Historia La Imprenta.

3
Autor: Efrén Avilés Pino Consulte www.enciclopediadelecuador.com UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN Nombre: Danny Gustavo Lalangui Curso: 1er ciclo Comunicación Social Fecha: 26 de octubre de 2009 La primera que funcionó en los territorios del Ecuador actual, antigua Presidencia de Quito, fue traída por el sacerdote jesuita José María Maugeri aproximadamente por el año 1755, y fue instalada en la ciudad de Ambato con el pomposo nombre de “Imprenta de la Compañía de Jesús” El retraso en instalar la imprenta en la Real Audiencia de Quito se debió al interés de imprimir en Europa los libros que los conventos necesitaban en estos territorios, para lo cual tenían depositados fondos en el viejo continente y la actitud del Virrey del Perú de controlar la producción de libros en la Real Audiencia de Quito. El permanente interés de la Compañía de Jesús en instalar en la mayor parte de sus territorios misionales la imprenta la Compañía de Jesús solicita licencia para instalar en Quito una imprenta, sin embargo, por los enemigos y animadversiones acumuladas tanto en Europa como en la Real Audiencia de Quito, le negaron aprobación a su petitorio. Pero sin darse por vencido Tomás Polo Nieto de Aguilar y José María Maugeri, quienes hicieron viaje expreso a Madrid alrededor de 1736, acompañados por Alejandro Chávez Coronado presente un segundo pedido, solicitud que es concedida, expidiéndose una Real Cédula, fechada el 6 de octubre de 1741, a favor de aquel, con la cual le concedían permiso para llevar a Quito una imprenta pública. Es así como llego la imprenta a nuestro país. Pero cuatro años más tarde y de manera muy sutil, el padre Maugeri que tanto bien la estaba haciendo a Ambato con sus publicaciones- fue trasladado a Quito, debiendo llevar con él la imprenta que fue instalada en el local del Seminario de San Luis. Esta fue la única imprenta que existió en la Audiencia de Quito durante más de veinticinco años, y en ella el Dr. Eugenio Espejo imprimió las primeras publicaciones de “Primicias de la Cultura de Quito”, esta imprenta permaneció en Quito hasta fines de 1827. Vale anotar, que desde 1821 venía funcionando en Cuenca una prensa

Transcript of Historia La Imprenta.

Page 1: Historia La Imprenta.

Autor: Efrén Avilés Pino

Consulte www.enciclopediadelecuador.com

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

Nombre: Danny Gustavo Lalangui Curso: 1er ciclo Comunicación Social Fecha: 26 de octubre de 2009

La primera que funcionó en los territorios del Ecuador

actual, antigua Presidencia de Quito, fue traída por el

sacerdote jesuita José María Maugeri aproximadamente

por el año 1755, y fue instalada en la ciudad de Ambato

con el pomposo nombre de “Imprenta de la Compañía de

Jesús”

El retraso en instalar la imprenta en la Real Audiencia de Quito se debió al interés de

imprimir en Europa los libros que los conventos necesitaban en estos territorios, para

lo cual tenían depositados fondos en el viejo continente y la actitud del Virrey del Perú

de controlar la producción de libros en la Real Audiencia de Quito.

El permanente interés de la Compañía de Jesús en instalar en la mayor parte de sus

territorios misionales la imprenta la Compañía de Jesús solicita licencia para instalar

en Quito una imprenta, sin embargo, por los enemigos y animadversiones acumuladas

tanto en Europa como en la Real Audiencia de Quito, le negaron aprobación a su

petitorio.

Pero sin darse por vencido Tomás Polo Nieto de Aguilar y José María Maugeri,

quienes hicieron viaje expreso a Madrid alrededor de 1736, acompañados por

Alejandro Chávez Coronado presente un segundo pedido, solicitud que es concedida,

expidiéndose una Real Cédula, fechada el 6 de octubre de 1741, a favor de aquel, con

la cual le concedían permiso para llevar a Quito una imprenta pública.

Es así como llego la imprenta a nuestro país. Pero cuatro años más tarde y de manera

muy sutil, el padre Maugeri –que tanto bien la estaba haciendo a Ambato con sus

publicaciones- fue trasladado a Quito, debiendo llevar con él la imprenta que fue

instalada en el local del Seminario de San Luis.

Esta fue la única imprenta que existió en la Audiencia de Quito durante más de

veinticinco años, y en ella el Dr. Eugenio Espejo imprimió las primeras publicaciones

de “Primicias de la Cultura de Quito”, esta imprenta permaneció en Quito hasta fines

de 1827. Vale anotar, que desde 1821 venía funcionando en Cuenca una prensa

Page 2: Historia La Imprenta.

Autor: Efrén Avilés Pino

Consulte www.enciclopediadelecuador.com

litográfica, en la que con tipos de madera se confeccionaban cartas de cobro,

membretes, viñetas y hojas volantes.

La imprenta en Guayaquil se debe principalmente al patriotismo del prócer de la

independencia Sr. Francisco C. María Roca, quien creía con sobrada razón que uno

de los medios más eficaces de afianzar la independencia recién lograda era la prensa,

por medio de la cual el pueblo podría reclamar cuando sus derechos fuesen

conculcados y exigir a sus mandatarios la rectificación de sus errores

Por otra parte, los patriotas y dirigentes de la Revolución del 9 de Octubre de 1820

habían expresado la necesidad de contar con una imprenta a través de la cual se

pudieran difundir las buenas o malas noticias relacionadas con la campaña

independentista.

Para respaldar esos conceptos que honran su memoria, y con el deseo de que la

prensa gozase da la más irrestricta libertad y garantía, Roca había dicho: “...la libertad

de imprenta, protegida como debe ser en los pueblos libres, es el sostén de los

derechos de todos; pero con trabas, restricciones y esclava, es despreciable

instrumento de la tiranía”.

A finales de abril de 1821 llegaron los cajones que contenían la impresora; fue ese un

día de gran alegría para Guayaquil. Inmediatamente la imprenta fue instalada en los

bajos de la antigua Casa Consistorial (donde actualmente queda el edificio de la

Gobernación de Guayaquil), encargándosele su montaje, arreglos y funcionamiento al

joven tipógrafo guayaquileño Manuel Ignacio Murillo, que entonces contaba con tan

solo 19 años de edad.

La primera publicación levantada en la “Imprenta Guayaquil” salió a la luz el 21 de

mayo de 1821, y consistió en una hoja titulada “El Prospecto”, en la que se anunciaba

la próxima aparición del primer periódico porteño, al que se llamaría “El Patriota de

Guayaquil”, cuya primera edición apareció circuló cinco días después, y que circuló de

manera ininterrumpida hasta el año 1826.

La imprenta de los jesuitas estaba poco menos que inservible en la época de la

independencia y hemos anotado que Raimundo de Salazar tuvo que fundir tipos de

completar sus cajas y los impresos en la época que regentan la imprenta los De los

Reyes muestran en general una tipografía deficiente. Pero hasta 1825 la imprenta

traída por la Compañía de Jesús fue utilizada para hojas sueltas y para el periódico

titulado “El Espectador Quiteño” cuyo impresor fue Ignacio Vinuesa, quien trabajó en la

casa de Manuel de la Peña. En este periódico se imprimen alusiones personales

contra el General Juan José Flores intendente general del departamento de Quito

Page 3: Historia La Imprenta.

Autor: Efrén Avilés Pino

Consulte www.enciclopediadelecuador.com

(1823-30), importante personaje de la época, que después se convertirá en el primer

presidente de la república del Ecuador.

Gracias a la imprenta el ecuador se ha convertido a lo largo de los años en un país de

letras, se ha convertido en otro eslabón de la gran cadena que une América Latina

promocionando grandes obras literarias y respetuosos periódicos locales y nacionales.

Los autores internacionales ya consideran al Ecuador como un destino en América, a

pesar de que, en la Argentina, Colombia y México, la venta de libros es mucho mayor.

Con este hecho se puede concluir que la célebre primera imprenta traída por la

Compañía de Jesús, duro más de setenta y cuatro años, desde 1755 hasta 1825 y que

posteriormente a esta fecha no se encuentran impresos hechos con los tipos de la

Compañía de Jesús.