Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

56
7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 1/56

Transcript of Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

Page 1: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 1/56

Page 2: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 2/56

HISTORIA GENERAL DE

LAS MISIONES

Page 3: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 3/56

 A nuestros padres, 

cuya misión

tanto nos ha enriquecido:

 Justo B. González Carrasco

 Luisa L. García AcostaCarlos Cardoza Montalvo

 Zélideh Orlandi Torruella

Page 4: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 4/56

colección historia

HISTORIA GENERAL DE

LAS MISIONES

Page 5: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 5/56

Page 6: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 6/56

Page 7: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 7/56

Capítulo 1: Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12A. La misiología, la misión y la historia de las misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14B. La historia de la iglesia y la historia de las misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15C. La teología pastoral, la historia de las misiones y el pueblo de Dios . . . . . . . . . . . . .17D. Organización de esta historia de las misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

Capítulo 2: Biblia, misión e historia de las misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19A. El uso e interpretación de la Biblia en la historia de las misiones . . . . . . . . . . . . . . .19B. El Antiguo Testamento y la misión de la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

1. La universalidad del Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

2. La misión universal de Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24a. La fuerza centrípeta de la misión de Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

b. De la exclusividad a la inclusividad: El ejemplo de Jonás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

c. Acuérdate de que fuiste esclavo en la tierra de Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

d. El carácter escatológico de la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

C. El Nuevo Testamento y criterios teológicos para la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251. Jesús y su ministerio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252. La iglesia: comunidad de misión en el Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263. La opción por la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

D. La expansión del cristianismo durante el período neotestamentario . . . . . . . . . . . . .26

Capítulo 3: Las misiones en la Edad Antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30A. Desde el fin del período neotestamentario hasta la conversión de Constantino . . . .30

1. Expansión geográfica del cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31a. El Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

b. El norte de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

c. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

d. Las Galias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

e. Los territorios donde habían laborado los apóstoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

2. Un gran misionero de este período: Gregorio de Neocesarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333. Los métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

a. La polémica contra el judaísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

b. La polémica contra el culto pagano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

c. El encuentro con la filosofía pagana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

d. El contacto personal entre intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

e. Las escuelas cristianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

f. El testimonio de la base de la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

g. Los milagros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

h. El martirio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

i. El culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

 j. Los misioneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

6

Contenido

Page 8: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 8/56

k. Factores sociológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

l. Resumen: La actitud de los cristianos hacia el paganismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42B. El imperio cristiano y la supresión del paganismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

1. La conversión de Constantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .432. Los hijos de Constantino y la reacción pagana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .463. El Imperio cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .464. El fin de la Edad Antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .475. La obra misionera después de la conversión de Constantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

a. Ulfilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

b. Martín de Tours . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

C. La expansión del cristianismo fuera del Imperio Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

1. El cristianismo en Edesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .502. El cristianismo en Armenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .503. El cristianismo en Georgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .524. El cristianismo en Mesopotamia y Persia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .525. El cristianismo en la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .536. El cristianismo en Arabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .547. El cristianismo en Abisinia (hoy Etiopía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

D. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Capítulo 4: Las misiones medievales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

A. Desde la irrupción germánica hasta el avance del Islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .561. La reconquista de lo que había sido el Imperio Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56a. El reto de los bárbaros a la romanitas cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

b. La conversión de los paganos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

c. La conversión de los arrianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

2. Las misiones en las Islas Británicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60a. Patricio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

b. Columba y la comunidad de Iona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

c. Agustín de Canterbury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

3. Las misiones orientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65a. El cristianismo ortodoxo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

b. Los nestorianos y monofisitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

4. El avance del islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67B. Desde el impulso misionero británico hasta las cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

1. Las misiones en el norte de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71a. Las primeras misiones en los países Bajos y Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

b. Carlomagno y la conversión de los sajones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

c. La misión a los escandinavos: Ansgar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

d. La conversión de Escandinavia: Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

e. La conversión de Escandinavia: Noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

f. La conversión de Escandinavia: Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

7

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Page 9: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 9/56

2. Las misiones en Europa Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .763. La expansión del cristianismo bizantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

a. La conversión de Bulgaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

b. La conversión de Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .794. El cristianismo en el Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .805. La ofensiva contra el islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

a. La Reconquista de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

b. El reino normando de Sicilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

c. Las Cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

C. Desde el renacimiento del siglo XII hasta fines de la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . .861. La Europa occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

a. San Francisco y la Orden de los Hermanos Menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86b. Santo Domingo y la Orden de Predicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

c. Las mujeres como agentes de misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

d. La continuación del ideal de la cruzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .912. La expansión del cristianismo oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

D. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

Capítulo 5: Las misiones en la Edad Moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95A. Las misiones católicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

1. Las Razones de la preponderancia de las misiones católicas

y las limitaciones en las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96a. La ventaja geográfica del catolicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

b. La ventaja militar y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

c. La unidad católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

d. La continuación de un viejo impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

e. Las órdenes monásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .992. Las misiones españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

a. La unificación religiosa de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

b. La América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

c. Las Islas Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

d. Otras misiones españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

3. La expansión misionera a partir de Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118a. La colonización portuguesa en América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

b. La expansión portuguesa en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

c. El Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1224. Las misiones francesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

a. La expansión geográfica de Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

b. La Société des Missions Étrangères de Paris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1295. Los comienzos de la misiología católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

B. La expansión del cristianismo ortodoxo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130C. Los comienzos de las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

8

Contenido

Page 10: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 10/56

1. La oposición de la ortodoxia protestante a las misiones entre paganos . . . . . . . . . . . .130a. Martín Lutero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

b. Melanchthon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

c. Zwinglio, Calvino y Bucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

d. Adrián Saravia y la respuesta de Teodoro Beza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

e. Johan Gerhard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

f. Justiniano von Welz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

2. La expansión del protestantismo a través de la expansión políticade las naciones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .133a. La expansión holandesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

b. La expansión inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

c. La expansión danesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137

3. Nuevos movimientos dentro del protestantismo y su importancia para las misiones .138a. El pietismo y la Universidad de Halle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

b. Zinzendorf y los moravos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

c. Los hermanos Wesley y el metodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

d. El «Great Awakening» en la América del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

D. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

Capítulo 6: Las misiones en la Época Contemporánea: Introducción general .143A. La Iglesia Católica Romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

B. Las iglesias ortodoxas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146C. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

1. El precursor: Guillermo Carey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1472. Los centros misioneros durante este período . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1513. Las misiones y el movimiento ecuménico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

D. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

Capítulo 7: Las misiones en el Lejano Oriente y el Sur del Pacífico . . . . . . . . .160A. Las misiones en la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

1. Los Cristianos de Santo Tomás durante los Siglos XIX y XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

2. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1623. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1644. El movimiento ecuménico y las iglesias unidas de la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

B. El cristianismo en Ceilán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170C. El cristianismo en el Asia sudoriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171D. El cristianismo en el Archipiélago Malayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174E. El cristianismo en las Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176F. El cristianismo en el Japón y en Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

1. El cristianismo en el Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179a. Las misiones católicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180

9

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Page 11: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 11/56

b. La misión ortodoxa rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180

c. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1812. El cristianismo en la Península de Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

G. El cristianismo en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1871. Las misiones católicas romanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1882. Las misiones ortodoxas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1903. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

H. El cristianismo en Australia y las islas del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1981. Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1982. Nueva Zelandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2003. Las islas del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200

I. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

Capítulo 8: Las misiones en el mundo musulmán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204A. Las antiguas iglesias orientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

1. La Iglesia Ortodoxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2062. Las iglesias monofisitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2083. Los nestorianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

B. Las misiones católicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210C. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211D. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

Capítulo 9: Las misiones en África Ecuatorial y Meridional . . . . . . . . . . . . . . .215A. La Iglesia Ortodoxa Tawahedo de Etiopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215B. Las misiones protestantes en el África al sur del Sahara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215

1. La fundación de Liberia y Sierra Leona y las misiones en África Occidental y Ecuatorial . .2172. La colonización europea y las misiones en el África del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2213. Un ejemplo de las misiones, la colonización y el legado misionero en el sur de África:

El caso de David Livingstone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223C. Las misiones católicas en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226D. El cristianismo en Madagascar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229E. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

Capítulo 10: El cristianismo en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232A. Las nuevas condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232B. El cristianismo en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234

1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2342. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2353. El cristianismo ortodoxo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238

C. El cristianismo en el Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2391. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2392. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

10

Contenido

Page 12: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 12/56

D. El cristianismo en el Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2411. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2412. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242

E. El cristianismo en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2431. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2432. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244

F. El cristianismo en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2461. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2462. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

G. El cristianismo en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2511. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2512. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252

H. El cristianismo en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2541. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2542. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255

I. El cristianismo en Colombia y Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2561. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2562. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

J. El cristianismo en Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2611. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2612. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261

K. El cristianismo en el Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2621. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2622. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2653. El cristianismo oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270

L. El cristianismo en la América Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2701. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2702. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275

M. El cristianismo en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2821. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2822. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286

3. La Iglesia Ortodoxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290N. El cristianismo en las Antillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290

1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2902. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293

O. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

Capítulo 11: Desde todas las naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309A. Una historia compleja con lecciones para el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309B. El cristianismo en el siglo XXI y algunas proyecciones misioneras . . . . . . . . . . . . .311

11

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Page 13: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 13/56

regímenes despóticos, han acudido a las armaspara forzar a los más débiles a creer, y han jus-tificado lo injustificable.

Tales desmanes no siempre han sido come-tidos por hipócritas que sencillamente desea-ban aprovecharse de la fe cristiana. Tambiénhan sido cometidos por cristianos sinceros,convencidos de que la expansión de su fe jus-tificaba sus acciones, y que con ello servían aDios. Convencidos de la verdad de su fe, mu-

chos han creído que esto era también índice dela superioridad de su cultura, y con ese senti-do de superioridad han destruido civilizacio-nes, violado identidades y oprimido a los inde-fensos.

Todo esto es lo que le da al estudio de la his-toria de las misiones su importancia y su urgen-cia. La historia de la expansión del cristianismoes a la vez inspiradora y aterradora. Nos sirvede llamado y de advertencia. Nos llama a se-

guir la línea esplendorosa de quienes antes denosotros dieron testimonio de su fe. Y nos ad-vierte del peligro de imaginar que, porque so-mos cristianos fieles, no hemos de preocupar-nos por las consecuencias de nuestras accionesy nuestras actitudes.

En este punto, conviene que volvamos sobrela tan citada «Gran Comisión». Tal como fre-cuentemente se le cita, el pasaje empieza con laspalabras «Por tanto, id....». Empero la frase «portanto» implica siempre un antecedente, una ra-

«Por tanto, id y haced discípulos a todaslas naciones...» Hay pocos textos bíbli-

cos más conocidos y citados que este, frecuen-temente denominado la «Gran Comisión». Através de los siglos, estas palabras de Jesús haninspirado a miles de creyentes a llevar el Evan-gelio a los lugares más remotos de la tierra.Unos sencillamente han cruzado la calle; otroshan cruzado ríos, mares y fronteras. Unos handado dinero; otros han dado la vida. Unos fue-

ron bien recibidos; otros murieron como már-tires a manos de aquellos a quienes esperabanevangelizar. En obediencia a esas palabras sehan establecido iglesias, se han construido es-cuelas y hospitales, se han deshecho injusti-cias, se ha liberado a mujeres oprimidas portradiciones ancestrales, se ha enseñado a millo-nes a mejorar sus crías, a cuidar de su salud, ya leer. Cientos de idiomas que sólo existían enforma oral han sido reducidos a la escritura....

Si esa fuera toda la historia, tendríamos so-bradas razones para gloriarnos y enorgullecer-nos. Pero hay también el otro lado de la mone-da. A través de los siglos, y hasta el día de hoy,ha habido cristianos que han tomado las pala-bras de Jesús para sus propios propósitos impe-rialistas o de lucro. Ha habido cristianos quehan tomado el mandato misionero como índi-ce de su propia superioridad, y que con esesentido de superioridad han destruido culturasy civilizaciones, han establecido y defendido

12

capítulo 1

Introducción

Page 14: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 14/56

zón para lo que sigue. En este caso, ese antece-dente son las palabras del propio Jesús: «Todapotestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por

tanto, id....» En última instancia, la razón por lacual los creyentes han de ir a todas las nacionesnos es que les tengamos lástima a quienes sepierden, o que nuestra cultura sea superior, oque tengamos algo que enseñarles. La razón úl-tima de nuestro ir es el señorío universal de Je-sucristo. Jesús dice que ya él es Señor de toda latierra. No hay lugar donde él no esté. No hay lu-gar donde sea necesario que los creyentes vayana llevarle. El Señor que era en el principio conDios, por quien todas las cosas fueron hechas, yque es la luz que alumbra a todo ser humano, yaestá allí. Está actuando en los individuos y en lasculturas, aunque no se le conozca, aunque supresencia sea anónima. En ese sentido, lo quelos creyentes hacen al dar su testimonio e invi-tar a otros a creer es llevar el conocimiento delnombre de Jesús, de sus enseñanzas, de sus pro-mesas. ¡Pero no llevar a Jesús!

Si el Señor está ya allí al llegar nosotros,esto quiere decir que en la empresa misionera

vamos al encuentro, no sólo de quienes nocreen, sino también del Jesús en quien ya cre-emos. Yendo a esos lugares donde él nos diceque su señorío, con todo y ser desconocido, esreal, conocemos algo más de él y de sus propó-sitos. Así, por ejemplo, Pedro aprendió algodel Evangelio al predicarle al pagano Cornelio;y la iglesia antigua aprendió algo al penetrar lacultura grecorromana.

Todo esto significa que la historia de las mi-

siones, bien entendida, no es solamente la his-toria de la expansión del cristianismo, sinotambién la historia de sus muchas conversiones—de lo que la iglesia ha ido aprendiendo ydescubriendo según se encarna en diversostiempos, lugares y civilizaciones.

Cuando el gran historiador de las misionesKenneth Scott Latourette completó los sietevolúmenes de su magna obra, podía señalarque el gran acontecimiento del siglo anterior(el XIX) fue que por primera vez el cristianis-

mo se había vuelto verdaderamente universal,pues se encontraba presente en todas las regio-nes del globo. Hoy, medio siglo después, pode-

mos decir mucho más. La fe cristiana no sólose encuentra presente en los rincones más apar-tados de la Tierra, sino que es en varios de esosrincones que muestra más vitalidad y creci-miento numérico. En vida de Latourette, elcristianismo, aunque presente por doquier, se-guía siendo la religión del Occidente, repre-sentada en buena parte del resto del mundo porpequeños grupos, muchos de ellos el resultadode la empresa misionera occidental, y todavíadependientes de esa empresa. Hoy, al tiempoque la fe cristiana parece estar perdiendo terre-no en sus antiguos centros en Europa y Norte-américa, crece a pasos agigantados en África yAsia. Y en América Latina, donde en tiemposde Latourette lo que había era principalmenteun catolicismo romano estancado y un protes-tantismo bastante minoritario, hoy existe uncatolicismo en vías de renovación y un protes-tantismo pujante que en varios países alcanzamás de la cuarta parte de la población.

Estos cambios demográficos son una mues-tra del movimiento de la fe cristiana, del carác-ter contextual de las comunidades de fe, de lavitalidad que la fe descubre en el margen o enla frontera entre culturas y pueblos, de la diver-sidad de prácticas y teologías misioneras y delas diversas respuestas al evangelio. Por elloesperamos que nuestro trabajo ayude a elimi-nar la visión del cristianismo como una religiónoccidental y a redescubrir su carácter mundial,

fronterizo y transcultural. En otras palabras,la vitalidad de le fe cristiana en los continen-tes del sur y del este a principios de este siglose convierte en un prisma para releer las teo-logías y prácticas misioneras de antaño. Inclu-sive, el hecho de ser observadores y partici-pantes del carácter transcultural del movimien-to misional cristiano nos provee un lente parti-cular para descubrir nuevos agentes, nuevasteologías y nuevas prácticas misioneras quequiebran una concepción del movimiento cris-

13

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Page 15: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 15/56

tiano como unidireccional, patriarcal, imperia-lista, capitalista, exclusivo, burocrático y rígi-do. La gestión misionera revela una dinámica

multidireccional llena de complejidades y lu-chas que reflejan y demandan un marco inter-pretativo coherente y justo. En este sentido,nuestra historia no es de triunfo eclesial, sino deencrucijadas y complejidades que tienen afini-dad con la cruz, y de transformación y esperan-za que dejan ver un destello de la resurrección.

Ahora bien, si esta historia de las misionesha de servir como herramienta de reflexióntanto para las disciplinas académicas comopara la iglesia, necesitamos clarificar los cri-terios, principios y limitaciones que guían es-te trabajo.

A. La misiología, la misióny la historia de las misionesLa «misiología» es la disciplina que estudia,

de forma sistemática y coherente, todo lo rela-cionado a la misión de Dios y de la comunidadde fe. Es una disciplina amplia que se desarro-lla en diálogo con la antropología, la economía,

la historia, la historia de las religiones, la teo-logía sistemática, y muchas otras disciplinas.

La «misión», por otro lado, es la actividadde Dios en el mundo. Dios es el protagonista dela misión. Dios actúa en el mundo, por su gra-cia, para reconciliar al mundo consigo mismo(2 Corintios 5:19). La iglesia, como pueblo deDios, surge de esta misión y participa en ella.La iglesia es resultado y coprotagonista de lamisión de Dios. La iglesia nace, se sostiene y

se transforma por la misión de Dios; es objetode la misión de Dios. Al mismo tiempo, ellatambién es sujeto activo en esa misión. Esto es,la iglesia discierne, descubre y participa en laactividad de Dios en el mundo.

El término «misiones» está cargado de mu-chos significados. Este no es el lugar para des-cribir y analizarlos, pero sí es el lugar para cla-rificar el uso que le hemos dado en este traba-

 jo. El término «misiones» se refiere a la activi-dad del pueblo de Dios en la comunicación del

evangelio. Tradicionalmente, el término «mi-siones» crea una imagen de movimiento unidi-reccional: del mundo cristiano al mundo no

cristiano. Por tal razón y por mucho tiempo, lasmisiones se asocian a una práctica misioneraeclesiocéntrica, donde la iglesia es la protago-nista principal de la misión.

En nuestro trabajo el concepto de «misio-nes» se refiere al movimiento del cristianismo,aun dentro de un área geográfica donde haypresencia cristiana. Como veremos en esta his-toria, el cristianismo, en sus muchas variantes,tiene maneras de introducirse y reintroducirseen una misma región geográfica, generando re-laciones variadas y diversas en un mismo con-texto. Por tanto, las «misiones» son la actividaddirigida a extender la fe cristiana, aun en luga-res donde la fe existe. Las «misiones» son loque la iglesia ha hecho—bueno o malo—en lagestión de extender la fe fuera y dentro de lasfronteras donde ella misma está arraigada.

Este trabajo es «una historia de las misiones»y pertenece a la disciplina de la misiología cris-tiana. Es un trabajo que acumula información y

reflexión crítica sobre la actividad de la iglesia.No es una historia de la misiología (del des-arrollo de esa disciplina a través de los tiem-pos); no es una historia de la misión (una histo-ria de la actividad de Dios, como son las Escri-turas. y de la comunidad de fe en el mundo); yno es una historia del pensamiento sobre la mi-sión (las ideas, principios y debates que hansurgido en el proceso de discernir la actividadde Dios y de la iglesia en el mundo).Es una his-

toria de la actividad de las iglesias en sus ges-tiones de comunicar el evangelio de Jesucristo,dentro y fuera de sus fronteras; es una historiade la extensión de la fe cristiana en el mundo.

No hay duda, sin embrago, que esta historiade las misiones, por el carácter interdisciplina-rio de la misiología, se nutre de la historia de ladisciplina, de la historia de la misión, de la his-toria del pensamiento misiológico, etc. Por elloprovee pistas, ideas y lentes para reflexionar ybuscar más información y profundizar en dis-

14

Introducción

Page 16: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 16/56

tintas áreas de la misiología. Por ejemplo, en elcapítulo dos proveemos unos modelos que nosayudan a entender el uso de la Biblia en el cam-po misionero. Estos modelos no agotan ni pre-

tenden agotar los asuntos, complejidades y re-tos a que se enfrentan la misiología y la iglesiaen cuanto a ese tema. No obstante, ese capítu-lo se inserta en una conversación teológica ymisional para animar, reflexionar y ubicar el te-ma de la Biblia y la misión en nuestros días.

Otro ejemplo de la contribución de esta his-toria de las misiones a la misiología está en pro-veer una «cartografía» de las teologías de la mi-sión en distintas épocas y regiones. Las prácticas

y métodos misionales, junto a las teologías quese desarrollaron antes, durante, y después de lagestión misionera, revelan que la relación entrela teología de la misión y la práctica misionerano es unidireccional. Las teologías de la misiónse fueron desarrollando según la práctica misio-nera enfrentaba conflictos, triunfos, derrotas yhasta expulsión. Esta historia ilustra cómo lasprácticas y teologías cambian a través del tiem-po en la medida que las circunstancias históricasmodifican la cultura y la tarea misionera. Por

otro lado, esta historia también ilustra cómoprácticas y teologías que no dieron fruto en uncontexto sí lo dieron en otro. Así, por ejemplo,los postulados que se desarrollaron y no dieron

resultado en la China tomaron otro giro y sí die-ron resultado en el suelo coreano.

B. La historia de la iglesiay la historia de las misionesLa historia de la iglesia y la historia de las

misiones no deberían separarse. La reflexióncrítica sobre la vida de la iglesia, sea en la litur-gia, la teología, o las prácticas pastorales, nodebe aislarse de la reflexión crítica sobre la ex-

tensión de la fe cristiana por parte del pueblode Dios en lugares donde la iglesia llega porprimera vez o donde se inserta como agente derenovación. Desafortunadamente, la definiciónmisma de las disciplinas—historia de la iglesiae historia de las misiones—muestra una dico-tomía, una estructura bipolar, que parece negarla unidad entre iglesia y misión, y parece dar aentender que hay ciertos capítulos en la vida dela iglesia que son parte de su verdadera «histo-ria», y otros que son sólo parte de su «misión».

15

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Antioquía de Psidia, donde Pablo declaró su misión a los gentiles.

Page 17: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 17/56

Tal concepción bipolar de la historia y lamisión de la iglesia manifiesta el carácter euro-céntrico de ambas disciplinas según se han des-

arrollado tradicionalmente. Así, por ejemplo,los conflictos de los primeros cristianos con elImperio Romano se estudian en la historia de laiglesia, pero los conflictos entre los cristianosy el Imperio Persa se estudian—si es que se es-tudian—en otra disciplina. Lo que ocurrió enAlemania en el siglo XVI es parte de la histo-ria de la iglesia, pero lo que ocurrió en Méxicoal mismo tiempo no lo es. El «Gran despertar»en Norteamérica a fines del siglo XVIII—elGreat Awakening—es parte de la historia de laiglesia, pero el avivamiento pentecostal en Chi-le a principios del XX no lo es. Ciertamente, eshora de corregir tales perspectivas, o al menosde comenzar a intentarlo.

Esta obra no espera romper esa estructurabipolar de las disciplinas históricas. Empero sí deseamos contribuir a un quehacer históricoque tenga en cuenta la compleja relación de in-terdependencia y de mutuo impacto que existeentre el centro y la periferia—entre lo que tra-

dicionalmente ha estudiado la historia de laiglesia y lo que se incluye en esta historia de lasmisiones. Esto ciertamente es tarea de toda unageneración de historiadores—y de historiado-res que representen una variedad de perspecti-vas y de contextos. Por tanto, ofrecemos este li-bro como remedio provisional, como recorda-torio acerca de la inmensa tarea que todavíaqueda por hacer.

Puesto que estamos convencidos que la tarea

histórica necesita integrar la «historia de la igle-sia» con la «historia de las misiones», haciendode ambas una «historia de la iglesia en misión»,en varios casos aludimos a esta relación y lacompleja interacción que existe entre la activi-dad misionera en el margen y la vida de la igle-sia en el centro de donde se inicia la actividadmisionera. Un ejemplo que ilustra nuestro inte-rés en enfrentar este problema metodológico,esta bipolaridad histórica, se encontrará en elcapítulo sobre las misiones en la época antigua.

En ese capítulo ilustramos cómo las misioneshacia los «bárbaros» y grupos celtas transfor-man las prácticas misioneras aceptadas que el

centro había dado por normativas. Es importan-te destacar, no obstante, que el énfasis no está enlas condiciones y procesos que contribuyen a latransformación de la política misional del cen-tro—si tal fuera el caso, este libro sería más biensobre la historia del pensamiento misiológico—sino en la actividad, protagonistas y condicionesen el margen de los territorios cristianos, o sea,una historia de las misiones.

Esperamos que llegue el día en que no seanecesario estudiar ni escribir la historia de lasmisiones separadamente de la historia de laiglesia. Lo que es más, en el último capítulo deesta historia señalaremos por qué creemos queese día ha llegado, y que si algunos no se per-catan de ello se debe a cierta miopía de que los«centros» siempre adolecen. Por lo pronto, em-pero, los currículos y programas de estudio dela mayoría de las instituciones de educaciónteológica, así como la formación misma debuena parte del profesorado, tienden a estudiar

la historia de la iglesia «desde el centro», comosi solamente lo que ocurre en el centro tuvieseimportancia. Mientras no se supere esa postu-ra, será necesario insistir en el estudio de lahistoria de las misiones, para al menos recor-darnos constantemente que el «centro»—o loscentros—existe en virtud de la periferia, y quebuena parte de la realidad cristiana queda ex-cluida cuando solamente nos ocupamos de loque ocurre en los centros—centros de recursos

económicos, de estudios teológicos, etc.Un segundo efecto que tiene esta bipolari-dad histórica es una interpretación exponen-cial del crecimiento de la fe cristiana. Se da porsentado que la fe cristiana crece, crece y crecetal como un globo crece y se expande al soplaraire. Esto presupone un movimiento unidirec-cional y homogéneo según el «centro» va am-pliando su territorio sin cambio alguno.

Esta historia del movimiento cristiano seaparta de tal visión del crecimiento cristiano, y

16

Introducción

Page 18: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 18/56

se une a las crecientes y novedosas voces dehistoriadores en todas partes del mundo, para

 junto a ellas proponer lo siguiente: (1) El mo-

vimiento del cristianismo es en serie. La fe semueve del centro a la periferia, transformandotanto la periferia como el centro y creando nue-vos centros que reanudan su movimiento haciala periferia (que muy bien puede ser un viejocentro). (2) Este movimiento afecta el quehacerteológico y la vida de las comunidades de fetanto en el centro como en la periferia. (3) Laactividad misional de la periferia muestra granvitalidad por razón de las intersecciones de di-cha actividad con culturas no occidentales ricasen diversidad religiosa, étnica y teológica, ytambién por su contexto de luchas de clases yen pro de la justicia hacia grupos oprimidos ta-les como las mujeres y la niñez. (4) El cristia-nismo está adquiriendo una configuraciónmundial, transcultural y contextual que requie-re nuevos lentes para observar, y plumas nue-vas para escribir, la historia de la iglesia.

Ahora bien, si por algún tiempo todavía se-rá necesario estudiar por separado la historia de

las misiones para no olvidar el carácter globalde la iglesia, hay una razón muy práctica pararevisar y escribir esta historia de las misiones:en nuestra opinión no hay disponible una his-toria de la misiones que sea abarcadora y gene-ral. Hay una escasez de material que provea,particularmente a estudiantes y líderes en lasiglesias e instituciones misioneras, un panora-ma general que sirva para ilustrar el mosaicoque comprende la historia de la transmisión del

evangelio. No pretendemos aquí describir endetalle todas las partes de mosaico. Pero sí es-peramos que la comunidad lectora (1) reconoz-ca la variedad de ese mosaico que es la iglesiauniversal y la historia de sus orígenes; (2) se in-forme y reflexione sobre esa variedad; (3)acepte el reto a ir más allá de lo que aquí se di-ce, ampliando sus horizontes mediante expe-riencias de contactos con otros sectores delcristianismo mundial; y (4) descubra otros án-gulos para observar, estudiar y disfrutar de la

gloriosa variedad del pueblo de Dios, que al-canza a toda tribu, lengua y nación.

C.La teología pastoral, la historiade las misiones y el pueblo de DiosLa teología pastoral integra muchas otras

disciplinas a la tarea pastoral. La misiología, junto a la historia de la iglesia y la historia delas misiones, en ocasiones necesita situarse enel contexto de la pastoral. Cuando hablamosde «la pastoral» no queremos limitarla al mi-nisterio ordenado. Más bien nos referimos atoda gestión y reflexión que busque descubrir eintegrar los conocimientos y contribuciones dediversas disciplinas a la vida de la comunidadde fe. En relación a este proyecto de la historiade las misiones, la teología pastoral busca res-puestas a la pregunta: ¿Cómo contribuye la his-toria de las misiones a la vida de la iglesia en sulucha por ser fiel al Evangelio de Jesucristo yser signo del Reino de Dios en el mundo? Al-gunas posibles respuestas a esta pregunta sonlas siguientes:

Primero, la historia de las misiones ayuda

al pueblo de Dios a descubrir y aceptar que las«misiones» han extendido la fe cristiana másallá de las fronteras de la cristiandad y de loscentros donde la fe tiene arraigo desde tiemposantiguos. En esta historia encontramos creyen-tes—unos con el título de «misioneros» y otrossin él—que hallaron en su fe una urgencia eimperativo por compartir su experiencia deDios. Veremos algo de los retos, ambigüeda-des, luchas, triunfos, frustraciones y esperanzas

que tal vocación engendró. Seremos testigosde muchos triunfos, pero también de muchasderrotas; de muchas visiones proféticas, perotambién de muchas visiones torcidas; de mu-chos beneficios, pero también—confesémos-lo—de muchos daños.

Segundo, la historia de las misiones ilustrala diversidad y riqueza que existe en las «mi-siones». Esta historia da evidencia de que lasmisiones no han sido, ni son, ni serán una acti-vidad homogénea, unidireccional y con un só-

17

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Page 19: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 19/56

lo patrón. Al contrario, esta historia testificade la libertad soberana del Espíritu Santo y lacapacidad—o la incapacidad—de discerni-

miento de miles de creyentes que, estando almargen de los centros de la teología y del ordeneclesial, han tratado y tratan de comunicar elEvangelio y establecer el orden de la iglesiacristiana donde no existía o donde había «defi-ciencias» en ese orden.

Tercero, la historia de la misiones nos re-cuerda que la actividad misionera por partedel pueblo de Dios no siempre cumple con lasmás altas exigencias y entendimiento del evan-gelio de Cristo. Como aquí se leerá, no son po-cas las ocasiones en que la historia de las mi-siones es también una historia de atropello, degenocidio, de abuso de poder, y de pecado. Es-ta dimensión en la historia de las misiones in-tenta, por un lado, relativizar la actitud triunfa-lista que en ocasiones ha animado y hasta abru-mado las gestiones misionales de la iglesia yque le ha permitido continuar cometiendo mu-chos de los errores del pasado y, por otro lado,alertar a la iglesia a una reflexión crítica y cau-

telosa sobre nuestra actividad misionera.En cuarto lugar, y al otro extremo, la histo-

ria de las misiones celebra el acervo de lasgestiones misioneras, sin perder una actitud crítica hacia la recuperación de los estilos, es-trategias y teologías que caracterizaron a lasmisiones saludables y que pueden ayudar a

 formar una nueva generación de creyentescomprometidos como misioneras y misioneros.Así como es importante cuestionar y rechazar

las prácticas misioneras que ponen en peligrola integridad del Evangelio, así también es im-portante celebrar las misiones que continúandesarrollando una conciencia histórica, una ac-titud crítica, una voz profética y una búsquedade fidelidad al Evangelio en la actividad misio-nera cotidiana.

Finalmente, la historia de las misiones ilus-tra la diversidad del pueblo de Dios, su exten-sión sobre la faz de la tierra y la promesa deque esta fe no quedará circunscrita a unas cul-

turas o regiones geográficas, sino que se ex-tiende en todo el mundo como testimonio vivode la vitalidad de la fe del pueblo de Dios. Las

misiones son el testimonio de la actividad deDios en el mundo con todo tipo de personas yen toda clase de circunstancias. Son testimoniodel riesgo que ha tomado Dios en compartircon su pueblo la tarea de salvación y reconci-liación, nunca agotando los nuevos caminospara dar a conocer el Evangelio. Son tambiéntestimonio de la diversidad del pueblo de Diosy, al mismo tiempo, de la lucha por discernir laactividad de Dios en el mundo—y de hacerlocon humildad y confianza en Dios. Son testi-monio de la interdependencia de la comunidadde fe alrededor del mundo y de la dependenciade la comunidad en Dios, protagonista princi-pal de toda actividad misionera.

D.Organización de esta historiade las misionesLas páginas que siguen han sido organiza-

das a la vez cronológica y geográficamente.Así, los capítulos del dos al cinco se ocupan ca-

da uno de un período diferente en la historia dela iglesia y su misión. La Biblia y las misionesdurante el período neotestamentario son el te-ma del segundo capítulo. El tercero, cuarto yquinto se ocupan respectivamente de las mi-siones durante la Edad Antigua, la Edad Mediay la Edad Moderna. Puesto que la Edad Con-temporánea es el gran siglo de la expansióncristiana—y sobre todo, protestante—le dedi-camos cuatro capítulos: uno introductorio (ca-

pítulo seis), otros sobre las misiones en Asia(capítulo siete), en África y el mundo musul-mán (capítulo ocho) y finalmente en AméricaLatina (capítulo nueve).

Por último el libro concluye con un capítu-lo sobre las misiones en la Era Posmoderna oPoscolonial y el modo en que la nueva configu-ración mundial y los enormes cambios demo-gráficos en la iglesia la obligan a repensar to-da su historia general, y en concreto su propioentendimiento de la misión.

18

Introducción

Page 20: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 20/56

19

brevemente la expansión del cristianismo du-rante el período neotestamentario (sección D).

A.El uso e interpretación de la Bibliaen la historia de las misionesEl propósito de esta sección es presentar, de

forma general, cuatro modelos de interpreta-ción bíblica usados en el campo misionero. Es-tos modelos no agotan ni incluyen todas lassutilezas y detalles en la interpretación de la

Biblia en la historia de las misiones. No obs-tante, proveen un marco de referencia que nosayuda a comprender el papel de la Biblia en esahistoria.1. El primer modelo es la interpretación bíbli-

ca desde el centro. Este modelo de interpre-tación bíblica limita el testimonio bíblico ados dimensiones: primero, la Biblia es el li-bro que justifica la labor misionera; y se-gundo, es un tipo de «recetario» con pres-

cripciones fijas a seguir para cumplir con lamisión. La interpretación bíblica desde elcentro asume que la Biblia le pertenece úni-ca y exclusivamente a la iglesia y, en las co-munidades recién fundadas, particularmen-te a los misioneros y misioneras.Un ejemplo del uso de este modelo desde elcentro ha sido el modo en que Mateo 28: 16-20, «La Gran Comisión», se interpreta y usacomo ancla para establecer un método mi-sionero, es decir, «hacer discípulos», «bau-

Paradójicamente, la historia de las misionescristianas, como todo aspecto de la historia

de la iglesia, comienza precisamente con loque en cierto sentido es el fin de la historia, esdecir, con el momento en que, con el adveni-miento de Jesucristo, se cumplieron los tiem-pos. Este cumplimiento de los tiempos es elpunto de partida y la esencia del mensaje mi-sionero de la iglesia. Es por esta razón que eltestimonio bíblico ha de ser, no sólo el punto de

partida de toda la historia de las misiones, sinotambién una regla importante por la que ha demedirse todo momento en esa historia. Porquedan testimonio de Jesucristo, las Escrituras tie-nen para nosotros el carácter doble de primeroy último capítulos, de punto de partida y de

 juicio final.Por otra parte, es el testimonio bíblico, espe-

cialmente el Nuevo Testamento, el que presen-ta la culminación del propósito inicial de Dios

en la creación misma, y de la promesa dada re-petidamente a los seres humanos. A fin de co-locar el testimonio bíblico en su propia pers-pectiva, este capítulo comienza discutiendo eluso de las Escrituras en la historia de las misio-nes (sección A); en segundo lugar, presenta laimportancia y vigencia del Antiguo Testamen-to en el quehacer misionero (sección B); terce-ro, expone criterios importantes para la misiónque surgen de una lectura misional del NuevoTestamento (sección C); y finalmente, traza

Biblia, misión e historiade las misiones

capítulo 2

Page 21: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 21/56

tizar» y «enseñar» sin ninguna otra conside-ración teológica o contextual.Esta interpretación bíblica desde el centro

tiene limitaciones que afectan el quehacermisional del pueblo de Dios. Primero, tien-de a limitar el uso y la interpretación de laBiblia a los misioneros y misioneras, y a lasiglesias que los envían. Se conoce de ante-mano lo que la misión es, y luego se buscanreferencias en la Biblia. La accesibilidad,autoridad e interpretación de las Escriturasquedan reservadas y limitadas a la cultura yexperiencia de fe de donde procede la mi-sión. Segundo, la interpretación bíblica sepuede transformar en la justificación de unmodelo de misión único. Como consecuen-cia, se confunde el testimonio bíblico con eldogma, la vitalidad de la interpretación delas Escrituras en el Espíritu de Cristo con losprejuicios, prescripciones y direcciones hu-manas e institucionales. Por último, la inter-pretación bíblica desde el centro no conside-ra el contexto de la misión. No existe inter-cambio entre el texto bíblico y el contexto

donde hay misión—la cultura, los asuntospolíticos, económicos y sociales, etc.

2. El segundo modelo es la interpretación bí-blica desde el margen. Mientras que en lainterpretación bíblica desde el centro el con-texto de misión queda relegado, la interpre-tación bíblica desde el margen le otorga unlugar prominente. El personal misionerodescribe y analiza las condiciones cultura-les, económicas, políticas y sociales dándo-

les prioridad, en la mayoría de los casos, asituaciones de opresión, pobreza y margi-nalidad. Luego se busca en las Escriturasejemplos que (1) sean análogos a las situa-ciones descritas y analizadas y (2) justifi-quen acciones y proyectos que alivien di-chas condiciones. El propósito principal deeste modelo de interpretación bíblica es per-mitir que las situaciones fuera del texto dela Biblia seleccionen los textos bíblicos.El uso de este modelo es común en la redac-

ción de documentos oficiales por parte decuerpos denominacionales. Normalmente,estos documentos oficiales comienzan por

describir el contexto donde se lleva a cabo lamisión. Luego, mediante el uso de textos bí-blicos, se establece el enlace teológico entreel contexto y la misión y se justifica la prác-tica misionera en un contexto particular.El modelo de interpretación bíblica desdeel margen enfoca sus esfuerzos en el análi-sis del contexto y su relación con el texto bí-blico. Aunque supera una de las limitacio-nes del modelo desde el centro, no deja detener serios defectos:• Primero, frecuentemente la incorpora-

ción del contexto en la interpretación bí-blica es superficial, ya que carece deluso de las ciencias sociales para propo-ner un análisis detallado. Consecuente-mente, no existe diálogo entre el textobíblico y el contexto. Lo que existe esuna correlación entre el contexto y algúntexto bíblico.

• Segundo, el análisis del contexto se usa

como criterio absoluto para escudriñar yseleccionar el texto bíblico para la mi-sión. Este criterio de interpretación dejaal texto bíblico en silencio ya que no per-mite otra interpretación del texto o delcontexto. Es una vía de una sola direc-ción. El texto bíblico sólo ilumina el con-texto y justifica una acción, una gestiónmisional.

• Tercero, normalmente el análisis del con-

texto es una tarea realizada por personasque (1) no son parte del contexto o, en elmejor de los casos, (2) son agentes demisión y solidaridad con el pueblo mar-ginado. La participación del pueblo queexperimenta la marginalidad en su coti-dianidad es mínima. Realmente, el pue-blo se usa como ejemplo para justificar eluso del texto bíblico. El pueblo, aunquecon participación pasiva en la gestión deinterpretación bíblica y reflexión misio-

20

Biblia, misión e historia de las misiones

Page 22: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 22/56

Page 23: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 23/56

bas disciplinas muestran interés en el cam-po bíblico identificando criterios y pregun-tas que arrojen luz y perspectivas para el

desarrollo de una teología bíblica de la mi-sión.Este modelo guía al lector bíblico a encon-trar en todas las Escrituras ejes temáticos enrelación a la misión de Dios. Por tanto, sesupera la selección de textos, la dependenciaexclusiva del contexto y la reducción de te-mas misioneros a categorías sociológicas.Consecuentemente, se descubre la amplitudy densidad de la misión de Dios en todo eltestimonio bíblico. Sin descartar el contex-to y categorías sociológicas, el texto bíblicocomienza, como indica el misiólogo católi-co Robert Schreiter, una conversación alre-dedor de las siguientes preguntas guías: (a)¿Por qué la misión? (b) ¿Cómo es la mi-sión? (c) ¿Qué es misión?a) La primera pregunta explora el carácter

misionero de Dios. Schreiter llama a es-ta reflexión bíblica «la Biblia para la mi-sión». En otras palabras, la iglesia busca

en el testimonio bíblico la naturaleza mi-sionera de Dios, el llamado a la misión, elcarácter del mandato divino y el origende la relación entre el Dios de la misióny el pueblo misionero. La iglesia exami-na y estudia el espíritu del conocido tex-to: «Como me envió el Padre, así tambiényo os envío» (Juan 20:21).

b) La segunda pregunta explora el «cómo»de la misión. Centrando todavía su aten-

ción sobre el texto, sirve de puente entreel porqué de la misión y la gestión misio-nera. Luego de estudiar en Juan 20:21 lanaturaleza del «enviar», la pregunta«¿Cómo es la misión?» encuentra unacontestación importante, por ejemplo, enFilipenses 2:5-8:Haya, pues, en vosotros este sentirque hubo también en Cristo Jesús:El, siendo en forma de Dios, no es-timó el ser igual a Dios como cosa

a que aferrarse, sino que se despo- jó a sí mismo, tomó la forma desiervo, y se hizo semejante a los

hombres. Más aún, hallándose enla condición de hombre, se humillóa sí mismo, haciéndose obedientehasta la muerte, y muerte de cruz.El cómo de la misión de la iglesia debereflejar el cómo de la misión del trinoDios.

c) La tercera pregunta, «¿Qué es la mi-sión?», evalúa el contenido de nuestragestión misional. Continuando con lostextos de Juan y Filipenses, nos pregun-tamos ahora: ¿Qué contenidos, qué pra-xis testifican que Jesús, dando a conocera Dios, se «despojó a sí mismo»; que «to-mó forma de siervo»; que «se humilló así mismo haciéndose obediente hasta lamuerte....»? Esta tercera pregunta subra-ya el carácter histórico de la misión deDios, la contextualización de esa misiónpor el pueblo de Dios y la importanciadel Espíritu Santo en el discernimiento

de la misión.Ahora bien, estas tres preguntas no estánaisladas entre sí. No es contestar una y pasara la otra. Todo lo contrario. Estas tres pre-guntas se entrelazan en una reflexión bíbli-ca que permite creatividad a la luz de las di-versas circunstancias y realidades de cadacomunidad en misión. Es una gestión espi-ritual de descubrir a Dios en misión y dediscernir la tarea de la iglesia para testificar

del Dios de la misión responsablemente y enla libertad del Espíritu.La interpretación bíblica misional está endesarrollo. Confronta grandes retos en la me-dida en que las comunidades de fe se enfren-tan, por ejemplo, a la dinámica misionaltranscultural, la presencia y vitalidad de otrasreligiones, la creciente distancia entre ricos ypobres, el cambio demográfico de la fe cris-tiana donde los continentes del sur tienen lafuerza espiritual mientras que la fe en el con-

22

Biblia, misión e historia de las misiones

Page 24: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 24/56

texto euroamericano está en crisis, la violen-cia entre grupos étnicos y contra la mujer yla niñez, y la crisis ambiental y ecológica. La

comunidad de fe misional necesita superaraquellos modelos de interpretación bíblicaque limitan la interpretación a propuestas in-flexibles y arcaicas que no pueden lidiar conlos retos del siglo veintiuno.Por otro lado, ningún modelo de interpreta-ción agota la riqueza de la interpretación bí-blica y la complejidad de la realidad. De ahí la necesidad de mantener el modelo de inter-pretación bíblica misional abierto al soplodel Espíritu; de ahí la contribución de laspreguntas misionales y la importancia de sa-ber «leer» las Escrituras de forma misionaltomando en consideración que la misión es,primordialmente, actividad de Dios en todala creación.

B. El Antiguo Testamentoy la misión de la iglesiaEl concepto de «misiones», tal como lo en-

contramos en el Nuevo Testamento, no apare-

ce en el Viejo. Pero esto no quiere decir que nohaya en el Antiguo Testamento un conceptouniversal del señorío de Yahvé y un sentido dela misión de Israel. Este concepto informó yformó la comprensión de la misión de la igle-sia en el Nuevo Testamento, y continúa hacién-dolo hasta hoy.

1. La universalidad del Antiguo Testamento

A menudo se comete el error de interpretar

el Antiguo Testamento en términos exclusivis-tas, como si se tratase sencillamente de la his-toria de un pueblo que se dio a sí mismo por fa-vorito o preferido de Dios. Cuando se inter-preta el Antiguo Testamento de este modo nohay lugar alguno para ver en él el punto de par-tida del concepto misionero del Nuevo Testa-mento.

Sin embargo, el Antiguo Testamento es mu-cho más universal en su visión de lo que por logeneral se piensa. El libro de Génesis, cuyo

punto culminante se encuentra en la elecciónde Abraham y de su simiente, comienza porun largo prólogo o introducción de once capí-

tulos en los cuales se subraya el señorío univer-sal del Creador por sobre toda la creación y to-dos los seres humanos. La historia de Israel,que comienza en el capítulo doce de Génesis,ha de entenderse dentro del contexto general dela historia de la humanidad, y especialmente delos propósitos de Dios para esa humanidad,que se encuentra en los primeros once capítu-los del mismo libro.

La propia elección de Abraham, que apare-ce al principio del capítulo doce de Génesis,subraya el propósito universal de la elección di-vina: «Y serán benditas en ti todas las familiasde la tierra» (Génesis 12:3).

Todo esto quiere decir que, aunque Israel esel pueblo elegido de Dios, tal elección no esuna marca de favoritismo, sino que es más bienuna señal de obligación, el resultado de un pue-blo que vive en pacto o alianza con Dios.

Por otro lado, esta responsabilidad de Israelconlleva anunciar su elección en medio de pue-

blos que tienen otras religiones y, por tanto,otras historias de la salvación. El encuentro dela fe y elección de Israel con estos pueblos re-sultó en nuevos entendimientos de cómo viviry expresar la elección del Señor. En un extre-mo, hubo fuertes confrontaciones como la deElías y los profetas de Baal; en el otro, hubo in-teresantes interpretaciones de la acción deDios, tal como la de Isaías cuando anuncia unlibertador en la persona del rey persa Ciro

(Isaías 44:28–45:7).En todo caso, Israel tiene un llamado deDios para ser un pueblo de bendición para to-das las naciones de la tierra. La forma de expre-sar y actuar la fe en Yahvé y su elección esmúltiple y enriquecedora. Sin duda, por la di-versidad de la experiencia no son pocas lasocasiones en que Dios interviene para clarifi-carle a Israel su elección. Dios usa las situacio-nes particulares del pueblo para comunicar suvoluntad. Al mismo tiempo, el pueblo de Israel

23

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Page 25: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 25/56

Page 26: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 26/56

Page 27: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 27/56

Page 28: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 28/56

numbra de la historia. Hechos afirma que fue-ron los discípulos dispersos por causa de la

persecución que surgió a la muerte de Este-ban quienes llevaron el Evangelio a Chipre yAntioquía (Hechos 11:19), aunque se afirmatambién que fueron chipriotas y cirenaicosquienes llevaron el Evangelio a los gentilesen la gran ciudad del Orontes (Hechos11:20). En todo caso, la iglesia de Jerusalénrecibió noticias de la naciente comunidad deAntioquía y envió a Bernabé para que traba-

 jase en ella. Fue en Antioquía que los cristia-

nos por primera vez recibieron ese nombre, yfue también la iglesia de Antioquía la que en-vió en sus viajes misioneros a Pablo y susacompañantes (y aquí es necesario señalarque el llamamiento misionero a Pablo y Ber-nabé no les llegó directamente, sino por elEspíritu a través de la iglesia).

Los viajes del apóstol Pablo son de todosconocidos, y no hay razón alguna para ofreceraquí una reseña de ellos. Basta decir que elapóstol Pablo llevó el Evangelio a Chipre, a

nos hace pensar que fue él el principal de entrelos primeros misioneros cristianos. Sin embar-

go, conviene recordar que no hay garantía algu-na de esto, y que no cabe duda alguna de que almismo tiempo que el apóstol Pablo realizabasus viajes misioneros había muchos otros cris-tianos que iban llevando su nueva fe de uno aotro lugar.

En el libro de Hechos se nos habla acercadel origen de la iglesia cristiana en Jerusalén.Pero también se hace referencia a la existenciade cristianos en Galilea, Samaria y Damasco.

El propio libro de los Hechos afirma que Feli-pe bautizó a un eunuco de Etiopía, pero no sa-bemos si el eunuco en cuestión regresó a supaís de origen, ni tampoco si el propio Felipesirvió de instrumento para otras conversionessemejantes.

Es acerca de la iglesia de Antioquía y desus labores misioneras que tenemos datosmás exactos. El origen de la iglesia antioque-ña, al igual que el de otras de las principalesiglesias cristianas, queda sumido en la pe-

27

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Los caminos romanos eran famosos, y algunos llegabanhasta los más remotos lugares. Puerto del Piso, España.

Page 29: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 29/56

Page 30: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 30/56

Page 31: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 31/56

legendaria que resulta difícil separar de la ver-dad histórica.

Por otra parte, en base a los documentosexistentes y a otros indicios arqueológicos, esposible descubrir dimensiones sociológicasque nos ayudan a interpretar el crecimiento delcristianismo durante esta época. Así, por ejem-plo, los datos existentes llevan a dos afirmacio-nes significativas: La primera es que la mayo-ría de los conversos al cristianismo venía de los

trasfondos religiosos más aceptados en la so-ciedad de la época (es decir, lo que recibe hoyel nombre genérico de «paganismo»), y no desectas o movimientos marginados. La segundaafirmación es que muchas de las conversionestenían lugar a través de los contactos familiarese íntimos de los ya creyentes. Estas dos afirma-ciones deben mantenerse en tensión dialéctica:Por una parte, el cristianismo era atractivo pre-cisamente porque señalaba un camino, una fe y

un estilo de vida diferentes a los del común dela sociedad. Por otra, esa fe se comunicaba me-diante los contactos directos de los cristianoscon esa sociedad. Óptimamente, entonces, elmayor crecimiento se produce cuando la igle-sia, al tiempo que muestra el contraste entreella y el resto de la sociedad, mantiene sus con-tactos humanos con esa sociedad circundante.

Además, para entender la expansión delcristianismo en el Imperio Romano es buenorecordar algunas de las características de ese

A.Desde el fin del período neotestamenta-rio hasta la conversión de ConstantinoSi bien es poco lo que sabemos acerca de la

expansión misionera del cristianismo duranteel período apostólico, es mucho menos lo quesabemos acerca de ella en el período que sigueinmediatamente después. Esto era de esperarse,pues éste es precisamente el período de lasgrandes persecuciones, y a una iglesia perse-guida se le hace difícil conservar y transmitir la

historia de sus orígenes. Además, buena partede la expansión del cristianismo durante esteperíodo tuvo lugar, no sólo a través de la obrade misioneros dedicados exclusivamente a latarea de la evangelización, sino sobre todo através del testimonio de comerciantes, solda-dos y esclavos que viajaban por una u otra ra-zón. El cristianismo hacía su entrada en unanueva provincia de manera humilde y oscura, ycuando la iglesia en esa provincia lograba su-

ficiente madurez para producir literatura o al-gún otro monumento que pudiese quedar parala posteridad, ya sus orígenes habían sido olvi-dados. Además, la investigación de los oríge-nes del cristianismo se dificulta frecuentemen-te debido al modo en que las generaciones pos-teriores, siguiendo la tendencia de la época ahacer de los apóstoles personajes ideales, bus-caban el medio de atribuir los orígenes del cris-tianismo en su ciudad a algún varón apostólico,lo cual sirvió de génesis a más de una tradición

30

Las misionesen la Edad Antigua

capítulo 3

Page 32: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 32/56

Imperio, y de la vida en él. En este sentido, loprimero que debemos recordar es que la civili-zación grecorromana era esencialmente urba-

na. Naturalmente, la vida rural continuaba,pues sin los productos del campo es imposiblesubsistir. Pero tanto los griegos como los roma-nos pensaban que la más importante invenciónhumana era la ciudad —de hecho, la palabra«civilización» originalmente quería decir «ciu-dadificación». Tanto Alejandro en sus conquis-tas como más tarde los romanos en las suyas,se propusieron «ciudadificar» el mundo. Porello la mayoría de los recursos económicos yhumanos se concentraba en las ciudades. Loscaminos, más que modos de abrir el interior,eran vías de comunicación entre ciudades. Porello no ha de sorprendernos el que el cristianis-mo, forjado en ese ambiente, fuese por largotiempo una religión mayormente urbana.

Este imperio que se veía a sí mismo comoun conglomerado de ciudades subsistía en ba-se al comercio y la interrelación entre esas ciu-dades. Fue por eso que Roma construyó susfamosos caminos. Por ellos, y sobre todo por

vías marítimas y fluviales, transitaban merca-deres, artesanos en busca de empleo, estudian-tes en busca de sabiduría, peregrinos inspiradospor su religión, y muchas otras personas. Fuemayormente a través de ese tráfico que el cris-tianismo se extendió de un lugar a otro.

En lo religioso, el Imperio Romano se fun-damentaba en una amalgama de las religionesde los pueblos conquistados. Siempre que fue-ra posible, se establecían vínculos y supuestas

identidades entre los diversos dioses. Así, porejemplo, se llegó a decir que el Neptuno de losromanos era el Poseidón de los griegos, y quela Artemisa griega no era otra que la famosa yantiquísima diosa de los efesios, y también laDiana de los romanos. A esto se añadían anti-guos «misterios» —religiones cuyos adeptoscelebraban ritos secretos mediante los cuales seunían a sus dioses—además de toda una pléya-de de doctrinas que reciben el nombre comúnde «gnosticismo», que ofrecían salvación a

quienes tuvieran cierto conocimiento (gnosis)secreto. Y, como lazo de unión de todo esto, sefomentaba y en algunas circunstancias se re-

quería el culto al Emperador, como señal delealtad a tan diverso imperio.

1. Expansión geográfica del cristianismo

Aunque las razones arriba expuestas hacenimposible una narración detallada de los nom-bres y métodos de los misioneros que llevaronel cristianismo a cada región, sí es posible lo-grar una idea aproximada de la extensión geo-gráfica que logró el cristianismo en los añosque van del final de la era apostólica a la con-versión de Constantino. Esta extensión es tansorprendente que resulta doblemente desafor-tunado carecer de datos exactos acerca de có-mo la nueva fe fue llegando a cada región delImperio.

Al terminar el período neotestamentario, laiglesia cristiana se extendía allende Palestina ySiria hacia el Asia Menor y hasta Grecia y Ro-ma. Más allá de la capital imperial no llegannuestros datos pues, aunque hay noticias de un

viaje de Pablo a España, nada se sabe acerca desus resultados, y es posible que tal viaje nuncase haya realizado. Sin embargo, a fines del si-glo II —y sobre todo a mediados del III— apa-recen en la historia repetidas pruebas de que lanueva fe se había extendido por todo el Medi-terráneo, y que lograba adeptos sobre todo enlas grandes ciudades, donde pronto surgieroncomunidades cristianas de importancia.a) El Egipto. En el Egipto, y sobre todo en la

ciudad de Alejandría, pronto apareció unaiglesia floreciente que algunos dicen fuefundada por San Marcos, aunque este datocarece de confirmación histórica. En todocaso, a mediados del siglo II la comunidadcristiana de esa ciudad contaba ya con pen-sadores de la importancia de Panteno y, po-co después, de Clemente y Orígenes. Ade-más —y esto es señal de la pujanza del cris-tianismo— fue en Alejandría que el gnosti-cismo hizo algunos de sus más serios es-

31

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Page 33: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 33/56

fuerzos por asimilar en su seno al cristia-nismo.

b) El norte de África. En la parte occidentaldel norte de África —lo que los romanosllamaban África— y sobre todo en la ciudadde Cartago, aparece también el cristianismoa fines del siglo II. Cuando este cristianismocartaginés asoma a la historia, tiene ya talmadurez que resulta necesario suponer quehabía sido fundado varias décadas antes. Esen Cartago, y no en Roma, que surge la pri-mera literatura cristiana en lengua latina —

con Tertuliano— y esa región fue también,con Tertuliano y Cipriano, el centro del pen-samiento teológico occidental durante todoel período que nos ocupa —y años despuéscon San Agustín.¿Cómo llegó el cristianismo al norte deÁfrica? ¿Quiénes lo llevaron? ¿De dóndevenían? No lo sabemos. Tradicionalmentese ha pensado que fue de Roma que el cris-tianismo fue llevado a Cartago. Sin embar-go, un estudio más detenido parece indicar

que fue del Oriente —y quizá de Frigia. Alparecer, fue más tarde que las circunstan-

cias políticas y culturales llevaron a la igle-sia africana a establecer relaciones más es-trechas con Roma, y a olvidar sus antiguoslazos con el mundo griego.

c) España. Los orígenes del cristianismo enEspaña, así como la historia de la iglesia es-pañola en los primeros siglos, nos son total-mente desconocidos. Aparte de la posibili-dad de que Pablo haya visitado la Penínsu-la Ibérica, existen leyendas que afirman que

el apóstol Santiago laboró en tierras de Es-paña, y que Pedro envió siete obispos a lamisma región. El hecho es que la iglesia es-pañola, si bien parece haber sido fundadapor lo menos a fines del siglo II, no produ-

 jo durante todo este período monumento al-guno —ya sea literario, artístico o de otra ín-dole— que nos permita afirmar que hayaexistido en la Península Ibérica, y antes de lasegunda mitad del siglo III, un cristianismopujante. Sin embargo, el sínodo de Elvira,

32

Las misiones en la Edad Antigua

Según la tradición, San Pedro envió siete obispos paraevangelizar a España. Bajorrelieve en la catedral de Ávila.

Page 34: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 34/56

alrededor del año 300, muestra que el cris-tianismo se había extendido tan al norte co-mo Asturias y tan al este como Zaragoza,

aunque su fuerza mayor parece haberse con-centrado en lo que hoy es Andalucía.d) Las Galias. Desde la segunda mitad del si-

glo II —y quizá desde antes— el cristianis-mo penetró en las Galias. En el año 177 sedesató una persecución en las ciudades deLyón y Vienne, lo cual prueba que ya en esafecha existían allí comunidades cristianas.Poco después, el obispo Ireneo de Lyón,quizá el más grande teólogo de este período,es testimonio de la fuerza del cristianismoen esta región, no sólo numérica, sino tam-bién intelectualmente. Parece que el cristia-nismo llegó a esa región traído por inmi-grantes cristianos procedentes del Asia Me-nor o al menos del Oriente, y que durante al-gún tiempo su fuerza mayor estuvo entre loshabitantes de lengua griega. Sin embargo, elpropio Ireneo da a entender que los cristia-nos de Lyón —o al menos él mismo— seocupaban también de evangelizar a los habi-

tantes de origen celta. En uno de sus princi-pales libros, escrito en griego, se excusa deno escribir esa lengua con toda elegancia,pues pasa buena parte de su tiempo evange-lizando a los celtas. Cuando en el año 314 sereunió un sínodo en Arlés, al sur de Francia,acudieron a él obispos, no sólo de toda laGalia, sino hasta de las Islas Británicas.Luego, antes de comenzar el siglo IV ya elcristianismo había rodeado la cuenca del

Mediterráneo, y se encontraba representadoen todas las regiones principales del Imperio.e)  Los territorios en que habían laborado los

apóstoles. Además, en las zonas a que losapóstoles y sus contemporáneos habían yallevado el cristianismo, la iglesia continuó sulabor misionera, dirigiéndose ahora sobre to-do a ciudades y pueblos de menor importan-cia adonde el cristianismo no parece haberllegado antes. Así, por ejemplo, a mediadosdel siglo III parece haber habido en Italia

unos cien obispos. En Grecia el progreso delcristianismo parece haber sido más lento, y lomismo puede decirse de la población semíti-

ca de Siria y Palestina. En Asia Menor, sinembargo, el progreso fue sorprendente, ypronto hubo, no sólo comunidades en sitiosbastante apartados, sino también gran núme-ro de miembros en esas comunidades. Testi-monio de ello es la correspondencia en la quePlinio le informa a Trajano que en Bitinia —adonde nunca llegó apóstol alguno— lostemplos paganos estaban «casi desiertos».Afortunadamente, sabemos algo más acercade la labor misionera en Asia Menor debidoa los datos y obras que se conservan de Gre-gorio de Neocesarea.

 2. Un gran misionero de este período:

Gregorio de Neocesarea

Si bien es poco lo que sabemos acerca de lamultitud de creyentes que deben haber contri-buido a esa sorprendente expansión del cristia-nismo, hay algunos cuyas labores nos son másconocidas. Tales misioneros nos ofrecen atisbos

de la teología y métodos misioneros en ese tiem-po. Uno de ellos fue Gregorio de Neocesarea,más conocido como Gregorio el Taumaturgo.

Gregorio era natural del Ponto, y sus padreseran paganos. Su verdadero nombre era Teodo-ro, y vino a llamarse Gregorio sólo después desu bautismo. Contaba catorce años al morir supadre, aunque esto no le impidió estudiar en lasmejores escuelas de la época, pues su familiaera acomodada. Por diversas razones Gregorio

y su hermano Atenodoro visitaron la ciudad deCesarea en Palestina. Allí conocieron a Oríge-nes, quien, según cuenta un biógrafo de Grego-rio, les cautivó de tal modo que quedaron «co-mo inmóviles» a sus pies. Entonces el maestroalejandrino les enseñó, además de lógica, físi-ca, geometría y astronomía, la «verdadera filo-sofía» del cristianismo. En esta historia, es im-portante recordar que tanto Orígenes como sumaestro Clemente de Alejandría se dedicaron apresentar el Evangelio en términos de las élites

33

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Page 35: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 35/56

culturales de Alejandría, como la «verdaderafilosofía».

Tras permanecer en Cesarea unos cinco

años, Gregorio y Atenodoro regresaron al Pon-to, donde pronto se les conoció por fervientescristianos y propagadores activos de su nuevafe. A la postre Gregorio fue consagrado obispode Neocesarea. También su hermano Atenodo-ro llegó a ser obispo de otra ciudad del Ponto,y contribuyó a la obra misionera de Gregorio.

El cargo de obispo de Neocesarea no pare-cía ser de demasiada responsabilidad, pues lacomunidad cristiana en esa ciudad contaba só-lo con diecisiete miembros. Pero Gregorio to-mó su nueva responsabilidad con toda serie-dad, y se dedicó a las labores misioneras en laciudad y los campos con tal ahínco y éxito quese dice que a su muerte sólo quedaban diecisie-te paganos en la región.

Los métodos misioneros de Gregorio —has-ta donde nos son conocidos— son interesantes.Su personalidad, cautivadora y subyugante se-gún todos los testimonios, contribuyó grande-mente al éxito de sus trabajos apostólicos. Ade-

más, si su Panegírico a Orígenes fue sincero,debemos suponer que el propio Gregorio,siempre que las condiciones se lo permitiesen,usaría del método de la persuasión lógica quetan buenos resultados había dado en su propiocaso. Para él, el cristianismo era una filosofíasuperior, pero no una simple filosofía especu-lativa, sino toda una filosofía práctica en la quela especulación debía unirse a la virtud.

Sin embargo, en la región del Ponto, aparta-

da de las principales corrientes de pensamien-to y estudio, y sobre todo entre gentes incultas,el método que Orígenes le había aplicado aGregorio resultaba impracticable. Por esta ra-zón, Gregorio intentó presentar el cristianismodel modo que más se adaptaba a la mentalidadde las personas con quienes trabajaba. Uno desus biógrafos dice:

He aquí un rasgo de la gran sabidu-ría de este hombre: debía formar enmasa para una nueva vida a toda

una generación. Como cochero quesabe conducir la naturaleza, les su-

 jetó firmemente con el freno de la fe

y del conocimiento de Dios; pero almismo tiempo les permitió tener,bajo el gobierno de la fe, un poco dealegría y libertad. Advirtió que estepueblo infantil e inculto quedabaapegado al culto idolátrico por losplaceres del sentido; y, queriendoasegurar ante todo lo esencial, apar-tarlos de las vanas supersticiones yllevarlos a Dios, les permitió cele-brar la memoria de los mártires congozo y alegría. Sabía que con eltiempo su vida llegaría a ser espon-táneamente más grave y más arre-glada; pues la misma fe les llevaríaa ello; y efectivamente, esto es loque sucedió con la mayor parte: sugozo se trocó y, dejando los place-res del cuerpo, pasaron a los del es-píritu. (Gregorio de Nisa, Vida deSan Gregorio; citado en Fliche y

Martin, Historia de la iglesia desdelos orígenes hasta nuestros días,Buenos Aires, 1953, 2:291)

Este método de adaptar el mensaje a las con-diciones intelectuales, morales y religiosas delpueblo fue utilizado ampliamente, no sólo porGregorio, sino también por toda una larga seriede misioneros a través de todos los tiempos, y hasido motivo de amargas y largas controversias.

Empero esto no quiere decir que Gregorio

permitiese a sus conversos seguir su vieja vi-da y creencias, y que se contentase con la so-la confesión oral de la fe cristiana. Al contra-rio, la persecución de Decio, y luego la inva-sión del Ponto por parte de los godos y otros,le dieron ocasión de mostrar lo que se espera-ba de los verdaderos cristianos. Sobre todo enesta última oportunidad, parece ser que mu-chos de los cristianos se dejaron llevar por lascircunstancias y cometieron acciones queGregorio se sentía obligado a condenar, como

34

Las misiones en la Edad Antigua

Page 36: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 36/56

lo muestra su Epístola canónica. En ella, Gre-gorio ordena excomulgar a quienes en mediode la invasión fueron «tan audaces que consi-

deraron el tiempo que trajo destrucción a to-dos como el momento preciso para su propiolucro». Quienes han tomado o encontrado loque no es suyo deben devolverlo inmediata-mente; quienes han retenido cautivos debendejarlos libres; los traidores que se hicieronpartidarios de los bárbaros, y se hicieron par-tícipes de sus crímenes, deben ser excomulga-dos hasta que un sínodo, bajo la dirección delEspíritu Santo, decida qué ha de hacerse conellos; y quienes contribuyan a restaurar el or-den devolviendo a las personas lo que les per-tenece no deben esperar recompensa alguna,ni cobrar el servicio prestado.

Como vemos, el método misionero y pasto-ral de Gregorio era una combinación de flexi-bilidad e integridad: flexibilidad adaptándose alas costumbres del pueblo, e integridad exi-giendo que ese pueblo se comportase comocristiano.

Por último, y antes de pasar adelante, debe-

mos señalar que otro de los métodos misione-ros de Gregorio parece haber sido el de los mi-lagros, que le valió el título de «Taumaturgo».En las narraciones de estos milagros la historiay la leyenda se mezclan de tal modo que resul-ta imposible distinguirlas.

 3. Los métodos

Al estudiar los métodos empleados duranteeste período, tropezamos una vez más con la

dificultad de que nuestros materiales son hartoescasos, y los que tenemos representan sólo unsector de la vida total de la iglesia. De este pe-ríodo se conservan extensas apologías en prodel cristianismo, así como la historia de ciertasconversiones particulares; pero la casi totali-dad de estos testimonios nos sirve sólo parasaber cómo las personas más cultas y más pri-vilegiadas llegaban al cristianismo, y nada nosdice acerca de la conversión de esclavos, arte-sanos y mujeres.

a)  La polémica contra el judaísmo. El conflic-to entre cristianos y judíos ha dejado testi-monio duradero en varios de los escritos del

Nuevo Testamento, así como en la literatu-ra cristiana posterior. Empero antes de pasara estudiar el contenido de esa polémica de-bemos aclarar el carácter del conflicto mis-mo. La noción común, que el cristianismopronto dejó de ser mayormente una religiónde judíos para volverse casi completamentegentil, no parece ser del todo exacta. En fe-cha reciente estudios sociológicos de la igle-sia y del judaísmo antiguos han mostradoque el proceso de conversión de judíos alcristianismo continuó bastante más de loque anteriormente se pensó. Muchos de losgentiles que antes habían sido clasificadospor los judíos como «temerosos de Dios», esdecir, personas que se sentían atraídas haciala fe de Israel, pero no se hacían judías, aho-ra se unieron a la iglesia. Pero también mu-chos de los judíos de la diáspora, es decir,

 judíos que vivían entre gentiles, parecen ha-ber visto en la nueva fe un modo de conser-

var la tradición de sus antepasados y al mis-mo tiempo ajustarse mejor a las nuevas cir-cunstancias. Este proceso continuó al menospor tres siglos, y por tanto buena parte de losescritos cristianos que hoy leemos como po-lémicas contra el judaísmo no iban dirigidostanto a los verdaderos judíos como a los quese habían hecho cristianos, pero todavía noestaban del todo seguros en su nueva fe.Luego, al leer estos documentos debemos

recordar que se trata sólo de una visión par-cial de las relaciones entre el cristianismo yel judaísmo.El método que aparece una y otra vez en losdocumentos que han llegado hasta nosotroses el de la polémica y el argumento lógico.Este tipo de argumentación se empleaba yaen el período neotestamentario, sobre todofrente a los judíos, haciéndoles ver cómo Je-sús era el cumplimiento de las promesas delAntiguo Testamento. Durante el período que

35

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Page 37: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 37/56

Page 38: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 38/56

Viendo a sus dioses aserrados porsus artífices, y desbastados, y acor-tados, y cortados, y quemados, y fi-

gurados, y por ellos transformadosen toda figura, y ora que envejecenconsumidos por el largo tiempo,ora que se funden o se hacen peda-zos, ¿cómo no comprendieron queno son dioses? Y aquellos que nohan podido proveer a la salvaciónde sí mismos, ¿cómo pueden tenercuidado de los hombres? ( Apol.13.1; trad. D. Ruiz Bueno, B.A.C.,96:143)

Y, señalando la inmoralidad de los diosesgriegos, dice:

Mas he aquí que, habiendo los grie-gos establecido leyes, no han caídoen la cuenta de que con sus leyescondenan a sus dioses. Si, en efec-to, sus leyes son justas, son perver-sos sus dioses, los cuales han trans-gredido las leyes, porque se matanunos a otros, y practican la magia, y

cometen adulterio, y se dan a la ra-

piña y al robo y yacen con varones,con todas sus otras hazañas; que sisus dioses han hecho bien estas co-

sas, tal como lo escriben, son per-versas las leyes de los griegos, por-que no han sido establecidas segúnla voluntad de los dioses. Y en es-to, todo el mundo ha errado. ( Apol.13.7; trad. D. Ruiz Bueno, B.A.C.,96:144)

c) El encuentro con la filosofía pagana. Encuanto a su posición frente a la filosofía pa-gana, los cristianos de este período —comolos de todas las épocas— no estaban deacuerdo entre sí. Todos veían en el cristia-nismo una verdad superior, revelada porDios, y a la que ningún filósofo, por muyacertado que fuese su pensamiento, hubierapodido llegar. El punto de desacuerdo esta-ba en el valor que debía atribuirse a la filo-sofía, pues unos veían en ella el ayo queconducía a Cristo (Justino, Clemente, Oríge-nes) y otros veían sólo una oposición radicalentre el pensamiento filosófico y la verdad

cristiana (Taciano, Hermias, Tertuliano).

37

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

El Areópago.

Page 39: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 39/56

Page 40: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 40/56

e)  Las escuelas cristianas. Las más de las ve-ces tales encuentros no se dejaban simple-

mente al azar, sino que los cristianos funda-ban escuelas que tenían funciones catequé-ticas, pero a las que podían dirigirse los pa-ganos cultos que querían saber más acercadel cristianismo, o que simplemente querí-an atacarlo disputando con sus más destaca-dos portavoces. Como ejemplo de este tipode escuela, que seguía el molde de la anti-gua Academia de Atenas, tenemos la quefundó Justino en Roma y que luego dirigió

su discípulo Taciano, y la famosísima deAlejandría, relacionada con los nombres dePanteno, Clemente, Orígenes, Heraclas yotros, y a la que acudía a veces lo más se-lecto de la nobleza y la intelectualidad pa-ganas. Tales escuelas jugaron un papel im-portantísimo en la expansión del cristianis-mo, pues muchos paganos que acudían aellas se convertían, además de que pronto sevolvieron centros de donde salían cristia-nos preparados para llevar sobre sus hom-

bros la responsabilidad de predicar y exten-der el conocimiento del Evangelio —de los

cuales Gregorio de Neocesarea es un mag-nífico ejemplo. Además, la literatura que seproducía en estas escuelas servía de fuentede conocimientos a cristianos menos ilus-trados que debían enfrentarse con paganosque de otro modo hubieran podido vencer-les en la controversia.

f) El testimonio de la base de la iglesia. Estetipo de testimonio directo y personal, enque la polémica se mezclaba con el fervien-

te deseo de ver la conversión del interlocu-tor, no siempre tenía lugar en el nivel eleva-do de los filósofos y los retóricos, sino quecon mayor frecuencia tenía lugar entre es-clavos, artesanos y mujeres (en una culturaen la que se pensaba que estas últimas noeran capaces de pensamientos profundos).Prueba de ello es el siguiente texto de Cel-so, quien veía en la pobreza e ignorancia delos cristianos un argumento contra la vera-

39

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

La antigüedad sentía gran aprecio por las letras. Fachada de la Biblioteca de Celso, en Pérgamo.

cidad de su fe:

Page 41: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 41/56

Page 42: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 42/56

al crecimiento del cristianismo al menos dedos modos. En primer lugar, porque loscristianos cuidaban mejor unos de otros, los

índices de sobrevivencia entre ellos eranmayores que entre el resto de la población.En segundo lugar, en esos tiempos difícilesse vio un marcado contraste entre el gruesode la población, que huía de los enfermos ysólo buscaba su propia salud, y los cristia-nos, que se dedicaban a cuidar no sólo asus enfermos, sino a los de toda la comuni-dad. Por ello, abundan los testimonios depersonas cuya primera atracción al cristia-nismo se debió a ver la obra de caridad delos creyentes, aun a riesgo de sus propiasvidas.El tercer factor digno de mención es el cre-cimiento demográfico de los cristianos, de-bido a su oposición al aborto y el infantici-dio —prácticas comunes y perfectamenteaceptables dentro de la sociedad pagana.Aunque las actitudes de los primeros cristia-nos hacia otros métodos de control de la na-talidad no son del todo claras, la sola prohi-

bición del aborto y el infanticidio —y su in-sistencia en limitar las relaciones sexuales alas que tenían lugar dentro del matrimo-nio— llevó a un índice de natalidad positi-vo aun en medio de una sociedad en que elíndice era negativo —es decir, nacían menospersonas que las que morían.

g) Los milagros. Entre estas personas —y tam-bién entre muchas de las personas más cul-tas del Imperio— los milagros eran un fac-

tor importante. Si bien no sabemos cuántosde los hechos prodigiosos que se cuentan deGregorio de Neocesarea son acontecimien-tos históricos, resulta claro que todos cuan-tos se dedicaron a narrar su vida veían ensus milagros uno de los instrumentos máspoderosos para lograr la conversión de lospaganos. Durante los últimos años de esteperíodo aparecen en la literatura cristiananumerosos evangelios y libros de hechos deuno u otro apóstol, y casi todos subrayan lo

milagroso como si esto fuera una de lasprincipales garantías de la veracidad delcristianismo.

h) El martirio. De todos los milagros, ningunotan notable y tan fructífero en conversionescomo el del martirio, tan frecuente durantelos siglos segundo y tercero. Niños y muje-res, ancianos cargados de años, y esclavosacostumbrados a doblegarse ante la volun-tad de sus amos, ofrecían gozosos la vidaenfrentándose a las autoridades y regociján-dose en la oportunidad de proclamar con susactos su fe. Para un mundo en busca de rea-lidades que diesen sentido a la vida y lamuerte, tales actos eran una prueba deheroísmo —o de locura— que no podía ex-plicarse fácilmente. Para aquellos antiguosmártires, lo que podría parecer locura para elextraño no era sino una decisión muy racio-nal, de sacrificar la vida y unos instantes dedolor a cambio de la vida inmortal y de unaeternidad de gozo y de paz. Tanto era así,que la iglesia tuvo que prohibir la prácticade los «espontáneos» —personas que se

ofrecían voluntariamente para el martirio—e insistir en que el martirio era una coronapara la cual era necesaria la elección divina.Muchos son los textos antiguos que dan fedel sacudimiento de una conciencia paganaante los sufrimientos de algún mártir cristia-no, y es por ello que Tertuliano podía decirque «mientras más se nos destruye más cre-cemos; la sangre de los cristianos es semi-lla».

i) El culto. Otro factor que es necesario men-cionar, aunque por razón de su escasa im-portancia como instrumento directo para laexpansión del cristianismo, es el culto divi-no. Los cultos orientales que invadían el Im-perio a principios de nuestra era —el de Atisy Cibele, el de Isis y Osiris, el de Dionisio,etc.— ofrecían una liturgia fascinante y con-movedora. Frente a esto, la liturgia cristiana—a la que en todo caso no se permitía asis-tir a los no bautizados— era en extremo sen-

41

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Page 43: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 43/56

cilla. Resulta claro que, a diferencia de loque ha llegado a ser costumbre en muchasiglesias, en la iglesia primitiva el culto no te-

nía el más mínimo propósito de servir deocasión para la conversión de los no cristia-nos. El trabajo que hoy llamamos «evange-lístico» se realizaba fuera del culto, en lossitios donde la vida común proveía contac-to a los cristianos con los no creyentes.

 j)  Los misioneros. Algo semejante sucedecon la práctica de enviar misioneros, aun-que en este caso sí es cierto que la iglesiade los primeros siglos tenía por costumbreenviar misioneros a otros sitios. Ya hemosmencionado el caso de la iglesia de Antio-quía, que envió a Pablo y sus acompañan-tes. En el período que estamos estudiando,merece la pena citarse el caso de Panteno,quien hizo un viaje hacia el Oriente (¿has-ta Arabia, o hasta la India?) como «heraldodel Evangelio de Cristo». Además obrastales como la Didajé y el Contra Celso deOrígenes dan a entender que había un buennúmero de personas dedicadas exclusiva o

casi exclusivamente a ir de lugar en lugarpredicando el Evangelio, como antes lo ha-bía hecho Pablo. Sin embargo, al pareceruna buena parte del trabajo de estas perso-nas consistía en visitar sitios en que yaexistían iglesias, y ayudarlas y fortalecerlasen su fe.La mayor parte de la expansión del cristia-nismo en los siglos que anteceden a Cons-tantino tuvo lugar, no gracias a la obra de

personas dedicadas exclusivamente a esatarea, sino gracias al testimonio constantede cientos y miles de comerciantes, de es-clavos y de cristianos condenados al exilioque iban dando testimonio de Jesucristo do-quiera la vida les llevaba, y que iban crean-do así nuevas comunidades en sitios dondelos misioneros «profesionales» no habíanllegado aún. Y, una vez sembrada la semi-lla, el trabajo más digno de notarse no fuetampoco el de los predicadores que visita-

ban la comunidad para predicarle unos po-cos días, sino el de quienes, como Gregoriode Neocesarea, vivían junto a su pueblo y se

sentían responsables, no sólo de su peque-ña grey, sino también de toda la comunidadno cristiana.

k) Factores sociológicos. Repetidamente enlas páginas anteriores hemos mencionadovarios de los factores sociológicos y demo-gráficos que contribuyeron a la expansióndel cristianismo: las redes de interacciónen la sociedad urbana, el papel de la mujer,las epidemias y su impacto demográfico,el sistema de apoyo de los creyentes entresí, la práctica de la caridad hacia los defuera del grupo, etc. Aquí los menciona-mos juntos, porque son factores que fre-cuentemente se olvidan, como si no hu-biesen marcado entonces, y no continuaranimpactando hasta hoy, la expansión delcristianismo.

l)  Resumen: La actitud de los cristianos haciael paganismo. Podemos decir que el cristia-nismo avanzó a pasos agigantados por la

cuenca del Mediterráneo gracias a los fac-tores y métodos misioneros que acabamosde discutir. Pero todo esto de nada hubieraservido de no ser por el modo en que laiglesia y los cristianos combinaban una fle-xibilidad sorprendente con una firme inte-gridad y lealtad a la tradición en formación.Si el cristianismo se hubiese mostrado radi-calmente inflexible, como si sólo la iglesiay la tradición veterotestamentaria poseye-

sen la verdad, y como si toda verdad paga-na tuviese que ser falsa, se le hubiera hechoimposible a un pagano helenista hacersecristiano sin al mismo tiempo abandonartodo rasgo de helenismo y aprender a pen-sar como un hebreo. Fue su propia flexibi-lidad, nacida del deseo de alcanzar a otrospara su fe, lo que hizo de la iglesia antiguauna fuerza arrolladora. Pero, por otra parte,tal flexibilidad tenía sus límites. Si bien eraaceptable ver cierta medida de verdad en la

42

Las misiones en la Edad Antigua

Page 44: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 44/56

cultura pagana, no todo en ella era igual-mente aceptable. Por ejemplo, quien leofreciera sacrificio al emperador o a cual-quiera de los dioses, por ese acto mismo se

declaraba fuera de la iglesia.Al colocarse en el justo medio entre estosdos extremos, siendo firme en lo esencial yacomodándose críticamente a la cultura ylas tradiciones del mundo grecorromano,la iglesia aceptó el riesgo de perder la inte-gridad de su fe, y también el riesgo de en-ajenarse por completo de la cultura circun-dante. Su vida en aquellos primeros siglosse caracterizó por una lucha por ser fiel al

llamado de Dios de dar a conocer el Evan-gelio en nuevos contornos culturales y so-ciales, y al mismo tiempo mantener la inte-gridad de la tradición cristiana. Al tomaresta posición de difícil tensión, la iglesiatomó la actitud que mejor podía servir a laexpansión del cristianismo, y al mismotiempo reflejaba, siquiera imperfectamen-te, el amor del Señor que «siendo en formade Dios» tomó «forma de siervo» por amorde los humanos.

B. El imperio cristiano y la supresióndel paganismo

1. La conversión de Constantino

La conversión de Constantino es uno de

esos grandes acontecimientos que parecen sercomo hitos que se alzan en medio de la histo-ria, señalando nuevos rumbos y abriendo nue-vas posibilidades. Quizá por eso mismo es tam-bién uno de los acontecimientos más discutidosen la historia de la iglesia. Para unos, fue el co-mienzo de esa perversión del cristianismo quea la postre requeriría la Reforma del siglo XVI.Para otros, fue el triunfo de la iglesia persegui-da sobre sus persecutores, la máxima expre-

sión de la pujanza de la iglesia de los primerossiglos. Ambas interpretaciones son parcialmen-te correctas, pues un acontecimiento del ordende la conversión de Constantino no podía sinotener grandes consecuencias para la vida de laiglesia —consecuencias tanto positivas comonegativas, así como consecuencias positivascon grandes potencialidades negativas.

No cabe duda de que la conversión de Cons-tantino fue algo radicalmente distinto de lo quegeneralmente entendemos por conversión, y

43

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Estatua ecuestre de Constantino. San Juan de Letrán, Roma.

Page 45: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 45/56

Page 46: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 46/56

Esto no quiere decir que el resultado de laconversión de Constantino haya sido puramen-te negativo. Por el contrario, el siglo que sigue

a tal acontecimiento es el Siglo de Oro de lahistoria de la iglesia. Personajes tales comoAtanasio, Basilio el Grande, Ambrosio, Jeróni-mo y Agustín son testimonio de la pujanza li-teraria e intelectual de la iglesia liberada delazote de las persecuciones. Las grandes basíli-cas y obras de arte son ejemplo del modo enque los cristianos tomaron lo mejor de la cultu-ra conquistada y lo pusieron al servicio de suSeñor. La organización eclesiástica que logródesarrollarse gracias a la protección imperialresultó ser el único poder capaz de rescatar lacultura grecorromana tras las invasiones de losbárbaros. Por último, el siglo que siguió a laconversión de Constantino vio misioneros talescomo Ulfilas y Martín de Tours.

La conversión del Emperador planteaba pro-blemas que hasta entonces habían sido desco-nocidos para la iglesia. ¿Debía el Emperadorestar supeditado a la iglesia, o viceversa? ¿De-

bía el Emperador utilizar su poder en pro de losprincipios cristianos? ¿Cómo se entendía laresponsabilidad del Emperador para con sus

súbditos paganos? ¿Debía la iglesia utilizar suinfluencia sobre el Emperador para lograr unorden social más justo? ¿Podían los cristianosaceptar privilegios de parte del estado? ¿Im-plicaría una traición a los principios evangéli-cos el dejar de ser la iglesia perseguida paraconvertirse en la iglesia apoyada en el poderimperial? Todos éstos son problemas a que laiglesia de los siglos cuarto y siguientes tuvoque enfrentarse. Son también problemas hartodifíciles, pues en cada caso existen fuertes ar-gumentos en pro de soluciones contradictorias.Si el Emperador utilizaba su poder a favor desus principios cristianos, se corría el peligro deque la iglesia llegase a fundamentar su esperan-za, no en Dios, sino en su poder político y eco-nómico. Si, por el contrario, el Emperador se-paraba su fe de su oficio de gobierno, esto im-plicaba que su fe quedaba reducida a un aspec-to de su vida, que era una fe parcial que podía

45

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Constantino les entrega la ciudad de Constantinopla a la Virgen y su Hijo, y Justinia-no hace lo mismo con la catedral de Santa Sofía. Mosaico en Santa Sofía, Estambul.

Page 47: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 47/56

ser restringida a alguna fase de la vida humana,excluyéndola de las demás. Luego, ni una niotra solución era adecuada, y se hacía difícil

determinar qué debían hacer la iglesia y el es-tado ante la conversión del Emperador. Empe-ro una cosa resultaba clara e indudable: la con-versión del Emperador, como la conversión detodo ser humano, debía ser recibida con rego-cijo por los cristianos, a pesar de los problemas—a menudo insospechados— que tal conver-sión podría plantear.

 2. Los hijos de Constantino y la reacción

 pagana

Si bien Constantino nunca se volvió intole-rante para con el paganismo, sus tres hijos y su-cesores —Constantino II, Constancio y Cons-tante— siguieron frente a los viejos cultos unapolítica cada vez más rígida. En el año 341 seprohibieron los sacrificios, y en el 354 Cons-tancio ordenó que todos los templos paganosfuesen clausurados. Aunque estas leyes no secumplieron a cabalidad en todo el Imperio, sí sirvieron para estimular acciones violentas

contra los paganos por parte de algunos funcio-narios. Además, bajo el amparo de tales leyesalgunos cristianos se dedicaron a destruir tem-plos paganos y construir iglesias sobre sus rui-nas. Ante tal situación, era de esperarse unareacción pagana.

Esa reacción se hizo sentir con el adveni-miento al trono del emperador Juliano. Aunquela historia, llevada por el excesivo celo de algu-nos cristianos, le conoce como «el Apóstata»,

lo cierto es que Juliano nunca parece haber si-do cristiano de convicción. El único cristianis-mo que Juliano conoció fue el intelectualismoarriano, cargado de silogismos y manchadoademás por el hecho de que su principal defen-sor, Constancio, había hecho asesinar a cuantosJuliano pudo haber amado.

Llevado por la convicción de que había sidoelegido por los dioses para restaurar su culto,Juliano promulgó toda una serie de leyes encontra del cristianismo, y se dedicó además a

organizar el viejo culto pagano siguiendo elejemplo de la iglesia. Todos los privilegios queConstantino y sus hijos habían concedido a los

cristianos, y especialmente al clero, fueron re-vocados. Se prohibió a los cristianos enseñarliteratura y filosofía clásicas. Aunque no se or-denó persecución alguna, en varios lugares secometieron atrocidades contra los cristianos.Por otra parte, Juliano reorganizó el paganismoy le dio un nuevo impulso. Él mismo tomó denuevo el viejo título imperial de Pontifex maxi-mus, y colocó en cada provincia un Sumo Sa-cerdote bajo cuya dirección estaba todo el cul-to pagano. Bajo él, todos los demás sacerdotesdebían llevar vidas intachables y, además de ce-lebrar el culto, debían dedicarse a enseñar alpueblo el amor entre los seres humanos. Por úl-timo, el propio Juliano se dedicó a escribir con-tra los cristianos, a quienes llamaba «galileos».

El proyecto de Juliano estaba destinado alfracaso. Si bien era cierto que el cristianismono había arraigado aún en las conciencias delpueblo, no era menos cierto que el viejo paga-nismo estaba en franca decadencia. En Antio-

quía el populacho se burlaba no sólo de la reli-gión de Juliano, sino también de su moral es-toica. El ideal religioso de la época no era ya elhombre templado de Marco Aurelio y los estoi-cos, sino el asceta sufrido del monaquismocristiano. En el campo de la liturgia el cultocristiano tenía más atracción que los sacrifi-cios que en todas partes se celebraban por or-den de Juliano. Por último, la iglesia produjopensadores, escritores y predicadores muy su-

periores a los que Juliano pudo reclutar de en-tre los paganos.Cuando en el año 363 Juliano cayó herido

de muerte por una lanza persa, lo inevitable si-guió su curso: a la breve reacción pagana siguióun período de ininterrumpido avance por partede los cristianos frente al paganismo.

 3. El Imperio cristiano

Joviano y Valentiniano I, sucesores de Ju-liano, volvieron a la vieja política de apoyar a

46

Las misiones en la Edad Antigua

Page 48: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 48/56

la iglesia, aunque tolerando siempre la exis-tencia y práctica de los cultos paganos. Su su-cesor Graciano, debido en parte a la influen-

cia de Ambrosio de Milán, le dio nuevo ímpe-tu a la política de colocar al paganismo bajocondiciones cada vez más difíciles. Pero fuecon el advenimiento de Teodosio al trono im-perial que el paganismo clásico recibió ungolpe de muerte.

Teodosio se creía llamado a defender la or-todoxia frente a las herejías, y el cristianismofrente al paganismo. Por ello, en el año 391prohibió los sacrificios a los dioses paganos, y

ordenó que los antiguos templos fuesen clausu-rados o dedicados a usos seculares. Al año si-guiente, otro edicto prohibió no ya el culto pú-blico, sino hasta la práctica privada de la reli-gión pagana. Pero lo que más daño hizo al pa-ganismo fue la tendencia de las autoridades aver con complacencia, o al menos con indife-rencia, los excesos que los cristianos cometíancontra los paganos. En Alejandría el obispoTeófilo, conocido por su falta de escrúpulos yde caridad para con sus adversarios, provocó a

los paganos a una lucha desigual cuyo resulta-do fue la destrucción del antiquísimo y monu-mental templo de Serapis. En otras regiones

del Imperio, acontecimientos semejantes priva-ron al paganismo de algunos de sus más vene-rados templos.

 4. El fin de la Edad Antigua

Después de la muerte de Teodosio en el año395, es necesario distinguir entre el Occidentey el Oriente en lo que al avance del cristianis-mo y la supresión del paganismo se refiere. Enel Oriente, el Imperio Romano subsistió mil

años más, y en él se estableció una unión estre-cha entre iglesia y estado en la que aquélla que-daba sometida a éste. En lo que aquí nos con-cierne, podemos decir que en el Oriente el pa-ganismo siguió decayendo por razones de supropia debilidad interna combinadas con lapresión del estado y la iglesia. El último re-ducto importante del viejo paganismo fue laAcademia de Atenas, clausurada en el año 529por orden de Justiniano. A partir de esa fecha,el antiguo culto no parece haber subsistido si-

47

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Muchos se retiraron a lugares apartados para llevar vidas desantidad y contemplación. Cuevas en la región de Capadocia.

Page 49: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 49/56

Page 50: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 50/56

Page 51: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 51/56

es celebrar la gestión misionera arraigada en sucontexto y protectora de la vida de los pueblos.Ambas tendencias aparecen entrelazadas, y no

se suceden cronológicamente.Tercero, la tarea misionera se nutre de mu-

chas motivaciones. Estas motivaciones son denaturaleza política y económica (como las mi-siones en el tiempo del imperialismo europeo onorteamericano), de naturaleza religiosa y cul-tural (como las misiones en la época moderna),de sobrevivencia (como las misiones en la pri-mera etapa de la época antigua). Por ello esimprescindible preguntarse continuamente so-

bre el porqué de las misiones.Cuarto, las misiones generan profundos sen-timientos religiosos que polarizan o unen a losdistintos grupos involucrados. Esta historiailustra casos en que las misiones fundaron, mo-tivaron y nutrieron un espíritu de unidad quedio en lo que hoy conocemos como el movi-miento ecuménico. Aun grupos misioneros queno se aliaron a esa movimiento encontraronque las misiones nutrían un espíritu de unidady de propósito común. Por otro lado, las misio-

nes también provocaron fuertes divisiones.Muchas de estas divisiones crearon nuevas de-nominaciones, y a veces se ha hecho difícil la

comunicación entre algunas de estas familiasdivididas.

Las misiones no sólo generaron profundossentimientos religiosos entre los grupos cristia-nos, sino que también generan profundos sen-timientos en personas de otras religiones. Lasmisiones cristianas crearon lo que se llama el«Renacimiento del Hinduismo» en la India. EnÁfrica, el trabajo misionero ha revitalizado lasculturas y cosmovisión animistas, creando un

sincretismo peculiar entre el cristianismo y lasculturas religiosas tradicionales.Quinto, la tarea misionera, aunque en algu-

nas ocasiones no tenía el propósito de crearuna iglesia o comunidad cristiana organizada—como en los casos de la China Inland Misióny muchas de las misiones evangélicas conser-vadoras— normalmente crea la iglesia; y ésta,a su vez, es misionera. La historia de las misio-nes hace resaltar esta relación simbiótica entremisión e iglesia.

310

Desde todas las naciones

Grupo cristiano masai en África.

Page 52: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 52/56

Page 53: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 53/56

Page 54: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 54/56

congregaciones para inmigrantes coreanos enAlemania, pero comienzan un proceso de ecu-menismo nacional con iglesias protestantes

históricas y se hacen parte del tapiz del cristia-nismo en Alemania. Tal labor no es sólo el re-sultado de iglesias que invitan a sus partnersen misión a compartir en el norte, sino el resul-tado, con sus problemas y promesas, de una ta-rea intencional de servir como misioneros enlos países en decadencia moral y «neopaga-nos» del norte.

Sexto, este cambio demográfico se da enuna coyuntura global llena de incertidumbres,guerras, muertes y desastres que se manifies-tan de forma marcada en el sur. En el sur deÁfrica, donde la tasa de crecimiento del cris-tianismo es la más alta en el mundo, la tasa demuertes por el SIDA es también una de la másalta del mundo. Los problemas de pobreza enÁfrica, Asia y América Latina han resultadoen la explotación de la niñez, especialmenteniñas, a quienes se les niega acceso a educa-ción y salud. Más del 46% de la población delmundo vive en profunda pobreza, y más de la

tercera parte de esta población vive en extremapobreza, mientras que el 9% de la población esrica (y el 0,05% son considerados «ultrarri-cos»). Como indicamos anteriormente, el cam-bio demográfico no va acompañado de poderpolítico o económico. En otras palabras, mien-tras que el cristianismo crece en el sur, la po-breza arropa a las mismas tierras. Por tanto, lanueva condición demográfica requerirá una re-lación de solidaridad política y económica en-

tre las iglesias del norte y del sur.Séptimo, este cambio demográfico, junto alpresente fracaso de la globalización económi-ca, ha generado un movimiento de seres huma-nos —al igual que el movimiento de dinero yde recursos— sin precedente en la historia hu-mana. En este movimiento se dan tres situacio-nes que impactan la vida y la misión de la igle-sia. Una es que hay millones de cristianos par-ticipando de los movimientos migratorios queesperan que sus iglesias en sus países de ori-

gen atiendan sus necesidades espirituales,obligándolas a salir de sus contextos y enfren-tar nuevos retos de la fe en nuevos contextos.

Otra es que muchos de estos cristianos se ubi-can en otras tradiciones cristianas —pentecos-tales del Caribe se unen a los metodistas en losEstados Unidos o a la Iglesia Reformada enEspaña— creando una dislocación cultural yreligiosa tanto para ellos como para las tradi-ciones que les reciben con brazos abiertos pe-ro con poca conciencia y apertura a los cam-bios que su presencia trae. Por último, la con-versión de inmigrantes en las iglesias caris-máticas y pentecostales —las que más se acer-can a la realidad cultural y económica de lospobres— continúa cambiando la configura-ción cristiana típica, lo cual causa confusiónen algunos círculos eclesiásticos.

Octavo, el siglo XXI ve el arraigo de movi-mientos fundamentalistas que promueven la

313

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

El trabajo misionero para inmigrantesmarca la vida de la iglesia en el futuro.Una iglesia cristiana coreana en Japón.

Page 55: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 55/56

Page 56: Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

7/22/2019 Historia General de Las Misiones Justo L. Gonzalez Carlos F. Cardoza Copia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-general-de-las-misiones-justo-l-gonzalez-carlos-f-cardoza-copia 56/56