Historia Del Pensamiento Economico

75
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 1 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO UNIDAD V ADAM SMITH Nació en Kirkaldy el 5 de junio de 1723 y murio en Edimburgo el 17 de julio de 1790, es en Francia donde inicia la escritura del libro que mas tarde habria de darle fama imperecedera: Investigaciones acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones , o mas brevemente, La riqueza de las naciones, el cual aparece en 1776. Esta obra esta integrada por cinco libros con las siguientes características: 1. Libro I.- Titulo: De la causas del adelantamiento y perfeccion de las facultades productivas del rabajo, y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del pueblo, aquí habal de la división del trabajo, del origen y uso del dinero así como la distribución. 2. Libro II.- Titulo: De la naturaleza, acumulación y empleos del stock (capital), aquí habla del capital, del dinero y de la acumulación del capital; así como el interés, tipos de interés y el uso del capital. 3. Libro III.- Titulo: De los diferentes progresos de la opulencia en distintoas naciones, habla de la historia de la industria europea. 4. Libro IV.- Titulo: De los sistemas de economía política, habla de la relación entre el progreso económico y el trabajo. 1

Transcript of Historia Del Pensamiento Economico

BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

1

HISTORIA DEL

PENSAMIENTO

ECONMICOUNIDAD V

ADAM SMITH

Naci en Kirkaldy el 5 de junio de 1723 y murio en Edimburgo el 17 de julio de 1790, es en Francia donde inicia la escritura del libro que mas tarde habria de darle fama imperecedera: Investigaciones acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, o mas brevemente, La riqueza de las naciones, el cual aparece en 1776.

Esta obra esta integrada por cinco libros con las siguientes caractersticas:

1. Libro I.- Titulo: De la causas del adelantamiento y perfeccion de las facultades productivas del rabajo, y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del pueblo, aqu habal de la divisin del trabajo, del origen y uso del dinero as como la distribucin.

2. Libro II.- Titulo: De la naturaleza, acumulacin y empleos del stock (capital), aqu habla del capital, del dinero y de la acumulacin del capital; as como el inters, tipos de inters y el uso del capital.

3. Libro III.- Titulo: De los diferentes progresos de la opulencia en distintoas naciones, habla de la historia de la industria europea.

4. Libro IV.- Titulo: De los sistemas de economa poltica, habla de la relacin entre el progreso econmico y el trabajo.

5. Libro V.- Titulo: De los sistemas del soberano o de la comunidad de naciones, continuacin del libro IV.

La obra de Smith puede considerarse desde dos ngulos.

1. Desde el punto de vista literario.- es un libro interesante y vivo.

2. Desde el punto de vista cientfico.- hace una generalizacin de las ideas mas importantes de sus antecesores o contemporneos, recogiendo un caudal de conocimientos.

DIVISION DEL TRABAJO

Para Smith, el trabajo viene a constituir la fuente verdadera de la riqueza, pero no cualquier trabajo, sino el trabajo anual de cada nacin; Es decir, la cooperacin que existe entre los grupos para realizar el trabajo es espontanea y se realiza mediante la divisin del trabajo, o sea, no solamente la naturaleza interviene en la creacin de los bienes que el hombre consume, sino que la participacin de este en dicha creacin es decisiva, ya que sin su direccin la naturaleza misma es intil.

La divisin del trabajo tiene sus ventajas, pero tambin sus desventajas:

VENTAJAS

1. Adquisicin de maestra y destreza, debido a la ejecucin de un mismo trabajo.

2. Economa de tiempo, ya que se ahorra al paso de una ocupacin a otra.

3. Propensin hacia las inversiones y perfeccionamiento de los bienes, cuando el trabajador se dedica a un solo trabajo.

DESVENTAJAS

1. Monotona en el trabajo.

2. Atrofia mental.

3. La divisin del trabajo tiene sus limitaciones, es decir, a un mercado mas extenso corresponde una mayor divisin del trabajo y viceversa; esta idea se refiere tanto al mercado nacional como al internacional, la otra limitacin esta relacionada con el capital, el cual debe acumularse previamente.

ESPONTANEIDAD DE LAS INSTITUCIONES ECONOOMICAS

Segn Smith, no ha habido necesidad de que este presente ninguna clase de voluntad colectiva para organizar el mundo econmico, ya que este marca por su propio impulso.

Para Smith, las principales instituciones econmicas, indiscutiblemente espontneas son:

1. divisin del trabajo.- esta institucin es la que en mayor escala contribuye a la creacin de la riqueza nacional y es consecuencia necesaria, aunque lenta y gradual, de una tendencia especial de la naturaleza humana, tendencia que de ninguna manera es del tipo primitivo, sino que es precisamente el resultado del inters personal.

2. Moneda.- ninguna institucin econmica ha facilitado tanto los cambios y aumentado tanto la riqueza como la moneda, el Estado llega a intervenir nicamente cuando la sociedad se encuentra en un estadio muy avanzado, mas nunca en los primeros.

3. Capital.- el capital es la tercera fuente de enriquecimiento de la nacin, y, algunas veces, Smith la hace aparecer como nica, seala que entre mayor sea el capital disponible mayor ser el desarrollo industrial, mayor la divisin del trabajo y mayor el bienestar.

4. Oferta y demanda.- en un rgimen en que cada persona produce para el mercado, lo lgico es que sea muy difcil adaptar la oferta de bienes a la demanda de los mismos, puesto que nadie sabe lo producido por otros y adems, tampoco existe una direccin de conjunto que permita equilibrar oferta y demanda.

TEORA DEL VALOR

Smith distingue dos clases de valor en los bienes:

a) Un valor de uso.- este consiste en la utilidad del bien para satisfacer una necesidad.

b) Un valor de cambio.- es la posibilidad de cambiar un bien por otro bien.

Nos dice Smith que tal vez la medida del valor sea el costo de produccin, es decir, lo que cuesta producir un bien.

La teora del costo de produccin, da origen a dos diferentes tipos de precios:

1. Precio natural.- es igual al costo de la produccin.

2. Precio de mercado.- es aquel que se fija de acuerdo a la oferta y la demanda.

TEORA DE LA POBLACION

Smith dice que la poblacin se puede regular en funcin de la demanda de brazos por parte de la sociedad, es decir, recibe el mismo trato que cualquier otra mercanca.

Smith sostiene que al aumentar la demanda de brazos, aumentan al mismo tiempo los salarios, y por tanto, los matrimonios; la inversa tambin es cierta, donde disminuye la prole.

SMITH Y LOS FISIOCRATAS

Por laissez-faire Smith entiende la no intervencin del Estado en la vida econmica, principalmente en el campo de la produccin.

Smith le reconoce nicamente tres funciones al Estado:

1. Administracin de la justicia.

2. Defensa del pas.

3. Promover y sostener aquellas instituciones que para la iniciativa privada no tengan ningn inters, es decir, que no sean lucrativas.

Smith se acerca a los fisicratas en sus ideas de produccin y distribucin:

Produccin

otorga una mayor productividad a la agricultura, y en general a las industrias extractivas, sigue en importancia la industria y luego el comercio.

Distribucin

en la agricultura la naturaleza colabora con el hombre, lo que permite la produccin de un excedente y, por tanto, de una renta anual, la cual se reparte entre las diversas clases sociales.

Smith advierte que la riqueza es creada por todas la clases sociales y no solo por las actividades primarias, sino tambin por las secundarias y terciarias.

Smith dice no hay capital (refirindose a la tierra) que, en iguales circunstancias, ponga en movimiento una cantidad mayor de trabajo productivo que el del agricultor.

LA LEY DEL INTERES PERSONAL

El inters personal no es otra cosa que el mvil psicolgico que interviene en la creacin de la riqueza, es el esfuerzo natural que hace cada hombre para mejorar su condicin.

NATURALISMO Y OPTIMISMO DE ADAM SMITH

Smith no pudo sustraerse a la idea de que lo natural y espontaneo es lo mejor en esta vida, por eso Gide y Rist llaman naturalismo a la idea de Smith de que las instituciones econmicas nacen espontneamente; y optimismo, a la bondad que Smith atribuye a dichas instituciones.

En la produccin, las cosas suceden de la siguiente manera: la inversin mas ventajosa para una persona y a la vez la que aporta mayor utilidad a una nacin, es aquella que se inicia con la agricultura, sigue la industria, enseguida pasa al comercio mayorista (interior, exterior y de transporte) para terminar en el comercio al menudeo.

Agricultura

Industria

Capital

Interior

Comercio al mayoreo Exterior

De transporte

Comercio al menudeo

COMERCIO INTERNACIONAL

Segn Smith, el comercio internacional debe ser oportuno y desarrollarse espontneamente, a efecto de que resulte ventajoso, desde luego esta en contra del proteccionismo, porque al operar este imposibilita la capitalizacin del pas, as mismo Smith mantiene que no debe fabricar el pas aquello que cuesta mas barato comprar.

Smith algunas veces considera al comercio internacional como un excelente medio de exportar sobrantes y otras veces como el provecho que sacan los pases co-cambistas a travs de sus negociaciones, en el primer caso el pas exportador aumenta su divisin del trabajo, en perjuicio del importador, y al mismo tiempo aumenta su capacidad de produccin.

BIBLIOGRAFIA

BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO, EDUARDO A. ZALDUENDO, EDICIONES MACCHI, BUENOS AIRES ARGENTINA, 1988.

UNIDAD 5

ADAM SMITH

(Kirkcaldy 1723-Edimburgo 1790) Filsofo y economista poltico escocs. Fundador de la economa poltica clsica, cre un sistema basado en la doctrina econmica liberal, en el que resuma las ideas de sus predecesores (Cantillon, Hume, Petty, entre otros), adems de ampliarlas. Sus doctrinas se fundamentaban en las ideas de la Ilustracin, del derecho natural y de la filosofa moral inglesa. Segn Smith, la fuente de la riqueza nacional no debe buscarse en las existencias y reservas de dinero (mercantilismo) o en la produccin agrcola (fisiocracia), sino en el trabajo realizado por el pueblo. La divisin del trabajo puede incrementar el rendimiento de ste, y depende, a su vez, del tamao del mercado; una premisa indispensable para la divisin del trabajo es el funcionamiento del automatismo del mercado, el cual aporta la necesaria compensacin de la oferta y demanda mediante el precio de mercado. Para Smith, el motor principal de todos los procesos econmicos lo constituye el inters personal, al que consideraba el principio ordenador de la economa. Para la poltica econmica exiga el libre mercado y el laissez faire, es decir, el estado deba intervenir lo menos posible, ya que la libre competencia era la que aportaba armona natural a la vida social y econmica. Sus obras principales son: Teora de los sentimientos morales (1759) y la Investigacin sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776).

Las influencias que refleja Adam Smith, no son pocas:

La fe en el orden natural, es decir, en la creencia de un orden natural que todo lo soluciona. Por eso, en el juego del mercado, Adam Smith confa en la llamada mano invisible que compensa los excesos, y en la solidaridad espontnea de todos los hombres.

La fisiocracia: Smith conoci a sus expositores y sus escritos; sin embargo, era crtico de la fisiocracia en general.

El pensamiento ingls precedente: especialmente, en aquellos aspectos que se opusieron al mercantilismo y al proteccionismo, y los puntos de vista de William Petty, James Steuart y el francs Cantillon.

La preocupacin tica sobre el valor de las cosas, el intercambio y la propiedad que se origina en el pensamiento medieval escolstico.

La preocupacin por la administracin de la cosa pblica y los problemas del financiamiento del Estados se origina en los escritores cameralistas y se refleja, adems, hasta el mismo ttulo de su obra principal acerca de cmo enriquecer al Estado (mercantilismo), dada la condicin previa de la riqueza de sus ciudadanos.

Fue pionero en sealar que la oferta y la demanda de dinero determinaban la tasa de inters. Adam Smith adems sobrepasa a los otros fisicratas en razn de su perspicacia, la claridad de su pensamiento y su buen sentido.

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES (1776)

Se desarrolla en cinco grandes partes: en la primera, se encuentra el esbozo de una teora de produccin, el valor y la distribucin, concentrndose en la divisin del trabajo y el proceso de formacin de los precios; se trata de temas de microeconoma. Luego considera las condiciones y consecuencias del progreso econmico, tratando el proceso de acumulacin y formacin del capital, el ahorro y la inversin; se trata, como se ve, de temas de macroeconoma. En tercer lugar, estudia la historia econmica de Europa desde la cada del Imperio Romano, a travs de la evolucin del comercio en general. La cuarta parte est dedicada a temas de poltica econmica, donde presenta sus crticas a los sistema fisiocrtico y mercantil, y en cambio destaca las ventajas del comercio libre. En la parte final trata las finanzas del Estado, especialmente el gasto pblico, los ingresos impositivos y el papel de las aduanas.

En la Teora de los sentimientos morales, se conducta humana, que deca era movida por el amor de s mismo, la simpata el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad, el hbito del trabajo y la tendencia al cambio de las cosas. El hombre busca su provecho y el bien comn y siempre es guiado por la mano invisible. En cuanto al Estado, reduce sus deberes a tres: defensa , justicia, sostenimiento de obras y servicios no rentables.

El contenido econmico ms tcnico se centra en la teora del valor y en la del capital que expone Smith. Primero estableci una jerarqua entre las distintas tareas (jueces, militares, abogados, literatos, obreros, etc), para concluir que el trabajo es la fuente del valor, con la ventaja de que su valor unitario no vara con el tiempo. La medida de un bien comerciable es, entonces, la cantidad de trabajo requerida por los bienes. El precio real de cada mercadera se puede desagregar en componentes, que premian a cada factor de la produccin en forma de salarios, beneficios y renta, y cuya suma es la definicin formal de precio.

Distingue entre valor de uso y valor de cambio. el problema principal es determinar el valor de cambio, lo cual se realiza, en los mercados, donde el trabajo determina el valor de cambio y precio.

En la riqueza de las naciones presenta tres categoras de ingresos: el salario del trabajo, los beneficios del capital y las rentas del terrateniente.

En la teora del capital, en cambio, encuentra dificultad en justificar el origen de los ingresos de los que no trabajan: cree, entonces, de mismo modo que los fisicratas, que una parte va a los propietarios de la tierra como valor adicional.

El tema principal era liberar el comercio y no le preocupaba el trabajo y los alimentos baratos, germen de diferencia entre las escuelas que buscan la armona de los intereses, y las que destacan el antagonismo, la explotacin y los medios violentos de solucin.

Smith vio claramente las ventajas que la poblacin logra con la divisin de trabajo y con el comercio interno, y, adems, seal la conveniencia de que el comercio internacional fuera libre.

Adam Smith fue, fundamentalmente un gran sistematizador de pensamientos econmicos dispersos, que circulaban. Algunas de sus proposiciones pueden rastrearse muchas dcadas atrs.

La preocupacin por las razones que impulsan la riqueza de las naciones en el largo plazo, lo lleva a preocuparse por la divisin del trabajo que incluye al desarrollo tecnolgico.

Se preocupaba por los efectos sociales del comportamiento egosta, que se registra en el mercado econmico, pero en sus escritos morales sostiene que la solidaridad social y la simpata por el dolor o la alegra de otras personas forman la base del tejido social, de manera tal que el mercado no es algo absoluto en la sociedad.

BIBLIOGRAFIA

BREVE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS, MOISES GOMEZ GRANILLO, EDITORIAL ESFINGE, VIGECIMA SEGUNDA EDICION, MEXICO, 2005.

UNIDAD VI

JEAN BAPTISSTE SAY

Considerado como el fundador de la escuela clsica francesa, naci en Lyn en 1767 y murio en 1832, en sus obras mas importantes uso el razonamiento deductivo, con frecuencia este va acompaado de observaciones empricas acerca de los negocios, debido a que fue un industrial.

REPERCUSIONES EN FRANCIA DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL INGLESA

Say precisa la importancia de la maquina, al sealar que esta produce mas de lo que cuesta y que la sociedad disfruta de la disminucin en el precio resultante de su trabajo, es decir, de los artculos que produce.

Say al principio admite la intervencin del Estado para regular el empleo de una maquina nueva, pero despus, rechaza esta intervencin, por considerar que viola la propiedad del inventor, para resolver el desempleo causado por el maquinismo, Say acepta la ocupacin en obras publicas.

CONCEPTO DE ECONOMIA

Say considera a la economa como una ciencia objetiva, concreta, terica y sistemtica. Ella debe exponer con toda claridad la forma en que se produce la riqueza, pero tambin como se distribuye y consume.

Al economista tambin le asigna un papel, debe ser una persona que observe, analice y describa los fenmenos econmicos.

EL EMPRESARIO

El empresario industrial es una especia de gestor cuya misin consiste en contratar los servicios productivos (factores productivos), o sea, todo lo relacionado con el trabajo, la tierra y el capital, que se necesiten para la produccin de un articulo determinado, de acuerdo a la demanda que se hace de este en el mercado.

El trabajo lo aporta el obrero, la tierra proporciona la materia prima y el capital proviene del inversionista. Para Say el capital es el valor de las disponibilidades liquidas y bienes materiales (capital productivo) que facilitan el trabajo del industrial. Say establece una diferencia entre las cosas materiales y el capital:

Cosas materiales.- son aquella que pueden ser consumidas durante el proceso productivo.

Capital.- a diferencia de las cosas materiales, no puede desaparecer, siempre y cuando el empresario este pendiente de su reconstruccin permanente.

TEORIA DE LA CRISIS

Segn Say, las crisis de superproduccin son un fenmeno pasajero de carcter transitorio, el cual se supera con la libertad industrial, pues afirma que la libertad bastara por si sola para prevenirlas, las crisis agrega, son ocasionadas por una mala direccin de los medios productivos para elaborar un producto, lo que trae aparejada una superabundancia de ciertos artculos, asfixiando parcialmente el mercado, es decir, no es un fenmeno general, no cree en la asfixia general porque, hace notar, la oferta y demanda total de los productos es igual en todos los casos, ya que, en ultima instancia, la demanda total viene a ser la masa total de los productos creados.

OTRAS IDEAS DE SAY

1. PRODUCCION.- para Say producir es crear utilidad, por eso hasta los trabajos de servicio personales son productivos, puesto que vienen a satisfacer ua necesidad que puede ser de ndole material o de ndice moral.

2. INTERCAMBIO.- es su teora de valor, Say toma en cuenta tanto la utilidad como el costo de produccin, el primero determina la demanda, el segundo limita dicha demanda, ya que cuando algo es muy caro, la demanda tiende a disminuir, y el producto se intercambia por otro de misma calidad pero diferente precio.

3. MERCADO.- Say enuncia su ley de los mercados de la siguiente manera los productos se cambian por otros productos, podramos agregar tambin por crdito.

4. LOS BENEFICIOS.- para Say al capitalista corresponde el inters de sus inversiones y al empresario el beneficio, y no la idea de Smith que diese el beneficio es la remuneracin que reciban tanto capitalistas como empresarios. Continuando con la idea, cuando los servicios productivos se llevan al mercado, lo que sucede es que tiene lugar un cambio: el trabajo se cambia por salario, el capital por inters y la tierra por arrendamiento.

BIBLIOGRAFIA

BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO, EDUARDO A. ZALDUENDO, EDICIONES MACCHI, BUENOS AIRES ARGENTINA, 1988.

UNIDAD VI

Say, Jean Baptiste

(Lyon 1767-Pars 1832. Economista francs. Su inters por la economa poltica se origin con la lectura de Adam Smith. Sin embargo, rechaz la visin de ste sobre el trabajo productivo e improductivo. Para Say la produccin se realiza mediante el concurso de tres factores de produccin: el trabajo, el capital y los agentes naturales. Una nocin significativa que aport fue la distincin entre empresario y capitalista. Sus principales obras son: Tratado de economa poltica (1803) y Curso completo de economa poltica prctica (1828-1829.

Introduce la conocida distincin de los factores de produccin (tierra, trabajo y capital) con sus respectivos ingresos y enuncia la conocida Ley de Say que dice que la suma de los valores de tosas las mercaderas producidas tiene que ser equivalente a la suma de todos los valores de las mercaderas compradas, y de all, la simplificacin de que la oferta crea su propia demanda.

La clebre Ley de los Mercados, que formul como "los productos, en ltima instancia se intercambian por otros productos" es su contribucin ms famosa. Bautizada posteriormente como Ley de Say, constituye un elemento central de la economa clsica al ser aceptada por Ricardo y Mill como una de las contribuciones ms significativas al pensamiento econmico. Su esencia es que, antes de poder demandar bienes hay que haber producido otros bienes para intercambiarlos por los bienes deseados (lo que implica una relacin causa-efecto de la oferta hacia la demanda), y su corolario es que no pueden existir perodos prolongados de sobreproduccin y subconsumo si el mercado no sufre interferencias. Las contracciones de la actividad productiva se debern entonces, o bien a perturbaciones como las malas cosechas o las guerras, o a medidas de los gobiernos que influyan negativamente en la actividad econmica, como subidas en los aranceles. Thomas Malthus y Sismondi, luego reivindicados por Keynes, rechazaron la ley argumentando la posibilidad de atesoramiento, que podra conducir al subconsumo. Say y otros clsicos respondieron aseverando que el atesoramiento era un fenmeno de importancia marginal.

Contrariamente a Smith y a los economistas clsicos ingleses como David Ricardo, Say se opona firmemente a la teora del valor trabajo (que consideraba, sucintamente, que la forma objetiva de medir el valor era mediante horas de trabajo), considerando que el fundamento del valor est en la utilidad que los distintos bienes reporten a las personas. Esta utilidad puede variar en funcin de la persona, del tiempo y del lugar. La concepcin de Say es, por lo tanto, que el valor es subjetivo, lo que influye en otros economistas continentales, y, en Inglaterra despus de su muerte, en Jevons y el nacimiento del marginalismo.

Otro aspecto importante en el que difiere de la escuela inglesa es en la crtica a las teoras ricardianas de la distribucin de la renta, que tienen un sesgo marcadamente pesimista, con predicciones de un estado estacionario de estancamiento. Say, adems de tomar una postura mucho ms optimista, considera que estas teoras no tienen carcter cientfico, y que su rigor lgico se ve contrapesado por su dependencia de una cadena de supuestos poco realistas o muy discutibles (como el valor trabajo), as como por que la evidencia emprica no jugaba a su favor. Esta discrepancia profunda con Ricardo se debe tambin a una concepcin del mtodo de la ciencia econmica, en la que los razonamientos deductivos han de vigilar su dependencia de los supuestos, tratando de no alejarse en exceso de la realidad, y no abusar de los ejemplos numricos o algebraicos para no perder claridad.

Entre otros trazos distintivos del pensamiento de Say que gozan de actualidad est su nfasis en la importancia del empresario, que realiza una labor distinta de la del propietario del capital, as como en la importancia que otorga a los derechos de propiedad para el crecimiento.

Say, una figura que, por su liberalismo, no despierta simpatas entre los economistas de corte marxista o radical, y que los seguidores de Keynes rechazan como todo lo opuesto al pensamiento keynesiano, ha sido reivindicado modernamente por la Escuela Austriaca (en particular por Murray Rothbard o Joseph Salerno), as como por distintos miembros de la Escuela Neoclsica ms actual.

BIBLIOGRAFIA

BREVE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS, MOISES GOMEZ GRANILLO, EDITORIAL ESFINGE, VIGECIMA SEGUNDA EDICION, MEXICO, 2005.

UNIDAD VII

THOMAS ROBERT MALTHUS

Nacido en Inglaterra en 1776 y murio en 1836, escribi varias obras, entre las mas importantes resaltan Ensayo sobre el principio de la poblacin y Principios de economa poltica.

TEORA DE LA POBLACION

El nombre de Malthus va unido a la ley de la poblacin, su ensayo esta dividido en cuatro partes, dos de ellas hablan de los obstculos que se han opuesto al aumento de la poblacin en distintas pocas y en distintos pases, las otras dos de consideraciones sobre las consecuencias que se pueden deducir de tales datos, y en cuanto al porvenir efectivo de los pueblos.

Para Malthus, la especie humana presenta la tendencia muy ostensible a un aumento constante, aumento que esta por encima de la cantidad de alimentos disponibles, hecho que a la postre determina miseria, hambre y enfermedad, males originados en la intensidad del instinto de reproduccin, mas no en las instituciones.

PROGRESION ARITMETICA Y PROGRESION GEOMETRICA

La diferencia entre estas progresiones radica en que mientras la primera va sumando una misma cantidad, la segunda va multiplicando por una misma cantidad.

Malthus dice que mientras la poblacin tiende a crecer en progresin geomtrica, si es que el instinto de reproduccin acta sin limitacin alguna, los alimentos solo pueden aumentar en progresin aritmtica.

AosAlimentospoblacinCociente

1er ao111

A los 25 ao221

A los 50 aos34

A los 75 aos48

A los 100 aos5165/16

A los 125 aos6323/16

OBSTACULOS O FRENOS

Este crecimiento segn Malthus, ha de ser frenado por varios medios, los cuales pueden clasificarse en dos grupos:

1. FRENOS POSITIVOS

Aumentan la mortalidad, las guerras, pestes y hambres.

2. FRENOS PREVENTIVOS

Tienden a disminuir el numero de nacimientos, es imprescindible posponer el matrimonio hasta en tanto se tengan los suficientes recursos econmicos para mantener a los hijos, este obstculo es llamado tambin: Sujecin moral, contencin moral, abstencin moral, coaccin moral y freno moral.CONSECUENCIA DE SUS DOCTRINAS

En primer lugar, la culpa del crecimiento desmesurado de la poblacin la tenan los pobres, por casarse demasiado jvenes y, por tanto, propensos a tener muchos hijos; los ricos quedaban al margen de toda culpa. La caridad publica o privada era intil, por eso se suprime la ley de pobres, as es como se inicia una campaa en contra de la asistencia social los pobres, logrando la restriccin y la suministracin de esta en emplazamientos especiales.

CRITICA A LA PREVINSION DE MALTHUS

Desde el punto de vista moral, Malthus condena a las clases econmicamente dbiles a la abstencin sexual absoluta, hastas en tanto no resuelvan su problema econmico, y as poder contraer matrimonio; nicamente la clase pudiente puede tener ese privilegio, el pobre, empujado por la fuerza de su instinto, tiene frente a si la miseria, si es que se casa. De no ser as, lo orilla al vicio, aunque tambin puede seguir el camino de la virtud, ruta que seria menos transitada. En relacin a la previsin de Malthus no tomo en cuenta los avances de la medicina, las nuevas tcnicas de cultivo.

La doctrina de Malthus es apriorista, pues en lugar de demostrar con datos estadsticos que el crecimiento de la poblacin excede al crecimiento de los alimentos, supone esto como un hecho y se limita con erudicin a estudiar los obstculos que, al actuar sobre la poblacin, le impiden desarrollarse ilimitadamente.

Malthus tampoco considero posible la restriccin voluntaria de los nacimientos, como sucede hoy da.

Tomando en cuenta los avances de la mediana y l salud publica, la poblacin a crecido por diferentes causas:

1. Abatimiento ostensible de las hambres colectivas.

2. Decrecimiento de enfermedades epidmicas.

3. Descenso de la mortalidad general.

4. Aumento del promedio de vida en pases altamente desarrollados.

En materia de poblacin, el mundo actual se debate entre dos puntos opuestos: e un extremo se encuentra el fantasma de la sobrepoblacin y en el otro el de la subpoblacion.

En la mayora de los paise de tercer mundo, parece que es necesario propiciar y estimular el desarrollo econmico, porque este facilitya un cambio de mtodos productivos en grande escala, mejora tcnicas y estimula la formacion de capital, as como la amortizacion de este; Agricultura y ganadera deben recibir un trato preferencial. Los pases viejos (Europa) se inclinan por la concepcin esttica de Malthus, consistente en que la poblacin se encuentra limitada por los recursos.

Los pases o estratos sociales se pueden dividir en dos grandes grupos:

1. PAISES DE BAJO INGRESO

Aqu los freno positivos actan aun en forma ostensible, y el control de la natalidad es pobre, es el caso de los pases en proceso de desarrollo.

2. PAISES DE ALTO INGRESO

En estos el control natal es el principal freno, los frenos positivos en tiempo de paz no tienen importancia, la mortalidad infantil se da pero en pequea escala.

La ley de la subpoblacion significa una baja en la tasa anual de crecimiento demogrfico, que se compensa con el descenso de la mortalidad; los pases son subpoblados y sobrepoblados cuando:

a) Existe sobrepoblacin cuando el numero de habitantes en un pas supera al numero que puede ser alimentado sin necesidad de importar alimentos.

b) Otra forma de ver la sobrepoblacin es cuando un pas puede obtener una produccin mayor por habitante con una poblacin menor.

c) La subpoblacion se caracteriza por una baja densidad de poblacin, que determina un costo muy elevado de la infraestructura y cierta abundancia de recursos naturales.

NEOMALTHUSIANISMO

Esta corriente ha encontrado mas moralistas que el maestro, en primer lugar, porque dejan al instinto sexual y al amor toda aquella libertad que reclaman las leyes fisiolgicas y psicolgicas. En segundo lugar, porque no entregan en manos torpes e irresponsables una funcin tan importante como es la de la procreacin, adems no imponen esa tarea al mujer, salvo que sea por su voluntad. Los neomalthusianos declaran como inmoral la doctrina de la coaccin moral, y la consideran as debido a que atenta contra la fisiologa y psicologa del hombre.

A esta doctrina se le critica ser partidario del fraude sexual, no precisamente para evitar el peligro de un crecimiento exagerado de la poblacin, sino mas bien para favorecer el libertinaje.

Siempre se ha reprochado a Malthus que el celibato y la castidad privan al hombre de la alegra y goce que implican tener una familia, pero, por supuesto, solo en el caso del pobre. El rico queda al margen de esta situacin, ya que este, en todo momento, rene los requisitos econmicos para tener hijos.

Por ultimo mencionaremos la fuerzas o factores que se oponen lal instinto de reproduccin y que constituyen, por supuesto, un alivio al crecimiento demogrfico, reconociendo que ellos solo operan, casi exclusivamente, en los sectores que menos necesidad econmica tienen de reducir la prole, ellos son:

a) Egosmo de los padres- entre menos hijos tengan, mejor.

b) Temor al embarazo.- por los sufrimientos y peligros que esto entraa.

c) Predileccin por el hijo mayor.- hay que atender al primognito.

d) El feminismo.- por la emancipacin de la mujer de los quehaceres domsticos.

e) Deficiencia de viciendas.- tanto en calidad como en cantidad.

f) Sacrificio del ahorro.- a efecto de asegurar el futuro de los hijos.

BIBLIOGRAFIA

AUTOR ERIC ROLL, HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONMICAS, TEXTOS DE

ECONOMICA FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 3 EDICION, MEXICO: FCE, 1994.

UNIDAD VII

THOMAS ROBERT MALTHUS.

7.1. Importancia de su obra.

Sus teoras de la renta y de la poblacin son partes importantes del clasicismo econmico. No constituye su aportacin ms importante al pensamiento econmico. Su tratado sistemtico se distingue principalmente por su ataque a las doctrinas ricardianas de la acumulacin de capital y, en menor grado, por su exposicin de una teora del valor que disiente de la de Ricardo. Vista retrospectivamente, su crtica del clasicismo es ms importante que sus puntos de contacto con l. Gran parte de su oposicin a la teora ricardiana de la acumulacin tiene ciertas races sociales y polticas. Sus opiniones sobre la poblacin y la renta fueron el resultado de una reaccin contra su medio familiar. Su padre, Daniel Malthus, era un hidalgo rural, culto, con aficiones intelectuales y de opiniones liberales. Era amigo de Hume, admirador de A. Condorcet y discpulo de W. Godwin, intrprete ingls de este ltimo. Participaba del optimismo de Godwin respecto al futuro y crea, como l, en la perfectibilidad de la especie humana y en la posibilidad de alcanzar una era en que reinara la razn y todos fueran felices e iguales.

7.2. Teora de la poblacin.

A Robert Malthus le impresionarn las opiniones sobre poblacin expuestas en la riqueza de las naciones y en las obras de escritores anteriores, y la ley de los rendimientos decrecientes que estaba en la mente de muchos economistas y que Turgot haba formulado claramente. Combin esos fragmentos en una teora de la poblacin, cuyas conclusiones contradecan el optimismo dominante, y en 1798 public annimamente el Essay on the principle of population as it affects the future improvement of society. Lo que opona al optimismo de Condorcet y Godwin era el miedo a que la poblacin creciese ms de prisa que los medios de subsistencia. Dados la pasin entre los sexos, la necesidad de los alimentos, el hecho observado de que la poblacin aumenta cuando aumentan los medios de subsistencia y el rendimiento decreciente del suelo. Habra de llegar un momento en que el aumento de la poblacin superase al de las existencias de alimentos.

7.3. Progresin aritmtica y progresin geomtrica.

Malthus expuso esto con la frmula de que la poblacin tenda a aumentar en progresin geomtrica (1, 2, 4, 8, 16, 32...) mientras que las subsistencias aumentan slo en progresin aritmtica (1, 2, 3, 4, 5, 6...). Muy bien puede ser que considerase esta formula simplemente como un ejemplo; pero l exponerla en esta forma contribuy a hacer llamativa su teora y a ganarle enseguida muchos partidarios y detractores. Malthus pensaba que el nico medio de mantener a al poblacin dentro de los lmites de las subsistencias eran el vicio y la miseria y as descart las opiniones optimistas sobre el futuro de la sociedad.

En la segunda edicin de 1803 del Essay y en los subsiguientes, ste se convirti en un tratado minucioso. Ya no insista en las progresiones; se aadieron datos histricos para reforzar la tesis; la ley fue cuidadosamente resumida en tres proposiciones y se introdujo un medio nuevo para impedir el crecimiento excesivo de la poblacin. Las tres proposiciones son: a) los medios de subsistencia limitan necesariamente la poblacin; b) la poblacin crece cuando aumentan los medios de subsistencia, a menos que lo impidan algunos obstculos poderosos y evidentes; c) estos obstculos y los que reprimen la capacidad superior de la poblacin y mantienen sus efectos al mismo nivel que los medios de subsistencia, se resuelven todos en restriccin moral, vicio y miseria.

Dos clases de frenos podan evitar el exceso de poblacin: positivos unos y preventivos otros. Los primeros eran todos los que aumentaban el coeficiente de mortalidad, tales como las guerras y las hambres; los segundos, los que disminuan el coeficiente de natalidad, eran el vicio y la restriccin moral. Como poltica prctica, Malthus propona que se desalentara a la gente a contribuir al aumento de la poblacin, apremindola a practicar la abstinencia, la cual entenda Malthus como la privacin del matrimonio no seguida por satisfacciones irregulares. Y los pobres, sobre todo, deban ser amonestados para que procediesen con gran prudencia y no se lanzaran al matrimonio y procreacin de una familia sin tener en cuenta el futuro. En consecuencia, Malthus fue un adversario decidido de la beneficencia pblica. Sostena que el Estado no deba reconocer a los pobres el derecho a recibir ayuda, y que deba no abolir la Ley de los Pobres. La caridad, privada o publica, no era un remedio a la falta de previsin causante de la misera de los pobres. stos haban producido su propia desgracia (o, en todo caso, sus padres, no instruidos en la teora maltusiana, eran los responsables), y la ayuda no era sino un incentivo para agravar el problema.

La verdadera base de la teora de la poblacin, de Malthus, es aquella en que se asienta su obra titulada An Enquiry into the Nature and Progress of Rent (1815), en la que expuso una teora de la renta diferencial parecida a la de Ricardo. Dicha base era una aplicacin de la ley de los rendimientos decrecientes. Al principio se entendi de una manera natural que la afirmacin de Turgot de que el duplicar el capital invertido en la agricultura no duplicara el rendimiento, era una ley privativa de la produccin agrcola. Si, despus de algn tiempo, el aumento del capital y el trabajo aplicados a una parcela determinada empezasen a producir un aumento de rendimiento menos que proporcional, se pondran en cultivo nuevas tierras ms pobres.

De aqu el aumento de la renta diferencial que postularon Ricardo y Malthus. De aqu tambin, la dificultad creciente de proporcionar subsistencias a una poblacin en aumento. La dinmica de Malthus y de Ricardo requieren como base esta ley.

La realidad de la evolucin econmica despus de Malthus contradijo manifiestamente su pronstico. Un economista contemporneo que investigue los cambios de poblacin encontrar que el uso creciente de anticonceptivos ha introducido un nuevo elemento importante para las expectativas de Malthus. Pero ms importante an que los cambios en la poblacin son los que han afectado al abastecimiento de alimentos. El cultivo de algunas regiones nuevas del mundo y la aplicacin de mtodos cientficos a la agricultura han aumentado los medios de subsistencia y hecho posible un aumento an mayor de los mismos; de suerte que puede subsistir una poblacin mayor y a un nivel de vida ms alto.

La ley de los rendimientos decrecientes qued claramente refutada en cuanto principio dinmico; su lugar en la econmia contempornea es el de una ley que slo puede tener vigencia en la situacin ideal de equilibrio estacionario. Al desaparecer este soporte analtico, la teora de la poblacin de Malthus y las consecuencias dinmicas de la teora de la renta diferencial de Ricardo, cayeron tambin por tierra. Con l desapareci asimismo parte de la estructura terica relativa a salarios, capital y utilidades que Ricardo haba construido sobre su teora del valor-trabajo.

Con esto se llega al fin del sistema clsico.

BIBLIOGRAFIA

BREVE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS, MOISES GOMEZ GRANILLO, EDITORIAL ESFINGE, VIGECIMA SEGUNDA EDICION, MEXICO, 2005.

UNIDAD VIII

DAVID RICARDO

Es el representante ma sobresaliente de la escuela clsica, naci en Londrees el 19 de abril de 1772 y murio a los 51 aos, escribi varias obras, de las cuales la mas importante es la de Principios de Economa Poltica y Tributacion Fiscal, la obra de Ricardo presenta las siguientes caractersticas generales:

Oscuridad en la exposicion.

Empleo del mtodo deductivo en la investigacin.

EL VALOR

Ricardo otorg al valor una gran importancia, considero wue las mercancas tenan dos valores: un valor de uso y un valor de cambio; Pero la utilidad, que es inherente al valor de uso, de ninguna manera constituye la medida del valor de cambio, aun cuando resulta esencial al mismo. Ricardo introduce un nuevo elemento en cuanto a la causa fundamental del valor: el valor de cambio depende del trabajo necesario para producir una mercanca, pero a la vez depende de la escasez.

As las cosas, los bienes se pueden clasificar en dos grupos, de un lado tenemos aquellos bienes cuyo valor depende del trabajo y, por el otro lado tenemos a los bienes cuyo valor no depende del trabajo.

El valor de la casi totalidad de los bienes tiene como origen el trabajo, pero no cualquier trabajo, sino el trabajo necesario para producirlos.

Ricardo sostiene que un bien valdr mas segn que contenga mas o menos trabajo necesario, o de otra manera: el producto elaborado en las condiciones mas desfavorables es quien determina el valor. Pero mercancas iguales se venden en el mercado al mismo precio y este lo determinara aquella mercanca que haya constado mas trabajo producirla. Claro que el precio deber ser suficiente para remunerar la cantidad de trabajo necesario empleado para la produccin.

TEORA DE LA RENTA

Ricardo, por principio de cuentas rechaza cualquier cooperacin que la naturaleza pudiera tener en la renta, ahora la fertilidad por sisola no es causa de la renta.

En este lugar la renta aprece cuando es imprescindible cultivar terrenos de calidad inferior y mal situados, como consecuencia de un aumento de la poblacin, a fin de satisfacer necesidades de las personas excedentes, la escasez comparativa de los terrenos mas frtiles es la fuente de la renta

La escasez es la condicin para que aparezca la renta, porque, a causa de la escasez, aumenta el precio de los productos agrcolas; este aumento esta determinado por el aumento de trabajo que implica el cultivo de terrenos pobres, el precio de los productos agrcolas, en igualdad de condiciones, se determina por el precio de aquel producto que haya costado mas trabajo producirlo, es decir, el obtenido en las condiciones mas penosas o mas desventajosas.

Para evitar el uso de tierras que tienen diferente calidad, Ricardo seala tres procedimientos:

1. Cultivar intensivamente las tierras mas viejas.

2. Practicar la rotacin de cultivos.

3. Pegar renta por los terrenos mas prximos al mercado

FUNCIONAMIENTO

Los tres factores de produccin funcionan de la siguiente manera:

1. TIERRA.- existen cinco categoras de tierra ordenadas de acuerdo a la fertilidad.

2. PRODUCCION.- aplicando la misma cantidad de capital y trabajo, la produccin disminuye a medida que disminuye la fertilidad de la tierra.

3. RENTA.- indicando el cambio que experimentan la renta a travs de cinco etapas (las cinco etapas de la tierra), en la primera etapa la renta es cero para las tierrs de primera, en la segunda etapa la renta es diez para la tierra de primera y cero para la segunda, en la tercera etapa la renta es veinte para las tierras de primera, diez para las segundas y cero para las terceras, y as sucesivamente.

4. COSTO.- la cinco categoras de tierras da paso a cinco costos diferentes del producto; como en el mercado el precio se determina on el costo mas elevado y, como el costo disminuye a medida que aumenta la fertilidad de la tierra, la renta de esta aumentara en la misma proporcin.

LEY DEL RENDIMIENTO NO PROPORCIONAL

Era evidente, en aquel entonces, el rendimiento decreciente en la agricultura, lo cual obligaba, cada vez en mayor proporcin, a medida de que la poblacin creca, a introducir al cultivo tierras mas pobres, por eso la causa de los rendimientos decrecientes es el aumento de la poblacin.

La ley puede formularse de la siguiente manera: si a una cantidad foja de tierra se agregan dosis sucesivas de mano de obra y capital, en un principio el rendimiento ser mas que proporcional, despus, proporcional y por ultimo, menos que proporcional por lo tanto, mas trabajo y mas gastos aplicados ala tierra no tienen un beneficio equivalente.

TEORA DE LA DISTRIBUCION

La base para esta teora la dio Adam Smith, al decir que las rentas se clasifican en: la renta del terrateniente, el salario del trabajador y el beneficio de los capitalistas; Ricardo clasifica a las rentas de la siguiente manera: renta, salario y beneficio:

1. RENTA.- la renta tiende a subir, como la renta esta ntimamente ligada a la produccin agropecuaria, resulta que, a medida que aumenta la demanda de sus productos a consecuencia de un aumento de poblacin o de un aumento de necesidades, la produccin de los mismos no puede crecer en la misma proporcin.

2. SALARIO.- Ricardo distingue dos clases de salario:

El salario nominal- su ley dice, el salario nominal tiende a subir ligeramente.

El salario real. su ley dice, el salario real permanece estable a un nivel muy bajo, determinado por el mnimo necesario para subsistir.

3. BENEFICIO.- para Ricardo, la tasa de beneficio, es decir, la renta del capital, tiende a disminuir. Por supuesto, no ignoraba que el total de los beneficios iba en aumento a medida que la produccin tambin aumentaba, a la vez que el capital se iba acumulando. Lo que disminuya en forma progresiva era nicamente el beneficio que corresponda a determinada suma de capital ya invertido, por ejemplo, si la cantidad invertida era de cien, la disminucin sobre el beneficio era sobre cien y no sobre los aumentos que genera cien.

COMERCIO INTERNACIONAL

Ricardo es partidario absoluto del libre cambio, en materia de comercio internacional, Ricardo pensaba que la nica manea de combatir los altos precios del cereal era permitir la libre importacin.

La principal aportacin de Ricardo al comercio internacional fue: haber descubierto el mecanismo del movimiento de mercancas, as como el habewr determinado el papel que la moneda juega en dicho movimiento, explicando la forma en que esta va y viene durante las transacciones, es decir, si un pas tiene una balanza de comercio desfavorable, es menester que salga la moneda para cubrir el deficit; y en un pas importador lo que pasa es que la moneda comienza a escasear, aumentando al mismo tiempo su valor, y por consiguiente, haciendo bajar los precios.

BIBLIOGRAFIA

BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO, EDUARDO A. ZALDUENDO, EDICIONES MACCHI, BUENOS AIRES ARGENTINA, 1988David Ricardo (1772-1823)Hijo de un banquero judo que emigr de Holanda a Inglaterra, fue, ante todo y a plenitud, un ingls de su tiempo. Y no solo por su conversin al cuaquerismo en el momento de su matrimonio, sino por su profunda compenetracin con la realidad inglesa de inicios del nuevo siglo.

Este pensador clsico fue primero un exitoso corredor de bolsa que luego se convirti en economista. Su obra capital es Principles of Political Economy and Taxation (1817) que pronto sustituyo a "la riqueza de las naciones" de Smith como texto fundamental de los temas econmicos y sus contribuciones a la teora econmica estn en la metodologa la teora del valor y la teora de la renta claro que el comercio internacional y las finanzas pblicas tambin fueron abordadas por el.

Ricardo se caracteriz por ser un terico puro que separ su construccin terica alejndose de los acontecimientos de su poca. Pese a su mtodo deductivo y abstracto Ricardo estaba muy orientado hacia la prctica poltica, de hecho sostena que la teora era un pre-requisito importante para un correcto y eficiente anlisis del mundo real y la para la toma de las decisiones de la poltica.

Con su teora de la renta, Ricardo intenta explicar los cambios en las cantidades del producto total que sern entregadas al terrateniente y qu porcin de ese producto quedar en manos del capitalista en el largo plazo. Para esto utiliza el concepto de los rendimientos de crecientes que junto con el supuesto de escasez de tierra frtil, son las causas de la existencia de la renta.

El concepto de renta para Ricardo era el de un pago que reciba el terrateniente, el cual igualaba las tasas de ganancia para tierras con diferentes niveles de fertilidad. Es decir que si una tierra A era la ms frtil y una B no lo era tanto se pagara una renta por la primera que hara que para el capitalista la productividad de las dos clases de tierra fueran iguales. Este anlisis puede hacerse en el margen intensivo que refleja el principio de los rendimientos marginales de crecientes, es decir, que en un mismo tipo de tierra la segunda unidad de trabajo y capital invertido rendira menos que la primera o utilizando el margen extensivo, que refleja el paso de una calidad de tierra a otra de inferior calidad.

Ahora bien, otra forma de expresar el hecho econmico de la renta es diciendo que los costos marginales de la produccin se incrementan en la medida que se cultiva la tierra de manera ms intensiva, es decir, que el costo marginal es el incremento en el costo total necesario para producir una cantidad mayor del producto final.

Ricardo amplia el anlisis diciendo que los precios dependen del costo marginal de la ltima unidad producida por el productor menos eficiente, por ultimo concluye que los precios son los que fijan la renta y no esta a los precios.

La teora del valor de Ricardo difera de la mayora que trataba de explicar las fuerzas que determinan los precios relativos en un periodo determinado en lugar de esto se concentro en explicar las fuerzas econmicas que provocan los cambios en los precios relativos a travs del tiempo. Por otra parte, aunque lo intent, no logr encontrar un bien cuyo valor fuese invariable en el tiempo a travs del cual encontrar la causa del cambio en los precios relativos, es decir, que el valor depende segn l de la cantidad de trabajo necesario para la produccin y no de los salarios pagados por el trabajo que era la tesis de Smith. Aparte de esto observa que el valor de uso es esencial para la existencia del valor de cambio aunque este no exprese su medida.

Una observacin importante dentro de la teora del valor de Ricardo es que se excluyeron los bienes escasos que no se pueden reproducir libremente en los mercados competitivos, es decir, las pinturas, monedas, vinos, etc que son poco usuales, de todas maneras la teora del valor de Ricardo en valor del costo de trabajo tuvo cuatro grandes problemas que deba solucionar antes de constituirse como tal. 1. Distinguir una medida de la cantidad de trabajo, para lo cual midi la cantidad de trabajo mediante la cantidad de tiempo involucrada en la produccin de un bien o sea solamente por las horas.

2. Tomar en cuenta los distintos niveles de habilidad del trabajo, es decir que aparentemente se cae en el error circular de Smith, sin embargo al ser un anlisis de los cambios a travs del tiempo este obstculo se salva; adems Ricardo supo resolverlo al incluir en su anlisis el supuesto de que si los salarios de los trabajadores no cambian en el largo plazo el precio relativo no esta dado por estos.

3. Si los bienes se producen tanto con trabajo como con capital cmo influye este ltimo sobre el precio del bien final? este problema se solucion considerando al capital como trabajo acumulado.

4. El problema de la renta como un bien econmico. Como ya se dijo la renta dentro del anlisis ricardiano est determinada por el precio y no al contrario.

5. El papel de la ganancia en el precio. Segn Ricardo la ganancia no es trascendente en su teora del valor ya que no interviene con su propuesta de que los cambios en los precios relativos en el tiempo estn en funcin de los cambios en las cantidades relativas de trabajo incorporado en los bienes finales.

La teora de la distribucin de Ricardo; para l, el producto se divida en tres partes: renta ganancia y salarios, que iban a cada uno de los actores: terratenientes, capitalistas y trabajadores respectivamente y ya que la productividad marginal es decreciente entonces, a una mayor cantidad de unidades de trabajo y capital invertido ser menor la tasa de ganancia ya que la porcin para el terrateniente aumentara y el trabajador tiene su salario fijo segn los supuestos del salario de subsistencia, de tal forma que la ganancia podra llegar a cero. En el caso de la manufactura la evaluacin es igual, con lo cual, se llega a un punto en que sin ganancia ni acumulacin todo el sistema entra en un lgubre estado estacionario.

En el tema del comercio internacional se pronuncio con su doctrina de la ventaja comparativa, que dice que si un pas tiene una ventaja absoluta en la produccin de un bien sobre otro pas y este a su vez esta en igual condicin respecto al primero con un bien diferente ambos pueden salir ganando si se especializan en el bien que menos le cueste producir. De hecho puede haber ventaja absoluta por parte del primer pas en ambos bienes, sin embargo si el segundo tiene una ventaja absoluta en su mercado de un bien sobre otro puede ser ventajosa la especializacin. As se prob que el elemento determinante del nivel de ganancias que recibe un pas gracias al comercio internacional no depende de la ventaja absoluta sino de la ventaja comparativa. Con esta teora se defiende el libre comercio internacional y expone la mentira de que el gravamen es totalmente pagado por el extranjero, ya que queda al descubierto que se disminuye el nivel de ganancia para el capitalista y lo peor es que se anula la virtud de la ventaja comparativa de hacer crecer el pastel productivo, ya que con el arancel este puede no aumentar y la mayor produccin global puede verse afectado con lo que los ciudadanos tambin pagan con su bienestar.

BIBLIOGRAFIA

BREVE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS, MOISES GOMEZ GRANILLO, EDITORIAL ESFINGE, VIGECIMA SEGUNDA EDICION, MEXICO, 2005.

UNIDAD IX

INICIO DE LAS CORRIENTES CRITICAS

El precursor de esta corrientes e iniciados de la escuela critica fue Sismondi, quien aporto a la econmica sus ideas contenidas en los libros Nuevos Principios de Economa Poltica, aparecido en 1819, y Estudios sobre la Economa Poltica, aparecido en 1823.

CRITICA A LA ECONOMIA POLITICA CLASICA

En tres grupos pueden clasificarse las criticas que Sismondi hace a la economa poltica clsica:

1. EN CUANTO AL OBJETO.- la economa clsica tiene por objeto el estudio de la riqueza, Sismondi difiere diciendo que puede acontecer que riqueza y bienestar no marchen paralelamente, esto sucede cuando la riqueza esta mal distribuida, en este caso, no hay bienestar porque las mayoras en nada se benefician. Mientras la bsqueda de ganancia obligue al hombre a producir artculos suntuarios, peligra la satisfaccin de las necesidades ms importantes de la comunidad, ya que se posterga la produccin de bienes de uso y consumo de carcter general. Tambin sucede que en muchas ocasiones el enriquecimiento se busca a travs de una elevacin de los precios, creando as una escasez artificial, que se puede agudizar con la innoble tarea de destruir el producto mismo.

2. EN CUANTO AL MTODO.- en trminos generales el mtodo que utiliza la escuela clsica es demasiado abstracto, ya que emplea razonamientos muy generales sobre una realidad deformada, pues conceptos tales como capital o renta vienen a ser no otra cosa que puras abstracciones. Sismondi otorga a la economa el carcter de ciencia moral, siendo Sismondi el precursor del mtodo histrico.

3. LOS CLASICOS.- casi en exclusiva se dedican a estudiar la produccin, olvidndose de la distribucin, segn Sismondi, es menester reservar un lugar especial para todos aquellos que solo tienen sus brazos para vicir, pera aquellos que trabajan de sol a sol en talleres, fabricas y campos, puesto que la suma de todos estos trabajadores, constituye la mayora de la poblacin. Lo mas importante es saber la repercusin que sobre esta mayora tienen la invencin de las maquinas, la libre competencia y el rgimen de propiedad. Sismondi inaugura con esto la Economa Social.

Por lo que respecta a la superproduccin y competencia, Sismondi no es menos severo. Mientras para los clsicos hay un equilibrio automtico y permanente entre produccin y consumo, ya que si la produccin excede a la demanda, la repercusin es una baja inmediata de los precios, y si estos aumentan quiere decir que la oferta es escasa, indicador inequvoco de que es necesario producir mas, para Sismondi, si bien un aumento en la oferta no perjudica a nadie y si beneficia a todos, la restriccin de la misma, sin embargo, resulta difcil, porque no es cosa fcil restringir las necesidades. No es nada fcil que capital y trabajo abandonen de inmediato una industria para dedicarse a otra. El trabajador tampoco puede abandonar bruscamente el empleo que lo sostiene, debido a que con frecuencia el aprendizaje es caro y prolongado. Es muy probable que, antes de aceptar un cambio de empresa, acepten una reduccin de su salario, un aumento de jornada o ambas.

Sismondi tambin esta en contra del maquinismo, ya que significa desocupacin, competencia, baja de salarios y disminucin de consumo y de demanda.

Sismondi mantiene que es cierto que la competencia permite abaratar las mercancas, pero no menos cierto es que esta poltica obliga, al productos, a hacer economas, mas no solo en las cosas, sino lo mas grave que tambin en las personas.

EL LIBERALISMO ECONOMICO

Sismondi no es partidario de la libertad econmica ilimitada, ya que limitar la iniciativa individual a efecto de corregir sus abusos, el cree que es muy sencillo, basta que intervenga el Estado para lograrlo, con esa sencilla formula Sismondi se convierte en intervencionista. As, el Estado debe intervenir a efecto de contener, tanto el desenfrenado crecimiento de la produccin, como el rpido crecimiento de las inversiones.

A fin de restablecer la unin entre el Estado y propiedad, Sismondi recomienda varias medidas:

En la agricultura, hay que volver a la propiedad patriarcal, es decir, a la pequea propiedad.

En la industria, le gustara ver la reaparicin del artesano independiente, puesto que abomina a los millonarios y de la concentracin de la riqueza en pocas manos.

Sismondi tambin es precursor del derecho del trabajo y de la seguridad social, afirma que hay que otorgar el derecho de coalicin al obrero y que los patrones deben sostenerlo econmicamente en caso de enfermedad, paro forzoso o vejez.

Sismondi sostiene que el Estado debe accionar para que la produccin no crezca considerablemente, pues en caso contrario puede resultar superior a la demanda, dando motivo as a la aparicin de crisis econmicas.

EL PAUPERISMO, LAS CRISIS, LA ABSTRACCION Y LA CREMATISTICA

Para Sismondi, la miseria de los obreros tiene doble origen: por una parte, el gran numero de brazos existentes en relacin con su demanda; por la otra, que el trabajador se ve obligado, para poder vivir, a aceptar el primer salario que le ofrezcan, aun en contra de su voluntad. Claro que estas condiciones onerosas aten su consecuencia: separacin de propiedad y trabajo, lo cual determina que la renta de los propietarios aumente y que el salario de los obreros permanezca al nivel de subsistencia; las crisis tienen su origen en los siguientes factores:

a) Mala distribucin de la riqueza.

b) Desconocimiento del mercado.

c) Produccin de bienes mas lucrativos que aquellos de mayor demanda.

Sismondi califica a la escuela clsica como la ciencia de la crematstica, es decir, la ciencia que busca la riqueza.

LA EXPLOTACION DE LOS OBREROS

Sismondi dice que la libertad es de derecho, la cual no implica necesariamente la libertad de hecho, pues se observa que, al efectuarse un contrato de trabajo, trabajador y patrn se encuentran en una situacin muy diferente: mientras que el patrn persigue una ganancia, el trabajador solo busca un medio de vida.

Podemos anotar que las consecuencias de la explotacin son dos:

1. Miseria del obrero

que implica la perdida de la fuerza humana.

2. Separacin creciente entre la clases sociales

debido a que los ingresos bajos no permiten el acceso a la propiedad de los bienes productivos, y de que esta va acumulando cada vez mas capital a travs de las plusvalas que percibe.

Con este pensamiento, Sismondi se convierte en el primer representante del anticapitalismo y puede considerrsele como un precursor de la llamada Economa del Bienestar.

TEORA DE LA POBLACION Y EL SALARIO

La poblacin solo puede regularse, tomando como base el ingreso. En efecto, si el obrero fuera un artesano independiente, podr prever la suma de sus ingresos y, a la vez, limitar el numero de hijos; Pero, como hoy esta despojado de toda propiedad, resulta que el nico ingreso que recibe proviene del salario que devenga.

BIBLIOGRAFIA

AUTOR ERIC ROLL, HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONMICAS, TEXTOS DE ECONOMICA FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 3 EDICION, MEXICO: FCE, 1994.

PAGINAS 215-220

UNIDAD IX

INICIO DE LAS CORRIENTES CRITICAS

SISMONDIJEAN CHARLLES LEONARD SISMONDE, 1773- 1842. Naci en Suiza

Conocido como Sismondi.

Hay mucho de romanticismo, pero hay tambin un sentimiento de conmiseracin por aquellos a quienes hace sufrir el capitalismo y un intento por descubrir las causas inherentes al sistema que produce miseria.

Las principales obras de sismondi son histricas. Escribi dos obras de economa Richese Comercialle, Novaux Principes De Le Economie Poltiique.

Acepta la estructura de Smith y sus conclusiones practicas y su filosofa poltica.

Presenta el Laissez faire, como la mejor poltica econmica posible

Manifiesta su fe en la armona natural que hace de la libre realizacin del individuo el medio de lograr el mayor provecho comn. Con la ausencia de intervencin gubernamental, hara que el capital se distribuyera entre las distintas fuentes de trabajo de acuerdo con la lucratividad relativa de las mismas.

CRITICA A LA ECONOMIA POLITICA CLASICALas observaciones de sismondi acerca del mtodo y objeto de la investigacin econmica no constituyen parte importante de su teora, lo importante es su negacin del clasicismo, en cuanto implica optimismo y fe en la armona y el carcter auto eqilibador dexl sistema capitalista, aunque nunca rompo completamente con esta, ya que conservo siempre su respeto por Adam Smith y siempre sostuvo haber conservado intacto lo principal del aparato terico del clasicismo.

Se opona a la aplicacin de la teora clsica a los problemas prcticos, sobre todo en la forma en que lo hacia el sistema Ricardiano.

Ensalza a maltas como ejemplo del equilibrio entre la deduccin y la induccin.

las relaciones sociales eran el objeto de su estudio, la economa poltica tiene una finalidad mora, no se ingresa por la riqueza en si misma sino por la riqueza en relacin con el hombre.

Estudia la actividad econmica desde el punto de vista de su efecto sobre el bienestar del ser

humano.

Considera los problemas de la distribucin mas importantes que cualquier otro problema.

EL LIBERALISMO ECONOMICOEl nfasis recae ahora por completo sobre todo lo que hay de alo en la poca.

Ve por todas partes la expansin de las fuerzas productivas, sin e aumento equivalente del bienestar de las masas de la sociedad.

Fue uno de los primeros economistas que hablaron de la existencia de dos clases sociales, los ricos y los pobre, los capitalistas y los obreros, cuyos intereses reputaban opuestos- estaban en constante conflicto uno con otro.

Su formulacin de la lucha de clases es tan rigurosa como Marx.

Subraya la desaparicin de los pequeos trabajadores independientes del campo y del taller a causa de la despiadada competencia del capital concentrado y de as empresas ne gran escala.

Divide la sociedad en dos clases los propietarios y el proletariado, la propiedad y el trabajo estn separados.

EL PAUPERISMO, LA CRISIS, LA ABSTRACCION Y LA CREMATISTICAAnaliza las causas inherentes al sistema capitalista, que produce la miseria de las masas.

Percibe que anda mal la condicin de la produccin capitalista.

Ve que el crecimiento de la produccin tiene como colorarlo que los obreros, se limitaran en su consumo al mnimo necesario para subsistir.

Son tres las causas que producen la crisis-

El carcter competitivo de la produccin, que hace imposible a los productores conocer el mercado.

El hecho de que el capital, no la necesidad, determine la produccin.

La separacin de la propiedad y el trabajo que aumenta el ingreso de los capitalistas, pero no el de los trabajadores que constituyen la masa de los consumidores.

LA EXPLOTACION DE LOS OBREROSNo se resigna por completo a que el destino del trabajador sea permanentemente el de productor de todo y consumidor de solo una pequea parte de lo que produce.

La oferta del trabajo esta totalmente determinada por la demanda del trabajo asalariado por parte de los capitalistas.

El obrero esta a merced del patrono. para vivir tiene que aceptar el trabajo por cualquier jornal como salario que el patrn ofrezca.

TEORIA DE LA POBLACION Y EL SALARIOLa demanda aumentara ne forma irregular, la de los productos de las industrias que abastecen al grueso de la poblacin no pueden crecer uniformemente con la capacidad de produccin, por que lo que aumenta proporcionalmente con la produccin es solo el ingreso del capitalista.

JEAN CHARLES LEONARD SISMONDE DE SISMONDI

Economista suizo, fundador de la economa poltica pequeo burguesa. En su principal obra Nuevos principios de economa poltica, o de la riqueza en sus relaciones con la poblacin (1819), critica el capitalismo y la escuela clsica (Smith y, sobre todo, Ricardo) en defensa de la pequea produccin. Sismondi vea las fallas del capitalismo y las puso de manifiesto brillantemente: creciente depauperacin de los trabajadores, desplazamiento de los trabajadores por las mquinas, retraso del consumo respecto a la produccin, inevitabilidad de las crisis econmicas. Sin embargo, se limit a describir las manifestaciones externas de las contradicciones capitalistas sin comprender su esencia ni la del capitalismo en su conjunto.

Vea la superacin de tales contradicciones en la vuelta a la pequea produccin con ayuda del Estado burgus, lo cual era utpico y reaccionario; no se daba cuenta de que la pequea produccin engendra inevitablemente el capitalismo. Sismondi exiga poner freno a las fuerzas econmicas espontneas y limitar el crecimiento de la tcnica, era partidario de la reglamentacin gremial de la produccin y defenda el proteccionismo. Compartiendo el dogma de Smith, Sismondi infiri de l la conclusin de que es imposible realizar la plusvala sin los mercados exteriores. Los populistas liberales rusos hicieron suyo por completo el sistema de concepciones de este economista suizo. Las ideas de Sismondi figuraban en la base del programa de los populistas liberales rusos acerca de la va especial, no capitalista, de desarrollo para Rusia. Lenin, en su trabajo Para una caracterizacin del romanticismo econmico (Sismondi y nuestros sismondistas nacionales) critic dichas concepciones.

Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi (1773-1842)

Naci en Venecia dentro de una familia Austraca de origen Italiano.

Fue historiador y escribi dos grandes libros de historia general "La histoire des republiques Italiannes" y la "Histoire des Francais" de veintin tomos.

De joven vivi en Inglaterra donde recibi el influjo de Adam Smith, como lo demostrara una exposicin de sus ideas en "La richesse commerciale" escrito en 1803. Luego con el paso del tiempo Sismondi tomo una actitud critica contra las teora de la escuela clsica, especialmente contra Ricardo, como lo demostrara sus obras "Nouveaux principes d economie politique" escrito en 1819 y "Etudes sur l economie politique".

Pensamiento y propuestas de Sismondi:

Consideraba a la economa poltica como un subconjunto de la ciencia del gobierno y como una ciencia moral, oponindose as a verla como una ciencia de calculo.

Sismondi hizo un anlisis de la evolucin econmica, dividiendo la historia industrial en tres etapas (esclavitud, feudalismo y capitalismo) y que segn lo que creen algunos autores fue el germen de la interpretacin econmica de la historia propuesta por Marx.

Escribi una teora sobre la sobreproduccin (que se expondr en el siguiente apartado), una teora sobre la causa de la explotacin y sobre la consecuencia de la explotacin. Las causas de la explotacin comenzaba en un rgimen de libertad contractual en donde los asalariados podran aceptar su propia explotacin ya que "libertad de derecho no implica automticamente la libertad de hecho", pues al concertarse un contrato de trabajo las partes no estn en la misma situacin; el empresario percibe una ganancia; el trabajador un medio de vida, de modo que sufre una presin mucho mas fuerte que aquel. Adems la competencia entre los trabajadores se agrava como consecuencia del maquinismo y del rgimen de libertad imperante ante la inexistencia de los gremios para limitar el nmero de obreros. La competencia entre los mismos empresarios les impulsa a reducir al mnimo sus gastos de mano de obra, lo que ejerce una influencia hacia la baja de los salarios. Como consecuencia de la explotacin es que se llegara en un futuro a una separacin cada vez mayor entre las clases sociales, siendo que a la vez los ingresos de los mas pobres serian lo bastante bajos para que estos puedan acceder a la propiedad de los medios de produccin, mientras lo que ya lo poseen se beneficiaran de las plusvalas (los trabajadores no participan de los beneficios realizados por la colectividad como una consecuencia del progreso tcnico) y acumularan capitales en cantidades cada vez mayor.

Para solucionar lo anterior Sismondi propona: una intervencin del estado para que lograra la conservacin de los gremios y suavizar por consiguiente la competencia, que se realizara un progreso tcnico mas lento, la vuelta a costumbres patriarcales en la agricultura, acceso de los trabajadores a la propiedad del capital, que se generalice el sistema de pequea empresa, que la empresa tome a cargo el mantenimiento del empleado en tiempo de enfermedad, paro o vejez. Tambin abogo por reformas tales como garantizar a los trabajadores derecho de organizacin, de abolir el trabajo en domingo, comprimir las horas de trabajo, limitar el trabajo a los nios y poner frenos a la produccin restringiendo los progresos de la invencin.

Objecin de Sismondi contra la escuela clsica:

Segn este autor la economa clsica tiene por objeto el estudio de la riqueza considerndola crematstica, fra e inmadura; pues la riqueza mal distribuida no procura bienestar, ya que los empresarios tienden a satisfacer las necesidades de lujo o de pura ostentacin antes que las necesidades mas apremiantes de las masas.

Ataco al mtodo abstracto deductivo de la escuela Ricardiana, ya que consideraba que los razonamientos demasiados abstractos eran inadecuados para la poca y que eran estos culpables de extraer demasiadas observaciones sueltas y referidas solo a Inglaterra sin referencia a otros pases. Protesto contra la tendencia de los tericos abstractos a considerar los hbitos y las costumbres como simples clculos.

Sismondi no estaba de acuerdo con Ricardo por haber situado sus demostraciones fuera del tiempo y del espacio. Tambin no estaba de acuerdo con las conclusiones de la teora econmica clsica porque las consideraba falsas y a veces presentadas como principios absolutos. En la arena social, afirmaba que el ejercicio del egosmo individual no coincida con el inters general, como afirmaban los clsicos.

Para Sismondi era un error la afirmacin de Ricardo y dems Clsicos sobre la realizacin automtica de un equilibrio permanente. El equilibrio entre las necesidades y la produccin no se lograba por si misma, como sucede en situaciones de sobreproduccin que puede prolongarse en el tiempo debida a la explotacin continua sobre los asalariados. Estos ltimos no reciban un contravalor de lo que producan imposibilitndole rescatarlos. Mientras tanto los empresarios con gran poder de compra orientada hacia los artculos de lujo, ejercan influencia mediante su demanda para que la produccin se guiara hacia los bienes de lujo, provocando que la produccin de los artculos de primera necesidad al no colocarse fcilmente se encontrara desatendida. Tambin la sobreproduccin podra ser generado por la introduccin de la maquinaria que ahorra trabajo y desplaza a los obreros. La maquinaria era cara y que por lo general se concentraba en las mayores empresas, por lo que muchos pequeos fabricantes tienen que abandonar el negocio generando desempleo y una reduccin en los ingresos de muchos consumidores, mientras un mayor numero de maquinas genera un mayor producto.

Finalmente critico al hecho de querer ver al hombre aislado del mundo y que la teora clsica llegaba a conclusiones que eran desmentidas por la realidad.

Criticas a Sismondi:

Se le escap la constatacin de los factores concretos que constituye la fuerza motriz del desarrollo histrico. Tambin se le escapo que el crecimiento del producto crea con frecuencia oportunidades adicionales de empleo, es decir que el aumento de la produccin tenia que ser precedido por un aumento de la demanda, por lo que la existencia de una sobreproduccin seria solo temporaria. Adems en el esquema de la distribucin sobre la que se basa la teora de las crisis motivada por la sobreproduccin empleo un mtodo abstracto y cometi errores tan graves como los economistas a quien criticaba.

Los distintos autores consideran que el anlisis de Sismondi era mediocre, que se vale de conceptos imprecisos y mal definidos.

BIBLIOGRAFIA

BREVE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS, MOISES GOMEZ GRANILLO, EDITORIAL ESFINGE, VIGECIMA SEGUNDA EDICION, MEXICO, 2005.

UNIDAD X

SAN SIMON Y LOS ORIGENES DEL COLECTIVISMO

Sus ideas de colectivismo y supresion de la herencia, como medio de organizar una sociedad nueva, basada en la ciencia y en la industria, van dirigidas principalmente a las clases cultas, que vienen siendo en parte, los grupos privilegiados por excelencia.

En el sansimonismo hay que distinguir, dos corrientes de pensamiento. La primera es la de San Simon y la segunda la de sus discpulos. La de San Simon no es mas que un simple industrialismo, parecido al liberalismo econmico, del cual el socialismo va a tomar algunos aspectos. La de los discpulos es la corriente que en realidad merece el calificativo de colectivismo.

PARABOLA DE SAN SIMON

En una primera suposicin, San Simon comienza diciendo que si Francia perdiera a todos los franceses ms importantes de la produccin y los que mas contribuyen a la constitucin de la riqueza, el pas quedara relegado a una situacin de inferioridad con respecto a sus rivales, conservando la misma situacin hasta tanto no hubiera restaurado las perdidas.

En una segunda suposicin, San Simon hace notar que si Francia conservara a todos esos hombres, pero en cambio perdiera a las personas mas importantes del Estado, solo causara un pesar de carcter sentimental, pues al Estado no le acarreara ningn mal de carcter poltico.

La interpretacin de la parbola pone de manifiesto que los miembros del gobierno no son mas que un aparato superfluo y que la comunidad bien puede prescindir de el, en cambio, si mueren los sabios, industriales, banqueros y comerciantes, la sociedad quedara a merced del desamparo y de la inseguridad en la vida y en la salud, ya que ellos son los que en realidad gobiernan y los que tienen en sus manos el verdadero poder.

EL INDUSTRIALISMO

San Simn habla del industrialismo como rgimen del maana, y lo concepta como una organanizacion social que favorece en todos sus aspectos a la industria; esta viene a ser nada menos que la nica fuente de todas las riquezas y todas las prosperidades. Explica que con el industrialismo desaparecern todas las clases sociales; No mas nobleza, burguesa y clero. En adelante, solo habr dos grupos: trabajadores y ociosos, pero en la nueva sociedad solo los primeros tendrn cabida.

Acerca del gobierno, San Simon piensa que debe desaparecer, puesto que en cierta forma su existencia resulta intil, concretamente hablando, el poder ejecutivo debe confiarse a una cmara de diputados, integrada por miembros provenientes de la industria, el comercio y la agricultura. Esta cmara solo se encargara de admitir o rechazar las leyes que a su consideracin sometieran otras dos cmaras, ahora compuestas por sabios, artistas, ingenieros, etc., las cuales nicamente se referiran al aspecto de la riqueza material. Como se observa, el gobierno econmico sustituye al gobierno poltico.

La diferencia entre el industrialismo de San Simon y el liberalismo econmico consiste en este nuevo papel asignado al gobierno; la marca secular de la humanidad: Infancia, juventud, madurez y vejez, lleva a San Simon los descubrimiento del industrialismo, y por el mismo mtodo demuestra que la humanidad marcha hacia la asociacin cada vez mas amplia: Primero, de la familia a la ciudad; enseguida, de la ciudad a la nacin; y, por ultimo, se la nacin a la comunidad internacional de los pueblos.

LOS SANSIMONIANOS Y LA CRITICA DE LA PROPIEDAD PRIVADA

La propiedad debe organizarse, para que rinda un mayor beneficio a la produccin, el inters social, pues la propiedad es un hecho social, reclama que la propiedad este en manos de los mejores hombres, distribuida en aquellos lugares y en aquellas industrias donde la necesidad sea mas ostensible, sin que haya carencia ni exceso, por lo que la herencia es el centro de la critica de los sansimonianos.

Para remediar la anarqua econmica existente, los sansimonianos no encuentran otro recurso que el colectivismo. Hacer operante esta idea significa pensar que solo el Estado puede ser el nico heredero, porque si esta entidad posee todos los instrumentos de trabajo, har con ellos, indudablemente, una mejor distribucin; y todo en ello, en provecho de los intereses sociales.

Otras ideas sansimonianas son la siguientes:

1. Rechazo del sistema de comunidades de bienes.

2. Abolicin de todos los privilegios, pero principalmente el ed le herencia, porque sus efectos son el azar en la distribucin de las ventajas sociales entre un corto numero de hombres.

3. Los instrumentos de produccin deben constituir un fondo social, el cual ha de ser explotado por asociaciones y en forma jerrquica.

LA ORGANIZACIN ARTIFICIAL, PREFERIBLE A LA ORGANIZACIN ESPONTANEA

Al observar los sansimonianos la sorprendente lentitud, torpeza y hasta crueldad de las fuerzas sociales espontneas, y es aqu donde los sansimonianos se preocupan en sustituir la organizacin espontnea por una organizacin racional, artificial, buscando todos los medios deseables para legar a este ventuoso fin.

BIBLIOGRAFIA

AUTOR ERIC ROLL, HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONMICAS, TEXTOS DE ECONOMICA FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 3 EDICION, MEXICO: FCE, 1994.

UNIDAD X

SAN SIMON Y LOS ORIGENES DEL COLECTIVISMO CLAUDE HENRI DE ROUVROY, CONDE DE SAINT-SIMON (1760-1825)

Naci en la nobleza francesa y afirmo ser descendiente de Carlomagno, l cual le haba encomendado "salvar la Republica francesa tras la revolucin".

Publico una obra en 1817 titulada "De l industrie", luego publico en 1819 "Catcisme des Industriels" y finaliza en 1825 con la obra "Le Nouveau christianisme".

El conde de Saint-Simon fue ms bien precursor de la sociologa que terico de la economa, siendo este unos de los primeros en proponer crear una "ciencia positiva de la moral y la poltica, y de la humanidad en general", es decir, que la sociedad puede ser objeto de un estudio cientfico. Logro fundar una escuela de seguidores que influyo en una serie de pensadores importantes que incluan a Auguste Comte, Karl Marx y John Stuart Mill.

Ver: Teora del Valor de MarxMuchos autores critican a Saint-Simom por no haber definido claramente ningn concepto, y que su terminologa (pobres, ricos, abejas, znganos, industriales, sabios, hombres representativos) no corresponde a una clasificacin rigurosa de las funciones econmicas. Adems hay algunos autores que han negado que el conde de Saint-Simon hubiera sido un socialista, ya que no llego a presenciar la primera revolucin proletaria. Sin embargo, los que opinan que Saint-Simon fue socialista, se basan en que su doctrina fue tomada por los posteriores socialistas y que sus propuestas fueron de carcter netamente socialista (como la de una economa planificada).

PENSAMIENTO Y PROPUESTAS DEL CONDE DE SAINT-SIMON:

Para Saint-Simon la propiedad privada era una fuente de desorden, al ser la causa de que los productores no consiguieran capitales baratos y en suficiente cuanta, pues " las abejas carecan de capitales; para procurrselos". Tambin para el conde la propiedad privada era un tipo de "monopolio", porque permita a aquellos que no producen, como los propietarios, apoderarse sin esfuerzo alguno de la renta de los que si producen, como los industriales o los obreros.

Saint-Simon desarrollo una teora evolutiva de la historia, donde se yuxtaponan dos sistemas sociales contradictorios, una que corresponda a la Francia prerrevolucionaria basada en fuerza militar y la aceptacin de la fe religiosa, y otra que corresponda a la Francia despus de la revolucin basada en la capacidad industrial y en la aceptacin voluntaria del conocimiento cientfico. Para Saint-Simon "la ciencia y la industria constituan los sellos de la edad moderna".

Manifiesta que la clase de los industriales (mdicos, qumicos, albailes, mecnicos, banqueros, etc.) es el sector trabajador y creador de la sociedad, mientras el sector de los nobles y propietarios son los "parsitos" de la sociedad. Realiza una critica al orden social establecido y propone y predice para el futuro un orden social guiado por la clase industrial, pero de "bases igualitarias" (que seria el igualitarismo liberal de igualdad de oportunidades).

Pensaba que la cooperacin econmica y la organizacin industrial surgiran por si solos en el progreso de la sociedad. Manifestaba haber descubierto gracias al estudio histrico que una creciente comunidad de intereses y no en el egosmo, acompaa el avance de la civilizacin.

El principal objetivo del nuevo orden social era "el control de los seres humanos sobre las cosas, no sobre las personas". Para ello se necesitara una administracin de tipo tradicional y evitar que el gobierno intervenga en la esfera industrial. Diversos escritores o cronistas critican la falta de coherencia en sus programas de reorganizacin.

Realizo un plan para constituir un "parlamento industrial", que segn se cree fue inspirado en el gobierno britnico. Para algunos autores el parlamento industrial es un anteproyecto de una economa totalmente planificada. Este parlamento estara constituido por tres cuerpos:

El primero (Cmara de los Inventos) estara compuesto por 300 miembros: 200 ingenieros civiles, 50 poetas, 25 artistas, 15 arquitectos y 10 msicos. Su primer cometido, segn Saint-Simon, seria redactar un plan de obras publicas. La segunda asamblea (la Cmara de Examen) tambin tendra 300 miembros, en su mayora matemticos y fsicos. Su tarea consistira en evaluar la viabilidad y deseabilidad de los proyectos propuestos por la primera camera y tambin desarrollar un plan director de educacin publica. Finalmente, una tercera asamblea (la Cmara de ejecucin), de un numero indeterminado de miembros, incluira representantes de cada sector industrial. La tercera camera era la mas importante en el plan general. Ejerca derecho de veto sobre todos los proyectos propuestos y aprobados por las cmaras de inventos y examen, y tambin podra recaudar impuestos. (Ekelund & Herbert; 1991).

En la produccin de bienes privados, Saint-Simon propuso una "confederacin de asociaciones profesionales", que fuera numerosa y que tuviera un "objetivo industrial comn" (que era el aumento del producto). As se podra contribuir a la eficiencia econmica, compartir el conocimiento y la tecnologa entre sus miembros.

La escuela de Saint-Simon:

Fue una escuela que se convirti en un culto y que llego extenderse por toda Francia y a otros pases. Su doctrina proceda de la obra escrita por Saint-Simon "Le Nouveau christianisme"(El nuevo cristianismo), la cual se trata de un dialogo imaginario entre un conservador y un innovador, en la que el innovador gana gracias a la exposicin de la doctrina de Saint-Simon (demostrando que la sociedad necesita reorganizarse mediante una nueva escala de valores, y que en la nueva sociedad las oportunidades sern iguales para todos y las capacidades de todos los hombres sern aprovechadas, sin importar su origen social). El valor mas importante de la iglesia es "el mayor bien para el mayor numero posible". Profesaban la idea que la clase social ms numerosa y ms pobre es la que posea los verdaderos resortes del nuevo orden del futuro.

Tuvieron a lideres como Olinde Rodrguez, Enfantin, Bazard. Muchos de sus miembros se convirtieron en prsperos hombres de negocio, que incluso llegaron a intervenir en la construccin del canal de Suez. Adems, muchos de sus miembros fueron tildados de fanticos en extremo, mientras que otros ganaban fama por su bsqueda del placer fsico y sus frecuentes orgas.

Sus miembros se manifestaban a favor de desmembrar y limitar la propiedad privada; ya que esta no es por derecho natural, sino que es por "un hecho social sometido, como todos los hechos sociales, a la ley del progreso; por tanto puede ser entendida, definida y regulada de mil maneras, segn las pocas". Tambin proponan la supresin de la herencia para favorecer a los que producen (abejas), a expensas de los que no producen (znganos).

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

LIC. SERGIO GUILLEN CHAVEZ

UNIDAD II

MERCANTILISMO

Se dice que es la teora del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulacion de metales preciosos; Tambin se opina que el mercantilismo fue una serie de practicas econmicas que tuvieron como finalidad conseguir la unificacin poltica y el podero nacional.Por lo anteriormente expuesto, el mercantilismo fue una teora econmica, y a la vez una poltica econmica, la cual se desarrollo en los principales Estados europeos-Espaa, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia-sobre todo, en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Al mercantilismo se le conoce con otros nombres, tales como:

1. Sistema mercantil.

2. Sistema restrictivo.

3. Sistema comercial.

4. Colbertismo (en Francia).

5. Cameralismo (en Alemania).

El mercantilismo viene a ser un sistema laico, independiente de la moral religiosa, que trata la cuestin econmica desde un punto de vista econmico, el mercantilismo no fue totalmente altiliberal como en ocasiones se le hace parecer, sino que hubo ciertas manifestaciones de libertad econmica, como aconteci en Holanda. As mismo se pueden sealar caractersticas muy generales que sean aplicables a todos los pases mercantilistas, tales como:

1. PREFERENCIA POR LOS METALES PRECIOSOS.-

2. INTERVENCION DEL ESTADO.-

3. BALANZA COMERCIAL FAVORABLE.-4. INDUSTRIALISMO Y COMERCIO.-

Anlisis siglo a siglo:

SIGLO XVI.- SIGLO XVII.- SIGLO XVIII.-EL MERCANTILISMO ESPAOL

A la corriente espaola mercantilista es mas propio llamarla metalismo o bullonismo, y se desarrolla en los siglos XVI y XVII. Este metalismo implica una reglamentacin de los metales preciosos, tanto el oro como la plata.

Espaa se preocupo por defender y acumular el oro que le legaba de Amrica, legislando para impedir la exportacin del metal, por estimar que as asimilaba mas riqueza y al mismo tiempo hacia descender los precios, que para entonces ya haban aumentado considerablemente.

Su exponente mas importante es JWRONIMO DE UZTARIZ que describe con su obra teora y practica de comercio u marina la Espaa de principios del siglo XVIII, con las siguientes ideas:

a) Concede gran importancia a los metales preciosos, aunque critica que sale mucho oro espaol.

b) Considera que la balanza de comercio favorable es un magnifico medio para retener el oro.

c) Los derechos de aduana deban ser altos para la importacin de manufacturas y explotacin de materia prima y bajos para la importacin de materia prima y exportacin de manufacturas.

d) Deben desaparecer la aduanas interiores, por ser una herencia feudal.

e) Combati la alcabala, porque encarece progresivamente la mercanca, pues cada vez que es vendida paga impuesto el cual es cada vez mas alto haciendo difcil la competencia con productos extranjeros.

EL MERCANTILISMO ITALIANO

ANTONIO SERRA, aboga por la abundancia de numerarios. Hay dos formas de obtener oro: las naturales y las accidentales. Las primeras se refieren a la explotacin de minas y las segundas a que la produccin ha de ser abundante para que pueda ser explotada, adems concede mas importancia a la industria que a la agricultura, debido a que es menos aleatoria y a la vez mas rendidora.

EL MERCANTILISMO FRANCES

EL MERCANTILISMO ANGLOHOLANDES

UNIDAD III

PRECURSORES DEL LIBERALISMO ECONOMICOEl liberalismo puede verse desde dos diferentes puntos de vista:

1.- Por una parte constituye la filosofa poltica de la libertad, que significa progreso, renovacin permanente del intelecto. Lo cual implica a la vez, ruptura de todas aquellas trabas que inmovilizan el pensamiento.

2.- Por otra parte, tenemos al liberalismo econmico, corriente dsotrinaria que nace en el siglo XVIII, cuya esencia en la intervencin del Estado en la vida econmica, actitud que los franceses sintetizaron en la famosa formula laissez-faire y su complemento laissez-passer.

TOMAS HOBBES

Filosofo y poltico ingles, HOBBES fue uno de los mas destacados defensores de la teora del contrato social, siendo sus ideas que sustentaba en su obra Leviatan, las siguientes:

1. Resulta ventajoso que e