Historia del turrón de Doña Pepa.docx

3
Historia del turrón de Doña Pepa . Hablar del mes de Octubre en el Perú, es mencionar la procesión del Señor de los Milagros, las corridas de toros y el turrón de doña Pepa. Este último es un dulce que ya se elabora durante todo el año, pero que aumenta su producción y consumo cada mes de Octubre. Turron de doña Pepa, es un tradicional dulce Limeño que se acostumbra a preparar con ocasion de la Procesion del Señor de Los Milagros, una de las demostraciones de religiosidad mas grande del Peru y Latinoamerica. En el Perú, en el mes morado (mes de Octubre), es casi un pecado no comer el tradicional Turrón de Doña Pepa, y entiéndase que no es una marca Doña Pepa, es un tipo de turrón. Hay diferentes marcas. Hay varias historias sobre el origen del Turrón de Doña Pepa La historia mas popular o querida por todos los Peruanos, tiene como protagonista a Josefa Marmanillo, conocida popularmente como doña Pepa, esclava del valle de cañete en la época colonial que destacaba como buena cocinera. Debido a unos problemas de salud, empezó a sentir una parálisis en las articulaciones que le impedía realizar sus labores cotidianas. Entonces pidió al Cristo de Pachacamilla (Señor de los Milagros) que la sanará de ese mal. Sus plegarias fueron atendidas y Josefa, tenía que viajar a Lima a agradecer al Señor de los Milagros, porque le había curado su cuerpo y su alma. Durante el viaje estuvo ensayando su discurso, pero todo intento de hilvanar ideas fracasaba, el mensaje le parecía pobre, insulso, ella realmente nunca había podido expresar bien sus sentimientos, ¡Qué diría el señor de esa negra malagradecida!.

Transcript of Historia del turrón de Doña Pepa.docx

Historia del turrn de Doa Pepa

.

Hablar del mes de Octubre en el Per, es mencionar la procesin del Seor de los Milagros, las corridas de toros y el turrn de doa Pepa.

Este ltimo es un dulce que ya se elabora durante todo el ao, pero que aumenta su produccin y consumo cada mes de Octubre.

Turron de doa Pepa, es un tradicional dulce Limeo que se acostumbra a preparar con ocasion de la Procesion del Seor de Los Milagros, una de las demostraciones de religiosidad mas grande del Peru y Latinoamerica.

En el Per, en el mes morado (mes de Octubre), es casi un pecado no comer el tradicional Turrn de Doa Pepa, y entindase que no es una marca Doa Pepa, es un tipo de turrn. Hay diferentes marcas. Hay varias historias sobre el origen del Turrn de Doa Pepa

La historia mas popular o querida por todos los Peruanos, tiene como protagonista a Josefa Marmanillo, conocida popularmente como doa Pepa, esclava del valle de caete en la poca colonial que destacaba como buena cocinera. Debido a unos problemas de salud, empez a sentir una parlisis en las articulaciones que le impeda realizar sus labores cotidianas. Entonces pidi al Cristo de Pachacamilla (Seor de los Milagros) que la sanar de ese mal.

Sus plegarias fueron atendidas y Josefa, tena que viajar a Lima a agradecer al Seor de los Milagros, porque le haba curado su cuerpo y su alma.

Durante el viaje estuvo ensayando su discurso, pero todo intento de hilvanar ideas fracasaba, el mensaje le pareca pobre, insulso, ella realmente nunca haba podido expresar bien sus sentimientos, Qu dira el seor de esa negra malagradecida!.

Cuando lleg a las cercanas del barrio de Pachacamilla, de donde saldra la imagen, se encontr con un multicolor barullo y un enjambre de personajes que la dejaron estupefacta. La recibi el distrado murmullo de las cuadrillas de cargadores con sus hbitos morados. Luego llam su atencin unas coloridas mixtureras llevando sobre sus cabezas grandes azafates de flores y primorosas frutas de mazapn, membrillos acaramelados y pastillas de canela y azcar, ms all estaban las sahumadoras, con sus ostentosos pebeteros de plata labrada, eran lindas negritas, muy jvenes, peinadas con diminutas trenzas, representando a sus amitas, que competan al presentar los exticos inciensos que inundaban el lugar de un misterioso aroma de plegaria.

Muy cerca de las andas del Cristo Moreno un grupo de seoras que formaban el coro, cantaban un sentido himno... Seor de los Milagros... a ti venimos a honrarte, tus fieles que te amamos, venimos a implorar tu bendicin... mientras que una gran banda de msicos uniformados las acompaaba.

Tambin eran protagonistas de esta fiesta los veleros, que ofrecan a viva voz unos pequeos candiles, primorosamente adornados, Claro, el Seor tena que estar bien iluminado! A su costado, los faroleros portaban grandes luminarias para asegurase que en las cercanas del anda brillara siempre la luz de la fe. Ocupaban un sitio especial los penitentes, que se imponan discretamente la tarea de pedir limosna en plena procesin para mantener el culto, pero lo que ms llam la atencin de la atnita Josefa fueron las vivanderas, que durante todo el recorrido de la procesin y en las calles aledaas ofrecan con alegres gritos, olluquito, cau cau, causa, escabeche, cebiche, choclos, butifarras, anticuchos, choncholes, picarones con miel, mazamorra morada, emoliente...

Josefa, absorta, deslumbrada, se vio envuelta en ese torbellino de sensaciones, aromas y sabores y una explosin de fe en su interior le indic claramente como tena que agradecer al Seor. Quin, sino ella, saba hacer el ms delicioso de todos los turrones, el ms criollo de todos los dulces, sin lugar a dudas era el suyo, era su turrn.

En la prxima salida del Seor, Josefa ya estaba apostada en una esquina con una tabla especialmente acondicionada y a su paso alz el turrn con sus dos manos y se lo ofreci al Seor, con fe, con amor, con agradecimiento, multicolor, suave, criollo. Cuando regres a Caete, Josefa contaba que el Cristo haba vuelto la cabeza y con una gran sonrisa le haba agradecido y bendecido el presente.

Josefa se propuso viajar a Lima-Pachacamilla, todos los aos a ofrecer su dulce en la Fiesta del Seor de los Milagros, luego fue su hija y la hija de sta y as sucesivamente, hasta nuestros das, en que el Turrn de Doa Pepa, preside, desde hace trescientos aos, las expresiones gastronmicas de la muy devota Procesin del Seor de Los Milagros.