HISTORIA DEL TIEMPO.docx

2
HISTORIA DEL TIEMPO El universo en expansión Justo en el mismo Big-Bang se piensa que el universo tuvo un tamaño nulo, y por lo tanto que estuvo infinitamente caliente, pero conforme el universo se expandía la temperatura de la radiación disminuía. Posterior a ello el universo habría contenido fundamentalmente fotones, electrones y neutrinos (son partículas extremadamente ligeras, que son afectadas por la fuerza débil y la gravedad). Se cree que si el universo fuese abierto, se expandiría para siempre. Si el universo fuese plano también se expandiría para siempre, pero si el universo fuese cerrado, podría eventualmente parar de expandirse y volver a colapsarse sobre sí mismo, posiblemente dando lugar a otro Big-Bang, aunque en los dos casos anteriores la expansión también frenaría después de un tiempo infinito debido a la gravedad. El universo se cree que está en expansión, debido a esto, se piensa que tiene bordes, lo cual no es cierto, ya que tiene una simetría circular como la de la tierra. Si vas en línea recta por el universo posiblemente termines donde empezaste, aunque es posible que nuestro universo sea parte de una infinidad de universos, pero que estos universos no necesariamente necesiten “espacio”. Si imaginamos que retrocedemos en el tiempo descubriremos que las galaxias se hallaban más próximas entre sí que ahora. Cuanto más atrás en el tiempo, más cerca estarán unas de otras, de manera que es posible imaginar un instante en cual todas las galaxias se encontraban comprimidas en un volumen muy pequeño, y por lo siguiente se podría imaginar el universo como una masa diminuta. Posterior a esto surgen muchos interrogantes que la física aún no ha podido responder como, ¿Que había antes del Big-Bang? ¿Qué hay fuera del universo? ¿Sobre qué se está expandiendo el universo? ¿De dónde

Transcript of HISTORIA DEL TIEMPO.docx

HISTORIA DEL TIEMPOEl universo en expansión

Justo en el mismo Big-Bang se piensa que el universo tuvo un tamaño nulo, y por lo tanto que estuvo infinitamente caliente, pero conforme el universo se expandía la temperatura de la radiación disminuía. Posterior a ello el universo habría contenido fundamentalmente fotones, electrones y neutrinos (son partículas extremadamente ligeras, que son afectadas por la fuerza débil y la gravedad).

Se cree que si el universo fuese abierto, se expandiría para siempre. Si el universo fuese plano también se expandiría para siempre, pero si el universo fuese cerrado, podría eventualmente parar de expandirse y volver a colapsarse sobre sí mismo, posiblemente dando lugar a otro Big-Bang, aunque en los dos casos anteriores la expansión también frenaría después de un tiempo infinito debido a la gravedad.

El universo se cree que está en expansión, debido a esto, se piensa que tiene bordes, lo cual no es cierto, ya que tiene una simetría circular como la de la tierra. Si vas en línea recta por el universo posiblemente termines donde empezaste, aunque es posible que nuestro universo sea parte de una infinidad de universos, pero que estos universos no necesariamente necesiten “espacio”.

Si imaginamos que retrocedemos en el tiempo descubriremos que las galaxias se hallaban más próximas entre sí que ahora. Cuanto más atrás en el tiempo, más cerca estarán unas de otras, de manera que es posible imaginar un instante en cual todas las galaxias se encontraban comprimidas en un volumen muy pequeño, y por lo siguiente se podría imaginar el universo como una masa diminuta.

Posterior a esto surgen muchos interrogantes que la física aún no ha podido responder como, ¿Que había antes del Big-Bang? ¿Qué hay fuera del universo? ¿Sobre qué se está expandiendo el universo? ¿De dónde salió la energía para crear el Big-Bang?

Cuestiones de tal envergadura no pueden abordarse desde una perspectiva científica, sino filosófica. No tenemos porqué sorprendernos, ni sentirnos incómodos si los descubrimientos científicos nos conducen a preguntas de esta índole. Por otra parte, los que esperan demasiado de la ciencia no podrán evitar una cierta decepción al comprobar que ésta posee limitaciones inherentes.

06/04/2015 KEVIN SMITH SILVA MENDEZ