Historia económica de El Salvador

65
INTRODUCCION El Salvador es un país localizado en América Central, con una población de 5.744.113 habitantes. Debido a su extensión territorial (20.742 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental. La ciudad capital del país y ciudad más grande es San Salvador, así como Santa Ana y San Miguel son también importantes centros culturales y comerciales. El Salvador limita con el Océano Pacífico al oeste, y los países de Guatemala hacia el norte y el este de Honduras. El colón es la moneda oficial de El Salvador desde 1892 hasta 2001, cuando adoptó el dólar de Estados Unidos. En 2010 El Salvador estuvo entre los primeros en el top 10 de los países de América Latina en términos del Índice de Desarrollo Humano y en los 3 primeros en América Central (detrás de Costa Rica y Panamá), debido a esto, el país se encuentra actualmente en fase de rápida industrialización. El actual territorio de El Salvador, que comprendía, en su mayor parte, la Intendencia de San Salvador, adquirió su independencia de España en 1821 junto a la Capitanía General de Guatemala, y dejó de ser parte de la República Federal de Centroamérica en 1839. Anteriormente, en la época precolombina, buena parte de la zona comprendida al oeste del río Lempa era conocida con el nombre de Cuscatlán, que significa "Lugar de joyas o de collares", en lengua náhuatl. Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que dieron lugar a reformas militares, sociales y políticas. La política monetaria desempeña un papel primordial dentro de la economía al asegurar su estabilidad, eficiencia y desarrollo en medio de necesidades y oportunidades cambiantes. Así, dichos objetivos deben procurarse, en la mayor medida posible, por medios que concuerden con la importancia asignada a la justicia social y libertad de empresa en una economía democrática.

Transcript of Historia económica de El Salvador

Page 1: Historia económica de El Salvador

INTRODUCCIONEl Salvador es un país localizado en América Central, con una población de 5.744.113 habitantes. Debido a su extensión territorial (20.742 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental. La ciudad capital del país y ciudad más grande es San Salvador, así como Santa Ana y San Miguel son también importantes centros culturales y comerciales. El Salvador limita con el Océano Pacífico al oeste, y los países de Guatemala hacia el norte y el este de Honduras.

El colón es la moneda oficial de El Salvador desde 1892 hasta 2001, cuando adoptó el dólar de Estados Unidos. En 2010 El Salvador estuvo entre los primeros en el top 10 de los países de América Latina en términos del Índice de Desarrollo Humano y en los 3 primeros en América Central (detrás de Costa Rica y Panamá), debido a esto, el país se encuentra actualmente en fase de rápida industrialización.

El actual territorio de El Salvador, que comprendía, en su mayor parte, la Intendencia de San Salvador, adquirió su independencia de España en 1821 junto a la Capitanía General de Guatemala, y dejó de ser parte de la República Federal de Centroamérica en 1839. Anteriormente, en la época precolombina, buena parte de la zona comprendida al oeste del río Lempa era conocida con el nombre de Cuscatlán, que significa "Lugar de joyas o de collares", en lengua náhuatl.

Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que dieron lugar a reformas militares, sociales y políticas.

La política monetaria desempeña un papel primordial dentro de la economía al asegurar su estabilidad, eficiencia y desarrollo en medio de necesidades y oportunidades cambiantes. Así, dichos objetivos deben procurarse, en la mayor medida posible, por medios que concuerden con la importancia asignada a la justicia social y libertad de empresa en una economía democrática.

En el caso de El Salvador, el orden económico debe responder a principios de justicia social que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del ser humano. De ahí que, el Estado debe orientar su programación económica a la promoción del desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos –art. 101 inc. 2º Cn.–;

finalidades que debe procurar al formular y ejecutar su política monetaria. El presente trabajo tiene por objeto llevar a cabo una radiografía macroeconómica de la historia económica de El Salvador y buscar puntos de coincidencia con la corriente económica moderna para encontrar soluciones a los problemas endémicos de nuestro país.

Page 2: Historia económica de El Salvador

CAPITULO I

EL BICENTENARIO

Page 3: Historia económica de El Salvador

Bicentenario: El Salvador historia mínima.

Ayer como hoy, en este pequeño espacio geográfico, hombres y mujeres han tenido una

historia de luchas y demandas en orden a la satisfacción de sus necesidades vitales. Hace

doscientos años, en noviembre de 1811, una serie de revueltas y motines en la Provincia de

San Salvador desestabilizaron la normalidad de la región centroamericana (llamada, en aquel

entonces, Reino de Guatemala). Luego le siguieron otros alzamientos en León (Nicaragua),

Tegucigalpa, Guatemala y nuevamente en San Salvador. En ellas hubo un conjunto de

demandas sociales, económicas y políticas dentro de un régimen que ya hablaba de libertades

civiles. Ahora bien, las exigencias para mejorar los niveles de vida de la población

(alimentación, vivienda, salud, trabajo, equidad, libertad, tolerancia…) fueron parte de los

procesos que experimentó el país luego de la Independencia. Por tanto, no es extraño que

encontremos un protagonismo de indígenas, mujeres, campesinos, trabajadores urbanos,

universitarios, intelectuales, movimientos sociales y profesionales durante los regímenes

republicanos-liberales del siglo XIX, el reformismo social de inicios del siglo XX, los regímenes

militares de una gran parte de esa centuria, la guerra civil, hasta el día de hoy.

Si el panorama de nuestra historia se muestra así, ¿conviene preguntarnos sobre el

pasado? Un argumento que algunos utilizarían sería el de no abrir las heridas pretéritas por las

consecuencias negativas que ello acarrearía. Sin embargo, ¿cómo podremos enfrentar el futuro

Page 4: Historia económica de El Salvador

como país si no sabemos en dónde estamos parados? Atendiendo, entonces, a la anterior

interrogante surgió la iniciativa de elaborar un libro que relatase a un público muy amplio y de

manera breve ciertos procesos que incidieron, formaron y dinamizaron (para bien o para mal) a

El Salvador. Las revueltas de 1811, en un contexto de transformaciones atlánticas, han servido

como punto de partida para llevar a cabo este balance de doscientos años. El libro finaliza con

un escueto análisis de los vaivenes que ha sufrido la construcción de identidades en el país.

Además, el lector encontrará otros procesos como la formación y disolución del primer

experimento federal en Centroamérica; las reformas económico-políticas liberales durante el

siglo XIX; el “martinato” y la matanza de 1932; los regímenes militares; el conflicto honduro-

salvadoreño suscitado en 1969; la guerra civil de la década de 1980 y su finalización a partir de

los Acuerdos de Paz, firmados en 1992; el establecimiento del neoliberalismo y un balance de

la vida cultural en ambos siglos.

Todos los autores proceden de las ciencias sociales y las humanidades (historiadores,

sociólogos, economistas, filósofos y literatos), siendo algunos de ellos extranjeros. Otros que

no pudieron participar en este esfuerzo también están realizando una labor encomiable para

mostrar comprensiones diferentes de la historia agraria, indígena, política y cultural

salvadoreña. De cualquier forma, a los autores participantes va nuestro agradecimiento por

haberse sumado al proyecto de una “historia mínima” de El Salvador.

1. Proceso de Independencia (1808-1821)

Desde las últimas décadas del siglo XVIII, en diversas regiones de América Latina,

tuvieron lugar varias rebeliones en contra del dominio español, algunas más exitosas que otras.

En Centroamérica, el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los criollos, que

influidos por las ideas liberales de la Ilustración, veían en el proceso de independencia de los

Estados Unidos y en la Revolución francesa un ejemplo a seguir. Se sabe que líderes del

movimiento independentista centroamericano como José Matías Delgado, José Simeón Cañas

y José Cecilio del Valle, eran conocedores de las ideas de libertad individual e igualdad ante la

ley propugnadas por la Ilustración.

Los historiadores consideran que el fenómeno que sirvió como detonante al proceso de

independencia de Centroamérica, fue la Invasión Napoleónica a España en 1808 que significó

el colapso temporal de la autoridad real.

Page 5: Historia económica de El Salvador

En el período de 1808 a 1814, se produjeron varios importantes alzamientos en el territorio de

la Intendencia de San Salvador:

El Alzamiento del 5 de noviembre de 1811. Fue vencido en diciembre de 1811.

Conocido como el Primer Grito de Independencia, fue encabezado por José Matías Delgado,

Manuel José Arce y los hermanos Aguilar en San Salvador. Se extendió en los días siguientes

del mes de noviembre a las ciudadades de Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango, Santa

Ana, Tejutla y Cojutepeque. Hubo 2 alzamientos relacionados con éste, que adquirieron

relevancia, el del 20 de diciembre de 1811, ocurrido en Sensuntepeque, y el del 24 de

noviembre de 1811, ocurrido en la ciudad de Metapán.

El Alzamiento de 24 de enero de 1814, ocurrido en San Salvador, no tuvo éxito y la

mayoría de los líderes independentistas fueron arrestados; siendo uno de ellos, Santiago José

Celís, asesinado. En este movimiento hubo una amplia participación popular.

En mayo de 1814, Fernando VII regresó a España como rey, e inmediatamente restableció

el absolutismo, derogando la Constitución de Cádiz. Los efectos de las medidas reales se

hicieron sentir en Centroamérica, donde el Capitán General de Guatemala, José de

Bustamante y Guerra, desató una persecución en contra de los independentistas y los

defensores de las ideas liberales, que se prolongaría hasta la destitución de Bustamante en

1817.

En 1820, la Revolución de Riego, en España, restableció la vigencia de la Constitución de

Cádiz. El Capitán General de Guatemala, Carlos Urrutia, juró la Constitución en julio de ese

año y poco después se convocó a elecciones para elegir ayuntamientos y diputaciones

provinciales, además de permitirse la libertad de prensa en el territorio del Reino de Guatemala.

Aprovechando el ambiente de libertad, comenzaron a publicarse en Guatemala, dos periódicos

nuevos: El Editor Constitucional bajo la dirección del guatemalteco Pedro Molina, que defendía

posiciones muy liberales, y El Amigo de la Patria dirigido por el hondureño José Cecilio del

Valle, que defendía posiciones más conservadoras. En junio de 1821, el Capitán General

Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza. En agosto llegaron a Centroamérica las noticias de la

Independencia de México, bajo los términos establecidos en el Plan de Iguala de Agustín de

Iturbide. Ante esta nueva realidad, Gaínza convocó a la reunión de notables del 15 de

septiembre.

2. Independencia y Federación Centroamericana (1821-1841)

Page 6: Historia económica de El Salvador

El 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los

representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y

conformaron una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitán General

español, Gabino Gaínza. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de

septiembre. Al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban tres

opciones a la naciente unión de provincias: primero, conservar la unidad de las provincias;

segundo, independizarse en naciones bien definidas; o tercero, anexarse al Imperio Mexicano

de Agustín de Iturbide.

Acta de Independencia de Centroamérica localizada en las instalaciones de la Asamblea Legislativa.

La noticia de la independencia desconcertó a la mayoría de los grupos conservadores

en las distintas provincias y ayuntamientos de Centroamérica. La preocupación de los sectores

conservadores se tranquilizó cuando las autoridades de Guatemala recibieron una carta de

Iturbide, quien se había proclamado Emperador de México, invitando a Centroamérica a unirse

al imperio. La Junta decidió consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos,

de los cuales 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a

México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. Iturbide

envió tropas mexicanas al mando del general Vicente Filísola para someter a las provincias

rebeldes de San Salvador y San Vicente. El general Filísola entró con sus tropas a San

Salvador en febrero de 1823, luego de varios meses de resistencia.

Cuando Filísola regresó a Guatemala, recibió la noticia de que Iturbide había sido

derrocado y que México se había constituido en república. Siendo Filísola fiel a su emperador y

no a México, le pidió a la Junta de Guatemala que convocara a los diputados centroamericanos

Page 7: Historia económica de El Salvador

para que tomaran una decisión. La asamblea centroamericana proclamó, el 1 de julio de 1823,

la independencia de España, México o cualquier otra nación y se constituyeron las Provincias

Unidas de Centroamérica. El 22 de diciembre de 1823 la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la

Intendencia de San Salvador acuerdan unirse, Ahuachapán se rehúsa hasta el 7 de febrero de

1824, cuando las dos provincias se unen totalmente y forman el Estado de El Salvador,

perteneciente a las Provincias Unidas de Centroamérica. La asamblea constituyente fue

presidida por el prócer salvadoreño José Matías Delgado. La asamblea constituyente promulgó

la primera Constitución federal, el 22 de noviembre de 1824.

Se eligió en 1825, como primer presidente de la República Federal, al salvadoreño

Manuel José Arce apoyado por los liberales, pero éste, para poder gobernar buscó el apoyo de

los conservadores que eran mayoría en el Congreso Federal. En 1826 el gobierno de Arce se

enfrentó con el gobierno liberal del Estado de Guatemala, estallando la guerra civil en toda

Centroamérica con excepción de Costa Rica. La guerra duró hasta 1829. Los liberales se

unieron en torno del hondureño Francisco Morazán, quien logró derrotar militarmente a las

tropas federales y expulsó de Centroamérica a Arce, en 1829; siendo electo como Presidente

de la Federación en 1830. El Estado de El Salvador se dio su propia Constitución el 22 de junio

de 1824, siendo jefe de Estado, el independentista Juan Manuel Rodríguez. Desde la época

colonial existía gran recelo entre las élites de San Salvador y Guatemala y luego de la

independencia, se produjo una abierta confrontación. Mientras el gobierno de la República

Federal residió en Guatemala, hubo numerosos enfrentamientos entre éste y el gobierno

estatal de El Salvador. En 1827 estalla la guerra entre el gobierno del Estado de El Salvador y

el gobierno federal de Arce. En 1830 los salvadoreños eligen a José María Cornejo, un

conservador, como Jefe de Estado, quien se opone al nuevo presidente federal Morazán y llega

hasta declarar la separación del Estado salvadoreño de la Federación. Morazán con sus tropas

federales entraron a San Salvador, destituyendo a Cornejo y dejando en el poder a Mariano

Prado, quien al poco tiempo es sustituido por Joaquín de San Martín, que de nuevo anuncia la

separación de la Federación. Morazán entonces invadió El Salvador y trasladó la capital federal

a San Salvador, en 1834. En 1837 Rafael Carrera, apoyado por el clero y los conservadores de

Guatemala, se levantó en armas desde Quetzaltenango contra la Federación. Carrera derrotó a

Morazán, quien abandonó San Salvador en 1840, rumbo a Costa Rica. Tras el exilio de

Morazán, se instaló un nuevo gobierno conservador en El Salvador, presidido por Juan

Nepomuceno Lindo.

Page 8: Historia económica de El Salvador

3. Pugnas entre liberales y conservadores (1841-1876)

El 18 de febrero de 1841, una Asamblea Constituyente proclamó la separación de El

Salvador de la Federación Centroamericana y aprobó su primera Constitución Política como

Estado soberano e independiente. Pero fue hasta el 25 de enero de 1859 que el parlamento

salvadoreño emitió el Decreto Legislativo que proclamó al Estado de El Salvador como

República soberana e independiente. Durante las tres décadas siguientes a la desintegración

de la República Federal, El Salvador vivió un período de gran inestabilidad política, debido a la

rivalidad entre liberales y conservadores, a los conflictos con los Estados vecinos, y a la falta de

consolidación de la identidad nacional. La lucha por el gobierno entre las dos facciones, llegó al

extremo que estando uno de los dos grupos en el poder, el otro partido no dudaba en pedir

ayuda a los países vecinos para derrocar al gobierno contrario, por lo que en este período hubo

frecuentes insurrecciones y revueltas, manteniéndose un clima constante de guerra civil.

En Centroamérica, los liberales apoyaban el reconocimiento legal de las libertades

individuales, la liberalización del comercio, la separación entre Iglesia y Estado, además de

defender el unionismo centroamericano; mientras, los conservadores, por el contrario apoyaban

mantener muchas de las instituciones coloniales, la colaboración entre autoridades civiles y

eclesiásticas, y preferían la independencia de cada país de la antigua Federación.

a. El caudillismo

Hay que considerar que tanto la facción liberal como la facción conservadora estaban

organizadas en torno a liderazgos personalistas (caudillistas). Este fenómeno hacía que no

hubiera ejércitos institucionales y que cada caudillo reclutara su propia milicia. En

Centroamérica, el máximo caudillo liberal fue el hondureño Francisco Morazán y el principal

caudillo conservador fue el guatemalteco Rafael Carrera y Turcios, ambos tenían seguidores en

El Salvador. Los caudillos salvadoreños como Gerardo Barrios (liberal) y Francisco Malespín y

Francisco Dueñas (conservadores) representaron estas posiciones antagónicas.

El primero de los caudillos locales de El Salvador fue Francisco Malespín quien gobernó desde

1840 hasta 1845. Primero indirectamente, a través de los presidentes Norberto Ramírez, Juan

Lindo y Juan José Guzmán, y a partir de 1844 directamente como presidente, sin embargo a

Page 9: Historia económica de El Salvador

los pocos días de asumir el poder, Malespín decide invadir Nicaragua y dejó al mando al

general Joaquín Eufrasio Guzmán.

Gerardo Barrios, seguidor de Morazán, que había intentado derrocar a Malespín anteriormente,

aprovechó su ausencia y convenció a Guzmán para asumiera como presidente (1845–46); le

sucedieron Eugenio Aguilar (1846-48) y Doroteo Vasconcelos (1848-51). Francisco Malespín

ayudado por Rafael Carrera intenta inútilmente recuperar el poder hasta que es asesinado en

1846. El presidente Doroteo Vasconcelos, cometió el error de enemistarse con Rafael Carrera,

desconociendo a su gobierno, apoyando a los liberales guatemaltecos y repatriando desde

Costa Rica, con honores, los restos de Morazán. Vasconcelos invadió Guatemala y fue

derrotado en la Batalla de la Arada en febrero de 1851, concluyendo así, el primer período de

gobierno de los liberales.

Los conservadores salvadoreños eligieron como presidente a Francisco Dueñas quien gobernó

entre 1851 y 1854, y bajo su influencia se sucedieron José María de San Martín (1854-56),

Rafael Campo (1856-58) y Miguel Santín del Castillo (1858). Durante este período se produjo el

decaimiento de la producción añilera a causa por la invención de los colorantes sintéticos en

Europa. El cultivo de la planta de jiquilite de la que se extrae el colorante azul índigo o añil

había sido la base de la economía del país desde el período colonial.

En 1856 los países centroamericanos se unieron para atacar a William Walker que se había

apoderado del gobierno de Nicaragua. El presidente Rafael Campo nombró a Gerardo Barrios

como jefe de las fuerzas salvadoreñas destinadas a Nicaragua. A su regreso, victorioso,

Barrios derrocó a Miguel Santín y en 1859 se proclamó presidente. Durante su gobierno, el

presidente Barrios introdujo masivamente el cultivo del café en el país y fomentó la instrucción

pública. A pesar de que Barrios trató de no enemistarse con Rafael Carrera, finalmente llegaron

a la confrontación bélica y las fuerzas salvadoreñas son nuevamente derrotadas. De nuevo es

Francisco Dueñas nombrado presidente en octubre de 1863, manteniéndose hasta 1871 con el

apoyo de Guatemala.

4. La República Cafetalera (1876-1931)

El presidente Rafael Zaldívar, que había sustituido a González en 1876, decretó en

1881 y 1882, varias leyes que anularon el sistema de tierras comunales y ejidos, prevalente en

el país, desde la época colonial. Esta legislación virtualmente permitió que unas pocas familias

se adueñaran de grandes extensiones de tierras. Zaldívar fue derrocado en 1885, sucediéndolo

Page 10: Historia económica de El Salvador

el general Francisco Menéndez, quién promulgó la Constitución de 1886, de principios

liberales. Durante este período, familias europeas llegaron al país y rápidamente se colocaron

en una situación económica poderosa debido a su conocimiento del mercado internacional.

Estas familias se desarrollaron en el área del comercio y en la producción e industrialización del

café. A partir de 1898, con la llegada al poder del general Tomás Regalado y hasta 1931, se

sucedieron una serie de gobiernos estables. La presidencia quedó en manos de los grandes

terratenientes cafetaleros. La élite económica gobernó el país pasándose la presidencia en

forma directa. A este período histórico se le conoce como la "República Cafetalera".

El Dr. Manuel Enrique Araujo, presidente entre 1911 y 1913, creó la Guardia Nacional y

tomó una serie de medidas para aumentar la presencia del Estado en el interior del país. La

actual bandera del país fue adoptada en 1912 durante la presidencia de Araujo, quién fue

asesinado en febrero de 1913. Después del asesinato de Araujo, la poderosa familia de los

Meléndez-Quiñonez gobernó el país hasta 1927; Ellos eran miembros de la élite económica

conocida como las 14 Familias (número que es evidentemente simbólico, por los catorce

departamentos) u Oligarquía Criolla, por ser descendientes directos de españoles nacidos en el

país. Además de estas familias estaban también los Dueñas, los Araujo, los Orellana, los

Álvarez y los Meza-Ayau.25 Al final del período, asignaron a Pío Romero Bosque a la

presidencia, pero éste organizó elecciones consideradas libres, que fueron ganadas por el

Partido Laborista del Dr. Arturo Araujo. El Partido Laborista recibió el apoyo de estudiantes,

obreros y del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), que había sido fundado en 1930 por un

grupo de militantes entre los que se encontraba Agustín Farabundo Martí. El Dr. Araujo instauró

un régimen de libertades civiles y permitió la inscripción del PCS como partido político legal.

5. La época del autoritarismo militar (1931-1979)

Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café,

el gobierno de Araujo entró en crisis y fue derrocado por un grupo de militares, el 2 de

diciembre de 1931. Estos entregaron el poder al vicepresidente de Araujo, general Maximiliano

Hernández Martínez, dando inicio a un período de gobiernos autoritarios controlados por la

Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros.

Desde 1931 hasta 1979, los gobiernos autoritarios de este régimen militar-oligárquico

emplearon una política que combinaba la represión política y las reformas limitadas para

mantenerse el poder.

Page 11: Historia económica de El Salvador

a. La dictadura de Martínez (1931-1944)

Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en

enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y

campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por el

gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los

alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate,

Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la

insurrección, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martínez. El número de

víctimas civiles de la represión militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de

10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos.28 Farabundo Martí y los

otros líderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. También fue ejecutado Feliciano Ama,

cacique de los indígenas Izalcos y Francisco Sánchez, líder campesino de Juayúa.

Aunque el PCS se inspiró en el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917 para organizar la

insurrección de 1932, en realidad el Partido estaba conformado por un núcleo pequeño de

intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurrección. Las

masas que participaron en la insurrección fueron mayoritariamente indígenas. Esto es muy

importante indicarlo, ya que la insurrección de 1932 es reconocida por varios sociólogos e

historiadores salvadoreños como la continuidad de la lucha de resistencia indígena iniciada por

el indígena Anastasio Aquino, cacique de los Nonualcos. Entonces ocurrió que varios procesos

históricos confluyeron y chocaron en El Salvador a partir de 1932: la dictadura oligarca de las

grandes familias cafetaleras, la resistencia indígena salvadoreña, y la Segunda Guerra Mundial,

en la que el país acabó alineándose con los Aliados principalmente por motivos económicos.

Luego de la sangrienta represión considerada por muchos historiadores como un genocidio, se

produjo una progresiva desaparición de las costumbres indígenas.

Vencida la insurrección, el general Martínez consolidó su gobierno e inauguró lo que más tarde

sería conocido como la Dictadura Militar de corte fascista. Martínez aprobó una serie de

medidas económicas para afrontar la crisis que vivía el país ante la caída de los precios del

café, entre ellas la condonación de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creación del

Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedió créditos a los terratenientes.

Martínez fue derrocado en 1944 luego de una paralización social en todo el país conocida

como la "Huelga de Brazos Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder.

Page 12: Historia económica de El Salvador

Después del derrocamiento del dictador, ocupo el gobierno el general Andrés Ignacio

Menéndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el 21 de octubre de 1944.

Asumió la presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas, que convocó elecciones

presidenciales en 1945. La oposición afirmó la victoria de su candidato Miguel Tomás Molina,

pero los militares proclamaron el triunfo del general Salvador Castaneda Castro.

Entre 1945 y 1948, el breve gobierno de Castaneda Castro, continuó muchas de las políticas

del gobierno dictatorial de Martínez.29

b. La era del PRUD (1948-1960)

El 14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado

promovido por sectores renovadores del Ejército que llevó al poder al llamado Consejo de

Gobierno Revolucionario. En 1950 se redactó una nueva Constitución de cáracter social-

progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación

Democrática (PRUD) que se proponía imitar muchos aspectos del PRI mexicano. El PRUD

gobernó con el teniente coronel Óscar Osorio (1950-1956) y el teniente coronel José María

Lemus (1956-1960) quienes impulsaron una serie de reformas de corte socialdemócrata como

la creación del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) además de

impulsar un proceso limitado de industrialización, dentro del modelo de sustitución de

importaciones que promovía en ese momento la CEPAL. También se impulsó un programa de

construcción de mega proyectos de infraestructura como la Carretera del Litoral y la Presa

Hidroeléctrica "5 de Noviembre"

Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de

infraestructura gracias a un período de bonanza en los precios del café y a la introducción de

un nuevo cultivo bastante rentable: el algodón. Cuando al final de la década de 1950 el precio

del café decayó, el gobierno de Lemus entró en crisis y fue derrocado el 26 de octubre de 1960.

c. Los gobiernos del PCN (1962-1979)

Luego del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta

de Gobierno (octubre de 1960-enero de 1961), controlada por oficiales militares próximos a

Óscar Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y sustituida

por el Directorio Cívico Militar (enero de 1961-enero de 1962), formado por oficiales y civiles

conservadores. En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía "las doctrinas

Page 13: Historia económica de El Salvador

anárquicas y contrarias a la democracia", prohibición que los gobiernos militares aplicaron en

contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda. En abril de ese

año, se convocaron elecciones presidenciales. Se fundó un nuevo partido oficial del régimen

militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que llevó al gobierno al coronel Julio

Adalberto Rivera (1962-1967). Bajo Rivera, El Salvador se adhirió al programa de la Alianza

para el Progreso, impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la

oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución cubana

en 1959.

Mediante lo que se constituyó como una política de desarrollo, Estados Unidos aprobó

préstamos para la construcción de infraestructuras económicas para modernizar la base

atrasada del Estado salvadoreño. Durante este período se planificaron y construyeron obras de

infraestructura: el muelle de Acajutla, el aeropuerto internacional de El Salvador, el Hospital

Bloom, la autopista a Comalapa, nuevas instalaciones del Instituto Francisco Menéndez, etc. El

tipo de cambio permaneció estable, así como los índices de precios; la emigración hacia el

exterior (particularmente a los Estados Unidos) y las migraciones internas hacia los centros

urbanos no fueron particularmente significativas.

El coronel Fidel Sánchez Hernández fue electo presidente para el período 1967 -1972. En este

período, Estados Unidos también envió un grupo de asesores militares para organizar lo que

más tarde se conoció como la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las

cuales se organizaron a grupos paramilitares. La introducción de ORDEN intensificó la

represión hacia la población civil, involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron

denominados "orejas" por la gente común, por su labor de informantes del régimen militar.

General Carlos Humberto Romero, último de los presidentes militares (1977).

Page 14: Historia económica de El Salvador

En este contexto, Estados Unidos enfocó su política a la neutralización de los posibles focos de

comunismo. Así fue como Estados Unidos envió a un grupo de asesores técnicos del Instituto

Americano del Desarrollo del Sindicalismo Libre, IADSL, para crear dos organizaciones

populares que, según sus cálculos, se "encargarían" de hacer su trabajo: la Unión Comunal

Salvadoreña, UCS, y la Asociación Nacional de Indígenas Salvadoreños, ANIS. A estos dos

grupos, Estados Unidos les facilitó créditos para la compra de tierras e insumos para la

producción agropecuaria, y luego bajo la dictadura del coronel Arturo Armando Molina los

convirtieron en los principales beneficiarios de la Reforma Agraria. Pero la dimensión de este

proyecto no fue significativa, ya que el número de cooperativas formadas fue insignificante,

además de no haber tenido cobertura nacional, debido a que la naturaleza de proyecto

respondía a la política de Estados Unidos en el área. Luego de establecidas, estas dos

organizaciones fueron afiliadas a la AFL-CIO estadounidense.

d. Guerra del Fútbol.

En 1969 se produjo la “Guerra de las 100 horas” con la invasión del sur de Honduras

por el Ejército y la Aviación salvadoreña. Este conflicto tenía su origen en la década de 1920,

cuando miles de salvadoreños emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de

vida. A finales de la década de 1960, el gobierno hondureño estaba bajo presión de

organizaciones populares demandando una reforma agraria. A la comunidad salvadoreña, que

sobrepasaba los 3,000, le fueron confiscados negocios y propiedades. Esto generó un clima de

violencia contra los salvadoreños, con la aprobación del gobierno de turno de López Arellano.

El Salvador tomó acción y el 14 de julio de 1969 invadió Honduras. Las Fuerzas Armadas de El

Salvador, comandadas por el general José Alberto “El Chele” Medrano, capturaron 1650 km²

de territorio hondureño, entre ellos Nueva Ocotepeque, territorio que fue restituido en agosto de

ese mismo año. Fuentes estiman que en esta guerra murieron más de 2.000 personas. La

guerra fue etiquetada erróneamente por periodistas extranjeros como la "Guerra del Fútbol",

pues su inicio coincidió con una escaramuza generada entre los hinchas de las selecciones de

ambos países después del tercer encuentro del campeonato por la eliminación hacia la Copa

del Mundo 1970.30

Durante la década de los 1970, la situación política que desembocó en la guerra civil comenzó

a configurarse. En abril de 1970, una corriente interna del Partido Comunista de El Salvador se

separó para formar las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL). En 1971, "el

Grupo" una organización de jóvenes universitarios, antecedente del Ejército Revolucionario del

Page 15: Historia económica de El Salvador

Pueblo, secuestraron y asesinaron al empresario Ernesto Regalado Dueñas, miembro de una

de las más poderosas familias terratenientes del país.31

En la elección presidencial de 1972, los opositores a la dictadura militar, principalmente el Dr.

Guillermo Manuel Ungo, dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y el Dr.

Francisco Lima del partido Unión Democrática Nacionalista (UDN), se unieron al Ing. José

Napoleón Duarte, líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en la alianza conocida como

Unión Nacional Opositora (UNO).32 Muchos historiadores consideran que el movimiento

reformista de Duarte ganó las elecciones, pero los militares proclamaron el triunfo del coronel

Arturo Armando Molina, del Partido Conciliación Nacional (PCN).33 34 Las protestas

subsecuentes y un intento de golpe de estado fueron aplastados y Duarte obligado a exiliarse

en Venezuela.

La UNO se mantuvo unida y procedió a participar en las próximas elecciones de 1977. Esta vez

llevó al general Ernesto Claramount como candidato presidencial. Muchos historiadores

consideran que nuevamente, la UNO ganó las elecciones, pero los militares volvieron a colocar

al candidato pecenista, esta vez, el general Carlos Humberto Romero.35 Cuando los

acontecimientos electorales terminaron con la esperanza de la reforma por medios

democráticos, la situación persuadió a algunos grupos opuestos al gobierno para armarse.36

En ésta época, surgieron más grupos armados como el ERP, y la Resistencia Nacional

(FARN). Estas organizaciones a su vez crearon organizaciones populares (BPR, FAPU, LP-28,

MERS, UR-19, FUR-30, ARDES, MLP, entre otros) con participación activa en organizaciones

de la sociedad civil como sindicatos, asociaciones profesionales, grupos campesinos,

congregaciones religiosas y centros educativos de nivel medio y superior.37

La crisis política durante el período del general Romero se incrementó. Los grupos armados de

izquierda realizaron actos de violencia en contra de funcionarios del gobierno y civiles

terratenientes, mientras la Fuerza Armada y los cuerpos de seguridad, recrudecieron la

represión, la cual fue desencadenada mediante la organización de grupos paramilitares

(Escuadrones de la Muerte) con conexiones directas con los militares como la Unión Guerrera

Blanca (UGB), el Ejército Secreto Anticomunista (ESA), las Fuerzas Armadas de Liberación

Anticomunista – Guerra de Eliminación – (FALANGE), y la Organización para la Liberación del

Comunismo (OLC).

Page 16: Historia económica de El Salvador

6. La Guerra Civil (1980-1992)

El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano

expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno

tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cayó tres meses después que el

coronel Jaime Abdul Gutiérrez y el coronel Guillermo García, Ministro de Defensa, controlarán

la transición política. El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El

Salvador, dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones

paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras.

En febrero, el mayor Roberto d'Aubuisson, ex Jefe de la sección política del Departamento de

Inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional y director de la ANSESAL, una agencia de inteligencia

del Ejército, apareció en la televisión vinculando a un grupo de demócratacristianos con las

organizaciones revolucionarias. Como resultado de esta acción, según fuentes del PDC, fue

asesinado el procurador general de la República, el Dr. Mario Zamora Rivas. En marzo el

Partido Comunista Salvadoreño funda las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. Se

recomponen dos juntas más y a la tercera se integra Napoleón Duarte en marzo de 1980.

Inmediatamente, Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de

Estados Unidos con las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la

nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar.

Asimismo, Duarte decretó el Estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales,

que sería prorrogada sucesivamente hasta la firma de los acuerdos de paz.

El 24 de marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero,

después de haberle exigido a Estados Unidos retirar su apoyo militar al régimen salvadoreño y

ordenar a la misma Junta el cese de la represión. El mayor Roberto D’Aubuisson fue

posteriormente imputado como organizador del crimen, pese a que nunca se le llevó a juicio.

Las fuerzas de las FPL, el Partido Comunista Salvadoreño y la FARN se unificaron en la

Dirección Revolucionaria Unificada, DRU, formada en mayo. Las corrientes de izquierda

conformaron la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), para luego formar el 18 de abril

un abanico todavía más amplio de fuerzas sociales y políticas bajo el nombre de Frente

Democrático Revolucionario (FDR), cuyo director fue secuestrado y posteriormente asesinado

en noviembre por un escuadrón de la muerte vinculado a la Policía de Hacienda.

Page 17: Historia económica de El Salvador

En mayo, el mundo fue estremecido por la violenta masacre de más de 600 personas en el Río

Sumpul ubicado en la frontera con Honduras. Este crimen fue llevado a cabo por fuerzas

militares combinadas de El Salvador y Honduras. En el mismo mes de mayo, las fuerzas

guerrilleras fundaron la Dirección Revolucionaria Unificada – Político Militar (DRU-PM), y el 10

de octubre, las mismas se organizaron bajo el nombre de Frente “Farabundo Martí” para la

Liberación Nacional (FMLN); posteriormente en diciembre se une el Partido Revolucionario de

los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). En el mes de diciembre, cuatro monjas

estadounidenses fueron violadas y asesinadas por efectivos de la Guardia Nacional. Duarte es

elegido presidente de la junta y el coronel Gutiérrez su vicepresidente. Al final de 1980, la

iglesia contabilizó 28 miembros asesinados (incluyendo al Arzobispo) y 21 detenidos, además

de acciones terroristas como 14 bombas, 41 ataques con ráfagas de ametralladora, 15 robos, y

33 tomas de iglesias.

El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel

nacional, la cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil

propiamente dicha. En mayo el mayor D’Aubuisson es capturado (y luego liberado) por intentar

organizar un golpe de Estado contra Duarte. En septiembre de 1981, la Comisión de Derechos

Humanos de El Salvador (CDHES), informó que un total de 32,000 civiles fueron asesinados

por fuerzas gubernamentales o por escuadrones de la muerte vinculados al Ejército, desde que

la primera junta asumió el poder en el país. Ese mismo mes, D’Aubuisson anuncia la fundación

del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, y posteriormente, su postulación como

candidato presidencial.

Por otro lado, debe tomarse en cuenta que la guerrilla iniciaría hostilidades tales como

secuestro y asesinato de empresarios y alcaldes, destrucción de infraestructura pública,

enfrentamientos armados y destrucción de objetivos militares, repartición de propaganda y

extorsión a empresarios. Dichas acciones se darían repetidamente durante toda la guerra,

dando paso a casos muy sonados tales como la masacre de la Zona Rosa y el secuestro y

posterior asesinato en los Planes de Renderos, del empresario Roberto Poma. Dada la

gravedad de la guerra, la guerrilla cometió diversos crímenes, que si bien no se equipararon en

volumen con los cometidos por las Fuerzas Armadas, no pueden dejarse sin tomar en cuenta.42

El FDR se alió al FMLN, esta vez liderado por el Dr. Guillermo Manuel Ungo, y plantearon el

diálogo y la negociación para resolver el conflicto en forma pacífica. La alianza FMLN-FDR

Page 18: Historia económica de El Salvador

logró el reconocimiento como fuerza política representativa del país por parte de la comunidad

internacional con la Declaración Franco-Mexicana en julio de 1981.

El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. Durante los 20 meses

siguientes, la asamblea constituyente desarrolló intensos debates en el proceso de redacción

de la nueva Constitución de la República, que fue finalmente promulgada el 15 de diciembre de

1983. Posteriormente, Álvaro Magaña fue nombrado presidente provisional por la asamblea

constituyente. Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984 ante D'Aubuisson de

ARENA. Según el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos directos con

los escuadrones de la muerte, el embajador estadounidense, Robert White, había descrito

como “un asesino patológico” al fundador de ARENA

En 1984, Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y negociación con la alianza

FMLN-FDR, una en el pueblo de La Palma, Departamento de Chalatenango, y la segunda en

Ayagualo, Departamento de La Libertad. Pero ninguna de estas reuniones dio solución al

conflicto armado. En mayo de 1987, la alianza FMLN-FDR presentó su propuesta de paz de 18

puntos.

En 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección presidencial. En abril

de 1989, el FMLN presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la guerra. El

gobierno de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de

noviembre, siguiendo un plan estratégico que según algunos medios de prensa Fidel Castro

conocía de antemano,43 el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el Tope”. La

madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José

Simeón Cañas" y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación:

Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado

López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos.44

La ofensiva montada por el FMLN dejó claro que no habían posibilidades de una victoria militar

de alguno de los bandos. Las negociaciones con ARENA continuaron con la firma del protocolo

en Ginebra, Suiza, en abril de 1990, luego las delegaciones de ambas partes en conflicto

suscriben en mayo el Acuerdo de Caracas con la mediación del representante personal del

Secretario General de la ONU, Álvaro de Soto.

En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de carácter nacional

y en la que se derriban los primeros aviones con misiles tierra-aire. Al establecerse una especie

Page 19: Historia económica de El Salvador

de equilibrio de fuerza, el gobierno de ARENA accede a la firma del Acuerdo de Nueva York el

31 de diciembre, y el 16 de enero de 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los

Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto

interno. Al final de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75,000 civiles salvadoreños

y de alrededor de 9,000 desaparecidos.

La Comisión para la Verdad para El Salvador de las Naciones Unidas, organizada bajo el

mandato de los Acuerdos de Paz, elaboró su informe titulado “De la Locura a la Esperanza”

entre 1992-93 en el que publicó los resultados de la investigación de los hechos ocurridos entre

1980 y julio de 1991.

7. Período de la posguerra (1992-actualidad)

Carlos Mauricio Funes Cartagena, actual Presidente de El Salvador

En las elecciones presidenciales de 1994 se destaca la participación del FMLN ahora

como partido político; en estos comicios se impuso el candidato presidencial de ARENA,

Armando Calderón Sol. Durante su gobierno, Calderón Sol, aplicó un plan de privatizaciones de

varias grandes empresas del Estado, y otras políticas de corte neoliberal. El FMLN salió

fortalecido de los comicios legislativos y municipales de 1997, en los que ganó la alcaldía de

San Salvador. Sin embargo, las divisiones internas en el proceso de elección del candidato

presidencial, dañaron la imagen del partido. En la elección presidencial del 7 de marzo de

1999, se produce un nuevo triunfo electoral del partido ARENA con su candidato Francisco

Flores.

En las elecciones presidenciales del 21 de marzo de 2004, nuevamente ARENA logró la

victoria, esta vez con el candidato Elías Antonio Saca González, afianzando un cuarto período

Page 20: Historia económica de El Salvador

consecutivo. En es misma elección, la economista Ana Vilma Albanez de Escobar se convierte

en la primera mujer en ocupar el cargo de Vicepresidenta de la República.

El resultado electoral también liquidó a todos los partidos "pequeños" (PCN, PDC, y CD), que

no obtuvieron el 3% requerido por la ley electoral para mantener su registro como partidos, de

manera que de no haber sido aprobadas unas disposiciones especiales de la Asamblea

Legislativa, el sistema político sería actualmente bipartidista. A 15 años de los Acuerdos de

Paz, el proceso democrático en El Salvador descansa sobre un sistema de precario equilibrio

desde que la Asamblea Legislativa47 decretara una amnistía después de los Acuerdos de Paz

en 1993. Como resultado de esta amnistía, ningún responsable de los crímenes efectuados

antes, durante y después de la guerra ha sido juzgado.

El fenómeno social que El Salvador empezó a afrontar en la posguerra es la existencia de las

"Maras" o pandillas, generado principalmente por la deportación de salvadoreños ilegales en

Estados Unidos. El nivel de criminalidad ha llegado a retar al mismo sistema judicial y al mismo

gobierno, y dos programas - Mano Dura y Mano Superdura - creados para luchar contra el

crimen han fallado. Sólo en los cuatro primeros meses del 2004, El Diario de Hoy reportó casi

10,000 salvadoreños deportados. En la actualidad, el mayor ingreso de divisas que El Salvador

tiene, es el originado por el total de las remesas - que llega a un estimado de mucho más de

$2,000 millones - enviadas por salvadoreños que viven en el exterior. El Diario de Hoy informó

en noviembre del 2004 que ese fue el mes que registró la mayor cantidad de dinero ingresada

al país: más de $2,300 millones. Existen más de 2 millones de salvadoreños viviendo en el

exterior en países como Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Costa Rica, Australia,

Suecia y otros.

Como suceso político relevante, el partido político FMLN alcanzó la victoria en las elecciones

presidenciales del 15 de marzo de 2009 por medio de su candidato, el ex periodista Carlos

Mauricio Funes Cartagena. Este constituye el primer triunfo de un partido de izquierda en la

historia de este país, venciendo a su único rival, el ex director de la PNC el Ing. Rodrigo Ávila

del partido ARENA. Funes asumió el cargo de Presidente de la República el 1 de junio de 2009.

Page 21: Historia económica de El Salvador

CAPITULO II

LA HISTORIA ECONOMICA DE

EL SALVADOR

Page 22: Historia económica de El Salvador

La historia económica de El Salvador

Con Historia económica de El Salvador se refiere a la evolución en todas las ramas

de la las ciencias sociales en las provincias que posteriormente formaron Cuscatlán, hasta los

cambios y transformaciones de la economía de Cuscatlán a lo largo de su historia.

Una de las principales características de la economía salvadoreña desde la Colonia hasta a

mediados del siglo XV fue la notable dependencia en relación al sector agropecuario, y dentro

de éste se destaca principalmente la actividad económica de exportación. Estas

particularidades transformaron la economía en un modelo eminentemente exportador, dicho

modelo se desarrolló hasta la década del 30 del siglo XV.

A partir del siglo XVI unido a la llegada de los españoles, El Salvador dedicó gran parte de las

tierras al cultivo de cacao, añil, café, algodón, entre otros. Entre todos los cultivos el más

relevante en la parte económica y social fue el café, el cual se convirtió en la principal fuente de

ingresos de los salvadoreños.

1 El desarrollo del cultivo del cacao y el bálsamo (1492-1800).

En el período precolombino el cultivo del cacao estaba muy difundido entre los indios de toda la

región, el cacao era utilizado como medio de cambio y constituía un símbolo religioso muy

respetado. Para el siglo XVI, el consumo de chocolate estaba muy propagado en Europa por lo

que la demanda internacional de cacao era muy alta. Fue a partir de ese momento que el

cacao se convirtió en un producto comercial invaluable para los españoles, quienes

reorganizaron gran parte de la agricultura para su beneficio propio, logrando rápidamente la

consolidación del cultivo del cacao a lo largo del territorio. Por ejemplo, en los últimos años del

siglo XVI Izalco era el principal centro de producción y comercialización del cacao, se estima

Page 23: Historia económica de El Salvador

que para el año 1574, la producción anual total de este cultivo ascendía a los 300,000 reales;

once años después dicho valor se había incrementado a más de 500,000 reales.

No solo la producción del cacao fue relevante en el período posterior a la conquista, los

españoles también veían en la recolección del bálsamo una forma de asegurar sus intereses

comerciales, ya que en Europa el bálsamo era utilizado con fines medicinales, como base para

perfumes y por la Iglesia Católica en la elaboración del Crisma. Al igual que el cacao, el

proceso de extracción del bálsamo quedó en manos de los indígenas quienes utilizaban el

fuego como medio para extraer el bálsamo. Tales técnicas resultaban destructivas y

provocaban reducciones de las reservas de los árboles de bálsamo, este fue el principal motivo

por el cual el bálsamo nunca se constituyó como soporte económico para El Salvador.

2 Período del cultivo del añil y desarrollo del modelo

Agroexportador (1800-1880).

En El Salvador el cultivo del añil constituía una actividad productiva totalmente

española, en tanto que la producción del bálsamo y el cacao había quedado en su mayoría en

la comunidad indígena. Desde el siglo XVI el añil se difundió en la región centroamericana,

luego este se convertiría en el producto primordial de exportación de la provincia y en la base

económica de las familias, gracias a un aumento de la demanda mundial de tintes naturales.

En los años cumbre del siglo XVII, se envió un aproximado de 500,000 libras del añil de

Centroamérica a Europa, esta cantidad se duplicó repetidamente dentro del siglo XVII. San

Salvador en 1807 producía 486,990 libras del tinte que representaba el 77.71% de las

exportaciones centroamericanas, siendo el mayor productor de las exportaciones de añil en

Centro América en dicho año. La producción añilera siguió creciendo, tanto así que las

exportaciones de añil en 1855 representan el 86.30% de total de El Salvador.2

Page 24: Historia económica de El Salvador

En el año de 1814, el gran nivel de dependencia del añil de parte de San Salvador, preocupó e

incentivó a las autoridades españolas a fomentar la diversificación en el ámbito de la agricultura

comercial; medidas muy parecidas se implementaron en 1821 ante los problemas del

monocultivo, una de ellas fue brindar exenciones de impuestos a los productores de café,

algodón, cochinilla, cacao y azúcar de modo que obtuvieran las mismas ventajas que los

productores de añil.2

A nivel internacional el precio del añil experimentó aumentos desde finales de la década de

1840 hasta el año 1868, año a partir del cual su precio empezó a disminuir. A causa de la

guerra y los desastres naturales los productores perdieron los años en que el añil era cotizado

a precios altos, pero al lograrse condiciones estables la producción del añil incrementó

nuevamente, oscilando entre 1 y 2 millones de libras. Sin embargo, el descubrimiento de los

primeros colorantes sintéticos a mitad del siglo XIX obligó a los productores de añil a

abandonarlo lentamente. En las últimas décadas de ese siglo el añil dejo ser el principal

producto de exportación, pues su precio decrecía con mayor rapidez que la cantidad producida

dando pasó al café.

3. Desarrollo y bonanza del algodón (1855-1870).

En la década de 1840 hubo intentos de exportar de productos agrícolas entre los que

figuraba el algodón, los cuales fracasaron por no tener las condiciones económicas adecuadas;

este fue el caso de dos ciudadanos que en 1847 y 1848 obtuvieron concesiones exclusiva para

exportar granos básicos y algodón, libres de impuestos, pero a causa de la inexistencia de

mercados las concesiones fueron anuladas y el proyecto nunca despegó.

Los esfuerzos del gobierno por aumentar la producción de algodón fueron insuficientes, pues

para 1858 solo el departamento de Usulután era el que producía una pequeña cantidad de

algodón. Inglaterra trató también de incentivar la producción del algodón con el fin de abastecer

su industria textil; y distribuyeron entre los productores potenciales en El Salvador, semillas de

Page 25: Historia económica de El Salvador

algodón y folletos que detallaban las distintas formas en las que se podía cultivar; pero aún así

no se logró abandonar el añil para cultivar algodón en gran escala.

Debido a la escasez de algodón para alimentar los telares, el precio del algodón comenzó a

aumentar y los precios del añil disminuyeron, lo que incentivó a los productores salvadoreños a

sembrar algodón, convirtiéndose de pronto en el negocio más llamativo; para 1863 se exportó

algodón por primera vez y ya se tenían cálculos de la cantidad de hectáreas que se sembrarían

en 1864. La producción algodonera comenzó a descender en 1866, pero a pesar de eso seguía

cultivándose en 1868. Al disminuir los precios, El Salvador no pudo competir con otros países a

causa del costo que implicaba limpiar, embalar y exportar el algodón. Conjuntamente, el

entorno ecológico de la zona costera salvadoreña dificultaba el cultivo, pues al sembrar

algodón en grandes extensiones, cuantiosas plagas perjudicaban las plantas; además del

impacto negativo de la guerra civil estadounidense.

Hubo que esperar que se crearan insecticidas efectivos hasta el siglo XX para retomar el cultivo

del algodón en gran escala, y aunque las exportaciones de algodón compensaron algunas de

las pérdidas del mercado añilero, estas no volvieron a sus niveles de pre-guerra sino hasta

1867. La bonanza del algodón duró corto tiempo, pero permitió vislumbrar los cambios que

sufrió la economía salvadoreña a mediados del siglo XIX.

4. La transición del cultivo del Añil al cultivo de Café (1870-1901)

El cambio del cultivo de añil al cultivo de café fue lento. Aún cuando los precios del añil se

fueron para abajo la producción de éste cultivo estuvo arriba de un millón por años hasta finales

del siglo XIX. La introducción de los tintes sintéticos fue lenta. La primera anilina, la mauveína,

no fue inventada sino hasta 1886. Sin embargo otras anilinas fueron ofrecidas durante el resto

del siglo pero ninguna sustituyó por completo al añil; el añil sintético se introdujo hasta 1897.

Para ese momento el café era el primordial producto de exportación de El Salvador.

Page 26: Historia económica de El Salvador

La producción del café experimentó un acelerado crecimiento, debido a la explotación de

nuevas tierras de cultivo. Además, el papel que jugó el estado en la venta de baldíos y el hecho

que los precios de las tierras permanecieron estables dan sustento a lo anterior. Del mismo

modo, los cambios en los costos del trasporte acrecentaron el atractivo de la producción para la

exportación.

A pesar de las ventajas, el café no paso a ser el principal producto de exportación del país de la

noche a la mañana. Algunas de las razones de este crecimiento gradual son las siguientes: por

un lado los recursos eran escasos y por otro existían límites a lo que la economía era capaz de

producir.

La creciente importancia del café en comparación al añil afectó la importancia de los puertos

del país, una parte mayor de la actividad se movió del puerto de La Unión a la Libertad y

Acajutla, situados más próximos a las fincas de café. Casi la mitad de las exportaciones de añil

y muy poco de café se exportaban por la Unión.

La transición del añil al café también tuvo un impacto de gran extensión en la sociedad

salvadoreña. Cuando el cultivo del café comenzó, personas de todos los ámbitos sociales

probaron su suerte en éste cultivo, por lo que a medida que las exportaciones de café se

expandían, los caficultores se convirtieron en la élite cafetalera. Poco a poco este grupo

promovió la transformación de la tenencia de la tierra, con la finalidad principal de incrementar

su producción.

Las diferencias existentes entre el cultivo del café y del añil requería de una concepción

diferente del uso de la tierra. En ese momento las tierras comunales y ejidales, estaban

destinadas a los cultivos de subsistencia. Entre 1859 y 1863, Gerardo Barrios, cedió una gran

parte de tierras públicas a propietarios privados, siempre y cuando estas se destinaran a la

producción de café. Este y otros procesos desembocaron en la abolición de las tierras

comunales y ejidales bajo los decretos de 1881 y 1882 durante la presidencia de Rafael

Zaldívar.

5. El período cafetalero (1830-1900).

En El Salvador a fines del siglo XIX (1870-1900), el cambio económico más importante

fue el desarrollo de nuevas actividades productivas en el área rural, tales como la minería y el

Page 27: Historia económica de El Salvador

café. De estos productos, el café fue el producto de exportación de mayor crecimiento y el que

más ganancias generó para los productores, beneficiadores y comerciantes.

El Salvador desde los tiempos coloniales había producido café, pero no en cantidades

suficientes para suplir la demanda local. Se le adjudica al brasileño Antonio Coelho, que fue

contratado para difundir los métodos de enseñanza lancasterianos en la década de 1830, haber

traído al país las técnicas modernas de cultivo del café. La posibilidad de exportar este

producto se observó hasta finales de la década de 1840. En este mismo año, la producción de

café se volvía más atractiva porque los precios del añil se encontraban en un punto bajo

inexplorado hasta entonces. En 1848 se registró el precio del añil más bajo de toda la década

por lo que los productores andaban preocupados por encontrar un producto que pudiera

sustituir al añil. Pero los precios del añil mejoraron en las décadas siguientes y, aunque

permaneció el interés por el café, el añil siguió siendo un producto de exportación factible.

Entre 1860 y 1880 el cultivo del café tomó un impulso mucho mayor y durante los años de 1864

y 1881 las exportaciones se multiplicaron extraordinariamente.

En El Salvador donde la agricultura tradicional estaba muy arraigada, la introducción del café

que requería técnicas de cultivo más complejas representaba un problema serio. La

introducción de la nueva tecnología agrícola, el hecho de que el café era una planta que daba

frutos hasta después de tres o cuatro años, y las nuevas formas de organizar el trabajo,

significaba que los productores tenían que aprender nuevas maneras de financiar su cosecha.

Hacia fines del siglo XIX, en El Salvador existían grandes beneficios que procesaban el café

uva cosechado en fincas de menor escala; así como exportadores de café con conexiones en

Europa y Estados Unidos quienes se encargaban de la distribución y el transporte. Fue de esta

forma como el café se convirtió en un negocio multidimensional del cual dependía el bienestar

de todos los ciudadanos salvadoreños.

6. La Gran Depresión económica de los años 1930

La economía norteamericana había alcanzado el éxito durante la década de los 1920.

La crisis de 1929 se debió a la saturación del mercado capitalista. La bolsa de valores de Wall

Street cayó a su nivel más bajo y esto ocasionó que la circulación de la bolsa de valores se

bloqueara por la misma saturación. Esta crisis se atribuye a las características de producción

de mercancías del capitalismo, el monopolio de los mercados y el trabajo asalariado.

Page 28: Historia económica de El Salvador

Esta crisis se incrementó a medida que la producción empleaba más innovaciones tecnológicas

y una mayor explotación de los obreros, teniendo como consecuencia una sobreproducción que

sobrepasa el cuadro de lo que realmente compraban las personas para el consumo, hasta

llegar a un momento que no se consumía lo que se producía, teniendo así un paro de

actividades. Esto mismo originó que a los sectores vinculados a la economía, no les quedara

otra alternativa económica que declararse en quiebra, y esto trajo como repercusión la

depresión y frustración en los sectores económicos y en la población en general, dado que este

fenómeno también afectó a los principales bancos, a tal grado que algunas personas optaran

por el suicidio al saber que habían perdido por completo su dinero, otras personas en cambio

cayeron en crisis de salud bastante difícil al verse despedidas de sus trabajos y al no tener una

opción de empleo, es decir que la crisis afectó no solo a algunos sectores, sino a todos en

general.

La crisis de la bolsa de valores de Wall Street impactó en la economía salvadoreña, dada la

dependencia y la casi nula diversificación de ésta última. Por las condiciones climáticas, El

Salvador se convirtió en un país cafetalero. El café se cultivaba en gran cantidad, sobre todo en

la zona occidental, y conforme fue avanzando la tecnología se fueron incrementando las zonas

donde se producía café, debido a los sistemas de riego y el cultivo de árboles entre el café para

poder crear zonas frescas para el cultivo de este mismo. El Salvador se convirtió en un país

estrictamente cafetalero.

Otra situación que afectó al país fue la disminución de las exportaciones dado que la crisis

afectó los precios del café, los cuales se vinieron a la baja. La crisis también vino a afectar por

el lado de los empleos, por que se produjeron despidos masivos en los beneficios, y una de las

desventajas que se tienen como país cafetalero es que la gente no puede tener un empleo

permanente, además de depender de la producción de un solo cultivo, por eso al caer el precio

del café por la crisis de 1929, el país se ve sumergido en circunstancias muy difíciles porque no

tiene otro tipo de entrada de ingresos.

a. La situación del Café

En estos años el café en El Salvador era el motor de la economía nacional, ya que las

exportaciones de dicho producto representaban el 95% de las exportaciones totales. Los

mayores compradores del grano de oro (café) de El Salvador en estos años eran los Estados

Unidos y Europa.

Page 29: Historia económica de El Salvador

Los precios del café en octubre de 1929 en el mercado mundial eran muy bajos con respecto al

costo de la producción. Los efectos que se dieron debido a la contracción de la economía de

todo el mundo, llegaron al punto que la capacidad de consumo de café de sus habitantes, la

mayor parte de la producción del grano de oro (café) no pudo colocarse en el mercado ni con

los precios bajos. Los cafetaleros para esta crisis acumulaban miles y miles de sacos en

bodegas de los puertos para exportarlos pero no podían debido a la crisis, otros lo que hacían

era mejor no cortar el grano del café por su baja cotización en el mercado exterior.

b. Fracaso de la Reforma Agraria

A pesar de los intentos del gobierno de Hernández Martínez y de los gobiernos siguientes, de

reformar en cierta medida la estructura de la economía, algunos años después de llevadas a

cabo las reformas antes citadas, la posesión de la tierra estaba concentrada en un reducido

número de familias y la economía seguía dependiendo fuertemente de la explotación intensiva

que llevaban a cabo algunos pocos terratenientes.

Las causas del fracaso de la Reforma Agraria fueron la insuficiencia de recursos financieros y

de asistencia técnica puestos a disposición de los nuevos propietarios de la tierra, la

incapacidad de las autoridades para regular el uso de la tierra y la resistencia de los intereses

comerciales y de las tradiciones conservadoras de subsistencia.4 Las contradicciones sociales

que habían causado el levantamiento campesino de 1932 volvían a presentarse abiertamente,

con la atenuante de la represión estatal y de una política económica que buscaba ampliar la

inversión extranjera y la base externa sobre la que se sostenía la economía salvadoreña. El

difícil acceso a los mercados internacionales, la caída de los términos de intercambio y el

relativo atraso tecnológico, jugaron un papel decisivo en la formulación de un modelo

alternativo.5

c. El Modelo Agroexportador Reformado

Dada la crisis internacional y nacional, el gobierno de Araujo había planteado la necesidad de

reformar la economía. Sin embargo, los sucesos de 1932 vendrían a convertir en urgencia esa

necesidad.

La Asamblea Legislativa aprobó un programa de reforma agraria que beneficiaba a los

pequeños agricultores, además, se creó el Fondo de Mejoramiento Social, que pretendía

Page 30: Historia económica de El Salvador

financiar viviendas económicas para campesinos y gente de escasos recursos, y la Junta de la

Defensa Social, que velaría por la administración de ese fondo.

La reforma agraria impulsada funcionaba a través de la compra de terrenos por parte del

gobierno, que eran entregados a pequeños propietarios o eran abiertos al asentamiento de

campesinos sin tierra. Esto, sin embargo, no transformó la orientación externa y monocultivista

del sistema productivo. La principal actividad productiva nacional seguía siendo el cultivo del

café, que era destinado a la exportación.

7. Recuperación del Modelo Agroexportador y el Modelo Integrado

En el período de 1950 – 1979, el modelo agroexportador adoptó diferentes medidas con

las cuales intentó superar la crisis, entre las medidas adoptadas estaban: Depreciación de las

tasas de cambio, especialmente las aplicadas a las importaciones; aumentos en los aranceles,

controles de importación y cambio, acuerdos de compensación, creación de nuevos impuestos,

incremento de la recaudación de impuestos aduaneros. Este momento se caracteriza por:

Un crecimiento económico favorable que en ciertas coyunturas se vio altamente

dinamizado.

Un proceso de acumulación afectado por la pérdida de las ganancias en las inversiones

de agroexportación –a pesar de la diversificación que había en algodón y caña de azúcar.

Una profundización del subdesarrollo económico del país debido a que las ganancias no

aportaron nada a mejorar la calidad de vida de la población, ni a construir infraestructura

productiva, integrada y sólida, más allá de la producción.

a. Modelo Agroexportador década de los 70s

El sector primario en El salvador durante un periodo estuvo precedido por un modelo

agroexportador dentro de los productos agroexportadores se pueden mencionar el Café, el

Algodón que fue un cultivo introducido durante el modelo al igual que la caña de azúcar, con un

fin de fortalecer el modelo otro de los productos que lo constituían eran los Granos básicos.

El modelo agroexportador en los años setenta demandaba anualmente miles de trabajadores

para colectar los cultivos de exportación a lo largo del periodo de cosecha. Los grupos

familiares campesinos trabajaban en los minifundios y les era otorgado un salario impago. El rol

Page 31: Historia económica de El Salvador

del estado era incorporar y controlar la oferta de la fuerza laboral que se requería para la

expansión cafetalera.6

En el año 1978, el 89% que percibía de divisas El salvador era de la actividad exportadora, el

81% era de las agroexportaciones tradicionales y (8%) de las exportaciones no tradicionales

para este periodo la exportación de las maquilas era un porcentaje escaso del 3 % y las

remesas familiares solo agroalimentario como son los granos básicos, (maíz, arroz, sorgo y

frijol), la ganadería (leche, carne bovina y porcina) y la avicultura (carne de ave y huevos).7

b. El Modelo Integrado

El Salvador impulsó en la década de los 70 un ensayo de modelo de Zonas Francas y

transformación agraria. Sin embargo, este modelo en lugar de disminuir las tensiones sociales

y expresiones cada vez más violentas de los movimientos, ayudó a fortalecer las

contradicciones sociales y expresaron el agotamiento del modelo de integración.

En la década del 70 disminuye la inversión extranjera, aumentan las huelgas y

manifestaciones, hubo una intervención militar a la Universidad de El Salvador, lo que generó el

amento a la representación, por lo que el modelo de Zonas Francas se agotó con la destitución

del último régimen comandado por militares quienes por casi medio siglo había aparecido el

poder político.

c. El Modelo de Sustitución de Importaciones.

A pesar de que el modelo agroexportador había logrado recuperarse, esto no se había

traducido en una mejora significativa de las condiciones sociales de la población y en una

capacidad de crecimiento sostenido de la economía nacional. Alternativamente se fue gestando

la formulación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que se aplicó

de manera sistemática durante las décadas de los 50 y 60. Éste tenía como finalidad, reducir la

Page 32: Historia económica de El Salvador

dependencia externa, diversificar la economía nacional y reforzar el poder de compra del país.

La sustitución de importaciones pretendía reducir las importaciones de bienes de consumo final

y, en la medida de lo posible, de materias primas y de bienes de capital, siendo estos bienes

creados al interior de la economía. Para ello, era necesario incentivar la inversión industrial a

través de políticas focalizadas (proteccionismo, fácil acceso a crédito, exoneración fiscal) e

invertir en infraestructura productiva de largo plazo.

Sin embargo, el proceso de industrialización pretendió llevarse a cabo de manera regional, es

decir, a nivel centroamericano, puesto que cada uno de los países de la región carecía de los

recursos suficientes para dar el salto hacia una industrialización extensiva. La firma de

Tratados Bilaterales entre los países del istmo sentó las bases del proceso de integración. Esta

integración abría los mercados nacionales y permitía que cada país satisficiera sus

necesidades de consumo con la oferta centroamericana, que contaría con menores aranceles

y, por tanto, con menores precios. Por otra parte, la integración –o su resultado, el Mercado

Común Centroamericano— permitía a los países centroamericanos enfrentarse a los mercados

internacionales como un solo bloque económico.

El proceso de integración y sustitución de importaciones (o modelo de desarrollo “hacia

adentro”) fue propuesto, primeramente, por la CEPAL. Luego, se llegaría a una propuesta

similar en las reuniones del Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano

(CCE).

Es en este momento cuando la inversión extranjera entra de lleno a ocupar un lugar de vital

importancia en el desarrollo de las economías centroamericanas. De hecho, según Eduardo

Colindres, hacia finales de la década de los 60, el capital extranjero controlaba la tercera parte

del capital fijo del sector industrial de Centroamérica. Los efectos, sin embargo, serían

negativos. Pese a que constituyó una de las principales fuentes de financiamiento de la

expansión industrial y de transferencia de tecnologías, además de la creación de nuevos

empleos; la inversión extranjera acentuó la dependencia externa e inhibió el desarrollo de

empresas nacionales, tampoco su participación dentro de la generación de ingresos fue

altamente significativa.

8. Crisis del Modelo Agroexportador década de las 80s

Cuando comienza la década de los 80 el modelo agroexportador que había sido

recuperado En el período de 1950 – 1979 entro en una difícil crisis que durante toda la década

Page 33: Historia económica de El Salvador

de los 80 se agudizo y demostró lo débil que había sido durante los cambios que habían

surgido en las dos últimas décadas. En este mismo periodo la producción de algodón

disminuye considerablemente en consecuencia del desvanecimiento que está sintiendo el

modelo y con otro factor importante que surge como lo fue el factor político social que

acompañaba al país, ya que la mayor parte de la cultivación fue afectada por la guerra civil. El

sector primario comienzan a disminuir sus exportaciones tradicionales y las no tradicionales

toman fuerzas entre las cuales podemos mencionar un aumento del sector maquila.

En la década de los ochenta surgió una nueva forma de obtener divisas surgió una migración

externa que se dio en el periodo de guerra los salvadoreños que emigraron envían sus salarios

al país en calidad de remesas familiares. Cuyo valor anual de 20.8 millones de dólares. Un

antecedente de las causas de las remesas familiares fue el desplazamiento de los recursos

primarios de exportación que eran los principales generadores de divisas. En los años ochenta

las remesas que percibían las familias no tenían ninguna importancia macroeconómica

representaba solo el 1.5% del PIB. El valor de las exportaciones de los productos primarios con

un 5.8%.

El Salvador como un país el cual estaba sumamente conducido por un modelo agroexportador,

que por otro lado también estaba bajo la dependencia de un modelo ISI en el pasado por la

baja integración que tenían los otros dos sectores productivos los cuales requerían mucho a las

importaciones de bienes de capital, se veía obligado a tener una cantidad considerable de

divisas, para poder sostener el nivel de demandas de divisas que se generaban, y en este

momento el modelo agroexportador era el principal motor de entrada de divisas por lo cual era

el componente esencial de la actividad económica interna y del nivel de la población

económicamente activa PEA, en el área del campo ya que no se requería de mano de obra

calificada. De igual manera el trabajo generado es considerado un empleo estacional ya que

surge cada cierto periodo. Por otro lado dicho modelo era el principal a portador en los ingresos

del estado debido a los impuestos a las exportaciones, al igual el modelo agroexportador era la

principal fuente de la acumulación de capital de la economía Salvadoreña

a. Década de los 90s desvanecimiento del modelo agro expotador.

En la década de lo 90 ocurrieron dos fenómenos importantes el primero es la pérdida de

importancia de los productos primarios como dinamizadores de la demanda el segundo se

refiere al surgimiento de las exportaciones de maquila como uno de los principales factores

dinamizadores de la demanda agregada. En los años noventa la economía aumento los niveles

Page 34: Historia económica de El Salvador

de inversión, la inflación tubo una disminución, y un crecimiento de la capacidad de importar

superior a la de los años setenta.

Las remesas aumentaron como consecuencia de un desplazamiento de los recursos primarios

de exportación que eran los principales generadores de divisas, las remesas cobraron

importancia representando el 11.2% del PIB. Superando tres veces que las exportaciones de

café. Las remesas que se recibían del exterior se convirtieron en la principal fuente de

acumulación de capital en la economía salvadoreña esto desplazo al sector agroexportador

siendo este en la década de los setenta la principal fuente de acumulación de ahorro nacional.

En este periodo los créditos que se destinaban al sector agropecuario disminuyeron de una

manera importante, y los créditos que se destinaban a otros sectores como la construcción y

los servicios aumentaron en dicho periodo. En los años noventa la demanda agregada mostró

una eficacia ya que creció un 51.91% ya que en este periodo el sector externo hizo una

contribución en un 49.2%.

Una característica básica del modelo agroexportador en este periodo el sector externo con la

transformación en la actividad económica interna. Aquí la participación del sector

agroexportador se redujo de un 46.4%en 1975 a 25.6% en 1999. Debido a una disminución en

el producto del café y desaparición del algodón.

La producción económicamente activa agropecuaria disminuyo de 32.1% en el año de 1991 a

21.5% en 1999 esto se dio en gran parte por la migración de muchas mujeres hacia diferentes

sectores de la economía. Se implementó una reforma tributaria que tomo en cuenta la

eliminación de los impuestos a las exportaciones reducción de aranceles de esta manera El

Salvador dependía solo de estos tres impuestos Renta, Aranceles y el IVA.

El sector agroexportador dejo de ser el principal eje de crecimiento de la economía, la principal

fuente de adquisición de capitales y de equilibrio financiero. El fin del modelo agroexportador

simbolizo desafíos para El Salvador ya que implica buscar nuevos impulsores de crecimiento

que nos den la seguridad de un incremento alto y sostenido del ingreso de la población

Page 35: Historia económica de El Salvador

CAPITULO III

EL G-20, INFLUENCIA EN LA ECONOMIA MUNDIAL

Page 36: Historia económica de El Salvador

EL G-20, INFLUENCIA EN LA ECONOMIA MUNDIAL

1. Historia

a. ¿Qué es el G20? Y ¿Por qué existe el G20?

El G20 fue creado en diciembre de 1999 como respuesta a las crisis financieras que

afectaron a los países emergentes al final de la década de los noventa. Se trataba, en un

principio, de que se reuniesen una vez al año los ministros de Finanzas y los gobernadores de

los bancos centrales de los países industrializados y de los países emergentes para facilitar la

concertación internacional en materia económica.

b. ¿Quién es miembro del G20?

El G20 representa el 85% de la economía mundial y 2/3 de la población mundial. Se compone

de Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados

Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía

y la Unión Europea. Los miembros del G20 pueden decidir cada año invitar a un número

limitado de otros países y organizaciones regionales a sus cumbres.

c. ¿Cómo funciona el G20?

El G20 tiene un sistema de presidencia por turnos anuales, poco formalizado. Cada año, un

país miembro del G20 se encarga de organizar y hacer progresar durante todo el año las

negociaciones preparatorias de las cumbres de jefes de Estado y de gobierno. Francia tiene el

honor de asumir esta grave responsabilidad en 2011.

Habida cuenta del predominio de los temas económicos, el sector de Finanzas desempeña un

papel esencial en el avance de las negociaciones del G20. Se celebran todos los años varias

reuniones de los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales para

preparar las decisiones de los jefes de Estado y de gobierno.

d. ¿Qué resultados?

Page 37: Historia económica de El Salvador

La actuación concertada del G20 ha permitido amortiguar el golpe de la crisis sobre el

crecimiento y el empleo y restablecer la confianza antes de lo que preveían los analistas.

Los países del G20 han desplegado, efectivamente, medios inéditos para sostener la economía

mundial: planes de relanzamiento presupuestario masivos y coordinados, inyecciones de

liquidez por los bancos centrales, medidas de apoyo a las actividades crediticias de los bancos,

reforzamiento considerable de las capacidades de ayuda de las organizaciones internacionales

a los países emergentes o en desarrollo.

2. Cumbres.

Pero el G20 también se ha enfrentado a las raíces de la crisis, cuyo origen es doble:

acumulación de desequilibrios macroeconómicos mundiales y fallos en la regulación financiera.

El Grupo de los veinte (G-20) de Ministros de finanzas y Gobernadores de bancos centrales se

estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes

y debatir cuestiones clave en la economía mundial. La conferencia inaugural del G-20 se llevó a

cabo en Berlín, del 15 al 16 de diciembre de 1999, organizada por los ministros de finanzas de

Alemania y Canadá.

La Cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital estadounidense,

es considerada como una de las reuniones más importantes del G-20, ya que trató de la

reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión Europea y organizada por

Estados Unidos.

El 2 de abril de 2009 se celebró la llamada Cumbre de Londres.

En septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde formalmente

se decidió que el G-20 reemplazara al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante, en lo concerniente a

los planes de desarrollo mundial en conjunto.

«El G-20 se convirtió desde el 25 de septiembre de 2009 en el organismo que se ocupará de la

situación económica mundial, desplazando al G-8 o el G-14. En su primera definición como foro

permanente el G-20 se pronunció por políticas que resguarden el empleo decente, promovió

regulaciones a los bancos de inversión y paraísos fiscales y avanzó en la reformulación del FMI

y el Banco Mundial. La decisión de convertir este grupo como principal fue anunciado por el

Page 38: Historia económica de El Salvador

presidente de los EE. UU. Barack Obama, frente a los países europeos que preferían un más

manejable G-14. Apenas hecho el anuncio Obama comenzó dándole la palabra a los

presidentes de Corea y de Australia, junto a la Argentina los tres países que hubieran sido

desplazados.»

El 26 de junio de 2010 se celebró la cuarta cumbre del G-20 de Toronto en Canadá.

La conferencia del G-20 en Seúl, tuvo lugar en noviembre de 2010.

a. Cumbre de Cannes 2011

La Cumbre del G-20 de Cannes es la sexta cumbre de los jefes de gobierno del G-20, en una

serie de discusiones en curso sobre los mercados financieros y la economía mundial teniendo

lugar en Cannes, Francia, del 3 al 4 de noviembre de 2011.1 2

El G-20 es el principal foro de discusión, planificación y seguimiento de la cooperación

económica internacional.

El anfitrión, Nicolas Sarkozy, considera sus planes y expectativas para la próxima cumbre de

ser ambiciosos, pero realistas. Se anticipa que la reforma del sistema monetario internacional

implicará trabajar estrechamente con el Director Gerente del FMI.5

En 2011, los líderes de la cumbre esperan hacer frente a muchas cuestiones políticas de las

cuales quedaron sin resolver al final de las cumbres anteriores en Toronto y Seúl.

Page 39: Historia económica de El Salvador

La agenda ha evolucionado con el tiempo:

Metas proyectadas de las cumbres de 2010:6

Asegurar la recuperación económica mundial Base para el crecimiento mundial sólido, sostenible y equilibrado El fortalecimiento del sistema regulatorio financiero internacional Modernización de las instituciones financieras internacionales Redes mundial de seguridad financiera Cuestiones relativas al desarrollo

2011: Prioridades de la presidencia francesa:7

Coordinación de políticas económicas y la reducción de los desequilibrios macroeconómicos globales Fortalecimiento de la regulación financiera Reforma del Sistema Monetario Internacional La lucha contra la volatilidad de los precios Mejorar la gobernanza mundial Trabajo en favor del desarrollo

b. Asistentes

Los participantes en la cumbre de Cannes incluyen a los miembros de las principales

economías del G-20, que abarca 19 países y la Unión Europea, que está representada por sus

dos órganos de gobierno, el Consejo Europeo y la Comisión Europea.8 Representantes de

otras naciones y organizaciones regionales se espera que tomen parte en la cumbre (Ver

Anexo de Paises y Organizaciones asistentes).

La cumbre del G20 terminó en Cannes sin pena ni gloria, sin tomar decisiones importantes para

apaciguar la actual crisis mundial y sin aportar una palabra de esperanza para reducir las

tensiones económicas a nivel internacional.

Al cabo de dos días de reuniones, encuentros bilaterales, discusiones y minicumbres, los

líderes de las 20 principales potencias económicas del planeta se despidieron de Cannes, en

medio de un auténtico diluvio, sin haber conseguido ponerse de acuerdo sobre ninguno de los

puntos principales de la agenda.

El único "acuerdo" fue la decisión de "seguir analizando" la posibilidad de ayudar a la eurozona

a través del Fondo Monetario Internacional (FMI). Con ese objetivo, los responsables

financieros del G20 estudiarán en febrero los mecanismos posibles. Eso coloca nuevamente al

FMI en el centro del escenario político-financiero planetario.

3. Integrantes actuales.

Page 40: Historia económica de El Salvador

Al G-8 (conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino

Unido y Rusia), se agregaron estos once países:

Arabia Saudita Argentina Australia (OCDE) Brasil (G-5) China (G-5) Corea del Sur (OCDE) India (G-5) Indonesia México (G-5 y OCDE) Sudáfrica (G-5) Turquía (OCDE)

El vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea.

Países del G-20 (En naranja: G-7, en amarillo: Rusia, en fucsia: G-5, y en rosa: G-20 sin G-5 ni G-8)

Desde 2008 España y los Países Bajos son invitados permanentes y han participado en las

reuniones del G20, aunque no son países miembros. Por el momento España no espera

solicitar su ingreso formal al grupo.

Page 41: Historia económica de El Salvador

Bibliografía

Stansbury Bruke, enero de 2007. Artículo Observatorio: El TLC entre los Estados Unidos, Centro América y República Dominicana en su primer año. Coalición Alto al CAFTA (www.stopcafta.org) Sección I, Informes de cada país. Capitulo 1, El Salvador. Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES).

Sencion Villalona, Cesar. Enero de 2007 Artículo: Observatorio: El TLC entre los Estados Unidos, Centro América y República Dominicana en su primer año. Coalición Alto al CAFTA (www.stopcafta.org) Sección II, Aspectos económicos y políticos que han surgido y qué es lo que esperamos. Capitulo 7, Agricultura en El Salvador. Artículo: Resumen de estudios de impacto del Tratado de Libre Comercio entre Centro América y los Estados Unidos. Juan Carlos Rivas Najaro.

Revista: CAFTA: Resultados del segundo aniversyario, marzo de 2008. Ministerio de Economía de El Salvador. (MINEC)

Moreno Raúl. Artículo: El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica: Impactos económicos y sociales.

Autoridad de micro, pequeña y mediana Empresa

Banco Central de Reserva

1. Browning, David. “El Salvador, La Tierra y el hombre”. Cuarta edición, Dirección de Publicaciones e Impresos CONCULTURA, San Salvador, El Salvador. 1998

2. Ibídem. 3. Lindo-Fuentes, Héctor. “La economía de El Salvador en el siglo XIX”. Primera

edición. Dirección de Publicaciones e Impresos. San Salvador, El salvador. 2002 (Impresión de 2006). ISBN 99923-0-096-5

4. Browning. Ibíd. 5. Timossi, Gerardo. Deuda externa y ajuste estructural. 1989. 6. Alexander Segovia, 2002, Transformación estructural y reforma económica en El

Salvador. 7. Raúl Moreno, 2006, CAFTA-DR, Agricultura y soberanía alimentaria 8. Dada Hirezi, Héctor. La economía de El Salvador y la integración

centroamericana.9. Banco Central de Reserva de El Salvador, El dinero en El Salvador10. BCR (2000). «¿Qué es el Dinero?». Consultado el 29 de junio de 2007.11. Bergmann, John (1969). «Rhe distribution of cacao cultivation in pre-columbian

America». Consultado el 29 de junio de 2007.12. Chacón Hidalgo, Manuel (2000). «Cacao y moneda en Costa Rica». Consultado

el 29 de junio de 2007.

Martínez, Néstor (2007). «Las venas abiertas de los indígenas en El Salvador». Consultado el 29 de junio de 2007.

Page 42: Historia económica de El Salvador

ANEXO

Miembros del G-20País anfitrión y líder están indicados en negrita.

Miembro Representado por Título

Alemania Angela Merkel Canciller

Arabia Saudita Abdalá bin Abdelaziz Rey

ArgentinaCristina Fernández de Kirchner

Presidenta

Australia Julia Gillard Primera Ministra

Brasil Dilma Rousseff Presidenta

Canadá Stephen Harper Primer Ministro

China Hu Jintao Presidente

Comisión Europea Jose Manuel Barroso Presidente

Consejo Europeo Herman Van Rompuy Presidente

Corea del Sur Lee Myung-bak Presidente

Page 43: Historia económica de El Salvador

Estados Unidos Barack Obama Presidente

Francia Nicolas Sarkozy Presidente

India Manmohan Singh Primer Ministro

Indonesia Susilo Bambang Yudhoyono Presidente

Italia Silvio Berlusconi Primer Ministro

Japón Yoshihiko Noda Primer Ministro

México Felipe Calderón Presidente

Reino Unido David Cameron Primer Ministro

Rusia Dmitry Medvedev Presidente

Sudáfrica Jacob Zuma Presidente

Turquía Recep Tayyip Erdoğan Primer Ministro

Estados Invitados

Estado Representado por Título

Emiratos Árabes Unidos Jalifa bin Zayed Al Nahayan Presidente

España José Luis Rodríguez Presidente

Page 44: Historia económica de El Salvador

Zapatero

Etiopía Meles Zenawi Primer Ministro

Guinea EcuatorialTeodoro Obiang Nguema Mbasogo

Presidente

Singapur Lee Hsien Loong Primer Ministro

Organizaciones Internacionales

Organización Representado por Título

Banco Central Europeo Mario Draghi Presidente

CCEAG Khalifa bin Zayed Al Nahyan

Comité de Basilea Nout Wellink Chairman

Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde31 Managing Director

Foro de Estabilidad Financiera Mario Draghi Chairman

Global Governance Group (3-G) Sellapan Ramanathan

Naciones Unidas Ban Ki-moonSecretario General

NEPAD Armando Guebuza34