reclam asimismo el respeto a losderechos de las minoras nacionales,tnicas y religiosas, as como los de laspersonas que emigran en busca de trabajo.

    Desarme, supervivencia ycoexistencia en la era de las armasnucleares

    Los Jefes de Estado o Gobiernoconsideraban que el mayor peligro que

    enfrenta el mundo en la actualidad es laamenaza que representa una guerranuclear para la supervivencia mundial. Eldesarme, en especial el nuclear, no essolamente una cuestin moral: es un pro-

    blema que atae a la supervivenciahumana. No obstante, la renovadaintensificacin de la carrera armamentistaen el nivel nuclear, tanto cuantitativa comocualitativamente y la confianza en lasdoctrinas de la disuasin nuclear, hanaumentado el riesgo de la eclosin de unaguerra nuclear y evidenciaron la existenciade una creciente inseguridad einestabilidad en las relacionesinternacionales. La armas nucleares sonalgo ms que armas blicas. Soninstrumentos de aniquilacin en masa.Consecuentemente, los Jefes de Estado ode Gobierno consideran inaceptable que laseguridad de los Estados y la propiasupervivencia de la humanidad dependande los intereses de seguridad de un puadode Estado poseedores de armas nucleares.

    Al adoptarse medidas de prevencin de laguerra nuclear como de los que no lasposeen y asegurar que la supervivencia dela humanidad no corre peligro, todas lasteoras y concepciones sobre la posesin dearmas nucleares y su utilizacin encualquier circunstancia fueron rechazadas.El desarrollo cualitativo de las armas

    convencionales ha incorporado una nuevadimensin a la carrera armamentista,especialmente en la que tiene lugar entrelos Estados que poseen los mayores

    arsenales militares. Se est en camino deproducir nuevas generaciones de armasnucleares y qumicas ms letales y demayor precisin, al mismo tiempo queaumenta gradualmente el peligro deextensin de la carrera armamentista en el

    espacio exterior. Todos estos factoresagravan considerablemente los peligrosque amenazan la supervivencia de lacivilizacin humana.Se reiter la conviccin de que la paz y laseguridad internacionales slo podrn seraseguradas mediante el desarme general ycompleto, en especial el desarme nuclear,

    bajo un control internacional eficaz. Sereclama en nombre de la humanidad laprohibicin inmediata del uso o de la

    amenaza del uso de armas nucleares porparte de todos los Estados poseedores dearmas nucleares. Adems se reclama elcongelamiento del desarrollo, laproduccin, la acumulacin, ladiseminacin y las experiencias con armasnucleares.Se seal que si bien el desarme nuclear esuna mxima prioridad, deben realizarseesfuerzos para concluir un tratado queprohba las armas qumicas. Igualmentedebe tratarse de alcanzar el desarmeconvencional, en el contexto del avance deldesarme general y completo. Se manifiestala profunda decepcin por el hecho de queno se han alcanzado resultadossignificativos en el 20 perodoextraordinario de sesiones de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas dedicado aldesarme.

    Resoluciones Polticas de laConferencia

    La VII Conferencia de Pases No Alineadosde Nueva Delhi aprob una serie dedeclaraciones, tomando posicin sobrediversidad de temas que afectaban a lasituacin poltica internacional. A travs de

    varios pronunciamientos expresos hubocrticas por la poltica expansiva y agresivadesplegada por Sudfrica en Angola,

    Mozambique, Lesotho y Zimbabwe; por lapostergacin indefinida de laindependencia de Namibia y por los

    brbaros y sistemticos actos de presin y

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    17/23

    17

    discriminacin contra la mayora de lapoblacin autctona.Conden el fracasado ataque mercenarioperpetrado en ese entonces contra elgobierno de Seychelles, dondeparticiparon efectivos franceses, con apoyo

    sudafricano.Reafirm que Mayotte forma parte delterritorio soberano de la RepblicaIslmica de las Comoras, descalificandola presencia francesa en la isla. En relacincon el colonialismo, inst al gobierno deMitterrand para iniciar negociaciones a finde resolver la situacin jurdica de las islasmalgaches ocupadas, Juan de Nova,Europa y Bassas de India. Otorg plenorespaldo a la soberana de Mauriciosobre

    el archipilago de Chagos, incluyendo aDiego Garca, que fue separada delterritorio de Chagos por la ex-potenciacolonial en 1965. Consider que lainstalacin de la base puso en peligro lasoberana, integridad territorial y eldesarrollo pacfico de Mauricio y otrosEstados.En el problema del Sahara, inst a laspartes en conflicto a iniciarinmediatamente negociaciones, a fin dealcanzar una solucin justa y duradera.Reiter el apoyo al pueblo palestino,destacando que la esencia del conflictorabe-israel radica en la ocupacion sionis-ta de Palestina, en la usurpacin y lanegacin de los derechos del pueblo de estaregin. La condena a Israel se ampli a laocupacin del Lbano en desmedro de laintegridad territorial y de las fronterasinternacionalmente reconocidas. En eseentonces alcanzaba candente actualidad laagresin israel contra las instalacionesnucleares de Irak, dedicadas a finespacficos, considerndola como un acto deterrorismo de Estado.La guerra entre Irak e Irn los llev aconsiderar informes de los Ministros deRelaciones Exteriores de Cuba, India yZambia y el Presidente de la OLP, quehaban sido mandatados en febrero de 1981a empear sus esfuerzos contribuyendo a la

    aplicacin de los principios de noalineamiento en este conflicto.Las tensiones en Kampuchea y suentorno fueron consideradas un peligro

    real para una zona ms vasta,pronuncindose por una solucin polticaglobal que implique el retiro de todas lasfuerzas extranjeras. Planteo similar se hizocon respecto aAfganistn.Se apoy el deseo de reunificacin pacfica

    de Corea y sus intentos por alcanzar esameta libre de cualquier injerenciaextranjera.Se congratul por la iniciativa de Maltadeconvocar una reunin para analizar lascuestiones relacionadas con la seguridad enel Mediterrneo, conforme el acta deHelsinki.Con referencia al problema de Chipre, sereafirm el respeto a la independencia,soberana, integridad territorial, unidad y

    no alineamiento de ese pas, expresndosepreocupacin ante la ocupacin extranjera.Fue acogida una propuesta del presidentechipriota en favor de la desmilitarizacintotal del pas.

    Varios pases latinoamericanos concitaronla atencin de la VII Conferencia:Nicaragua: Se condenaron las nuevas ycrecientes amenazas y actos deintimidacin, as como el aumento de losactos de agresin. Igualmente, lautilizacin de pases extranjeros, como

    bases de agresin, de instruccin yentrenamiento de fuerzascontrarrevolucionarias.Guatemala: Los No Alineados sepronunciaron contra la poltica represiva yexpansionista del rgimen, fortalecida porla utilizacin de vnculos militaresespeciales con Israel y con el imperialismo.El Salvador: Expresaron preocupacinpor el deterioro de la situacin, a causa deproblemas sociales y econmicos noresueltos y de la persistente intervencin yrepresin del imperialismo, promoviendouna solucin negociada de todas las fuerzaspolticas representativas, entre ellas elFDR-FMLN.Cuba: Exhortaron a Estados Unidos asuspender inmediatamente los actosagresivos.Puerto Rico: Apoyaron el inalienable

    derecho a la autodeterminacin y laindependencia.Panam: Expresaron satisfaccin por laentrada en vigor, el 10 de octubre de 1979.

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    18/23

    18

    de los tratados del Canal. Y preocupacin, ala vez, por la insistencia de Estados Unidosen llevar a cabo, en la zona del canal,polticas y prcticas que dificultan el fielcumplimiento de los tratados.Granada: Se avizoraba ya lo que ese

    mismo ao, en octubre, se configuraracomo invasin directa. Apuntaban unacondena a las acciones abiertas oencubiertas. as como las presionespolticas y econmicas que ejercan fuerzasimperialistas.Belice: Apoyo a las iniciativas queconsidere pertinentes, en conformidad conlos principios de no alineamiento, parahacer frente a cualquier amenaza (deGuatemala).

    Malvinas: Respaldo a Argentina pararecuperar su soberana a travs denegociaciones. Instaron a la reapertura deestas negociaciones con la participacin delSecretario General de la ONU.Guyana: Reclam una solucin justa ypacfica de la controversia con Venezuela.

    Utilizacin de la energa nuclear confines pacficos: Los Jefes de Estado o deGobierno reiteraron que constituye underecho inalienable de todo Estado elacceso pleno y sin restricciones a latecnologa nuclear con fines pacficos encondiciones no discriminatorias ydestacaron la necesidad de que se respetenlas opciones y decisiones de cada Estado eneste dominio, sin poner en peligro niafectar las polticas respectivas y losprogramas relativos al ciclo de combustiblenuclear, ni la cooperacin internacionalpara el uso de la energa nuclear con finespacficos.

    Solucin pacfica de lascontroversias: Los Jefes de Estado o deGobierno observaron con preocupacinque, en los ltimos aos, se han agravadolas controversias y conflictos entre pasesno alineados y que algunos de ellos hanprovocado graves prdidas humanas yperjuicios materiales a las economas de los

    pases interesados, representando unaamenaza para la paz y el progreso de suspueblos, as como para la cohesin y lasolidaridad del Movimiento de los Pases

    No Alineados (.,.)La Conferencia reiter los siguientesprincipios: los Estados No Alineados enparticular, en sus relaciones mutuas,debern orientarse constantemente por losprincipios del estricto respeto mutuo de la

    independencia, la soberana y la integridadterritorial de los Estados, la inviolabilidadde sus fronteras internacionalesestablecidas, la no injerencia y el respeto alderecho de los pueblos al libre desarrollonacional y social. Todas las controversiasdebern resolverse exclusivamente pormedios pacficos (...)

    No intervencin y no injerencia: LosJefes de Estado o de Gobierno constataron

    con satisfaccin que los esfuerzos de losEstados miembros del Movimiento de losPases No Alineados hayan culminado en laadopcin, por la Asamblea General de lasNaciones Unidas, de la Declaracin sobrela Inadmisibilidad de la intervencin y dela injerencia en los asuntos internos de losEstados, que figura en la resolucin36/103.

    Naciones Unidas: Los Jefes de Estado ode Gobierno destacaron la importancia delas Naciones Unidas como la tribunainternacional ms idnea para el encuentrode soluciones a los grandes problemasmundiales, como la realizacin del desarmegeneral y completo, el establecimiento delNuevo Orden Econmico Internacional, laeliminacin del colonialismo y del racismo

    y la promocin de los derechos humanos(...)La Conferencia exhort a todos los Estadosmiembros del Movimiento de los Pases No

    Alineados a intensificar los esfuerzos parala conclusin y adopcin, por parte de lasNaciones Unidas, del proyecto de con-

    vencin que ilegalice el reclutamiento, elfinanciamiento, la utilizacin y eladiestramiento de mercenarios, as como laconcesin de facilidades de trnsito a losmismos (...)

    Conclusiones y recomondaciones:"Elno alineamiento -expresa el documento-representa una fuerza dinmica de lamayor importancia en la historia

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    19/23

    19

    contempornea. Sirvi de catalizador a losesfuerzos dirigidos a transformar laestructura de las relacionesinternacionales, para pasar delsojuzgamiento imperialista y del dominio yla explotacin coloniales hacia un orden

    mundial equitativo basado en laindependencia, en la igualdad, en la

    justicia, en la cooperacin y en eldesarrollo. Si bien las actitudes y polticasimperialistas y colonialistas persisten endiferentes partes del mundo, los Pases No

    Alineados estn decididos a oponrseles, aresistirlas y a eliminarlas (...)"

    Declaracin de Accin Colectiva

    En Nueva Delhi, la Conferencia cumbre delos paises no alineados emiti la siguienteDeclaracin de accin colectiva enpro de la prosperidad mundial:

    La creciente interdependencia de lasnaciones y la estrecha correlacin entre losproblemas econmicos mundiales son losrasgos caractersticos de la presenterealidad internacional. La desatencin, enlos hechos, de estos factores ha arrastradoa la comunidad internacional en suconjunto a una crisis, que amenaza conalcanzar proporciones incontrolables y

    volverse irreversible.Hoy en da, la economa mundial estsumergida en una profunda crisis que,ltimamente, presenta todos los sntomasde un deslizamiento hacia una larga ygeneralizada depresin. La crisis actual esde carcter realmente global, al amenazarla estabilidad y el desarrollo tanto de lospases desarrollados como de los en vas dedesarrollo. A medida que la crisis seagrava, crece proporcionalmente el peligrode inestabilidad poltica y tensionessociales.En las economas desarrolladas, laproduccin se encuentra estancada o endeclinacin. El desempleo ha alcanzado sunivel ms alto desde la Gran Depresin.Esto ha provocado un recrudecimiento del

    proteccionismo y un peligro inminente deguerras comerciales entre los msimportantes productores y compradores.Por primera vez en los aos de posguerra,

    la dinmica del comercio mundial se estparalizando.El impacto de la crisis ha sidoespecialmente severo en los pases noalineados, as como en otros pases en vasde desarrollo. En muchos de ellos se

    registra una declinacin del PBI per cpitay los precios reales de las materias primasllegaron a su ms bajo nivel en los ltimos50 aos. Los productos manufacturadospor estos pases tienen un acceso cada vezmenor al mercado de los pasesdesarrollados. Los ingresos de los pases endesarrollo vienen cayendo peligrosamente,mientras las tasas de inters de losprstamos externos han crecido de mododramtico. La concesin de prstamos de

    mediano y largo plazo a los pases endesarrollo ha disminuido. Los dficits de la

    balanza de pagos y el peso de la deuda deestos pases han alcanzado proporcionesaplastantes. Casi todos ellos debieronreducir actividades vitales para eldesarrollo y muchos se encuentran al bordedel colapso econmico.De 1980 en adelante, la prdida lquida dedivisas extranjeras sufrida por los pases endesarrollo se estima cercana a 200.000millones de dlares. Esta importantedeclinacin en la disponibilidad de divisasse tradujo en la disminucincorrespondiente de la capacidad deimportacin de esos pases, reduciendo aslas exportaciones de los pasesdesarrollados y amenazando con unacontraccin grave y acumulativa de laactividad econmica mundial. Estealarmante proceso ya se encuentra enmarcha.Si los efectos de la crisis en los pasesdesarrollados son suficientemente serios, lasituacin de los pases en vas dedesarrollo, donde cerca de mil millones depersonas viven en la ms absoluta pobreza,es infinitamente peor. En consecuencia,para muchos de estos pases,especialmente los menos desarrollados, lapreocupacin principal es la simplesupervivencia, en lugar del aumento del

    bienestar.La crisis econmica actual ha demostradodramticamente la inadecuacin delsistema econmico internacional vigente

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    20/23

    20

    para solucionar el problema del desarrollo.Este hecho ha provocado una grave crisisen la cooperacin econmica multilateral.La prosperidad, como la paz de la cualdepende, es indivisible. La amenaza queenfrenta hoy la humanidad hace necesario,

    en consecuencia, emprender un esfuerzocoordinado, resuelto y prolongado, porparte de la comunidad internacional en suconjunto, dirigida a la recuperacin de laeconoma mundial y a un creciminetoacelerado y sostenido de los pases endesarrollo, en suma, propiciar eladvenimiento de una era de prosperidadpara todos.Ciertamente, el desafo mayor para losestadistas y la ms crtica prueba para la

    sagacidad y la sabidura de la humanidades, en la actualidad, sacar provecho delfenmeno de la interdependencia y de lacreciente comprensin de que los interesesson recprocos, para transformar la actualcrisis mundial en una oportunidad paramodificar la estructura de las relacioneseconmicas y las institucionesinternacionales, creando un Nuevo OrdenEconmico Internacional sobre la base dela igualdad y la justicia.La recuperacin y el crecimiento de laeconoma mundial, sobre bases duraderas,

    y especialmente el desarrollo acelerado delos pases en vas de desarrollo, requerirnun esfuerzo persistente y determinado detoda la comunidad internacional. Dada lanaturaleza global del desafo que enfrentala humanidad, es necesaria una respuestaigualmente global. El enfoque deNegociaciones Globales sigue siendo elinstrumento ms apropiado parasolucionar los actuales problemaseconmicos de manera completa y eficaz.Por lo tanto, los Jefes de Estado o deGobierno de los Pases No Alineadosdecidieron hacer todos los esfuerzosposibles para eliminar los obstculos a larealizacin de Negociaciones Globales, conmiras a iniciarlas sin ms dilatorias.Por lo dems, la solucin de los problemasinmediatos de los pases en desarrollo no

    admite postergaciones. Los Jefes de Estadoo de Gobierno adoptaron, en consecuencia,un Programa de Medidas Inmediatas enapoyo de los pases en desarrollo y

    reclamaron la puesta en prctica efectivade este programa por parte de lacomunidad internacional como un todo.

    Algunas de esas medidas debern sertomadas en rgimen de emergencia. Lacomunidad internacional adoptar las

    medidas inmediatas en las prximasconferencias previstas dentro de laestructura de las Naciones Unidas, incluidala UNCTAD VI, y a travs de susmecanismos habituales.Es con ese teln de fondo que los Jefes deEstado o de Gobierno emiten estaDeclaracin de Accin Colectiva por laProsperidad del Mundo. La Declaracin deNueva Delhi contiene las propuestas paraimpulsar polticamente el inicio de las

    Negociaciones Globales y poner en prcticael Programa de Medidas Inmediatas.Los Jefes de Estado o de Gobierno esperanque esta exposicin fundamentada de sullamado a la recuperacin yreestructuracin de la economa mundialestimule a los pases en desarrollo paraunirse con ellos en un dilogo genuino y de

    beneficio mutuo.

    Resumen del lnforme Econmico

    La "Declaracin de Accin Colectiva" estprecedida de un informe completo y francoque aborda, punto por punto, losproblemas de la crisis mundial,especialmente de los pases en desarrollo, yexpone las opiniones del Movimiento dePases No Alineados sobre aquello que seha hecho indispensable: un nuevo OrdenEconmico Internacional, no slo paramejorar las "perspectivas extremadamentedesalentadoras" de los pases en desarrollo,sino tambin para rejuvenecer las estanca-das economas de los pasesindustrialmente desarrollados. Desde elcomienzo, el informe enfatiza la impor-tancia crucial de detener la carreraarmamentista y ciertas "polticasintrospectivas" de algunos pases in-dustrialmente desarrollados, as como laindivisibilidad de la libertad poltica y el

    progreso para poner fin al procesoalarmante" actual. La situacin de los 26pases "menos desarrollados" de Africa escalificada como "desesperante". El sistema

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    21/23

    21

    de Bretton Woods de ayuda a los pases endesarrollo, establecido bajo condicionespoltico-econmicas muy diferentes a lasactuales, es manifiestamente inadecuado.La crisis actual slo puede ser controladamediante un "sistema monetario universal

    nuevo y equitativo", que debera serestablecido en una conferencia conparticipacin universal. Algunos pasesindustrializados no han comprendido lasimplicancias polticas de la relacin entrelos problemas del desarrollo y la paz y laseguridad internacionales.El informe se refiere a las diversasconferencias internacionales sobre elsubdesarrollo realizadas hasta el presente yobserva con preocupacin la lentitud con

    que se vienen poniendo en prctica susdecisiones positivas. El fracaso en lainiciacin de Negociaciones GIcbales,sostiene, se debe al "rechazo de ciertospases industrialmente desarrollados -enparticular de uno de los principales- amanifestarse positivamente". La Cumbredel Movimiento de Pases No Alineadospropuso una conferencia en el mbito de laONU, a comienzos de 1984, con el fin dedar un nuevo impulso poltico a lasNegociaciones Globales. En cuanto a lasmedidas inmediatas -y hasta que se cree elNOEI- que urgentemente deben adoptarseen las reas de alimentacin, ayuda para eldesarrollo de recursos energticos, flujosfinancieros, comercio exterior y materiasprimas, el informe exhorta al BancoMundial y al Fondo MoneerioInternacional a suministrar ayuda"desvinculada", bajo la forma dedonaciones.Los recursos del FMI deben serreabastecidos mediante un aumento de lascuotas, con prstamos suplementariosprovenientes de los pases poseedores deexcedentes, a la vez que deben revisarse lascondiciones de los prstamos que concedeel FMI; el Banco Mundial debe expandir suprograma de prstamos en "condicionesque no vayan en detrimento del proceso dedesarrollo" y en cuyo establecimiento

    deben intervenir tambin los tcnicos delos pases en desarrollo. La ConferenciaCumbre observ con preocupacin las pre-siones provenientes de ciertos pases

    industrialmente desarrollados sobre el FMIy sobre el Banco Mundial, en el sentido deadoptar enfoques motivados polticamente.En cuanto al endeudamiento de los pasesen desarrollo, actualmente astronmico, elinforme reclama la cooperacin entre

    dichos pases en las negociaciones con lasfuentes de la ayuda, con miras a una"reaccin internacional ordenada, ante elposible surgimiento de una grave crisis deendeudamiento"En el rea del comercio exterior y lasmaterias primas, la Conferencia demandun tratamiento preferencial, no restrictivo

    y no selectivo para los pases en desarrollo,as como la no utilizacin de medidaseconmicas con fines de coaccin poltica.

    En materia de alimentos y agricultura, elPrograma de Financiamiento de Alimentosdel FMI debe ampliarse, a la vez que debenaumentarse las metas de las ReservasInternacionales de Alimentos deEmergencia, otorgando urgente prioridad ala ayuda destinada a los pases africanosms afectados. La Conferencia Cumbreconden la obstruccin de las compaastrasnacionales a una mayor participacinde los pases en desarrollo en el procesa-miento, la comercializacin, el transporte yla distribucin de materias primas.Luego de describir los alimentos como un"derecho humano fundamental yuniversal", la Conferencia present unalarga lista de propuestas tendientes a hacerefectivo ese derecho y conden cualquierutilizacin de los alimentos comoinstrumento de presin poltica. En el reade la energa, los recursos del BancoMundial fueron calificados como"totalmente inadecuados"y se elogi laprioridad condedida por la OPEP a otrospases en desarrollo en relacin con elsuministro de petrleo. Se recomend lareanudacin de las negociaciones sobretransferencia de tecnologa y eliminacinde barreras y se destac la importancia dela cooperacin entre los pases en vas dedesarrollo en esta rea.La Conferencia reafirm que la soberana

    sobre los recursos naturales es un derechoinalienable de cada pas, derecho que"ciertos pases industrialmentedesarrollados y sus trasnacionales" vienen

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    22/23

    22

    socavando. Expres tambin su apoyo a lospueblos que continan siendo expoliados,especialmente los de Palesina y Namibia.El derecho al desarrollo pacfico de laenerga nuclear fue ratificado comoigualmente inalienable, a pesar de ser

    negado por "ciertos pases proveedores deinstalaciones nucleares". En materia demedio ambiente, la Conferencia declarque el "uso dispendioso de los recursosmundiales por parte de algunosprivilegiados entre los pasesindustrialmente desarrollados" ha con-tribuido al agravamiento del problema. Sinla cooperacin para el bienestar de toda lahumanidad, la destruccin de la ecologapuede hacerse "irreversible". Asimismo, se

    expres seria preocupacin por la milita-rizacin del espacio exterior, a cuyo

    beneficio todos los paises deberan teneracceso por igual.El Nuevo Programa Sustancial de Accinen favor de los pases menos desarrollados

    y el Fondo Especial para los Pases deAcceso al Mar, fueron mencionados entrelos programas de la ONU cuya lentainstrumentacin se considera deplorable.La ONU tambin ha reconocido quemerecen atencin internacional las necesi-dades especiales de los pases isleos en

    vas de desarrollo. La Conferencia Cumbredel MPNA recomend el ms amplio apoyo

    a las actividades resultantes del llamado deGranada para celebrar una conferencia delos Pequeos Estados Isleos.Una vez ms, la cooperacin econmicaentre los pases en desarrollo fue destacadacomo factor clave para la consecucin del

    NOEI. En conjunto, expresa el informe, lospases en desarrollo dominan vastos mer-cados, producen prcticamente todas lasmaterias primas y productos bsicos yposeen una gran reserva de recursoshumanos y tcnicos. Puesto que los pasesindustrialmente desarrollados nodemuestran inters poltico por emprenderun programa de cooperacin econmicainternacional significativo y eficaz laautosuficiencia colectiva entre los pases en

    desarrollo debe acelerarse, sin sustituir lacooperacin entre pases desarrollados ypases en desarrollo y sin dirigirse contraningn pas o grupo de paises. Aunque seha registrado un importante progreso eneste campo se estaleci un programa deocho puntos para reforzarlo.

    Prxima Cumbre en Zimbabwe

    En la reunin de cancilleres realizada ensetiembre de 1985 en Angola, se acordfijar la fecha de la VIII Conferencia de Jefesde Estado o de Gobierno de los Pases No

    Alineados para 1986 en Zimbabwe.

    Los diez principios de Bandung

    1) Respeto de los derechos fundamentales de acuerdo con los principios de las NacionesUnidas;2) Respeto de la soberana y la integridad territorial de todas las naciones;

    3) Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes ypequeas;4) No intervencin y no ingerencia en los asuntos internos de otro pas;5) Respeto del derecho de cada nacin a defenderse individual y colectivamente de acuerdocon la Carta de las Naciones Unidas;6) Rechazo a la participacin en aprestos de defensa colectiva destinados a servir losintereses particulares de las grandes potencias;7) Abstencin de todo acto o amenaza de agresin, o del empleo de la fuerza contra laintegridad territorial o la independencia poltica de otro pas;8) Arreglo de todos los conflictos internacionales por medios pacficos, tales comonegociaciones y conciliaciones, arbitrajes o acuerdos ante tribunales, as como todo otro

    medio pacfico que puedan adoptar los pases interesados de acuerdo con la Carta de lasNaciones Unidas;9) Estimulacin de los mutuos intereses y cooperacin; y

  • 7/25/2019 Historia Del Movimiento de Paises No Alineados

    23/23

    23

    10) Respeto de la justicia y de las obligaciones internacionales.