Historia del vestuario

15
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR HISTORIA DEL VESTUARIO EN EL ECUADOR ESCUELA DE DISEÑO VERÓNICA TRUJILLO 12 05 2014

Transcript of Historia del vestuario

Page 1: Historia del vestuario

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

HISTORIA DEL VESTUARIO EN EL ECUADOR

ESCUELA DE DISEÑOVERÓNICA TRUJILLO

12 – 05 – 2014

Page 2: Historia del vestuario

Introducción

• El vestuario como forma de comunicación y expresión de las culturas de Ecuador es un elemento simbólico que se define en la construcción de identidades e identificaciones sociales. La vestimenta es un objeto cultural que se crea, producto de la industria, y deviene en el campo social

Page 3: Historia del vestuario

Prehistoria

• En la prehistoria ecuatoriana, la vestimenta desde inicios hasta el fin de este período dependía del tipo de cultura y región. En general las mujeres utilizaban vestidos largos con chales, esto podemos observar más en la cultura Huancavilca; ya que esta se caracterizó por la producción de estas prendas de vestir (chales o mantas), y bastantes collares, los hombres igualmente vestidos hasta las rodillas con cinturones y una corona de plumas entre los miembros de la realeza y altos miembros militares.

Page 4: Historia del vestuario

• Conquista• En este tiempo podríamos decir que los únicos que

llevaban una “vestimenta” eran los españoles, ellos usaban: capas, pantalones cortos, camisas, boinas y la espada. En los indios el típico taparrabos, las plumas y un arma.

Page 5: Historia del vestuario

• Gran Colombia

• Aquí podemos notar un cambio drástico a comparación de la colonia. La ropa era menos decorada y llegó a ser bastante parecida a la de algunos pueblos autóctonos del actual Ecuador.

Page 6: Historia del vestuario

Inicios de Republica

•El vestir se hizo más sofisticado y formal. Los hombres usualmente usaban ternos o en caso de los indígenas ponchos y su ropa autóctona, las mujeres también usaban ponchos vestidos grandes y sombreros. Las mujeres usaban vestidos delicados, formal con grandes y lujosas joyas.

Page 7: Historia del vestuario

Traje de la alta sociedad

El traje de la alta sociedad quiteña del siglo XIX presentó marcadas diferencias entre los periodos de cambios políticos y sociales que atravesó el país. Las damas de la alta sociedad quiteña únicamente accedían a los espacios urbanos públicos (calles, plazas, iglesias) en compañía de sus padres o de sus sirvientes. En especial, era común verlas cuando iban a la iglesia junto a una criada, quien era la encargada de llevar un reclinatorio o, al menos, una alfombra para que la señora pudiera arrodillarse.

Page 8: Historia del vestuario

TRAJE POPULAR

En el vestuario popular, se distinguen el traje de las mestizas (bolsiconas); el traje conocido como el aro, utilizado también por mestizas; el traje de los oficios; el traje de las indias de clase muy pobre; y, el traje de las indias de mejor posición.A diferencia de las mujeres de las élites, las mujeres de estos grupos sociales interactuaban en plazas y parques en el quehacer diario. En la pintura de Joaquín Pinto (imagen 4), se aprecia la interacción de las mestizas en una fiesta religiosa. Se puede observar el traje de las vendedoras de frutas, el ropaje del aro y el atuendo de las bolsiconas. Los vestidos coinciden con las descripciones e imágenes de otros autores.

Page 9: Historia del vestuario

EL TRAJE DE LAS MESTIZAS

El atuendo de las bolsiconas consta por lo común de 3 piezas: "La camisa, cuyos bordes están bordados de algodón rojo o azul; la falda de bayeta, o bolsicón, tela de lana grosera, y una especie de chal de felpa que anudan alrededor de los hombros" (Enríquez, 1938:96).

Page 10: Historia del vestuario

EL TRAJE DE LAS MESTIZAS DE ACUERDO A LOS OFICIOS

Los oficios de las mestizas eran de los más variados: carniceras, hilanderas, vendedoras de frutas, entre otros. Para desarrollar sus actividades, las mestizas usaban un atuendo que se asemejaba, en líneas generales, a una amplia falda que en muchas imágenes se aprecia de color azul claro, una blusa blanca con mangas amplias a la altura del codo, escote en forma de V bordado, y un chal que podía cubrir la blusa o ser colocado sobre la cabeza.

Page 11: Historia del vestuario

EL TRAJE DE LAS PINGANILLAS

• "También las pinganillas o damitas del país no faltan en estos lugares concurridos, donde igualmente confluyen las bolsiconas, mas ellas llevan el extraño vestido llamado el aro, cuyos colores no se diferencian de aquellos de las españolas" (Gaetano, 1854:55).

• Sobre el traje del aro se tiene muy pocas referencias. Sin embargo, se infiere que se trata de la forma que adquiere la falda a través de un plisado especial, que cierra su amplitud en la parte inferior y mantiene una silueta cilíndrica en la mitad subyacente del atuendo. Esta no es la forma habitual de la falda en el traje de las mestizas.

Page 12: Historia del vestuario

EL TRAJE DE LAS INDÍGENAS ACOMODADOS

Un debajero blanco, llamado anaco, de ancho encaje en la parte inferior; encima de este va el chaupi anaco, abierto al lado derecho y hasta media pierna, plegado como el capisayo del hombre, pero verticalmente, que sujetan a la cintura mediante una gran faja de varios colores, aunque el encaje vaya hasta cerca de los tobillos. Otra prenda negra, denominada lliglla, doblada asimismo, como la anterior, llevan en los hombros; las dos esquinas superiores están unidas por delante, con dos grandes alfileres de oro o plata, adornados al extremo, y se llaman tupus; la lliglla cubre los codos; el pelo recogido todo por detrás, lleno de cintas desde la cabeza hasta los extremos; en la coronilla tienen un atado de cintas generalmente rojas.

Page 13: Historia del vestuario

TRAJE DE INDÍGENA DE ECONOMÍA BAJA

Las descripciones del traje de estas mujeres difieren en detalles sobre las prendas que lo conforman. En un caso, de acuerdo a Stevenson (1989:228), "visten de anaco, especie de túnica más larga que la de los hombres, en los hombros llevan algo así como un chal llamado ichlla, y esto constituye generalmente todo su guardarropa". A esto se adiciona una faja (chumpi) que ajusta el anacu a la cintura.

Page 14: Historia del vestuario

TEXTILES

• Los textiles usados por las clases populares son producidos al interior del país, tal como se describe en Quito a través de los siglos. Las producciones de las fábricas “se reducen a tráficos de lienzos de algodón blanco, o tocuyos, bayeta, paños… se trabaja otras veces muchos tejidos, y todo por mano de los indios en los obrajes, o en sus casas

Page 15: Historia del vestuario

BIBLIOGRAFÍA

Nombre: Nueva Historia del Ecuador Autor: Enrique Ayala Edición: 1996

Nombre: Identidad quiteñas del siglo XIX Autor: Alfonso Ortiz Edición: 2005.

Nombre: “Quito y su historia” Autor: William Bennet Edición: 1991