Historia en la educación de México

12
SISTEMA LANCASTERIANO En 1822 se fundó una asociación en honor a Joseph Lancaster, quién popularizó una nueva técnica pedagógica, con el fin de promover la educación primaria entre la clase pobre; se llamó Compañía lancasteriana. La técnica pedagógica se dividió en dos: El sistema de enseñanza mutua. Sistema lancasteriano Las escuelas se fundaron durante el imperio de Agustín de Iturbide, siendo de este modo que el gobierno mexicano entregara a la compañía lancasteriana, la dirección de la instrucción de la primaria de toda la república. Sus fundadores: Joseph Lancaster Doctor Manuel Codorniú Licenciado Agustín Buenrostro Coronel Eulogío Villarutis Manuela Fernández Aguado Eduardo Turreau Características: Los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros. Un solo maestro podía enseñar de 200 hasta 1000 alumnos con los que baja el costo de la educación. Las asignaturas eran escritura, aritmética, lectura y doctrina cristiana. En las paredes había un santo cristo de madera y alrededor del cuarto se suspendían grandes carteles para la enseñanza de la lectura y aritmética. Al entrar a la escuela en la mañana el niño se forma en línea con sus compañeros de clase para la inspección de cara, manos, uñas, ropa, zapatos limpios y pies sin lodo. Divisas de mérito y castigo, unas tarjetas o planchuelas de madera que el director colocaba al cuello del niño.

description

Mesoamérica

Transcript of Historia en la educación de México

Page 1: Historia en la educación de México

SISTEMA LANCASTERIANO

En 1822 se fundó una asociación en honor a Joseph Lancaster, quién popularizó una nueva técnica pedagógica, con el fin de promover la educación primaria entre la clase pobre; se llamó Compañía lancasteriana.La técnica pedagógica se dividió en dos:

El sistema de enseñanza mutua. Sistema lancasteriano

Las escuelas se fundaron durante el imperio de Agustín de Iturbide, siendo de este modo que el gobierno mexicano entregara a la compañía lancasteriana, la dirección de la instrucción de la primaria de toda la república.Sus fundadores:

Joseph Lancaster Doctor Manuel Codorniú Licenciado Agustín Buenrostro Coronel Eulogío Villarutis Manuela Fernández Aguado Eduardo Turreau

Características: Los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros. Un solo maestro podía enseñar de 200 hasta 1000 alumnos con los que baja

el costo de la educación. Las asignaturas eran escritura, aritmética, lectura y doctrina cristiana. En las paredes había un santo cristo de madera y alrededor del cuarto se

suspendían grandes carteles para la enseñanza de la lectura y aritmética. Al entrar a la escuela en la mañana el niño se forma en línea con sus

compañeros de clase para la inspección de cara, manos, uñas, ropa, zapatos limpios y pies sin lodo.

Divisas de mérito y castigo, unas tarjetas o planchuelas de madera que el director colocaba al cuello del niño.

Horario de mayor parte de las escuelas era de ocho a doce, de dos a cinco, era un total de siete horas de clase.

Método mutuo: cada grupo de 10 niños tenía su monitor, de accuerdo a un horario, enseñaban las lecciones de escritura, lectura, aritmética y dotrina cristiana.Monitores:

Monitor general.- Tomaba la asistencia, averiguaba la razón de la ausencia, cuidaba los útiles de la enseñanza.

Page 2: Historia en la educación de México

Monitor de orden.- Administraba la disciplina.Sistema lancasteriano.- El niño debía ser constantemente activo. No se aburriría, porque siempre estaba aprendiendo algo del monitor en su grupo.Causas de la decadencia.- El gobierno general decidió fundar y sostener mejores escuelas primarias, cambiando lentamente el sistema y acomodándose en cierto grado a los adelantos de la época.

MESOAMERICA

Región centro – sureste de México y a la zona norte de Centroamérica, donde florecieron las más importantes civilizaciones prehispánicas.

Preclásico.- 2500 a.C. – 200 d.C. Clásico.-200 – 900 Postclásico.- 900 – 1519

Page 3: Historia en la educación de México

Preclásico Olmecas (1200 a. C. - 100 d. C.)

Clásico Teotihuacan (600 – 900) Zapotecas (1400 a. C. – 900 d. C.) Mayas (1200 a.C. – 1519 d. C.)

Postclásico Totonacas (900 – 1521) Toltecas (900 – 1200) Huastecos (600 – 1521) Mitecos (900 – 1521) Purepechas (100 – 1521) Aztecas (1325 – 1521)

Educación Calmécac.- Escuela para los hijos de los nobles aztecas. Tepochcalli.- A partir de los 15 años, era para servir a su comunidad y para la

guerra, en esta asistían los hijos de los plebeyos, conocidos genéricamente como macehualtzin.

CONCIENCIA HISTORICA

Nociones del conocimientoEl conocimiento histórico situado debe ser abordado con rigor y profundidad para ser comprendido y desarrollado.

PensamientoPara Fontana la historia no es el relato más o menos bien organizado sobre una serie de contenidos, sino, ante todo, un método que nos permite “mirar con otros ojos nuestro propio entorno social”, lo que implica “pensar históricamente”.El pensamiento histórico pretende desarrollar en el terreno educativo comprende una serie de conocimientos, nociones y concepciones que pretenden lograr que reconozcan que el presente no es fortuito.La relación entre el pasado y el presente se puede conocer a través de la historia.

Page 4: Historia en la educación de México

La historia debe ser aprendida mediante ejercicios de abstracción.Los sujetos son constructores de la historia ya que se colocan en el epicentro.El pensamiento histórico puede desarrollarse en las escuelas y ser el resultado de trayectorias educativas formales.Las trayectorias implican el acercamiento a la historia como disciplina formal, eso se apoya en la adquisición y desarrollo de nociones.

Conciencia históricaSegún Andrea Sánchez Quintanar, la conciencia histórica, implica:

Todo presente tiene su origen en el pasado. Las sociedades no son estáticas. Los procesos pasados constituyen las condiciones del presente. Cada quien como parte de la sociedad, tiene un papel en el proceso de

transformación social. El presente es el pasado del futuro. Cada quien forma parte del movimiento histórico.

Según Josep Fontana, los docentes de la historia, su función es: Alimentar las mentes de los alumnos, contribuyendo a formar un sentido

crítico, no solo con conocimientos históricos concretos. Utilizar el aprendizaje para juzgar el paisaje social que los rodea sin admitir

que se les diga que es el producto de una evolución y debe aceptarse sin discusión, crítica ni residencia.

Cultura histórica Una nueva manera de pensar la historia en las aulas. La matriz historiográfica es uno de los ejes que fundamenta este paradigma. Se modula en función del desarrollo cognitivo y psicosocial de los alumnos,

que conlleva al abandono de la narrativa por parte del docente, así como la memorización y lectura de fuentes secundarias.

Plantea dotar a los alumnos que les pongan en contacto con la forma en que los historiadores “hacen historia”.

Implica un horizonte amplio de la lectura que integra la mirada historiográfica y organización pedagógica, a partir de la aplicación de conceptos ordenadores que permiten sistematizar las evidencias.

Page 5: Historia en la educación de México

EL MILAGRO MEXICANO Y EL PLAN DE ONCE AÑOS

A partir de 1940 México inició una etapa llamada “el milagro mexicano”, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.En 1940 los nombres y reformas correspondientes concordaban con los nuevos tiempos. Todas las épocas tuvieron un sello distintivo, cada vez más lejos de la violencia revolucionaria y más cerca de la administración estatal.El panorama internacional no era muy amigable en esos momentos. Como se vio el 20 de agosto en la Cuidad de México el asesinato de Trotski, quien fue un activista de la revolución rusa perseguido por el mismo sistema por el que había luchado.Europa estaba sintiendo los estragos de la guerra y la economía de varias potencias se iban a pique, siendo beneficioso para varios países latinoamericanos que comenzaron a exportar productos nacionales.De 1940 a 1956 se da en México un periodo de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940 – 1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico.

El gobierno de Manuel Alemán ValdésEs su gobierno se creó una devaluación del peso mexicano, el acontecimiento dio lugar a varias protestas y se comenzó a tachar al nuevo régimen presidencial de imperialista y sometedor.

Page 6: Historia en la educación de México

Al mismo tiempo el país comenzó a experimentar los avances tecnológicos aplicados en los medios de comunicación.La construcción y creación de varios institutos y asociaciones de protección e investigación, gracias a factores políticos a los que no era ajeno el ámbito internacional.América Latina había salido con cierta seguridad de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), ya que algunas de sus materias primas habían sido vendidas, acumulando un poder de compra que debía ser utilizado para la industrialización, sobre todo en el caso de México.Alemán tomó posesión de su cargo y decidió gastar las reservas acumuladas con la palabra que justificaba todo “industrialización”.En 1952 se realizaron elecciones, resultando como ganador Ruíz Cortines.En la década de los 50´s, la población se elevó considerablemente.La concentración de personas aumentaba día a día, problemas característicos de las grandes ciudades, por lo que México comenzó a poner sus propias restricciones frente a la corrupción de la clase política.Regresó el sentido social al gobierno y al mismo tiempo se trató de continuar con los proyectos de infraestructura, fue un impulsor del empleo.

Gobierno de Adolfo López MateosDurante su mandato, se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, ya que quería llevar a la práctica el ideal revolucionario de una educación que abarcara la mayor parte del país.La economía mexicana gira 180°, creciendo hacia dentro, es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

Plan de 11 años López Mateos invitó a Torres Bodet a ser secretario porque quería resolver

el problema de la educación primaria en el país. Su propósito era pasar de una eficiencia terminal en primaria del 16% a una

del 38% y aumentar la cobertura. La población aumentaba a una tasa del 3.4% anual. El promedio de escolaridad de la población mexicana era de dos grados. La Comisión decidió medir sus propuestas no en función de la demanda

virtual, sino de manera más realista, de la demanda probable no satisfecha. La demanda real insatisfecha se calcula en 1.7 millones de niños. A ello se

añade la demanda futura ocasionada por el crecimiento demográfico, en total de 3,286,000 de niños, en 11 años.

Formar nuevos docentes. Torres Bodet convencido que aquí estaba lo esencial. No se puede organizar un sistema de educación escolar sobre un empirismo, como se hizo con la alfabetización.

Page 7: Historia en la educación de México

No se cuidó de manera suficiente la calidad de la formación docente. Las prisas por producir docentes necesarios prevalecieron sobre las preocupaciones de calidad. Las normales crecieron sin calidad, se arraigó una cultura de calidad insuficiente, y ahora es difícil transformarlas.

La educación primaria se creció sin calidad. ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA NUEVA ESPAÑA

En la época de la colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir, la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.El periodo de la colonia abarca 300 años.Las escuelas durante la colonia estuvieron a manos de la iglesia y se edificaron a un lado de los templos católicos; los jesuitas, agustinos y dominicos fueron las órdenes religiosas que llegaron a la Nueva España a inicios del siglo XVI, su propósito era la evangelización de los habitantes de las indias a la religión católica y la enseñanza, así como lo había ordenado el rey de España, para ello asignó dinero y hombres para su educación.Un importante colegio del tronco jesuita fue prácticamente de becarios, se enfocaba a las artes liberales, al área de disciplinas filosóficas, así como la teología y Sagradas Escrituras.El colegio de San Bernardo fue parte de una serie de colegios jesuitas para alumnos del interior del virreinato y de la Cuidad de México. En sus aulas se impartían cuatro cátedras de gramática, una de retórica, tres de artes y una de teología. El colegio se San Ildefonso fue el más importante y el más completo porque era un colegio – seminario. En él se impartieron las cátedras de teología escolástica, teología dogmática, cánones, filosofía, artes, física, metafísica y retórica, además de dibujo, pintura y arquitectura.El colegio de Porta Coeli de la orden de los dominicos fue también básicamente para becarios. Debido a la influencia de sus fundadores, los estudiantes que se formaron como sacerdotes se centraron prácticamente en las artes liberales, filosofía y teología.Los agustinos fundaron dos colegios en donde se enseñaban las artes liberales y se la preparaban a los futuros obispos y arzobispos.En 1536 se funda el Colegio de Santa Cruz Tlatelolco al lado del convento de los franciscanos, bajo la dirección de religiosos se enseñaba lectura, escritura, gramática latina, retórica, filosofía, música y medicina mexicana.En 1551 se inaugura la Real y Pontificia Universidad de México bajo el cargo de Felipe II.

Page 8: Historia en la educación de México

LOS CONGRESOS PEDAGOGICOS Y LOS PRIMEROS INTENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

¿Qué es un congreso pedagógico? Con la independencia se da un nuevo interés al ámbito educativo. Las ideas de la Ilustración ayudaron a tomar conciencia de la importancia de

la educación y del apoyo por parte del gobierno para que sea pública. Como el gobierno de Agustín de Iturbide no contaba con la economía se

apoyó de la compañía Lancasteriana y de otras instituciones externas. En 1823 se da el Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública.

Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública En su artículo 1° se nota que la educación ha de ser pública y gratuita. El artículo 3°, todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar

por ella y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales.

Artículo 6° se suprimen los gremios de maestros, pues todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción.

Artículos 11° y 12°, la Instrucción pública estará a cargo de una Dirección Nacional.

Artículo 33°, prescribe que se establezcan escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación.

Cambios educativos como consecuencia de los congresos Se ordenó la creación de escuelas para la educación de niños y adultos. Se crean nuevas asignaturas: lectura, escritura, aritmética, geometría,

gramática, catecismo religioso y moral, dibujo. Constitución del Estado y Catecismo Político (tema cívico y formación).

Carreras como: teología, jurisprudencia canónica y civil, medicina, cirugía y farmacia y ciencias naturales.

Nuevamente se dieron cambios por la instauración de la República Federal (1826).

Se incluyen las materias de moral y urbanidad, así como “Conocimientos de Derechos Civiles”.

Instauración obligatoria y se utilizará el método Lancasteriano. En la preparatoria se instaura: mineralogía, geología, botánica, zoología e

incluye gramática en lenguas antiguas.

Page 9: Historia en la educación de México

Hacia el sistema de educación Se hace distinción de asignaturas por género. En 1833 se forma la polémica sobre la educación laica por Valentín Gómez

Farías. Se establece una Dirección General de Instrucción Pública para los territorios

de la federación, la cual tendrá a su cargo todos los establecimientos públicos de enseñanza; se toma ideas de que el Estado se encargue de la educación.

En 1857 con la constitución se logra el cambio y en 1856 se crea la secundaria para niñas, importante iniciativa.

1867 las asignaturas de Urbanidad y Moral tuvieron a su cargo la formación de valores en el niño; al mismo tiempo se incluyó Rudimentos de Geografía e historia.

Primeros intentos para la organización del sistema educativo nacional Porfirio Díaz procuró por diversos medios transformar la sociedad que había

recibido y convertirla en moderna. Trabajo del grupo en el poder se centró en consolidar un Estado poderoso

que tuviera las posibilidades de impulsar y sostener un proyecto de nación. Resultaba indispensable que las escuelas fueran modernizadas en sus

espacios, mobiliario, contenidos curriculares, libros de texto y maestros. Por primera vez, la educación tenía un rostro definido: la modernidad avalada

y sostenida por el régimen porfirista. La celebración de los Congresos educativos marcó un parteaguas en la

educación del país; se puede decir que, a partir de ellos, la educación inició realmente un proceso de modernización en diversos ámbitos.

El general Díaz buscaba general nuevos enfoques educativos con miras a establecer una educación vinculada con el proceso de industrialización que se imponía al mundo; además, intentaba formar nuevas generaciones de ciudadanos trabajadores sanos y disciplinados.

En 1885 la Escuela Normal de Maestros se encargó de seleccionar los textos para el ciclo escolar correspondiente.

La mayor época de la educación fue en los 80´s del siglo XIX, nuevas leyes, nuevos métodos y nuevos sistemas.

Avances educativos de este periodo Durante la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno del presidente Benito

Juárez, promulgó la Ley Reglamentaria de Instrucción el 11 de julio de 1867 que impulsaría por primera vez la educación primaria como obligatoria, gratuita y a cargo de los ayuntamientos.

Contempló que la enseñanza secundaria y superior de facultades se impartiera en un instituto público, bajo vigilancia del gobierno.

Page 10: Historia en la educación de México

En el triunfo de la República, las políticas liberalistas adquieren estructura pedagógica – institucional.

Creación de importantes fecundas instituciones que en pocos años coadyuvaron a minar la vieja estructura política del país.

En 1919 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560 en 1921 a 25,312.

La educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo Mexicano cuyos niveles son: Educación Básica, Educación Media – Superior y Educación Superior.