Historia Jardines

23
El jardín egipcio »Un dominio edificado con muros, equipado y plantado con bellos árboles. Tiene un estanque y está sembrado de higueras y un viñedo» Inscripción de una tumba de un funcionario de Saqqara. (2750 a.C.) Tumba de Meket-Rê ( XI ª dinastía del 2.000 a.c.) Maqueta representando un patio tripartito . Metropólitan Museum de Nueva York 84x42,5cm

description

Recorrido y apuntes por jardines desde los egipcios hasta el jardín hispanomusulmán

Transcript of Historia Jardines

El jardín egipcio »Un dominio edificado con muros, equipado y plantado con bellos árboles.

Tiene un estanque y está sembrado de higueras y un viñedo» Inscripción de una tumba de un funcionario de Saqqara. (2750 a.C.)

Tumba de Meket-Rê ( XI ª dinastía del 2.000 a.c.) Maqueta representando un

patio tripartito . Metropólitan Museum de

Nueva York84x42,5cm

Plano de jardín encontrado en la tumba de Sennefer, Tebas 1.400 a.C.

Aparecieron en templos, viviendas y palacios de los faraones.Destinado al descanso espiritual y el de los sentidos

Aplicación agrícola: frutales + ornamentales + vid + árbolesFabricación de perfumes y cultivos de plantas medicinales.

Características:lineas y angulos rectos, eje central y simetría

Poca flexibilidad, pasos geométricosElementos arquitectónicos: pequeños pabellones, estanques

Formas cuadradas y rectangularesCerramientos altos (Encerrados entre muros altos)

Elementos :

Palmeras datileras, sicomoros, granados, cipreses, pistachos.Jazmines, plantas aromáticas, cebolla.

Vid, flores (papaver (amapolas), lilium, lupinus, narcisus...)Plantas acuáticas: flores de loto, plantas de papiro.

Animales: peces de diferentes especies, ranas, aves acuáticasImportación de nuevas especies (Cidro, granado, melocotonero, almendro…)

Herramientas: Madera

Saduf, Tebas tumba de Ipui sobre el 1240 a.c. artefacto que usaban para extraer agua del canal o rio que pasaba junto al jardín, para regarlo

Posteriormente se crean sistemas de canales.

Mesopotamia (Sumerios, Asirios y Babilonicos)

Primeros núcleos urbanos conocidos (8000 a.C.) edad del bronce. Alguno asentamientos Ciudades : Se incorporan patios abiertos donde se

crean los primeros jardines (2.000 a.c)

Más recientes que los egipcios pero menos conocidos.- Constantes crecidas de los ríos:

zonas devastadas al ser construidas con adobes.- Zonas conflictivas: guerras.

Jardines de Babilonia . Nabucodonosor II (604-562 a.C.)Jardines de Nínive, capital asiria.

Ingeniería hidráulica (Riego que luego copiarían los árabes): Noria.Jardines colgantes (Pensiles) sobre terrazas (zigurats).Impermeabilización de las terrazas con betún y plano.

Árboles y plantas utilizadas:

Palmera datilera, morera, pino, acacia, chopo, granado, álamoSésamo, eneldo, coriandro, tomillo, jazmín, rosa, lirio, tulipán

Persia

Pairidaeza, oasis (refugio ante un medio hostil, altas tª). Paraíso, Jardín del EdénComposición del universo por 4 elementos:

Concepción cosmológica del mundo: las cuatro moradas que forman el universoCuatro cuadrantes separados por paseos y canales de agua,

Centro: podía haber un estanque o fuente.A este tipo de jardín se le denomina CHAR BAGH

Jardín de Pasargadas (Jardín cuatripartito o jardín de jardines)

Jardines formales : Diseño PalaciosJardines no formales: Vegetación Parques (parques de caza)

Plano del jardín persa “Bagh-e Fin”, en la ciudad de Kashan, Irán

Canal principal que recorre el jardín persa de “Bagh-e Shahzadeh” en Mahan, Irán

Características:Recinto cuadrado

2 ejes de simetría: caminos y canalesPlantación en el interior de los cuadrantes

Cruce: Pabellón o árboles formando bóvedas.

Técnica de riego: A manta (inundación) (lo copiaron más tarde los árabes)

Plantas empleadas:Ornamentales y frutales (geométricamente): Cipreses, pinos, palmeras datileras,

plátanos, guindos, granados, cerezosFlores (orden aleatorio): Guisante de flor, rosas, tulipán, lirios, narcisos…

Tecnología hidráulica: qanats (conductos subterráneos desde lejos)

Cultura Greco-Romana Primitivo jardín romano (en parte trasera de la casa):

Función utilitaria: hortus, ninguna ordenación, huerto familiar

Roma importa la jardinería griega: -el parque público, de diseño ordenado

-el parque sagrado de diseño paisajista natural-el patio de las grandes mansiones rurales

y de las casas privadas de la nobleza en las ciudades DiferenciasPatio griego:

Predomina la escultura y los elementos arquitectónicos pétreos, No es el núcleo de la vivienda

Patio Romano: Es el núcleo central sobre el que gira y se integra toda la casa (habitación a cielo abierto)

Incluye plantas recortadas: boj, mirto… y otras plantas en flor: adelfas, rosales…Más refinado, elaborado y rico en su concepción y desarrollo

El jardín romano tipo doméstico (domus):

Ciudades: Pompeya y Herculano.Atrio, patio parcialmente cubierto con un estanque central (impluvium) donde se

almacenaba el agua de lluvia proveniente de las cubiertas (compluvium) de la casa y del mismo espacio abierto.

Peristilo: Patio ajardinado rodeado de columnas perimetrales (del griego peri, alrededor y Stylos, columnas)

Jardín ordenado mas grande(junto a la casa). Trazado Geométrico, donde habían cenadores y pérgolas, esculturas, fuentes y muchas plantas podadas , arbustos y plantas

con flor. Jardín sagrado (parte mas alejada de la casa). Se construía con esculturas de dioses,

grandes árboles del tipo del Arce Platinoides ( plátano oriental) y otras especies de gran porte, alineadas para crear grandes paseos monumentales sombreados, junto a estos

paseos, se creaban los bosques sagrados.Huerto (cerca de la casa, en la zona menos noble, o mas resguardada de las visitas)

Se cultivaban plantas aromáticas , comestibles y otras propias para preparar verdaderos manjares vegetales para la cocina de la casa.

Villa de Octavius Quartio en Pompeya. Conocida también como casa de Loreius Tiburtinus

Reconstrucción del jardín de la Casa de los Vetti en Pompeya

Jardines públicosTermas, teatros, bibliotecas...

Ordenación lógica y armónica. Paseos rectilíneos.Cruces: pabellones, estanques, estatuas.

En las pendientes: Terrazas, escaleras y rampas. Vista panorámica: Función paisajística.

Parte de los jardines de Villa Adriana.

Plantas más utilizadas:Arboles de sombra y frutales: Plátanos, cipreses, chopos, acacias, perales, almendros…

Arbustos: laureles, mirtos, madroños, romeros, jazmines...Flores: rosas, violetas, lirios, amapolas, narcisos, gladiolos…

Aromáticas: Oréganos, tomillos, lavandas, albahaca…Otros: hiedras y acantos

Elementos del jardín:Elementos predilecto (Pórtico) peristilo.

Utilización de triclinios (pabellones de descanso), pérgolasEmparradas con columnas, celosías de madera

Elementos acuáticos: estanques, canales...

Expertos en tallado y modelado de plantas:Motivos geométrico, pirámides, conos, figuras humanas…

Jardines en la Edad MediaEn castillos y monasterios.

Papel importante de las órdenes religiosas.Las cruzadas trajeron nuevas plantas de oriente: tulipanes, jacintos, lilos, mimosas.

División del recinto en 3 partes:El vergel: árboles frutales, arbustos y flores

El huerto: Función utilitaria: legumbres y plantas medicinales.El jardín de flores: función ornamental.

No se han conservado jardines de esa época: conocimiento por literatura y miniaturas.Características:

Formas geométricas y regulares. Implantación elemental y simplista.Es un elemento más de la casa. Jardín utilitario. Necesidades primarias.

Monótono, reiterativo y sin perspectiva. Jardines sin conexión. Falta de visión estética.Técnicas jardineras:

Escardas. injertos. Riego. Drenajes. Preludios de las primeras rocallas.Medios ornamentales:

Vallas y celosías: ramas de sauce / hierro. Utilización del césped: prado espontáneo.Pocos árboles: frutales. Pérgolas ceñidas a los muros. Macizos de flor levantados.

Jardín Hispano-ÁrabeInfluencias:

Persas: CerámicaEgipto: Uso ornamental del agua. Irrigación

Roma:•Normas agrícolas.

•Ordenación.•Utilización de estructuras rectangulares.

• Adaptación del patio romano.Características:

Tendencia a la vida íntima. Hermetismo. Superficies limitadas. Sucesión de espacios cerrados. Patios.

Recintos con forma rectangular: la planta del edificio es libre y variada. Agua: Elemento decorativo. Fuentes, pilas, surtidores y acequias.

Uso del azulejo. No existen estructuras con figuras humanas.Riego por inundación.

Pavimentos de barro cocido y guijarros de colores.Sensación de orden.

Patio de los Arrayanes. La Alhambra, Granada. España.

Jardines Hispano – Árabes: Alhambra, Generalife. Granada.

Medina Azahara. CórdobaPalacio de los naranjos. Mezquita de Córdoba.

El patio en España: Acercamiento a la jardinería popular.

Utilizado por los romanos. Herencia hispano – árabe.Estructura generalmente cuadrangular.

Se divide en arriates por medio de ladrillos.Utilización de un pozo o fuente.

Utilización de especies coloristas y autóctonas. Árboles frutales: sombras.

Tiestos o macetas de barro cocido. Emparrados.Si el patio es grande, se plantan setos.

Ladrillo visto o encalado con trepadoras.Es un jardín privado.

Utilización de la sensibilidad.

Constantes en los jardines islámicos

Límites: • Muros necesarios para su privacidad.• Definen el jardín. • Protección: viento, calor, y curiosos.

Esquema formal: • Planta rectangular (CHAR – BAGH)• Riego a manta (Persia)

• Utilización constante del agua: canales formando estructuras en ángulo recto.• En los cruces: Fuentes, pabellones, estanque.

Caminos: • Siempre rectilíneos. • Pavimentos: Mármol (Roma), ladrillo, piedra.Agua: • Elemento primordial. Origen de la vida. Bien supremo.

• Uso óptimo: recogida, almacenamiento, distribución.• Utilización de canales y estanques. Estanques: centro de la composición.

• Agua en movimiento: surtidores.Elementos vegetales (2 criterios):

• Disposición geométrica en alineaciones: ciprés y almendro.• Plantación de arbustos y herbáceos en los cuadrantes.

Luz: • Símbolo de verdad, bondad y armonía.• Pensado según su manera de absorber o reflejar la luz.

• Utilización del agua como espejo. • Los muros de yeserías y calados iluminan el pórtico.• Azulejos vidriados o metalizados: destellos.

• Colores de flores y frutos.

Jardines del Generalife, La Alhambra, Granada