Historia gráfica de Colombia a través de Sergio Trujillo ...

19
Historia gráfica de Colombia a través de Sergio Trujillo Magnenat Leonardo Páez Vanegas | Victoria Peters Rada | Andrea Lorena Guerrero Jiménez Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Transcript of Historia gráfica de Colombia a través de Sergio Trujillo ...

Historia gráfica de Colombia a través de Sergio Trujillo MagnenatLeonardo Páez Vanegas | Victoria Peters Rada | Andrea Lorena Guerrero Jiménez

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Resumen• Esta presentación surge de la

investigación titulada “Las aportaciones gráficas del artista Sergio Trujillo Magnenat (1911-1999), en los periodos de la modernización y la modernidad en Colombia. Estudio de caso.”

• Busca realizar un diagnóstico del patrimonio documental del archivo de Sergio Trujillo Magnenat y de los impresos producidos por el artista desde finales de 1920 hasta 1950.

• 1926. Tomó clases de dibujo en el horario nocturno de la Escuela de

Bellas Artes de Bogotá.

• 1927 - 1932. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Fue

discípulo del artista Ricardo Rendón.

• 1928. Desde este año fue amigo de la artista Carolina Cárdenas en la

Escuela de Bellas Artes de Bogotá, hasta su muerte. Con ella, hicieron

muchos trabajos colectivos.

• 1932. Ingresó como ilustrador del reconocido periódico colombiano El

Tiempo, con el que estuvo vinculado durante aproximadamente treinta

años.

Sergio Trujillo Magnenat1911-1999Artista colombiano multidisciplinar: escultor, pintor, diseñador, ilustrador, fotógrafo, muralista, diseñador de muebles.

Objetivo general

La investigación tiene como objetivo

sistematizar, investigar y divulgar la producción

de Sergio Trujillo Magnenat en el área de las

artes aplicadas (ilustraciones, tipografías,

logotipos, fotografías, producción y diseño de

muebles) desde 1930 hasta 1950.

Desde una perspectiva interinstitucional, la

Institución Universitaria Politécnico

Grancolombiano y La Salle ColIege, buscan

contribuir a la recuperación de un Patrimonio

cultural1.

1. El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futura para su beneficio. (Unesco, Indicadores, Patrimonio, 2014)

Su actividad como “diseñador” a lo largo de su vida laboral

muestra la importancia de su contribución tanto en la

historia del diseño gráfico como del diseño industrial

colombiano.

Perfil del artista

Sergio Trujillo Magnenat fue un artista multidisciplinar y un actor clave en los orígenes del diseño gráfico nacional.

Su actividad en este campo desde finales de la década de los veinte hasta finales de los treinta del siglo XX, lo hizo ser parte de un periodo artístico relevante para la construcción de la modernidad nacional.

En la década de los treinta, en el contexto de la República Liberal (1930 – 1946), el espíritu nacional y nacionalista procuraba construir una identidad propia mediante la nacionalización de las imágenes y la promoción de los artistas locales.

Su activa participación en este momento histórico como “diseñador” en el área de ilustraciones, logotipos, tipografías y carteles para el gobierno propone la hipótesis de que Sergio Trujillo Magnenat fue uno de los pioneros del diseño gráfico nacional.

¿Por qué Sergio Trujillo Magnenat?

• La amplitud de su producción como diseñador a lo largo de su trayectoria laboral, da la posibilidad de reunir grupos de trabajo de profesores y estudiantes alrededor de semilleros y seminarios para la construcción colectiva de conocimiento.

• Desde los marcos de grupos de estudio se realizan lecturas compartidas para la aproximación y discusión sobre los contextos y las disciplinas de los oficios artísticos que Sergio Trujillo Magnenat trabajó. Se trata de reunir esfuerzos para el estudio y la divulgación de este patrimonio cultural.

¿Por qué interinstitucional?

Semillero de profesores

Semillero de profesores y estudiantes

Este proyecto de investigación interinstitucional parte de una recopilación indexada y sistematizada. La intención de sistematizar, investigar y divulgar el patrimonio cultural producido por Sergio Trujillo Magnenat es relevante en distintos ámbitos:

• Para subsanar datos erróneos que circulan en la historiografía y las instituciones culturales actuales.

• Para garantizar la preservación, el estudio y divulgación del patrimonio nacional que hace parte de la historia del diseño en Colombia.

Relevancia del proyecto

• Para garantizar que diseñadores, artistas, historiadores del arte, intelectuales y público en general actual y de futuras generaciones pueda conocer y tener una relación directa con diseños del pasado.

• Para aportar en la construcción de la historia del diseño en Colombia mediante la investigación de las contribuciones del artista.

• Para construir dentro de los parámetros actuales una base de documentación rigurosa basada en las fuentes primarias que hacen parte del archivo dejado por Sergio Trujillo Magnenat a sus herederos, y que sirva para posteriores investigaciones.

• Para divulgar y estudiar el patrimonio en el área del diseño a partir de la memoria nacional.

• Revisión de bocetos, logotipos, dibujos, manuscritos, contratos, cartas, muebles diseñados por Sergio Trujillo Magnenat, de la colección privada familiar.

• Toma de fotografías (parte inicial del archivo) de bocetos, logotipos, dibujos, manuscritos, contratos, cartas, planos y bocetos de los muebles de Sergio Trujillo.

• Realización de sesiones regulares de lectura y discusión de textos teóricos y temáticos con el Semillero de investigación conformado por profesores de la institución La Salle College.

• Fortalecimiento de las competencias investigativas en los estudiantes del semillero Diseño, Artefacto y Sociedad:

• Participación de algunos estudiantes del semillero en el Encuentros de investigación.

• Participación de 2 estudiantes del semillero en el Encuentro Nacional de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación, Redcolsi en la ciudad de Valledupar, con evaluaciones destacadas en sus iniciativas individuales de investigación.

Actividades desarrolladas

En este momento se encuentran indexados,

sistematizados y analizados los siguientes impresos

en los que Sergio Trujillo Magnenat trabajó como

“diseñador gráfico”. Algunos de ellos se evidencian

en las páginas siguientes

• Revista de las Indias (1936 – 1940).

• Revista Maestro (1937 y 1939)

• Revista Rin Rin (1936 – 1939).

• El país de Lilac (1938).

• El Romancero de la colonia y la conquista (1938).

• La ciudad del creyente (1938).

• Carteles juegos Bolivarianos (1938).

• Carteles y el alfabeto sanitario del Ministerio de Trabajo,

Higiene y prevención social (1939, 1940).

• Algunas ilustraciones de el periódico El Tiempo (1933,

1938, 1939, 1940 – 1951)

• Revista Vida (1939 – 1944).

• Homenaje del Consejero A. Anserma en su IV Centenario

(suplemento 1939).

Revista de las Indias

Publicación impresa concebida como una cátedra de

alta cultura, con el tiempo la revista empezó a retratar

la literatura, política y quehacer de los colombianos.

El análisis del trabajo tipográfico evidenciado en el

archivo inédito y en la revista de los años 1936 a 1937,

permitió identificar 25 diseños tipográficos incluyendo el

diseño del logo del Ministerio de Educación, el

cabezote de la revista, la bibliografía y los sumarios.

Revista Rin RinRin Rin se puede pensar como un medio impreso a través de cual el Estado

paternal hacía “presencia” delante de los niños y maestros colombianos.

Con la revista Rin Rin, el Estado pretendía vincular a la infancia rural en la nacionalización

productiva. Algunas páginas fueron un homenaje a la mujer activa e independiente representada

en espacios al aire libre con actividades distintas al rol de madre o cuidadora.

El país de Lilac

Libro con doce cuentos para niños escritos por Oswaldo Díaz Díaz, ilustrados por Sergio Trujillo

Magnenat y publicado en 1938 por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en su

colección Literatura Colombiana.

Estéticamente el impreso conjugaba las tipografías y los dibujos en sus páginas destinadas a la

utopía del arte para la sociedad. Ilustrar y diseñar revistas era una actitud moderna para los artistas

de la década de los treinta en Colombia, donde aún permanecía la dicotomía entre artes mayores y

artes menores. La figura de Sergio Trujillo representa un importante hito, toda vez que se anticipa a

la figura del diseñador gráfico como mediador entre el autor, el editor y el proceso de producción

gráfica.

Logotipos y tipografías

Aunque para la época el concepto de marca era muy incipiente, Sergio Trujillo estableció un interesante vínculo entre texto e imagen, generando propuestas de identidad gráfica que marcarían el posterior nacimiento de esta rama del diseño gráfico en Colombia.

Logotipos y tipografías

El interés de Sergio Trujillo en la creación y uso de recursos tipográficos fueron sustanciales en su reconocimiento como el pionero del diseño gráfico. En algunos casos con textos ilustrados o incluso con la creación de alfabetos tipográficos que si bien no llegaron a fundirse, le permitieron abordar el problema de la composición integrando de manera brillante textos e imágenes.

• Valorar y proteger el archivo. Su documentación y estudio permite dar relevancia a la actividad gráfica y editorial dentro la historia del diseño gráfico en Colombia.

• Evidenciar los orígenes e influencia del diseño gráfico en procesos de creación de material pedagógico y su relación como integrador los roles de autor, editor e impresor.

• Máxima expresividad, imágenes cargadas de símbolos e ideologías para calar en la conciencia de las subjetividades y establecer sus conductas mediante la repetición y el uso permanente.

• Las imágenes de los sujetos y la tipología de los ciudadanos modélicos evidenciaron las posturas ideológicas de algunas publicaciones infantiles.

• Estos hallazgos animaron a dos estudiantes del programa de Diseño Gráfico del Politécnico Grancolombiano para desarrollar sus trabajos de grado a partir del archivo, uno desde las imágenes y otro desde la tipografía.

Aprendizajes y reflexiones

BibliografíaBrea, J. (2005). Estudios visuales. la epistemología de la

visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.

Echandía, D. (1936). Memorias que el Ministro de Educación

Nacional presenta al congreso en sus sesiones de 1936.

Obtenido de goo.gl/vFM7S6

Fajardo, J. (2013). Cartilla objetiva o alfabeto imaginario.

Rafael Pombo con dibujos de Sergio Trujillo Magnenat.

Bogotá: La Silueta.

Fajardo, J. (2014). Sergio Trujillo Magnenat. 1930 - 1940.

Artista gráfico. Bogotá: Catálogo de la exposición

itinerante del Banco de la República.

García Blanco, Á. (1999). La interpretación cinetífica codifica

el lenguaje de los objetos. En Á. García Blanco, La

exposición, un medio de comunicación (págs. 11 - 35).

Madrid: Akal.

IFAP - UNESCO. (13 de 06 de 2018). Manual de

procesamiento documental para colecciones de patrimonio

cultural. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001781/178133s.p

df

López de Mesa, L. (1935). Gestión administrativa y

perspectiva del Ministerio de Educación. Obtenido de

goo.gl/vFM7S6content_copyCopy short URL

Medina, A. (1997). Colombia en el umbral de la modernidad.

Bogotá: Museo de ARte Moderno.

Moxey, K. (17 de Febrero de 2019). Los estudios visalues y el

giro icónico. Obtenido de Research Gate:

https://www.researchgate.net/publication/28315189_Los_e

studios_visuales_y_el_giro_iconico

Paz - Castillo, M. (2010). Una historia del libro ilustrado para

niños en Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional de

Colombia.

Peters Radas, V., & Trujillo Acosta, M. (09 de Junio de 2018).

Rin Rin. Revista del Ministerio y Chanchito. Revista

ilustrada para niños. La dimensión de sus imágenes. Dos

revistas de ideologías contrarias publicadas durante la

década de los treinta en Colombia. Análisis, 119 - 143.

Obtenido de

http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/viewFil

e/3710/pdf

Silva, R. (2006). Sociedades campesinas, transición social y

cambio cultural en Colombia : la Encuesta Folclórica

Nacional de 1942 : aproximaciones analíticas y empírica.

Medellín: La carreta editores.

Silva, R. (2009). Reforma cultural, Iglesia Católica y Estado

durante la República liberal. En R. Sierra, República

Liberal; sociedad y cultura (págs. 223 - 267). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia .