Historia local de la urbanización

12
ACTA. Hoy viernes 02 de mayo del año 2008, siendo las 5:00 pm, se realizó una reunión en la Urbanización Los Tamarindos, Sector I, Calle 7 Vereda 48, en la Casa de la Sra. Elba Torralba, donde asistieron los vecinos de esta comunidad. La reunión dio inicio informándole a los presente, el motivo de la convocatoria, para lo cual la Activadora Yaloha Vargas explica; ¿qué es la Misión Cultura? Y que función cumple dentro de las comunidades, expresando que el Proyecto del Presidente de la República, es activar a las comunidades al trabajo social y que esta participe en la organización y mantenimiento de los espacios, sin depender del Gobierno Regional. Acto seguido el Activador Walter Estrada, dio a conocer la Visión y Misión, es la transformación social y cultural; ya que ellos como estudiantes no cuentan con los recursos financieros para realizar Proyectos de Infraestructura y todo se le deja al Gobierno Nacional y Regional, Consejos Comunales; luego se concede la palabra a algunos Integrantes de la comunidad, y la toma la Sra. Eyilda Rivas, quien sugiere el rescate de la Áreas Verdes a través de Campañas de concientizaciòn y llamar a la comunidad a participar en los trabajos que se realicen en dicha zona y de igual forma enseñarles a valorar su trabajo. Por otra parte el Sr. Arturo Henrríquez, propone la integración de las jóvenes a través de la Música, el

Transcript of Historia local de la urbanización

Page 1: Historia local de la urbanización

ACTA.

Hoy viernes 02 de mayo del año 2008, siendo las 5:00 pm, se realizó

una reunión en la Urbanización Los Tamarindos, Sector I, Calle 7 Vereda 48,

en la Casa de la Sra. Elba Torralba, donde asistieron los vecinos de esta

comunidad. La reunión dio inicio informándole a los presente, el motivo de la

convocatoria, para lo cual la Activadora Yaloha Vargas explica; ¿qué es la

Misión Cultura? Y que función cumple dentro de las comunidades, expresando

que el Proyecto del Presidente de la República, es activar a las comunidades al

trabajo social y que esta participe en la organización y mantenimiento de los

espacios, sin depender del Gobierno Regional.

Acto seguido el Activador Walter Estrada, dio a conocer la Visión y

Misión, es la transformación social y cultural; ya que ellos como estudiantes no

cuentan con los recursos financieros para realizar Proyectos de Infraestructura

y todo se le deja al Gobierno Nacional y Regional, Consejos Comunales; luego

se concede la palabra a algunos Integrantes de la comunidad, y la toma la Sra.

Eyilda Rivas, quien sugiere el rescate de la Áreas Verdes a través de

Campañas de concientizaciòn y llamar a la comunidad a participar en los

trabajos que se realicen en dicha zona y de igual forma enseñarles a valorar su

trabajo.

Por otra parte el Sr. Arturo Henrríquez, propone la integración de las

jóvenes a través de la Música, el Deporte y otras actividades de formación,

terminadas las intervenciones el Activador José Olivero, plantea someter las

propuestas voto.

Nuevamente se cedió la palabra a la comunidad, para escuchar las

posibles soluciones: El Ciudadano Julio La Prea, plantea crear un espacio para

colocar la basura, de manera que los Perros no rompan las bolsas, propone

que se coloque un cesto ventilado para ubicar la basura y tomar conciencia de

los días y hors que pasa el Aseo Urbano, para sacar la basura y no correr el

riesgo de que la misma sufra daños.

La Sra. Milca Núñez, comentó estar de acuerdo con la propuesta del Sr.

La Pera, y acota que algunos vecinos trabajan muy temprano y no pueden

sacar la basura a la hora, es por ello que las dejan tiradas en la esquina del

Page 2: Historia local de la urbanización

estacionamiento, agregó que si el cesto se coloca debe ser lavado una vez por

semana.

Nuevamente toma la palabra el Ciudadano Arturo Henrríquez, acotó que

el rescate de la Música Llanera, debe ser planificado de manera pedagógica y

que por lo tanto se debe diseñar una propuesta que involucre todos los ámbitos

culturales posibles a través de la construcción de un Centro de Acción Cultural

que permita tomar cursos formales de Música, Canto, Baile, Elaboración de

Instrumentos, Trajes Típicos, Artesanía y introducir en la misma una escuela de

educación ciudadana, aunque él acotó que no se debe tocar el tema de

infraestructura, sin embargo se tomó su opinión por considerarle viable a futuro.

El Activador José Oliveros expone que con todas las propuestas, se

pueden solucionar algunos problemas que se presentan en la comunidad, en

especial el de la Música Llanera, la cual se le debe dar mayor auge, que es

nuestra identidad cultural, al tiempo que el Sr. Félix Guerrero informó que el

presentó un Proyecto al Consejo Comunal, para la creación de espacios

culturales, propuesta muy parecida a la presentada por Sr. Arturo Henrríquez.

Culminada la Reunión, Los Activadores Culturales: José Oliveros,

Yaloha Vargas y Walter Estrada, procedieron a dar lectura al contenido del

Acta en presencia de la Comunidad asistente, de igual modo, todos estuvieron

conformes y firman.

Page 3: Historia local de la urbanización

ANÁLISIS GENERAL DEL DIAGNÓSTICOBasados en las reuniones, charlas, y demás actividades tendentes a

precisar la problemática que aqueja a este sector y apoyados en la cantidad de

asistentes a la reunión efectuada el 02/05/2008, emitimos el siguiente informe.

Después de someter las problemáticas que se presentan

en la Urbanización, a la votación de los asistentes, los

resultados fueron los siguientes.

1. La Basura 26 Votos (50%)

2. Rescate de la Cultura (Música Llanera) (20%)

3. Integración de los jóvenes al deporte 06 (05%)

4. Las Aguas Negras 6 votos (05%)

Terminada la votación, el problema

Page 4: Historia local de la urbanización

Historia Local de la Urbanización “Los Tamarindos”

La Urbanización “Los Tamarindos” fue fundada en el año 1982, en unos

terrenos que eran propiedad de la Familia Osuna, anteriormente conformaban

un fundo con muchas lagunas y potreros para pastizaje de ganado vacuno y

caballar.

Esta edificación urbana esta conformada por tres sectores que; I, II y III.

El Sector I está ubicado desde la Av. Sánchez Olivo hasta el Barrio San José,

las entradas a la Urbanización son: Coca-cola y por Malariología. El sector II

comprende desde la avenida Sánchez Olivo hasta el Barrio José Antonio Páez

mientras que el Sector III esta constituido por un modelo específico de casas

llamado “Las Llaneritas”

Límites de la Urbanización “Los Tamarindos”

Norte: Barrio Jaime Lusinchi.

Sur: Barrio Obrero

Este: Barrio San José

Oeste: Barrio José Antonio Páez.

Fue inaugurada durante el Gobierno del Dr. Luís Herrera Campins, en

esa oportunidad era Gobernador del Estado Apure el Dr. Ismael Colmenares, el

trabajo de relleno, acondicionamiento toponímetro del terreno estuvo a cargo

del Instituto Nacional de la Vivienda de Apure (INAVI-APURE).

Según informaciones dadas por el Sr. José Francisco Osuna en las

cuales apuntó; “El ex Gobernador del Edo. Apure Elías Castro Correa, en el

segundo periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez planteó la necesidad de

unas soluciones habitacionales en esos terrenos que para convertirlos en

ejidos municipales fueron indemnizados por la Alcaldía, Octavio Viana planteó

un área de terreno para la construcción de la casa del maestro en la entrada de

la urbanización, este nombre surge por que en estos terrenos habían plantados

nada menos que 207 árboles de Tamarindo.

En la zona se cultivaba arroz por más de tres años, en épocas de lluvia

en una extensión de terreno de 70 Hs. Debido a que no era una zona poblada

se fumigaba a través de avionetas asperjadoras de insecticidas y fertilizantes.

Page 5: Historia local de la urbanización

Este Sr. Osuna arribó a la zona de Los Tamarindos hace 36 años y era

comerciante y agricultor.

En la actualidad luego de 27 años la urbanización ha sufrido muchos

cambios, se ha visto influenciada por la gran cantidad de habitantes en ella,

muchos venidos del interior de país, lo que ha enriquecido su población en

cuanto a costumbres, niveles educacionales, lo que ha incrementado el número

de infraestructura destinada para tales fines, podemos decir en esta breve

historia que la Urbanización cuenta con muchas oportunidades para convertirse

en un modelo de desarrollo comunal.

Podríamos citar muchos valores existentes dentro de la comunidad,

sobre todo en el sector deporte, está esta urbanización plagada de deportistas

que han dejado en alto el gentilicio apureño en las especialidades de Fútbol.

Voleibol, Softbol, Judo, Béisbol, atletismo, pesas entre otras, es importante citar

que la Urbanización cuenta entre sus habitantes con un gran número de

profesiones egresados de las Universidades regionales y nacionales, entre

estas carreras podemos citar: Planificadores Regionales, Ingenieros, Médicos,

Enfermeras (os), Técnicos en Registros y Estadísticas de Salud, Contadores,

Administradores, Economistas, Periodistas, Abogados, Ingenieros en

Informáticas, Ingenieros Civiles, Forestales, en producción animal, Educadores,

Técnicos Superiores Universitarios en Informática, Pesca Continental, Turismo

y Construcción Civil, en otro orden de ideas la mayoría de las personas que

conviven en este sector tienen algún oficio artesanal o educación especializada

en diversas áreas tales como: repostería, cocina, albañilería, secretarias,

asistentes de biblioteca, y muchas artes y oficios que conforman el gran

potencial de esta populosa zona.

Ahora bien, en el sector cultura es donde hemos detectado una

población activa y productiva, por lo que nos atrevemos a realizar un

diagnóstico comunitario basado en estas potencialidades.

Ahora bien, este grupo está conformado por 3 personas, las cuales

hemos expuesto por separado nuestros propios puntos de vista, para enfocar el

diagnóstico, y basándonos en el Concepto que se tiene de “Diagnóstico” se

Page 6: Historia local de la urbanización

refiere a él, como una herramienta que permite detectar los valores y

problemas de la comunidad, por lo tanto al descubrir los diferentes tipos de

fortalezas, nos lleva a activarlas y así enfrentar los problemas de dicha

comunidad.

Walter Estrada: durante el desarrollo de las actividades

realizadas para proyectar nuestro diagnóstico participativo,

nos encontramos con una problemática de formación,

educación y cultura con respecto a la conducta social

perniciosa que tienen los habitantes en cuanto al cuidado

de los espacios comunes, pareciera que algunos, tienen

ventajismo, observan actitudes envalentonadas con

respecto al respeto del espacio de los demás.

Esto influye en nuestro trabajo, a pesar que existe un

número considerable de personas que participan

activamente, la mayoría no tiene intención de prestar apoyo

a nuestras iniciativas. Esto se convertido en un reto, Educar

para el cambio positivo, concientizar a la comunidad y

lograr que se motiven se ha tornado en una agenda difícil,

ni siquiera hemos logrado un balance. Pero, esto tiene su

efecto pedagógico, nos ha servido para descubrir en el

trabajo comunitario un mensaje que no ha llegado.

José Olivero: esta acción nos permitió intercambiar ideas

con la comunidad, abrir un abanico de posibilidades con el

cual conocer la diversidad de la problemática que nos

aqueja a todos y al mismo tiempo descubrir un sin número

de ventajas que nos empuja a diseñar un plan, una

búsqueda de soluciones entre todos, para así conseguir el

disfrute de la ciudadanía y la nacionalidad.

Hemos conocido a fondo nuestra gente, nuestro diario

devenir, hemos descubierto que día a día, nuestro entorno

Page 7: Historia local de la urbanización

se llena de problemas, sin que podamos hacer algo por

solucionarlos, bien sea porque cada uno de nosotros tiene

sus propias alternativas ó porque no queremos voltear a

Observar, lo que no es igual que “mirar”.

Yaloha Vargas T. nos involucramos en el Trabajo

Comunitario de modo metódico y consciente, organizando

las ideas, trabajando poco a poco, aunque conformamos

un equipo, cada uno tiene su propia opción sobre el

Diagnosticar, se nota que existen miembros que están

dispuestos a trabajar por la comunidad, implementado las

técnicas grupales hemos conseguido llegar, enviar un

mensaje, aunque no muy contundente y efectivo. De esta

forma las experiencias adquiridas en la ejecución del

diagnóstico, permitió de alguna forma internarnos en la

dinámica de nuestra comunidad, descubrir sus valores.

Según la Guía de “Gobiernos Comunitarios”, “El diagnóstico

Participativo se presenta como una gran oportunidad para cambiar los

estilos relación con los vecinos a partir de una historia local” esto justifica

que al comienzo aparezca la historia breve de la Formación y

Consolidación de la urbanización Los Tamarindos.

Es importante desde todo punto de vista, conocer el origen de las

cosas, los elementos que convergen para que existan espacios con

tipologías específicas, todo génesis procura un estilo, bien sea por

influencias exógenas ó endógenas. Esto hace que vivamos en la

diversidad, que aprendamos a asumirnos dentro de un contexto social,

plagado de costumbres, tradiciones, conductas variadas, encuentros y

desencuentros, de eso se trata, de aprender a vivir, a entregar y sobre

todo a organizar nuestro espacio basados en el respeto y la democracia

como herramientas de desarrollo regional.

Page 8: Historia local de la urbanización

Atendiendo a este enunciado, nos hemos ceñido a estas

recomendaciones, tratando de descubrir no sólo las situaciones, sino los

motivos, pero, tratar de determinar las prioridades y las finalidad de los futuros

proyectos de desarrollo humano en un conglomerado es bastante cuesta

arriba, si tomamos en cuenta, que a veces, ó en la mayoría de los casos, la

información suministrada por la comunidad no se ajusta a la realidad, lo que

influye en los resultados de cualquier encuesta de medición o de opinión

simple.

Hemos activado mecanismos de transformación, educación, y

concientizaciòn tales como: Charlas, Cara a Cara, Trípticos, Asambleas, las

cuáles se desarrollaron de la siguiente manera.

Captar la atención de un grupo de 24 personas (Jóvenes y

adultos) a través de una Charla de concientizaciòn y

Motivación para emprender cambios y transformaciones en

el sector. Se llevó a cabo el día 13 de marzo del año en

curso en la calle 7 del sector 1.

Charla a los jóvenes de la comunidad en cuanto al rescate

de los valores, actividad que contó con juegos recreativos y

dirigidos en los cuales se aprovechó para integrarlos como

parte activa de la comunidad.

Visita Casa por casa, a manera de encuesta, lo que nos

permitió descubrir los valores personales de la comunidad.

Entrega de Trípticos: se diseñó un material que pretendía

valorar los espacios públicos de la comunidad.

Asamblea Comunitaria: investigación y asentamiento de los

problemas de la comunidad.

El Diagnóstico es un proceso por medio del cual se intenta

conocer la situación general y los datos más relevantes de

una comunidad específica; con el objetivo de conocer las

prioridades y la finalidad de los proyectos de desarrollo

humano en ese conglomerado (Elsa Galeano, Pág. 81. 1999)