Historia Juridica Europea

4
Derecho Romano - 4 - Monarquía Derecho Arcaico Ley de las XII Tablas Mores Maiorum Derecho Estrusco (vestigios) Derecho Formalista Poco evolucionado Propio de una sociedad pequeña (Derecho civil) con la caída de Roma vuelve a ser civil por la atomización del imperio. En el siglo XV se vuelve a dar una idea de derecho común con la recepción y con la aparición de los nacionalismos otra vez la idea de derecho civil (con la codificación y la aparición de los Estados modernos) República Derecho Clásico EX Pocas leyes promulgadas en el ámbito privado Creación jurisprudencial mediante el estudio del caso y extracción de principios y reglas generales Labor del Pretor IUS HONORARIUM Jueces Privados Derecho de la Ciudad (comunidad) IUS CIVILE Derecho aplicado en Roma para ciudadanos romanos y extranjeros para todos Derecho Común Conjunto de normas para regular las operaciones de derecho privado entre romanos y extranjeros IUS GENTIUM Jurisprudencial: con personas que estudiaban el derecho y aconsejaban cómo ejercer este derecho. Coexistían las XII Tablas pero surge el derecho honorario que es el que hace el pretor en el edicto. “permitiré que se haga acción en los Tribunales…” es como el semáforoLabor de los jurisconsultos, que eran los que aconsejaban sobre el derecho. Abrían cauces a cuestiones no reguladas en las XII Tablas por ser un derecho más abierto (IUS HONORARIUM) Derecho civil frente al derecho común. Siempre ha habido esta idea, de un derecho civil ha habido una alternancia con el derecho común. Principado Derecho clásico y postclásico A partir de Augusto siglo I - Comienza la funcionalización de la jurisprudencia Dominado Derecho postclásico Fin del proceso formulario Ley de Citas – de uso en los tribunales El Digesto - Recopilación de Justiniano (obra cumbre del derecho antiguo) Corpus Iuris: El Digesto- El Codex- La Instituta-Las novellae El Digesto reaparece en el Siglo XIII Decadencia del derecho. No se crea derecho. El derecho se codifica y se convierte en DERECHO POSITIVO Ulpiano es el último jurista clásico. Recopilación de IURAS y LEGGES Corpus Iuris que contenía más de mil años de expresiones del Derecho Romano. Anotar los cuatro libros.

description

Historia Juridica Europea

Transcript of Historia Juridica Europea

Page 1: Historia Juridica Europea

Derecho

Romano

- 4 -

Monarquía � Derecho Arcaico

Ley de las XII Tablas

Mores Maiorum

Derecho Estrusco (vestigios)

Derecho Formalista

Poco evolucionado

Propio de una sociedad pequeña

(Derecho civil) con la caída de Roma vuelve a ser civil por la atomización del imperio.

En el siglo XV se vuelve a dar una idea de derecho común con la recepción y con la aparición de los nacionalismos otra vez la idea de derecho civil (con la codificación y la aparición de los Estados modernos)

República � Derecho Clásico

EX

Pocas leyes promulgadas en el ámbito privado

Creación jurisprudencial mediante el estudio del caso y extracción de principios y reglas

generales

Labor del Pretor � IUS HONORARIUM

Jueces Privados

Derecho de la Ciudad (comunidad)� IUS CIVILE

Derecho aplicado en Roma para ciudadanos romanos y extranjeros para todos � Derecho

Común

Conjunto de normas para regular las operaciones de derecho privado entre romanos y extranjeros

� IUS GENTIUM

Jurisprudencial: con personas que estudiaban el derecho y aconsejaban cómo ejercer este derecho.

Coexistían las XII Tablas pero surge el derecho honorario que es el que hace el pretor en el edicto.

“permitiré que se haga acción en los Tribunales…” es como el semáforo…

Labor de los jurisconsultos, que eran los que aconsejaban sobre el derecho.

Abrían cauces a cuestiones no reguladas en las XII Tablas por ser un derecho más abierto (IUS

HONORARIUM)

Derecho civil frente al derecho común. Siempre ha habido esta idea, de un derecho civil ha habido una alternancia con el derecho común.

Principado � Derecho clásico y postclásico A partir de Augusto siglo I - Comienza la funcionalización de la jurisprudencia

Dominado � Derecho postclásico Fin del proceso formulario

Ley de Citas – de uso en los tribunales

El Digesto - Recopilación de Justiniano

(obra cumbre del derecho antiguo) Corpus Iuris:

El Digesto- El Codex- La Instituta-Las novellae

El Digesto reaparece en el Siglo XIII

Decadencia del derecho. No se crea derecho.

El derecho se codifica y se convierte en DERECHO POSITIVO

Ulpiano es el último jurista clásico.

� Recopilación de IURAS y LEGGES � Corpus Iuris que contenía más de mil años de expresiones del Derecho Romano.

� Anotar los cuatro libros.

Page 2: Historia Juridica Europea

- 7 -

TERRITORIOS ATOMIZADOS

Entrada progresiva de los pueblos germanos en los territorios del Imperio Romano que una vez ha desaparecido el IR de Occidente quedan una serie de territorios atomizados.

Se empieza a formar un derecho vulgar

Se mezclan principios de derecho romano y de derecho germánico. FORMACION DE NORMAS

Formación de la Cultura Jurídica Occidental Constitución del Derecho Europeo Tres elementos: Romano/Germánico/Canónico

En algunos territorios se activó el antiguo derecho prerromano.

Monumentos jurídicos de la Alta Edad Media

EX

1. Código de Eurico (476)

El Código de Eurico (Codex Euricianus) fue un cuerpo legal de Derecho visigodo, consistente en una recopilación de leyes, ordenada por el rey visigodo Eurico.

2. Lex Romana Visigothorum o Brevario de Alarico (506)

3. Lex Visigothorum S. VII � Liber Iudiciorum � Fuero Juzgo S. XII

EX

Muy importante. Es el Fuero Juzgo hasta el siglo XII

El Fuero Juzgo es la traducción romance del Liber Iudiciorum o Lex gothica, código legal visigodo promulgado primero por Recesvinto en el año 654 y posteriormente, en una versión completada, por Ervigio (681).

El Liber Iudiciorum (o Lex Visigothorum) fue un cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y promulgado probablemente el año 654. También es conocido como Código de Recesvinto, Libro de los Jueces, Liber Iudicum, Liber Gothorum, Fori Iudicum, Forum Iudicum y Forum Iudiciorum. Ha pasado a la historia como la gran obra legal del reino visigodo.

Page 3: Historia Juridica Europea

- 8 -

Idea de unificación de Europa CARLOMAGNO

EX

Caída del Imperio Romano durante unos cien años de decadencia y que se iba

permeabilizando con elementos de los visigodos con los tres elementos: Elemento Germánico +

Elemento Romano + Elemento Canónico Formalmente el IR romano deja de existir y

Europa está compuesta por una amalgama de pueblo germánicos que debe coexistir con su

cultura que está mezclada con las normas romanas. El IR aún estaba presente en la

sociedad con sus costumbres y sus normas.

En el S. VII el IR aún estaba muy presente.

Carlomagno � Unificación por medio de la idea de civilización por encima de la de conquista.

Proyecto fugaz. Duró sólo durante su vida.

Unificación pro medio de la religión (como fe y concepto divino) y el derecho.

Se va abandonando el latín como lengua principal.

Importancia de la religión hasta el poder político

Sin monumentos jurídicos de importancia. No aporta nada a la idea del derecho si no que lo hace a la unidad de territorio común europeo.

FEUDALISMO

El señor feudal tiene jurisdicción

Los feudos son autárquicos Clientelismo político

Posesión en precario sin posibilidad de propiedad.

Es España poca repercusión por la dominación de los musulmanes.

FORMACION DE LOS REINOS

Las ciudades amuralladas que eran creadas por los cristianos eran dotadas de fueros y esto da lugar a lo que posteriormente se ha denominado derecho foral. Que es de aplicación de manera preferente al derecho común.

- 9 -

LA RECEPCIÓN

---

(S. XI al XIV)

Aparición de las ciudades y de política económica urbana y de las universidades (amplio

intercambio de estudiantes)

Auge de la cultura clásica � Interés por la cultura � peregrinaciones.

Marca el punto de inflexión entre el derecho antiguo y el derecho moderno.

Cambio del hombre medieval por el hombre renacentista.

Aparece un ejemplar del Digesto en Pisa Pueden observar el derecho romano en una sola obra.

LA GLOSA Método de glosas interlineadas. Estudio de los

textos

El trabajo de los glosadores fue el inicio de un derecho común, en principio en Italia, de modo muy similar a como lo hacen en la actualidad los juristas de la Unión Europea.

Cuatro Glosadores: Martinino, Hugo, Búlgaro y

Jacobo. (Irnerio y Azón) el último fue Accursio. La obra definitiva de esta escuela fue LA MAGNA GLOSSA (S. XIII).

Page 4: Historia Juridica Europea

- 9 - LOS COMENTARISTAS Suceden a la Escuela de la Glosa

Glosadores

El nacimiento de esta escuela data del siglo XI y se encuentra relacionado totalmente con el gran movimiento cultural en la que Europa avanzó hasta las capas más profundas de la cultura antigua. En Bolonia ya existía un estudio metódico, crítico y exegético de los textos antiguos, su tarea comienza con el descubrimiento del “Corpus Iuris”, y su estudio desde el punto de vista filosófico. Fue Irnerio el iniciador de éstos trabajos, a principio del siglo XII, y sus glosas conocidas bajo la sigla “y” tuvieron gran difusión. La Autoridad de la Escuela aumentó con los llamados “cuatro doctores” Búlgaro, Martín Gosia, Hugo de Alberico Y Jacobo de Porta Ravenata, y llega a su culminación con Accursio (1182-1260) que reúne las glosas e interpretaciones anteriores en la “Glosa Ordinaria” (1227)

El nombre de Glosadores proviene del método empleado por sus representantes, en explicar mediante glosas o anotaciones marginales o interlineales, el sentido de los principales textos de la legislación Justiniano. La escuela de los Glosadores fue fundada en Bolonia, a partir del siglo XII, el fundador de esta escuela fue Irnerio (1085

1125). Los glosadores Son aquellos especialistas del derecho que en el siglo XI comienza a estudiar el derecho romano clásico y se limita a glosar, a comentar cada una de las palabras que componía la definición de un determinado material de derecho romano pero sin ninguna actualización. El que inicia fue Irnero, tenemos entre otros a búlgaro Martín García, Hugo de Alberico y llega a su culminación con Acucio (1108 - 1260), que reúne las glosas o interpretaciones anteriores en la "glosa ordinaria" (1227) obra que se equiparó en autoridad al texto de los pandectas y se clausura el primer grado teorético dela ciencia jurídica medieval. La tarea consistía en aclarar palabra por palabra (glosar) lo que hacía entre líneas y al margen del texto, también escribían "sumas" que eran estudios completos de la parte del corpus.

Podemos decir que la tarea de los glosadores sobre el Corpus Iuris, que era un texto jurídico no vigente, fue más teórica. Allí se aprendió un método más que un derecho, por eso fue necesario que ese método se aplicara al derecho práctico, al vigente, y esa fue la tarea de los Post-glosadores. Estos tuvieron una actividad dictaminadora, consultiva y práctica, sistematizando la multitud de derechos particulares no romanos y mediante ellos el ideal del derecho natural de la cristiandad de Occidente-el derecho romano- se tornó en realidad. Eran nombrados “Árbitros” y por eso también “conciliadores”.

Indagaban la razón de ser de la ley. Tendieron a una nueva ordenación de la materia jurídica y ala formación de conceptos generales. La escuela se desarrolla desde el siglo XIII hasta los principios del siglo XIV, fundada por Cino de Pistoia, siendo su principal exponente Bartola de Saxoferrato (1313-1357), uno de los más grandes juristas de todos los tiempos. Cabe destacar una de las innovaciones más profundas y realizada por el citado Jurista: La distinción entre “estatuto personal” y “estatuto real” del hombre.

Posglosadores

Se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII, sus más destacados representantes fueron Bartola Sassoferrato y Balbo de Ubaldis. Al intentar establecer una diferencia entre glosadores y postglosadores se piensa en el método empleado por los representantes de esas dos escuelas, los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley Romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa. Al hace referencia a la escuela Italiana de los Postglosadores, cabe subrayar que en cuanto al método y a la amplitud del estudio de los problemas de conflictos de leyes, se establece diferencia respectos a los Glosadores, en cuanto a los limites especiales de los conflictos delos que ocupan tanto a los Glosadores como los Postglosadores, no se puede trazar diferencia en términos generales, los unos y los otros, se ocuparon de conflictos surgidos entre estatutos de ciudades sometidas a una misma soberanía, a la del imperio Germánico. Posglosadores o conciliadores Tratan de realizar una tarea de orden práctico. Abordaron los textos romanos con mayor libertad, no se proponían explicar la letra sino indagar la razón de ser de, es ley. La escuela se desarrolla desde el siglo XIII al XV por Cino de Pistoia. Siendo su principal exponente Bartoleo de Saxoferrato (1313 - 1357) es el que principio de la personalidad jurídica para el extranjero, porque estos No estaban protegidos y Saxoferrato dijo que "los bienes de una persona, Siguen el lugar donde esta"

Esta distinción nace de una reacción frente a la desprotección que tenían los extranjeros, y llega a tal afirmación mediante unainterpretación forzada que él mismo realiza del código Justinianeo, sentando así principios de derecho internacional.