Historia Del Periodismo en El Perú

58
CAPITULO I Origen y desarrollo A fines del siglo XVII circulo en Lima un “Diario de las noticias de Lima “que trataba de los lastimosos sucesos acaecidos en Lima por los temblores del 20 de octubre de 1687” “Según Raúl Porras Barrenechea dijo: La Colonia no tuvo periódicos.” En el estrecho recinto de la capital las noticias corrían de boca en boca con más presteza que los papeles. La ciudad no necesitaba de ellos. Chismógrafos profesionales y murmuradoras de nacimiento se encargaban de trasmitir desinteresadamente noticias entretenidas y escandalosas. A estos periodistas ocasionales, establecidos cabe el arco de algún portal o de una iglesia, se unían otros puntuales anunciadores de todas las incidencias de la vida limeña: las campanas. Las campanas daban cuenta de todo y a todas horas un buen limeño se informaba por el número de los repiques del metal del bronce que sonaba, en qué parroquia había procesión o trisagio o qué vecino ilustre había

description

Historia del periodismo

Transcript of Historia Del Periodismo en El Perú

Page 1: Historia Del Periodismo en El Perú

CAPITULO I

Origen y desarrollo

A fines del siglo XVII circulo en Lima un “Diario de las noticias de Lima “que

trataba de los lastimosos sucesos acaecidos en Lima por los temblores del 20

de octubre de 1687”

“Según Raúl Porras Barrenechea dijo: La Colonia no tuvo periódicos.”

En el estrecho recinto de la capital las noticias corrían de boca en boca con

más presteza que los papeles. La ciudad no necesitaba de ellos.

Chismógrafos profesionales y murmuradoras de nacimiento se encargaban de

trasmitir desinteresadamente noticias entretenidas y escandalosas. A estos

periodistas ocasionales, establecidos cabe el arco de algún portal o de una

iglesia, se unían otros puntuales anunciadores de todas las incidencias de la

vida limeña: las campanas. Las campanas daban cuenta de todo y a todas

horas un buen limeño se informaba por el número de los repiques del metal

del bronce que sonaba, en qué parroquia había procesión o trisagio o qué

vecino ilustre había muerto en la ciudad. Así "La Mónica" de San Agustín

debió hacer el papel del Comercio y fue una indudable antecesora de nuestra

prensa de oposición aquella traviesa campana que se echó a repicar cuando

el Señor Virrey iba de incógnito, por asunto de faldas. Tan repetido e

insistente llegó a ser el campaneo que los extranjeros se irritaban por él y

Monteagudo, que debió tener el sueño ligero se vio obligado a dar un decreto

contra las campanas, prohibiendo los repiques por cualquier quisicosa. El

decreto levantó gran polvareda, contribuyendo a la impopularidad del ministro

que así atacaba las costumbres, pero hubo de cumplirse en todos los

conventos, menos en el de Jesús María, por la sencilla razón de que era el

Page 2: Historia Del Periodismo en El Perú

único que en aquella época no tenía campanas. Poca falta hacían ya las

antiguas y alborotadas noticieras treinta años hacía que los limeños,

obsesionados por la ilustración habían dado en la manía culta de anunciarlo

todo por hojas impresas.

“Pragmática sobre los diez días del año”, es la primera noticia impresa en

Sudamérica, trata sobre: la implantación en el mundo de un nuevo calendario,

el Gregoriano.

Los primeros grabados que se imprimen en Lima fueron los que ilustran la

“Relación de las Exequias de la reina Margarita”, impreso por Pedro Merchán

Calderón en 1613.

Verdaderos periódicos que se editan en el virreinato: “La Gaceta de Lima” y el

“Diario de Lima”. En realidad el periodismo se inicia en el Perú al igual que en

Europa, con las llamadas “Relaciones y Noticiarios”, esto es, boletines con

noticias de carácter mundial que se publicaban en Lima a la llegada del correo

de España.

La primera hoja volante de América del Sur fue publicada el año 1594 en

Lima, Perú, con el nombre de "Relación", para satisfacer la curiosidad popular

con motivo de la captura del corsario inglés John Hawkins, llamado Juan de

Aquines por los españoles. Fue impresa, probablemente, en la primera

imprenta traída al Perú, en 1584, por el italiano Antonio Ricardo y el español

Pedro Pareja.

Las relaciones se referían a un solo sucedo y los noticiarios se referían a

diversos sucesos .El primero que se imprime en Lima data del año 1618 y se

refería a la relación de avisos de todo lo que ha sucedido en Roma, Nápoles,

Venecia, Génova, Sicilia, Francia, Alemania, Inglaterra, Malta y otras partes.

“El diario de Lima”, de Juan Antonio Suardo se ajustó a un criterio más

objetivo de lo que es el periodismo.

Page 3: Historia Del Periodismo en El Perú

Entre 1618 y 1715 se publicó ocasionalmente la hoja llamada "Noticiero" con

informes sobre la guerra en Europa, el movimiento de los barcos, los precios

de las mercaderías y hechos diversos.

El historiador Raúl Porras Barrenechea menciona "los manuscritos de los

diaristas y analistas, cronistas ignorados y periodistas inéditos" del siglo XVII,

como Mugaburu que publicaba "El Diario" con reseñas de ceremonias

religiosas y sucesos políticos y sociales; y señala que "otra forma aparatosa

de crónica o relación contemporánea son en esta época las relaciones..", cuál

era el caso de "El sol del nuevo mundo" de Montalvo, "La Estrella de Lima

Convertida en Sol sobre sus Tres coronas" de Echave y Assu y "El sol y Año

Feliz del Perú" de Rodríguez Guillén.

En 1715 se publicó la "Gaceta de Lima" tuvo problemas, reapareció con

nuevas modificaciones en 1793 y duró hasta 1810.

En el Siglo XVIII Porras B. Afirma que "los periódicos que merecen el nombre

de tales, por su publicación sistemática y su función informativa inmediata,

sólo aparecen en 1790..."

El primero de Octubre de 1790, el español Jaime Bausate y Mesa fundó el

"Diario Erudito, Económico y Comercial de Lima", más conocido como "El

diario de Lima" que es considerada la primera publicación de aparición diaria

en América del Sur. Dejó de publicarse el 26 de Septiembre de 1793, cuando

Bausate y Mesa ya había abandonado la dirección para cederla al impresor

Martín Saldaña. Poco tiempo después, Bausate y Mesa viajó a Bueno Aires,

Argentina donde fundó el "Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e

Histográfico del Río de la Plata".

En 1791, el padre Olavarrieta fundó el "Seminario Crítico", con notas literarias,

de teatro y políticas. La escritora Ella Dumbar juzga de este periódico

"representa el periodismo reaccionario y encarnó el más añejo sentir

Page 4: Historia Del Periodismo en El Perú

conservador, ajeno y opuesto a las novedades doctrinales", aparecieron sólo

el 16 números de este periódico, hasta el año 1795.

El primer periódico doctrinario del Perú fue "El Mercurio Peruano", fundado el

2 de Enero de 1791 por José Baquijano y Carrillo, Jacinto Calero y Moreyra y

el padre Diego Cisneros, fueron sus principales colaboradores Hipólito

Unanue, y Pavón, señalado por algunos historiadores como el verdadero

fundador, José Ross y Rubio y los padres Cipriano Calatayud e Ignacio

Castro. Se publicó hasta 1810.

En el Siglo XIX Porras Barrenechea considera que fue "por primer vez"

durante el gobierno del virrey José Fernando de Abascal (de 1806 a 1815)

que "los periódicos adquirían influencia social y política, a la vez que una

función informativa".

El primero fue "Minerva Peruana", fundado en 1805 por Guillermo del Río. En

1810 cambió su nombre por el de "Gaceta del gobierno de Lima" y se publicó

hasta 1821, fue oficializado como "Gaceta del Gobierno de Lima

Independiente" y continuó apareciendo durante la época del libertador Simón

Bolívar (1823 – 1826). El 6 de Septiembre de 1811, el español Gaspar Rico y

Angulo editó "El peruano", que en 1813 varió su nombre por el de "El peruano

liberal".

A este periódico siguieron "El satélite Peruano", "El investigador", "Argos

Constitucional", "El Semanario" y "El americano".

El primer periódico libertario fue el "Boletín del Ejercito Unido Libertador",

establecido el 5 de Octubre de 1820 en Pisco, ICA.

Los principales periódicos de la posguerra, entre 1883 y 1900, fueron "El

Limeño", "La Época", "La Actualidad", "El Callao" "El País", creado por el

civilismo para apoyar al presidente Piérola, pero fue clausurado 3 veces y el

12 de junio de 1890 reapareció cuando Piérola volvió al poder.

Page 5: Historia Del Periodismo en El Perú

La década de los 80 fue pródiga en la aparición y desaparición de periódicos,

destacando entre ellos "El diario de Marka", "La República", "El Observador",

"El Popular", "Hoy", "La Voz", etc.

Es indiscutible que el Perú fue el precursor del periodismo hispano-

americano, no solo en cuando a que en la Ciudad de los Reyes aparece la

primera Gaceta, siete años antes que la de Mexico; si no también al primer

diario.

EN EL SIGLO XX

En los años 20 se despertó en el estudiantado del Colegio Nacional San José,

una entusiasmada inquietud periodística. Aparecieron las revistas "El

Renacuajo", dirigida por Alfonso Russo Fry y Manuel Ortiz Camino, el amigo

Vera (Bernardo), el poeta Carlos Novoa López (Car–No-Lo) y Cloloaldo López

Merino; Colónida y Bronce con Lorenzo y Cubas, Nicanor Silva Salgado y

Teobaldo Miranda Bracamonte.

En 1926 cursando el 4 de media y asociado con Jorge Rondón Salas sacaron

"LA ANTORCHA"; los periódicos San Josefinos de principios de siglo "EL

SOL", "EL MOSCÓN", "IDEAL", "EL VENENO Y CONTRAVENENO",

redactados por José Eufemio Lora y Lora, Ricardo Miranda Romero, Kingle,

entre otros. En la misma década aparecieron también "EL JUGUETON",

"BALNEARIOS", "PALM BEACH". En 1924 sale Don Tiburcio, dirigido por

Tomás Sarmiento, Manuel Esquerre y Eugenio Sosa Farfán, que

posteriormente sacaron "DOÑA FILO"; revista que solo tuvo una publicación;

posteriormente, vuelve a aparecer en Septiembre de 1959 dirigido por Sosa

Farfán y Elías Pinglo Ch.

Page 6: Historia Del Periodismo en El Perú

En Junio de 1918 sale "EL PAÍS", dirigido por su propietario Dr. Juan

Francisco Vílchez y pocos meses después "EL TIEMPO"; órgano oficialista

(Leguísta), que dirige inicialmente Alejandro Leguía Álvarez. Con el correr de

los años, estos dos periódicos calificados de serios, se convierten en polos de

la opinión pública, hasta su extinción hace alrededor de 20 años. Corresponde

también a aquellos años "EL BIEN AGRÍCOLA", dirigido por los líderes de

las sociedades obreras.

En 1927, sale "CLARIDADES", de Alejandro Ortega L; después de 2 años

Américo Manay sacó "CULTURA", en ese mismo año Don Teodoro

Cosmópolis y Fidel V. Arana Llontop sacaron "FIAT LUZ".

En 1930 aparece "CRONOS", dirigido por el consagrado periodista Nicanor A.

de la Fuente y Neptalí Sandoval; Aurelio Salas saca en 1933, el semanario

festivo "Caras y Caritas", que luego deja de salir. Reapareciendo bajo

dirección de Larcery Díaz S. en Febrero de 1937.

1.1. LA IMPRENTA EN EL PERÚ:

En el año 1580, El navío Santa Lucía partió de las costas mejicanas hacia

Perú .Traía la primera imprenta que llegaría a América del sur y dos pasajeros

que pasarían a la historia: Antonio Ricardo (un impresor italiano) y Pedro

Pareja quién prestaría a Antonio ayuda para poder introducir en Lima el

nuevo invento.

Pero cuando, instalado su taller, se prepara para hacerlo funcionar, se entera

que por orden real, estaba prohibido el ejercicio del arte topográfico en Lima.

Es admirable como las prohibiciones llegan antes que los hechos que las

motivan. En vista de ello Pareja intercede y pide autorización al cabildo y al

Page 7: Historia Del Periodismo en El Perú

claustro universitario, después de una gestión se accede a la solicitud el 7 de

agosto de 1548.

De 1811 a 1814 el Perú disfruto por primera vez de la libertad de imprenta,

decretada por las cortes de Cádiz.

Surgen entonces múltiples órganos periodísticos propagadores de la idea

liberal. El grupo extremista revolucionario, formado por el español Rico y

Angulo y algunos forasteros, publica el peruano (1811), mientras los

moderados o carlotinos como Baquijano y Carrillo y Unanue escriben el

Verdadero Peruano, y sus opositores El Satélite del Peruano. En esta misma

época se publica en lima, inspirado por el clérigo Larriva, el periódico El

Investigador, en el que atraves de pequeños sueltos o comunicados se refleja

toda la vida social de lima, los problemas urbanos, los chismes de vecindario

y también, tamizados, los temores e inquietudes políticas de la época, los

elogios de la constitución de 1812 y las sátiras contra la inquisición.

De 1814 a 1820 se restablecen el absolutismo y la censura. Al desembarcar

San Martin en pisco se inicia, con los volantes del Ejército Libertador, la

literatura revolucionaria, inspirada por el aliento panfletario de Monteagudo.

Este publica en Huara El Panificador del Perú (1821). Al entrar san Martín en

lima se establece la Gaceta del gobierno de lima independiente, que continúa

durante la época de bolívar. Instalado el protectorado se produce el debate

doctrinario entre monarquía y república. Monteagudo defiende su tesis

monárquica en El Sol del Perú y el combate Sánchez Carrión en el Tribuno de

la Republica y el Correo Mercantil, y con Mariátegui en La Abeja Republicana

(1822).

El Periodismo oficial está representado por La Gaceta y por el Boletín del

Ejercito Nacional en campaña que se publica en lima y Trujillo, Huaraz,

Huamachuco y otras ciudades del Perú. El ejército español lleva consigo una

imprenta que funciona en Huamanga y en Cuzco. El periodista español Rico y

Page 8: Historia Del Periodismo en El Perú

Angulo, liberal, deseaba su mordacidad contra los patriotas en su periódico

ambulante El Depositario y El Nuevo Depositario, humorísticamente

combatido por el clérigo Larriva en los periódicos limeños. En el Callao, Rodil

publica dentro de la fortaleza El Triunfo del Callao (1825).

1.2. NOTICIAS DE AMERICA:

Los especialistas en la literatura de la Conquista distinguen muy bien la carta

la redacción y crónica. Llegaron a España las noticias de la conquista del

Perú.

Carrillo dice que las crónicas fueron “un desprendimiento del árbol épico”

pues las escribieron testigos o participes de hechos extraordinarios.” Son

informes de lo que lo que los conquistadores actúan, de lo que ven o quieren

ver. Literalmente son proyección, continuación de las crónicas españolas que

tuvieron poco de verdad y mucho de fábula” (Carrillo. 1987).

La mayoría de cronistas escribieron libros que tardaron algunos años en llegar

a manos de lectores. Por eso, desde el punto de vista noticioso fueron

decisivas las Relaciones y las Cartas, aunque estas eran de menor tamaño y

parte de correspondencia oficial o particular.

1.3. LA PRENSA EN EL PERÚ

¿Qué sucede en un país como el Perú cuyo desarrollo capitalista no

corresponde al esquema original formal sino que obedece a una estrecha

dependencia?

La prensa masiva requiere de la rotativa para su desarrollo. Este requisito se

cumple en Lima cuando en la primera década del siglo XX, llegan las primeras

Page 9: Historia Del Periodismo en El Perú

rotativas. El Comercio ins tala una máquina “Marinoni” que imprimía cuatro

páginas a una velocidad de diez mil ejemplares por hora; dos años después

inaugura otra que eleva el número de páginas a ocho. La prensa inicia

también con su rotativa en 1903 y en 1907 pone en marcha la moderna

“Albert”, alemana 20 mil ejemplares por hora y 16 paginas.

El periodismo peruano era básicamente capitalista con tiradas que

sobrepasaban los diez mil ejemplares diarios.

No es difícil imaginar cómo entran los propietarios de diarios en contacto con

los adelantos técnicos europeos. El fundador de la prensa fue Pedro de

Osma, era un hombre de mucha fortuna y bien informado, asesorado por

periodistas de primera línea.

La prensa diaria de Lima iniciaría entonces la ruta hacia lo masivo después de

la conmoción social de los años 30 cuando aparecen las masas politizadas,

partidarias.

Page 10: Historia Del Periodismo en El Perú

CAPITULO II

Periodismo en el Perú: Principales diarios y

periódicos

2.1. LA GAZETA DE LIMA: La primera publicación estable

En 1715 se publicó la "Gaceta de Lima" tuvo problemas, reapareció con

nuevas modificaciones en 1793 y duró hasta 1810.

Antecedentes:

“noticias generales de Europa, sacadas de varias gacetas y papeles

impresos

“Diario de noticias sobresalientes en esta corte de Lima”

Se conserva el único ejemplar de la Gaceta de Lima (Febrero de 1715)

que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile con el

título: “Gaceta reimpresa en Lima de las novedades más sobresalientes de

Europa”

Considera Raúl Porras que la Gaceta de Madrid reimpresa en Lima”, cuya

salida dependía de la llegada de los galeones, no despertaba la curiosidad

de los limeños.

La Gaceta de Lima tenía sentido informativo en su contenido:

“Noticias de Lima”

noticias policiales

La entrada y salida de barcos

Los conocimientos de los tiempos

Page 11: Historia Del Periodismo en El Perú

Crónica social

Desaparecidos el “Diario de Lima” y “El Mercurio Peruano”, solo quedaba

una publicación oficial: “La Gaceta” que aparece y desaparece de

acuerdo a las vicisitudes de la época.

Los vientos revolucionarios de Francia llegan a estas costas e insuflan el

espíritu de independencia .Pero una férrea censura gubernamental impide

toda publicación que no represente los planteamientos oficiales. De allí

que solo subsista, impresa por Guillermo del Río, “La Gaceta de Lima”.

Esta cambia de nombre llamándose “La Minerva Peruana” y en 1810, a

instancias del Virrey de Luna, vuelve a reaparecer bajo la denominación

“Gaceta del Gobierno de Lima”

2.1.1. La Gaceta y el periodismo constitucional

De 1794 a 1810 el periodismo sujeto a censura no tiene más órgano

apreciable que el periódico semioficial editado con privilegio superior por el

célebre impresor don Guillermo del Río.

De 1805 a 1810 en pleno acceso de mitología, se llamó La Minerva Peruana y

de 1810 a 1821 La Gaceta del Gobierno de Lima, de la que es vástago y

continuador El Peruano de nuestros días. La Gaceta contó sucesivamente

entre sus redactores nombrados por el virrey, a don José Pezet, a don

Gregorio Paredes, al arcediano Ruiz de Navamuel y al donoso clérigo don

José Joaquín de Larriva, que sentaría en ella en los últimos días coloniales,

cátedra de original eclecticismo político. La Gaceta llenaba sus páginas con

largas e interrumpidas reproducciones de papeles de ultramar, reales

órdenes, manifiestos, bandos, oficios y discursos. A veces uno que otro rasgo

interesante o composición literaria. De 1807 a 1809 primaba en Lima el

interés por las noticias referentes a las expediciones del precursor Miranda a

Page 12: Historia Del Periodismo en El Perú

Venezuela, a los ataques de los ingleses a Buenos Aires, y a la guerra de los

franceses en España poco después.

2.2. EL PRIMER DIARIO

No faltaron imprentas en Lima, desde 1584 en que don Antonio Ricardo hizo

salir el primer libro de prensas limeñas y sudamericanas. Lo que faltaba era

gusto por las letras, costumbre de leer, deseo de ilustración. La Gaceta de

Madrid, reimpresa en Lima desde el año 1715 y cuya salida dependía de la

llegada de los galeones, no despertaba la curiosidad de los limeños. Menos

eficacia conseguía la laboriosa y paciente publicación, a que se entregaba

con toda su bondadosa abnegación de sabio, el ilustradísimo don Cosme

Bueno, con sus anuales guías astronómicas y geográficas que titulaba El

Conocimiento de los Tiempos.

Don Jaime Bausate y Mesa, se propuso remediar esta indiferencia publicando

el 1º de octubre de 1790 El Diario de Lima, el de los cuatro adjetivos: "curioso,

erudito, económico y comercial". El editor ofrecía a los suscriptores

comodidades increíbles por el precio de quince reales al mes. Un criado les

llevaría el periódico a las nueve de la mañana. En seis lugares de la ciudad -la

Plaza Mayor, la Inquisición, San Juan de Dios, Santa Ana, Nazarenas y la

Esquina de las Campanas-se instalarían buzones para que los vecinos

depositasen papeletas con las noticias que quisieran dar a conocer. El editor

se comprometía a tratar en beneficio de "la pro-común" la más grande

diversidad de materias extrayéndolas de los mejores papeles. Tan seductoras

promesas hallaron un eco favorable. La lista de suscriptores la encabezan el

virrey y el arzobispo, honraría los más preclaros nombres por el talento y por

la sangre y la cierra graciosa y evocadoramente un nombre femenino, el único

de la lista, Micaela Villegas. ¡La coqueta Perricholi también quería ilustrarse!

Page 13: Historia Del Periodismo en El Perú

El editor cumplió lo mejor que pudo su plan enciclopédico. El Diario prestó

servicios como anunciador, consignó curiosas aunque muy cortas noticias

históricas, disertaciones sobre ciencias, descripciones de las provincias del

Perú y traducciones de versos clásicos junto a recetas caseras para matar los

piques y curar las lameduras de araña. Sin embargo, este anacrónico

periodista no se preocupaba mucho de las noticias del día. Su afán era

ilustrar, ser útil y ameno. Esto último no lo conseguía. El periódico cansó

pronto y el editor, sagaz conocedor del medio, se vio obligado a hacer uso de

un recurso infalible: la crítica. "En no hiriendo directamente a determinada

persona ella es la salsa de los papeles", dice este genuino abuelo del

periodismo peruano. Declaración característica que define la índole y decidirá

el éxito de las futuras hojas periódicas en estas fértiles tierras del ingenio. Con

mayor o menor eficacia los periódicos seguirán el consejo del iniciador y

habrá algunos que exagerando la receta criolla, se convertirá en pura salsa.

Las víctimas escogidas por la sátira del Diario fueron los miembros de la

Sociedad Amantes del País, redactores del Mercurio Peruano, recién

aparecido. Caso curioso y revelador: el primer periódico limeño entablaba una

polémica con el segundo, la primera de una serie que entre sus sucesores

sería agria e interminable. Sin embargo de todos los esfuerzos del valeroso

editor, el periódico decayó. En vano que aquel reclamara apoyo ante el

monarca haciéndose un vanidoso paralelo con su paisano Pizarro, pues si

aquel extremeño había conquistado el Perú para España, el no menos

extremeño Bausate ganaba de nuevo estas tierras con su pluma. El monarca

ingrato negó su protección al periodista. Ingratitud que la historia se ve en el

caso de justificar porque la audacia de aquel aventurero iba a contribuir

poderosamente a que España perdiera sus dominios en el continente austral.

Page 14: Historia Del Periodismo en El Perú

2.3. EL DIARIO DE LIMA: “Primer diario”

Publicado por Jaime Bausate y Mesa el 10 de octubre de 1790. Él dijo: “…

Determiné emprender la laborioso tarea de un diario “Curioso, Erudito,

Económico y comercial” como el que corre en esa y demás cortes cultas de

Europa iluminada…”

Antes de lanzar su primera edición, la promociona, mediante prospectos, en

los que el editor ofrece grandes facilidades a los suscriptores, inclusive que

un criado les llevara el periódico a las 8 de la mañana .Señala los futuros

lugares de venta , y por último , lo que constituye una revolucionaria

innovación: “ se instalaron buzones para que los vecinos depositen papeletas

con las noticias que quieran dar a conocer. El editor se comprometía a tratar,

en beneficio del “Pro- común”, la más grande diversidad de materias,

extrayéndolas de los mejores papeles.. Inclusive anuncia la colaboración

femenina de la “Reformadora Limeña”

La desaparición de este periódico después de 4 años fue causado por:

problemas económicos y aparición de un fuerte competidor: “El Mercurio

Peruano”

2.4. EL MERCURIO PERUANO:

Sale a la luz el 2 de enero de 1791, con el nombre de “Mercurio Peruano de

Historia, Literatura y Noticias Públicas” que publica la sociedad amantes del

país. Fue su director Jacinto Calero y Moreira y el principal redactor Hipólito

Unanue.

Prospecto que previamente lanza: “La escasez de noticias que tenemos del

País mismo, que habitamos, y de interno, y los ningunos vehículos, que se

proporcionan para hacer cundir en el Orbe literario nuestras nociones, son las

Page 15: Historia Del Periodismo en El Perú

causas de donde nace que un Reino como el peruano, tan favorecido de la

naturaleza en la benignidad del clima, y en la opulencia del suelo, apenas

ocupe un lugar muy reducido en el cuadro del universo, que nos trazaron los

Historiadores. El reparo de esta falta es el objeto primitivo del Mercurio”

La labor es doble e histórica: afirmaron el sentimiento patriótico que había de

impulsar la revolución. “Constructores serenos del porvenir, pusieron sin

jactancia ante los ojos del Virrey incauto que los protegía-fue su primer

suscriptor- los cimientos de la patria latente”. Sus noticias del Perú

desconocido y fabuloso de la geografía y de la historia, sus profundas

observaciones sociales, su estudio del medio, sus fecundas iniciativas, su

constante anhelo de mejoramiento, tuvieron el poderoso atractivo de la

originalidad. Un eco prolongado de admiración, que hoy repite la historia, le

saludó en América y Europa.”

Colaboraron en él las más destacadas plumas de la época: Hipólito Unanue,

Baquijano y Carrillo, Rodríguez de Mendoza, Cisneros, Cerdán y otros

escritores amantes de su país.

2.5. EL SEMANARIO CRÍTICO:

Bajo la dirección del padre franciscano Olavarrieta, critico al Mercurio

Peruano, poniendo frecuentemente en tela de juicio los estudios científicos

que ese periódico presentaba y acusando a sus autores de plagiarios .Su

primer número circulo el 12 de junio de 1791, que su prospecto se publicó una

semana antes, el 15 de junio. El semanario crítico, tiro 16 números, que

habrían culminado con el impreso del domingo 18 de setiembre de 1791.

Circuló alrededor de cuatro meses solamente y salió de la Imprenta de los

Huérfanos.

Page 16: Historia Del Periodismo en El Perú

2.6. PERIODISMO POLITICO DEL AÑO 27 AL 39

El periodismo político del año 27 al 39. El año 27 se despidieron de Lima las

tropas colombianas, terminada su brega heroica. Libres de la tutela de don

Simón, a quien en esos días, de hostilidad en las repúblicas que él mismo

había fundado, satirizaba alegremente Larriva, comparando su poder al de

don Fernando, nos entregamos confiada y esperanzadamente a ejercer los

derechos que correspondían a nuestra mayoría de edad. Preparaba una carta

constitucional, reivindicábamos bélicamente en el Norte las provincias de la

patria histórica y la honrada figura de La Mar en el mando acentuaba nuestra

confianza en un orden durable y feliz. Aparecen ese año dos diarios que

representan un ventajoso adelanto material y un concepto más amplio del

periodismo: El Telégrafo de Lima adicto a la administración de La Mar y Luna

Parro, que era su sostén y El Mercurio Peruano, redactado por Pando y el

grupo conservador, afectos a Gamarra y La Fuente. El Telégrafo y El Mercurio

no ofrecían exclusivamente disertaciones literarias, políticas y filosóficas,

como los periódicos del año 12 y del año 21, sino que traían además una guía

diaria comercial y marítima, entradas y salidas de vapores, listas de

pasajeros, movimiento de aduanas, estadística de la población fiestas

religiosas, observaciones astronómicas, etc.

El editorial, venía luego, caldeado si de oposición, moderado y razonador si

ministerial. Seguía una sección destinada a reproducir documentos oficiales,

otra llamada Variedades que ahora llamaríamos Reproducciones o De

nuestros canjes, los indispensables comunicados y los avisos. Faltaba en este

plan, ya algo ordenado, la sección propiamente informativa, la crónica o

gacetilla de los hechos diarios. De las dos funciones señaladas a la prensa: la

información y el comentario, los diarios de esta época sólo daban importancia

a la segunda, olvidando por completo la primera. Al día siguiente de una

revolución o de cualquier otro suceso de esa trascendencia, el diario lo da por

conocido de los lectores y se limita a comentarlo. La descripción de esos

Page 17: Historia Del Periodismo en El Perú

hechos, en que un periodista actual hubiera sido tan prolijo, se dejaba

entonces al lenguaje frío y convencional de los documentos oficiales. Los

detalles pintorescos que este concepto periodístico hurta a nuestra curiosidad

nos lo proporcionan en cambio las disputas encarnizadas y típicas de

editoriales y comunicados. En el período de Gamarra la polémica periodística

es acre, incisiva y violenta, como ninguna. Posesionado del poder por un

golpe de estado, Gamarra se conserva en él apoyado por un autocrático

círculo de militares valientes, probados en la guerra: Bermúdez, La Fuente,

Raygada, Frías, San Román, Bujanda, Allende, Zubiaga, Escudero y por un

eminente grupo civil que encabeza Pando y del que forman parte don Felipe

Pardo, Antolín Rodulfo, Andrés Martínez, Vivanco y poco después don José

Joaquín de Mora. Los militares ahogan en sangre los intentos revolucionarios,

los intelectuales prestan el concurso de sus iniciativas en el gobierno y le

rodean de respeto en una campaña periodística brillante por el vigor de la

dialéctica y el prestigio literario de la forma. En El Penitente, El Convencional,

El Telégrafo y El Playero, dos escritores mediocres pero apasionados, José

Félix lgoain y Bernardo Soffia, fustigan enconadamente la tiranía de Gamarra

y sus secuaces. A los desvergonzados ataques de lgoain y de Soffia,

responden: con frío desdén y castigadora ironía don Felipe Pardo, joven

redactor de El Conciliador (1830-34) y de La Miscelánea (1830-32) con

inflexible lógica y elegancia formal, José María Pando en La Verdad (1832-33)

y El Mercurio Peruano. Las acusaciones del Penitente, revestidas de

popularidad por unos diálogos entre la Beata y el Penitente, escritos por Soffia

en que aquella, celosa defensora de la libertad, ensartaba chistosas injurias y

motes burlescos contra los personajes del gobierno, contribuyeron

fuertemente a la explosión popular del 28 de enero que derribó a Bermúdez,

impuesto por Gamarra, e hizo subir a Orbegoso. La odiosidad contra Gamarra

se desató implacable a su caída. El calificativo de gamarrano llegó a ser

insultante. Contra la célebre doña Pancha hubo un ensañamiento que no

detuvo ni su muerte. Contra Pando y Pardo la calumnia no tuvo límites. El

Page 18: Historia Del Periodismo en El Perú

Conciliador y La Miscelánea, que ellos redactaron, fueron, sin embargo,

superiores a todos los periódicos de su tiempo, decididos promovedores de la

ilustración, sus redactores evitaban las discusiones políticas, dejando sin

respuesta los torpes ataques de sus adversarios para proponer mejoras

administrativas, discutir asuntos de interés público, de higiene, de educación

de derecho, de bellas artes. En la afluencia de hojas periodísticas de esos

días, El Mercurio Peruano fue el diario serio y generalmente leído: El

Comercio de aquella época, sobre todo en el gobierno de Gamarra a la

exaltación de Orbegoso, renace El Telégrafo, extinguido en 1829, y ocupa el

lugar de El Mercurio, que desaparece. Durante la vacilante administración de

Orbegoso, el ardor polemístico vuelve a renacer con el mismo

apasionamiento que en la época de Gamarra. La diatriba política de los

descontentos ataca primero a los ministros, acabando por herir al ídolo de

pocos meses antes. Soffia y un grupo de descontentos que le llamaba "el

padre de la opinión" por su campaña contra Gamarra, reemprenden la batalla

por la prebenda perdida. Los sectarios de La Fuente, desterrado injustamente

por Orbegoso, alborotan la opinión. Un periodista mozo y viril, Bonifacio

Lasarte, asombra en El Limeño (1834-35) por la seguridad de su convicción y

la eficacia de su lógica contra Orbegoso. El Limeño provoca diarias y

empeñosas polémicas contra El Telégrafo, El Veterano (1834-35) y El Genio

del Rímac (1834-35), y los numerosos periódicos satíricos que aparecen en

esa época, de uno y otro lado. El Limeño tiene de su parte a El Voto Nacional,

La Gaceta y un invencible y travieso auxiliar, El Hijo del Montonero, en el que

don Felipe Pardo demostraba sus risueñas cualidades de sagitario político.

Denunciados por sediciosos los escritos de El Limeño, la vista de la causa

constituyó un éxito político para La Fuente.

Asistió un público numerosísimo, en el que se distinguió un grupo de tapadas,

el que se dice dirigía en persona la interesante esposa del general La Fuente,

doña Mercedes Subirat, y un grupo que sirvió de claque poniendo en ridículo

Page 19: Historia Del Periodismo en El Perú

con sus toses al fiscal acusador y colmando de aplausos a Lasarte y a su

abogado. No acabó allí la burla: al día siguiente, las hojas lafuentinas

publicaban unas repiqueteadas letrillas que inmortalizaron las narices del

fiscal y la sarna del acusador. De los incontables ataques en verso a los

actores de aquel proceso que concluyó, por supuesto, con la absolución de

Lasarte, vaya éste por su cortedad. La excitación y el encono de esos días

llegó a ser tal que aun los periódicos más serios decían al hablar del caudillo

contrincante: el ex-general Gamarra, el ex-general Raygada. Al citar los

orbegosistas los periódicos de Gamarra, decían "La Mentira", "El Voto

Fraccional", refiriéndose a La Verdad y El Voto Nacional. Otro recurso

ingenioso, usado a veces por El Telégrafo, era el de poner al revés los

calificativos honrosos para el enemigo, al hacer citas de sus contrarios. Así,

es frecuente encontrar citas de El Limeño reproducidas en El Telégrafo de

este modo: "el ilustre e inocente general" La Fuente. Los lafuentinos, cuya

campaña dirigía secreta e ingeniosamente don Felipe Pardo, se defendían

con la fina arma de la ironía. A los redactores de El Genio del Rímac les

llamaban "los geniales" y vengaban los insultos con epigramas. La revolución

de Salaverry puso término a esta batalla de papeles, brusca e hiriente en

tiempos de Gamarra, punzante y regocijada bajo Orbegoso. Salaverry tenía

en su favor a Pardo y a Lasarte. Su agitada y corta jefatura suprema tuvo más

exaltadores que deprimidores. Contra Santa Cruz, la lucha fue también

porfiada. El Tribuno del Pueblo, El Termómetro de la Opinión, le combatían. El

Eco del Protectorado era su campeón. También los periódicos satíricos

abundan contra Santa Cruz. El más serio y a la vez el más risueño de los

opositores, el que combatió con más éxito al Protector por sus convincentes

escritos y sus letrillas destructoras, fue don Felipe Pardo con El Intérprete

(1836) publicado en Chile y a cuya campaña se debió el Ejército de la

Restauración. Con la paz iniciada por el triunfo de Yungay, desaparecidos los

órganos políticos circunstanciales y personalistas, extinguidos El Mercurio y El

Telégrafo, termina el agitado torneo periodístico de este primer alborotado

Page 20: Historia Del Periodismo en El Perú

período de nuestra vida independiente. El Comercio inicia este año su largo

reinado. El Comercio y sus competidores El Comercio, la fácil historia del

Perú del Padre Unías, apareció el 4 de mayo de 1839. Su publicación sólo ha

sido interrumpida una vez: durante la invasión chilena. Lo fundaron don

Manuel Amunátegui y don Alejandro Villota. En sus comienzos no se

distinguió por ninguna innovación periodística, fuera de la del formato mayor.

En 1839 El Comercio era un diario de avisos, de muy pocas noticias, tan falto

de secciones informativas como El Mercurio o El Telégrafo, cuyo tipo

periodístico copiaba. Su poco sentido periodístico era tal que por la falta de

secciones apropiadas hubo vez que se ocupó de los toros en el folletín y de la

crítica de las obras teatrales en el editorial. Su fortuna original estuvo en los

comunicados. Sección repulsiva y amenazante, palestra del insulto y del

anónimo, liza a veces de agudos contrincantes, los comunicados fueron la

crónica que faltaba al periódico, crónica escandalosa y desvergonzada que

exhibía como en un kaleidoscopio inmoral impudores y bajezas que debieron

quedar ocultos. Pero los comunicados no fueron la razón de su persistencia:

otros diarios podían haberle arrebatado el monopolio deslustroso. Editado por

un extranjero, El Comercio ya fuera por la nacionalidad de aquél, ya por un

reflexivo principio de independencia, se mantuvo al margen de nuestra

siempre accidentada controversia política. Su lema de los primeros años era

"Orden, Libertad y Saber'. Sus editoriales rara vez rozaban la candente

actualidad política, que desmenuzaban los comunicados. Desde 1840 en

cambio su voz se levanta con prestigio para defender la dignidad nacional

herida por la impertinencia humillante de los cónsules de las grandes

potencias, constituyéndose en nuestro vocero internacional ante el periodismo

americano. En esta imparcialidad de El Comercio en su primera época, y en

su preocupación de asuntos de más efectivo provecho que la política de

partido para el país, estuvo la razón de su éxito. Desaparecieron ante él hojas

de más interés y mejor redactadas pero obsesionadas por el interés político

como El Correo (1840-1846-1851-1854) que reapareció varias veces escrito

Page 21: Historia Del Periodismo en El Perú

por plumas como las de Vigil, Laso y Mariátegui; La Guardia Nacional (1844)

castiza almena desde la que don Felipe Pardo disparaba saetas contra las

botas del Mariscal Castilla o La Bolsa (1841), diario comercial y político que

dirigió Manuel A. Segura. Cesaron también a su vista los diarios de actualidad

política circunstancial como El Zurriago (1849) de Pagador y Espinoza, contra

Castilla; El Progreso (1850) en el que don Pedro Gálvez, defendía la

candidatura de Elías; El Nacional del mismo año, primitivo reducto de Fuentes

entonces prosélito de Vivanco, El Rímac (1850) hoja echeniquista redactada

por casos. Pero la abstinencia política no era fácil en un país donde los

intereses partidaristas dominaban a la sociedad. Un gran diario El Heraldo

(1854) aparecido en la época de Echenique y redactado por Luciano

Benjamín Cisneros, pluma cálida y lírica, y por Toribio Pacheco, doctor en

ciencia constitucional y derecho civil, reconcentra el interés público

2.6.1. LOS GRANDES DIARIOS POLÍTICOS

El creciente perfeccionamiento industrial de una parte, el aumento de libertad

política, propiciada por las agitaciones liberales de 56 y del 60, de otra, y la

siempre excitada pasión de los partidos, que el inconciliable dualismo civilista

demócrata va a hacer llegar al punto de su máxima tensión, dan lugar desde

1864 a la aparición de grandes diarios políticos, a imitación del famoso

Heraldo de Lima de 1855, cuya organización se perfecciona cada vez más. La

América (1862-65), opositora de Pezet, redactada por Vigil, Mariátegui y Laso

y La Época, (1862) diario comercial, de José Arnaldo Márquez, son los

primeros anuncios de este periodismo mayor. En 1862, don Manuel Atanasio

Fuentes ("El Murciélago") entusiasta promovedor de la cultura local, funda El

Mercurio (1862 - 1865), diario comercial y político, notable por su servicio

informativo y por su amenidad a toda prueba, desde el editorial y la gacetilla

Page 22: Historia Del Periodismo en El Perú

reidora, hasta los comunicados. Fuentes hace desde El Mercurio una risueña

oposición al ministro don José Gregorio Paz Soldán, ilustre hombre público,

cuyo mayor pecado político era para El Murciélago ser chato de narices. A la

muerte de San Román El Mercurio se pliega convenientemente a Pezet. El

año 1864 la cuestión española exalta los ánimos. José María Químper, en

vísperas de ser ministro, funda un valiente periódico de oposición El Perú que

con El Tiempo, redactado por don Nicolás de Piérola, entonces joven

conservador egresado del seminario, contribuye a la caída de los ministerios

de Pezet. El Tiempo, rebaja el precio de los periódicos y aspira a ser una hoja

popular al alcance de las masas. Piérola, cuyo nombre va a ser más tarde

señal de violentas luchas, inaugura un periodismo llamativo, con tendencias al

escándalo político del que será admirable retoño La Prensa de nuestros días,

periodismo efectista que atrae al vulgo por el tamaño de los títulos extendidos

a varias columnas para cualquier incidente y del cual es una curiosa

exageración el número del 11 de octubre de 1864. En 1865 aparecen El Bien

Público que dura un año, y el gran diario El Nacional (1865-1903); gran diario

por la entidad de sus redactores y por su acción política como por ser el de

mayor formato que se ha publicado en el Perú. Sus redactores fueron don

Cesáreo Chacaltana, don Francisco Flores Chinarro, don Manuel María del

Valle y don Andrés Avelino Aramburú. Escrito en una prosa clara, vigorosa y

lacónica al par que fogosa, va a ser, en el acérrimo antagonismo político de

civilismo y pierolismo, el órgano prestigioso del primero contra los diarios

demócratas. Su oposición a Balta lo rodea de popularidad. Su imprenta es

allanada, a consecuencia de un artículo de don Ricardo W. Espinoza, que

desata la ira del mandatario, y don Andrés Avelino Aramburú, cronista ético y

elegante, sufre la primera prisión de su brillante carrera de periodista. En la

campaña de sucesión presidencial, primera ardiente batalla del civilismo por

el poder. El Comercio, en el que escribía entonces el fogoso Reynaldo

Chacaltana, se banderiza francamente por la candidatura de Manuel Pardo y

El Nacional proclama el principio civil, pero simpatizando con don Manuel

Page 23: Historia Del Periodismo en El Perú

Toribio Ureta, quien establece tribuna propia de defensa en La República

(1871-72). De ese año es también La Sociedad (1870-1880) intransigente

órgano conservador, heredero de las tradiciones del atrabiliario católico

(1855-60) de don Bartolomé Herrera, terco periodismo al margen de la vida

que continuaran El Bien Social (1896-1912) y los diarios arzobispales. (La

Unión 1913-18 La Tradición 1919-21) La Sociedad, que se despojó de todo

interés al declararse desde su primer número diario "ortodoxo y conservador"

estuvo redactada en sus comienzos por un distinguido grupo conservador,

Varela, Panizo, Calderón, al que sucedieron en la dirección los clérigos Tovar

y Obin. La primera campaña de La Sociedad en 1871, oponiéndose a la

celebración del aniversario de la toma de Roma por los italianos, produjo un

meeting popular, una sableadura y una vibrante campaña de prensa. En La

Patria (1871-82) fundada por don Tomás Civano, para servir los intereses de

la colonia italiana, la pluma de don Eugenio María Hostos, el gran

centroamericano entonces huésped nuestro, escribió los más vigorosos y

arrebatados panfletos que se hayan lanzado contra el fanatismo religioso.

"Esos torpes", se titula un editorial ferviente. La Patria cambió ese mismo año

de dirección, la que asumieron, sucesivamente, Federico Torrico, Pedro A. del

Solar y José Casimiro Ulloa. La Patria fue tenaz enemiga de la administración

Pardo, combatida por Piérola en la prensa y en la acción. La oposición a

Pardo y al civilismo es violenta. El Cascabel suma agudezas e injurias contra

el presidente y sus ministros. Aramburú funda entonces con Manuel M. Rivas,

Ricardo Dávalos y R. Chacaltana, La Opinión Nacional, (1873-1913) cátedra

desde entonces de su idealismo combativo al par que tolerante y de su altivez

periodística. Bajo el gobierno de Pardo se establece el servicio cablegráfico

que agrega un nuevo interés a la información de los diarios. El Comercio,

dirigido por Miró Quesada y Carranza, resiste la fuerte competencia de El

Nacional y de La Opinión Nacional, ensancha sus secciones y renueva sus

antiguas maquinarias.

Page 24: Historia Del Periodismo en El Perú

En los preludios angustiosos de la guerra los diarios traducen la enorme

palpitación colectiva. Los editoriales de Aramburu -uno sobre todo, titulado

«Reminiscencias», del 21 de julio de 1879- condensan la álgida emoción de la

muchedumbre patriótica, denuncian la alevosa preparación del agresor rapaz

y sueñan inútil y generosamente en convertir su odio en proyectiles. Miró

Quesada va a Panamá en búsqueda leal de armamentos para su patria

adoptiva. La prensa fervorosamente unida mantiene la alucinada esperanza

del triunfo, aún después de Angamos y de Arica, hasta que la derrota llega a

las puertas de Lima. La dictadura de Piérola promueve un conflicto

periodístico por el que resultan presos los directores de todos los diarios

limeños.

Nicolás de Piérola, presidente del Perú 1879-1881 y 1895-1899

Con idéntica firmeza se niegan todos a satisfacer los caprichos del dictador.

La invasión abre en seguida un paréntesis duro para el periodismo. Una

"Patria" suplantada por los chilenos agrega una nueva nota de oprobio a sus

ruindades. Inaugurada la paz con el tratado de Ancón, reaparecen:

El comercio

El nacional

La opinión nacional

El moderado gobierno de iglesias es combatido prudentemente por el

Comercio y apasionadamente por La Tribuna (1878-1885)

2.7 LOS NOTICIAROS:

Son considerados, con razón, como las primeras manifestaciones de un

quehacer que ha trascendido los tiempos: el papel que cumplieron en la

comunicación de las colonias, quizá porque siempre se les ha comparado con

Page 25: Historia Del Periodismo en El Perú

los periódicos propiamente dichos y con la prensa contemporánea. Aparecían

entonces como hojas simples sin mayor atractivo visual y de poco valor

noticioso. Las hojas se asemejaban a volantes, con relatos breves y

puntuales.

Los noticiarios se emitieron a partir de 1618 y circularon desde entonces en

forma simultánea con las relaciones. Eran hojas con relatos breves y

variados, informaban sobre las noticias ocurridas en las principales ciudades

europeas, sobre todo en España, en los últimos días meses y hasta años, ya

que su aparición dependía del aviso o correo de la península, que tardaba

cuatro meses en llegar a Lima, los noticiarios fueron por lo general,

impresiones anónimas.

Con los noticiarios el periodismo foráneo comenzó a ejercer una enorme

importancia en la vida colonial. Su influencia se dejaría de sentir a lo largo de

todo el periodo virreinal en la emisión de publicaciones limeñas que

mostraban singlares coincidencias de forma y fondo. Los historiadores son

claros al señalar, luego de un análisis global de las producciones coloniales,

se puede deducir que la forma provino del periodismo español, mientras que

el fondo proviene del periodismo francés y en el norteamericano. El

periodismo colonial demuestra que la aparición de los noticiarios fue previa a

los periódicos propiamente dichos.

Ya en 1622 los noticiarios comienzan a estructurarse en forma de periódico.

Incluso se encuentra alguno titulado “Nuevas Generales” desde el 21 de

Octubre de 1621 hasta 18 de Marzo de 1622.

Page 26: Historia Del Periodismo en El Perú

2.8. LAS REVISTAS LITERARIAS Y GRÁFICAS:

Las revistas literarias y científicas; las revistas gráficas Las revistas de

carácter histórico, literario y científico, tuvieron corta duración entre nosotros.

El más lejano ejemplo es el del Mercurio Peruano que debe considerarse

como tal por la índole de sus estudios. Fueron estas revistas obra de algunos

cenáculos de intelectuales entusiastas cuya cultura estaba en completa

disonancia con el medio. Sobraban siempre colaboradores gratuitos pero

faltaban suscriptores. Los escasos y decorativos con que solían adornarse

muchas de ellas se dispensaban de la lectura para ocuparse únicamente de la

encuadernación. La inofensiva manía coleccionista y el entusiasmo abnegado

y gratuito de los redactores prolongaron la vida de muchas de nuestras

publicaciones intelectuales.

El ensayo de revista de esta clase más antiguo dentro de nuestra vida

republicana corresponde a la Crónica política y Literaria de Lima publicada el

año 1827 y que contiene un material literario apreciable y de buen gusto. La

Crónica fue, seguramente, obra de Pando. En 1841 merece citarse el

Instructor Peruano «gabinete curioso de literatura y ciencias naturales» que

presenta algunos interesantes artículos históricos. Continúan esta tendencia

El Mapa Político y Literario en 1843, redactado por don José María Córdova y

Urrutia y El Faro Militar, (1845-46) de los coroneles Antonio Plascencia y G.

Angulo. El año 1847 se publica El Ateneo Americano, de literatura, ciencias,

artes y oficios. La más notable de nuestras revistas literarias fue La Revista

de Lima, la obra seria y serenada de la traviesa bohemia de don Ricardo

Palma.

La Revista de Lima publicó de 1859 a 1863 las primeras obras de aquellos

ingenios. Su prestigio está dicho con anunciar que allí vieron la luz tradiciones

de Palma, de Lavalle y de Camacho, versos de Pardo, de Salaverry, de

Cisneros, Márquez y Paz Soldán, artículos de José Casimiro Ulloa y de

Page 27: Historia Del Periodismo en El Perú

Manuel Pardo, Luciano Cisneros, García Calderón y Francisco Laso.

Directores de la revista, y los más acordes con el espíritu de la publicación,

fueron don José Antonio de Lavalle y don José Casimiro Ulloa. Lavalle tuvo

una aptitud especial para el ensayo histórico, corto y sugestivo que, sin llegar

a la amenidad chispeante de las tradiciones de Palma, realzaba la verdad

histórica con simpática galanura.

Ulloa escribió la crónica política quincenal, siempre interesante, sobria y

precisa en el comentario sagaz. Camacho y Palma representaron el

inagotable buen humor criollo, tocándole al segundo escribir el epitafio de la

revista, siempre por escaseces económicas. Ricardo Palma El Ateneo de

Lima (1863), La Aurora del Rímac (1865), La Alborada (1874-75) redactado

por las señoras Orbegoso, Elespuru y Gorriti y El Álbum (1874) de las Gorriti,

Jaimes, Amézaga, Carbonera, Orbegoso y Plascencia, no tienen la

importancia de La revista de Lima. La segunda revista (1873) de este nombre,

hereda el título pero no el interés de la revista de Lavalle y Ulloa. El Correo

del Perú publicado por don Trinidad Pérez, (1871-76) logró reunir las mejores

colaboraciones de su tiempo, esforzándose en la presentación gráfica por la

que mereció ser premiada en la exposición peruana de 1872. Pero hay que

llegar a la Revista Peruana (1879-80) para encontrar un esfuerzo digno de La

Revista de Lima. La Revista de Lima es la obra de un historiador probo y

laborioso, infatigable en su vocación por la historia, don Mariano Felipe Paz

Soldán. A su lado colaboran antiguos redactores de la Revista de Lima:

Palma, Ulloa, Lavalle y nuestros más significativos eruditos Mendiburu,

Patrón, González de la Rosa, José Toribio Polo, Torres Salda-mando, Coronel

Zegarra, el propio Paz Soldán y su hijo don Carlos, Lorente publica allí su

mejor obra histórica.

La obra de la revista Peruana es inapreciable para los historiógrafos, a pesar

de que no alcanzaron a publicarse sino cuatro tomos. La paciente y abnegada

labor de Paz Soldán descuella sobre todas. Su Índice de publicaciones

Page 28: Historia Del Periodismo en El Perú

periódicas del Perú desde el año 1790 al 1879, será de una enorme utilidad

para los historiadores del periodismo y de la política patrios. Por mi parte le

rindo aquí mi homenaje de gratitud indispensable. Los Anales del Club

Literario de Lima, (1873-74-75-76 y 85) que contienen apreciables escritos, no

tuvieron una vida organizada y periódica, Perlas y flores (1884-86) se llamó

en sus dos primeros años de vida. El Perú Ilustrado revista literaria (1887-92),

con marcada tendencia gráfica y comercial, que concentra la abundante

producción literaria de aquella época de nuestras letras en que subsisten

todavía algunos románticos de 1848 y se inicia una joven generación de

dispersas inclinaciones. El Perú ilustrado fue dirigido algún tiempo por doña

Clorinda Matto de Turner y contó con el inapreciable concurso de un laborioso

dibujante y grabador don E. San Cristóbal, cuya obra gráfica y nacionalista es

muy meritoria.

El Ateneo de Lima, publicación del tipo de la Revista de dimburgo y de la

Revue de Deux Mondes, que introdujo entre nosotros la Revista de Lima

sirvió de órgano al círculo literario denominado El Ateneo de Lima que

presidió don Eugenio Larrabure y Unánue y del que fueron Vicepresidentes

Prada y Rosell. El Ateneo a partir de 1886 publicó 8 tomos que contienen

colaboraciones de interés y muchas reproducciones de los artículos de la

revista de Lima. De 1890 a 1891 es la Ilustración Americana apreciable

revista literaria y gráfica.

2.9. PERIÓDICOS SATIROS:

El periodismo satírico es cierta forma de periodismo literario, cuya intención

no es la de informar sino la de fustigar.

Mejor acogida que las revistas eruditas tuvieron siempre, a través de toda

nuestra vida republicana los periódicos satíricos. Bajo los más extraños

Page 29: Historia Del Periodismo en El Perú

nombres que un capricho repetido hace recorrer toda la escala zoológica,

todos mantienen un mismo malicioso espíritu inalterable.

Hay algunos cuyo solo mencionar su nombre causaban risa:

El hijo de su madre

El volantuzo

Los coscorreones de pluma

El coco de santa cruz

El negro

El fraile

El burro

Aparecían en los momentos de crisis y contribuían con un apodo a la derrota

de un gobierno o a la caída de un ministerio. Una vez que lograban su

objetivo desaparecían, para resucitar en breve bajo otro nombre,

generalmente contradictoria. El primer periódico satírico fue “El Corneta”.

Las características predominantes de los periódicos satíricos fueron su

volubilidad y su injusticia, de las que el público les absolvía en gracia a su

constante agudeza. Muchos erraron en la grosería y la diatriba, y escasos de

gracia, usurparon el título de periódicos satíricos, cuya única y comprobada

legitimidad fue siempre la risa de sus lectores.

Los periódicos satíricos se encargan de continuar la galería burlesca. Su arma

predilecta son los apodos. Cuando un periódico satírico consigue asentar con

la popularidad uno de sus motes ofensivos, es la señal que anuncia la caída

de un ministro o la inseguridad de un régimen. Otra táctica, supletoria de la

anterior, se ensaña contra los defectos físicos de los gobernantes. Una nariz

deforme es el crimen más censurado de un presidente y una excesiva

carnosidad el peor decreto de un ministro de Hacienda. Merece hacerse un

recuerdo de esta historia malévola. A Gamarra, sus nombres adoptivos le

Page 30: Historia Del Periodismo en El Perú

recuerdan su origen quechua: "Agustín Quispe", "Agustín Mamani". Otros

más graves ultrajan a doña Pancha. "La Mariscala". A Orbegoso, lisonjeado

por las tapadas y mimado por las monjas, le ponen a iniciativa del Hijo del

Montonero un limeño sobrenombre: "El Señor de los Milagros".

En este corto recorrido han surgido los nombres de los más festejados

periódicos satíricos. En 1840 don Felipe Pardo abre un paréntesis a nuestra

porfiada sátira política y escribe a la manera castiza de Larra, un periódico de

costumbres: El Espejo de mi Tierra, que dio vida imperecedera al "Niño

Goyito". Segura, más cerca de la manera de Fray Gerundio le imita en El

Corneta. Después de esta tregua, la guerrilla política vuelve a levantarse en

armas. El Murciélago alcanza a herir a las dictaduras de Piérola y al invasor

chileno. La Neblina de Blume y Velarde revive, con un ingenio irónico y

paradojal, la antigua risa criolla. La sigue Monos y Monadas que innova en la

caricatura con Málaga Grenet; Don Lunes, animado por la musa ligera de Luis

Fernán Cisneros y que continúa, en una época agresiva, Humberto del Águila,

Rigoletto, de Yerovi, y a pesar de sus invectivas, El Mosquito de nuestros días

que alegraba la vena satírica del Cojo Alcorta, cojo y mordaz, el último como

el primer periodista satírico, el Cojo Larriva de las redondillas y las

improvisaciones de café.

Page 31: Historia Del Periodismo en El Perú

CAPITULO III

3.1 PERIODISMO MODERNO

De los años finiseculares data la transformación y el ensanchamiento de

nuestros diarios. A la hoja sostenida por el álgido interés político, por la

generosa convicción partidarista y la colaboración gratuita sucede la empresa

comercial, que paga el trabajo intelectual fomenta la reclame, aumenta los

tirajes y las informaciones y rebaja el precio del periódico.

La antigua gacetilla, se fracciona en veinte secciones diversas: el comentario

político aparte del editorial, la crónica, el comentario el cable, la vida social, la

de palacio, la universitaria, obrera, teatral, hípica, taurina, etc.

La información toma caracteres alarmantes. Se propaga la fiebre de la

interview, y se inventa un verbo imposible: interwiewvar. La curiosidad

reporteril resulta un vicio tolerado. Los hombres públicos se dejan sorprender

por la indiscreción de los periodistas. La rígida intimidad limeña del hogar se

trasluce al público. Las Parcas notas sociales de antaño, al fallecimiento de

alguna personalidad., se extienden. Adquieren un indiscutible interés público

el constipado de alguna señorita que no recibe a sus amigas y la lista de

asistentes a algún ágape aburrido. La noticia de un crimen pasional con

disparo y billete póstumo, o de un incendio casual, se escribe en capítulos,

con prólogo, antecedentes y desenlace. Las mociones de las sociedades

obreras y estudiantiles cesan de redactarse para los archivos, solicitadas por

la publicidad.

El periodismo doctrinario contó entre sus próceres a don Francisco P Vigil

Page 32: Historia Del Periodismo en El Perú

3.2. PUBLICACIONES PERIODICAS

El periódico oficial El Peruano que se publica casi ininterrumpidamente desde

1826 puede considerarse, más que como un órgano periodístico, como un

repertorio de decretos y resoluciones gubernativas.

En realidad es una fuente documental de primera mano sobre la vida jurídica

y administrativa del país. El peruano apareció en este nombre de 1826 a

1829. De 1830 a 1834 tomo el nombre de El Conciliador, durante el periodo

de gamarra. En 1834 bajo el gobierno de Orbegoso se llamó El Redactor. En

1835 fue La Gaceta del gobierno. Bajo el predominio de Santa Cruz se tituló

como El eco del protectorado y durante la ocupación chilena se enmascaro

bajo el nombre de La situación y la actualidad.

Los documentos parlamentarios y los diarios de debates se publicaron en los

primeros tiempos republicanos en folletos y en los diarios. Luego fueron

recogidas en libros de recopilación histórica. En 1895 se publicó por Obin y

Aranda unos Anales Parlamentarios del Perú, que extractaron lo principales

debates del primer congreso por materias, rompiendo la unidad del proceso

histórico en esta Asamblea. En 1928 la cámara de diputados comenzó a

publicar una historia del parlamento nacional, reproduciendo las Actas del

congreso del Perú desde el año de 1822, llegando a publicarse tres tomos.

Otro esfuerzo meritorio en este sentido es el llevado a cabo por don Pedro

Emilio Dancuart,con su Crónica parlamentaria del Perú. En esta publicación

se hace un extracto de la vida de cada congreso, su convocatoria, sus

miembros, sus principales debates, las leyes y resoluciones dictadas, las

constituciones distadas por algunos y, mensajes presidenciales.

Los diarios de debate se han publicado primero en los periódicos y después

en libros especiales. Los debates de la asamblea de 1825 fueron recogidos

por Paz Soldán en su Historia del Perú independiente, tomo II .los debates de

1829 a 1832 están en los periódicos de la época: el telégrafo, El mercurio, la

Page 33: Historia Del Periodismo en El Perú

miscelánea. El diario de los debates del congreso de 1858 está en El

comercio de lima. Los debates del congreso de 1860 y sus subsiguientes

hasta 1867, se publicaron también en los periódicos y en los libros. Desde

1870 al presente se ha publicado ininterrumpidamente la colección del diario

de Debates cuya bibliografía completa hemos citado.

LOS DOCUMENTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA:

Entre los numerosos documentos publicados para servir a una historia

financiera del Perú están, además de las publicaciones oficiales

contemporáneas, los Anales de la Hacienda república, editados en 1902 a

1926 por P.E.Dancuart y J.M.Rodriguez en 24 volúmenes.

ANALES JUDICIALES:

La evolución del derecho y la historia del poder judicial en el Perú se hallan,

desde el punto de vista documental, en los Anales judiciales del Perú,

publicados en 1905 a 1954 en 44 volúmenes. En ellos se encierra la doctrina

jurídica de la corte suprema de justicia y en los dictámenes de los fiscales de

la república.

ANALES UNIVERSITARIOS:

Los actos y fastos universitarios principales constan desde 1862 en los Anales

Universitarios del Perú, de los que se han publicado dieciocho tomos. Los dos

primeros fueron publicados por don José Gregorio Paz Saldon; los diez

siguientes por don Juan Antonino Ribeyro; y los últimos por don Francisco

Jarcia Calderón y don Francisco Rosas.En los anales universitarios se

insertan discursos académicos, tesis universitarias, documentos

administrativos y se publica también una galería biográfica principalmente de

personajes republicanos.

Page 34: Historia Del Periodismo en El Perú

Capitulo IV

Periodismo televisivo, radial y fotográfico

4.1. Periodismo televisivo:

La televisión en Perú se remonta a los años 50 pero su actual estructura nace

a comienzos de los años 80.

La televisión en el Perú se remota al 21 de septiembre de 1939, fecha en que se realizó la primera demostración experimental de TV en nuestro país. Gracias a la comisión de televisión del instituto de investigación científico de los correos de Alemania, se pudo llevar a cabo en esa misma fecha el desarrollo de este suceso en el salón de actos del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, la misma que trajo e instalo equipos modernos y necesarios para las transmisiones, para el periodismo nacional, una película que fue vista desde los receptores de televisión instalados en otro departamento así como un programa artístico en el que otro departamento entre otros el dúo "luz y sombra" conformado por Isabel Granda y Pilar Múgica. Esto dio un nuevo paso a la era de las comunicaciones; porque estas transmisiones fueron todo un suceso y al día siguiente, luego de la inauguración oficial, la demostración se hizo pública y "numeroso público asistió, asombrado, a (espectar) esta maravilla de paciencia contemporánea."

A esta primera transmisión experimental de televisión en el Perú, le siguió otra ocurrida muchos años después; efectivamente, el 11 de abril de1955, se transmitieron programas de televisión gracias a la división internacional de la RCA Víctor que, en homenaje a la asamblea de la Asociación Interamericana de Radio, envió a Lima un equipo completo.

Gracias a esto la tecnología ha avanzado, ya que antes pues se limitaba a ser a blanco y negro, pues ahora no solo es a color, sino que hay algunas que tienen formas de pantalla, modelos, y con una buena potencia en volumen.

Canales que fueron apareciendo en el transcurrir del tiempo en la región.

Page 35: Historia Del Periodismo en El Perú

La televisión peruana, en pleno proceso electoral, no sabe ni opina. Por razones básicamente políticas y económicas, la televisión en el Perú ha sido debilitada, copada y domesticada. Ha sido saturada de "reality-shows", programas de farándula y cómicos de la calle. Los denominados programas periodísticos han sido banalizados con la excusa de que la política no da "rating".

4.1.1. Principales Acontecimientos:

• La primera prueba de televisión fue realizada en el Hotel Bolívar de Lima en

1954 siendo el pionero Alfonso Pereyra, quien acabaría convirtiéndose en el

impulsor del Canal 9 de TV EL SOL, que lanzó la primera señal de prueba.

• Siendo la primera demostración de la televisión en el Perú en Lima el 21 de

Octubre de 1939, gracias a la ayuda de la comisión de Televisión del Instituto

de Investigación Científica de los correos de Alemania. En aquella ocasión se

transmitieron imágenes y sonido de una película y una actuación artística,

desde el salón de actos del colegio "Nuestra Señora de Guadalupe" a varias

casas vecinas.

• Casi dos décadas más tarde el 11 de abril de 1955, se produjo una nueva

transmisión de esta naturaleza durante el gobierno del general Manuel A.

Odría. Dos años después el Ministerio de Educación del Perú, con la

colaboración de la UNESCO, acordó instalar un canal educativo en la escuela

de Electrónica donde comenzaron las emisiones de programas de

adiestramiento en electrónica.

• El 17 de Enero de 1958 se inauguró oficialmente Canal 07 apareciendo bajo

la denominación de "Garcilaso de la Vega AODTV-Canal 07". El Canal 07 fue

la primera señal de televisión que apareció así como también fue el primer

canal que transmitió en color y el primero que hizo uso de la vía satélite.

Page 36: Historia Del Periodismo en El Perú

• Posteriormente en diciembre, la compañía Peruana de Radiodifusión S.A.

inauguró el Canal 04. En 1959 salió al aire Panamericana Televisión Canal 13

(hoy Canal 05).

• 1971 fue un año clave en la historia de la televisión pues el gobierno de facto

del general Velasco Alvarado estatizó el 51 por ciento de los medios de

comunicación.

• La reinstauración del sistema democrático y de partidos a comienzos de los

años 80 y la llegada al poder de Fernando Belaunde significó la devolución de

los medios de comunicación incautados por el gobierno militar a sus

propietarios anteriores y la aparición de varias cadenas nuevas de televisión.

Dos de las más significativas fueron Andina de Radiodifusión (Canal 9) y

Latinoamericana de Radiodifusión (Canal 2). La primera de ellas

perteneciente Carlos Tizón y la segunda, a Bernardo Batiewsky y a los

hermanos Samuel y Mendel Winter. Más tarde Ricardo Belmont lograría

reflotar el antiguo Canal 11 (RBC Televisión) y también surgiría el Canal 13,

de propiedad de Vittorio de Ferrari.Periodismo radial

Radio en el Perú: Fechas importantes

1925 15 de junio empieza a transmitir OAX4A que en 1933 se

llamaría Radio Nacional del Perú OAX4A

1932 Radio Landa, primera radio en Arequipa.

Page 37: Historia Del Periodismo en El Perú

1953 Se funda Radio Panamericana del mismo grupo del canal 5.

1954 Radio de la Sociedad filarmónica Unión Juvenil, primera

radio de Moquegua.

1940 Compañía Peruana de Radiodifusión SA, primera

radioemisora comercial.

1957 Grupo Cavero funda Federación Peruana de Radiodifusión

que agrupó 47 emisoras.

1959 Inicio del noticiero El Panamericano, dirigido por Mario Vargas Llosa.

Empezaron con “flashes” de noticias nacionales.

1960 Inicio de la época dorada de la radiodifusión en el

Perú.  Destacaron:

Radio La Crónica con radionovelas.

Radio Programas del Perú RPP con noticias.

Radio Panamericana con música.

1968 Ley 16851 y creación de Asociación Nacional de

Radioemisoras del Perú.

1971 En el gobierno militar se promulga Ley General de

Page 38: Historia Del Periodismo en El Perú

telecomunicaciones.

1974 Gobierno militar crea Sistema Nacional de Informaciones y

expropia estaciones de radiodifusión.

Page 39: Historia Del Periodismo en El Perú

CONCLUSIONES

Perú es el precursor del periodismo en Hispanoamérica

La mayoría de cronistas escribieron libros que tardaron algunos años en llegar a manos de lectores. Por eso, desde el punto de vista noticioso fueron decisivas las Relaciones y las Cartas, aunque estas eran de menor tamaño y parte de correspondencia oficial o particular.

los noticiarios fueron como periodismo foráneo, que comenzó a ejercer una enorme importancia en la vida colonial. Su influencia se dejaría de sentir a lo largo de todo el periodo virreinal en la emisión de publicaciones limeñas que mostraban singlares coincidencias de forma y fondo.

El periodismo, en cualquiera de sus formas, debe contribuir al

fortalecimiento de la cultura democrática, a propiciar la discusión

pública de los grandes y pequeños temas nacionales, y, por cierto,

fomentar el espíritu contestatario.

La función del periodismo consiste en "poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir lo malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa de la presidencia, de la neutralidad los suizos, del justo medio los filósofos y de la justicia los jueces.

El periodismo satírico es cierta forma de periodismo literario, cuya

intención no es la de informar sino la de fustigar.