Historia militar Tercero Diego

11
LA DDLA HISTORIA DE LA GUERRA DEL ECUADOR La guerra del cenepa o conflicto del alto cenepa, fue un enfrentamiento bélico que ocurrió en el lado oriental de la cordillera del cóndor, sobre la cuenca del río cenepa en territorio del perú, y que enfrentó a las fuerzas armadas del perú y ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995 ; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del río cenepa, en territorio que se hallaba delimitado pero sin demarcar, y que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares. El conflicto se resolvió con la intervención de argentina , chile , brasil y ee. Uu. (países garantes del protocolo de paz, amistad y límites de río de janeiro del 29 de enero de 1942 ), lográndose terminar el proceso de demarcación de la frontera en los tramos pendientes entre los hitos cunhime sur y 20 de noviembre, y cusumazabumbuiza y yaupi santiago, 2 de conformidad con lo establecido en el protocolo de río de janeiro y el fallo arbitral de braz días de aguiar. En el acta de brasilia, tanto perú como ecuador , aceptaron la culminación del proceso de demarcación fronteriza, en el tramo de 78 kilómetros que estaba pendiente, de acuerdo con la propuesta de los países garantes del protocolo de río de janeiro , formulada dentro del marco legal del protocolo de río de janeiro, fallo arbitral de braz días de aguiar , sus instrumentos complementarios y los pareceres técnicos-jurídicos entregados el 8 de mayo de 1998, la cual que fue aceptada por los gobiernos de perú y ecuador, y ratificada luego, por los congresos de ambos países. 3 Así, se terminó el proceso de demarcación de la frontera sobre las cumbres de la cordillera del cóndor, ratificando al perú la posesión de la zona del cenepa (incluyendo tiwinza), a la vez que perú otorgaba a ecuador, en condición de propiedad privada y sin perjuicio de la soberanía peruana, un kilómetro cuadrado en la zona de tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos). 4 también se firmaron acuerdos de comercio y navegación, de integración fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre medidas de confianza mutua y seguridad. 5 Disputas entre el perú y la gran colombia[editar · editar fuente] La reclamación por parte de ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del amazonas se remonta a 1827, cuando simón bolívar, gobernante de la gran colombia, de la que ecuador formó parte hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de tumbes, jaén (cajamarca) y maynas (entendiéndose por maynas el territorio conformado por los actualesdepartamentos peruanos de loreto y amazonas).

description

Historia Militar del Ecuador Realisado por : Tercero Diego

Transcript of Historia militar Tercero Diego

Page 1: Historia militar Tercero Diego

LA DDLA HISTORIA DE LA GUERRA DEL ECUADOR

La guerra del cenepa o conflicto del alto cenepa, fue un enfrentamiento

bélico que ocurrió en el lado oriental de la cordillera del cóndor, sobre la cuenca

del río cenepa en territorio del perú, y que enfrentó a las fuerzas armadas

del perú y ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo

declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por

toda la frontera común. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del

río cenepa, en territorio que se hallaba delimitado pero sin demarcar, y que es

una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y

logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

El conflicto se resolvió con la intervención de argentina, chile, brasil y ee.

Uu. (países garantes del protocolo de paz, amistad y límites de río de

janeiro del 29 de enero de 1942), lográndose terminar el proceso de

demarcación de la frontera en los tramos pendientes entre los hitos cunhime

sur y 20 de noviembre, y cusumaza–bumbuiza y yaupi–santiago,2 de

conformidad con lo establecido en el protocolo de río de janeiro y el fallo arbitral

de braz días de aguiar.

En el acta de brasilia, tanto perú como ecuador, aceptaron la culminación del

proceso de demarcación fronteriza, en el tramo de 78 kilómetros que estaba

pendiente, de acuerdo con la propuesta de los países garantes del protocolo de

río de janeiro, formulada dentro del marco legal del protocolo de río de janeiro,

fallo arbitral de braz días de aguiar, sus instrumentos complementarios y los

pareceres técnicos-jurídicos entregados el 8 de mayo de 1998, la cual que fue

aceptada por los gobiernos de perú y ecuador, y ratificada luego, por los

congresos de ambos países.3

Así, se terminó el proceso de demarcación de la frontera sobre las cumbres de

la cordillera del cóndor, ratificando al perú la posesión de la zona del cenepa

(incluyendo tiwinza), a la vez que perú otorgaba a ecuador, en condición de

propiedad privada y sin perjuicio de la soberanía peruana, un kilómetro

cuadrado en la zona de tiwinza (donde están sepultados 14 soldados

ecuatorianos).4 también se firmaron acuerdos de comercio y navegación, de

integración fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre

medidas de confianza mutua y seguridad.5

Disputas entre el perú y la gran colombia[editar · editar fuente]

La reclamación por parte de ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca

del amazonas se remonta a 1827, cuando simón bolívar, gobernante de la gran

colombia, de la que ecuador formó parte hasta 1830, reclamó como territorios

que le correspondían a su país los de tumbes, jaén (cajamarca)

y maynas (entendiéndose por maynas el territorio conformado por los

actualesdepartamentos peruanos de loreto y amazonas).

Page 2: Historia militar Tercero Diego

La gran colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas

de la campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con

nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra

independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el congreso

de la república del perú rechazó tales pretensiones por considerar que dejaban

de lado el principio del uti possidetis que implicaba tomar como punto de

partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810. En

consecuencia, autorizó al presidente josé de la mar a tomar las

medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas peruanas invadieron la

ciudad de guayaquil, pero fueron rechazadas por las tropas al mando del

general antonio josé de sucre.

Ese enfrentamiento no terminó con la batalla del portete de tarqui, puesto que

las fuerzas peruanas ocupaban todavía guayaquil, cuenca, loja, sino con el

levantamiento de lima, que permitió la caída del presidente y la firma el tratado

larrea-gual de 22 de septiembre. Este tratado, también conocido como tratado

de guayaquil estableció que el límite entre la gran colombia y el perú sería el

mismo que existió entre los virreynatos de nueva granada y el del perú,

descartando de forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos

al sur de la línea de frontera determinada por el río zarumilla.

Disputas entre el perú y ecuador[editar · editar fuente]

Cuando el 13 de mayo de 1830 se constituye el estado ecuatoriano, se

suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera

entre ambos países, sobre todo en la parte amazónica. Ecuador señaló la

"existencia" del protocolo pedemonte-mosquera, supuestamente firmado el

11 de agosto de 1830 entre el perú y la gran colombia, meses después de la

disolución de la gran colombia ocurrida en mayo de 1830. Perú negó la

existencia de ese tratado, afirmando que nunca se firmó, debido a la

desaparición de la gran colombia y a que jamás se encontró el documento

original.

Durante 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra sobre un territorio

cercano al río amazonas. Ecuador ingresó a una guerra civilque impidió las

relaciones diplomáticas con el resto de hispanoamérica, incluyendo

al presidente del perú ramón castilla, ya que no existía un gobierno reconocido

en ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879 y 1883 el perú participó

en la guerra del pacíficocontra chile y no pudo atender otros asuntos

diplomáticos.

En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableció que el rey de

españa actuaría como árbitro. Se pensó que ese tratado, denominado herrera-

garcía, resolvería permanentemente el conflicto. El congreso de la república del

perú señaló que ratificaría el tratado sólo después de que se introdujeran

algunas modificaciones, por cuanto lo consideraba poco favorable para su país.

Ante ello,ecuador se retiró del proceso en protesta por las modificaciones

peruanas, y el rey se abstuvo de proponer una decisión.

En el siglo xx ecuador se enfrentó nuevamente a perú. Se dieron nuevos

incidentes limítrofes. El más importante de esos conflictos fue el que se dio en

el año de 1910. En 1922 hubo otra disputa referida a la firma del tratado

Page 3: Historia militar Tercero Diego

salomón lozano entre perú y colombia, que resultó favorable a esta última

nación. Este tratado causó malestar tanto en perú (donde se señala que el

presidente augusto b. Leguía lo suscribió bajo presión de los estados unidos),

como en ecuador, que se veía, de esa forma, limitando con perú por el este.

En 1936, tras largos años de incidentes y negociaciones, se fijó una "línea

de status quo", en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida,

tomando como base los territorios que de facto poseía cada país. Dentro de

dicha línea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento

peruano de amazonas, se fijaba, como frontera natural, la cordillera del cóndor.

Status-quo fronterizo en 1936, previo a la guerra de 1941

El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado

incursiones e incluso ocupado territorio peruano en la provincia de zarumilla,

elpresidente del perú, manuel prado ugarteche, ordenó la formación

delagrupamiento norte, una unidad militar a cargo del teatro de operaciones

del norte.

La posición peruana alegó en 1941 que ecuador desconoció esa línea

provisional por lo que movilizó su ejército, ingresando a territorio ecuatoriano

por tumbes (localidad de aguas verdes limítrofe con huaquillas). El perú empleó

sus recursos militares haciéndose con el control del espacio previamente

ocupado por ecuador los días 5, 23 y 24 de julio, y que constituía el 50% del

territorio que dicho país consideraba suyo.

La fuerza aérea del perú bombardeó la población ecuatoriana de santa rosa, en

la provincia fronteriza ecuatoriana de el oro, y amenazó con hacer lo mismo

con la ciudad de guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del

ecuador, y presionaron hasta la firma del protocolo de río de janeiroel 29 de

enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada

por argentina, brasil,chile y estados unidos de américa. La firma del protocolo

de río de janeiro confirmó la línea del “status quo” de 1936, firmada en

washington por perú y ecuador, menos la pérdida por parte de ecuador de

5.392 millas cuadradas.

Page 4: Historia militar Tercero Diego

Problema demarcatorio en la cordillera del cóndor[editar · editar fuente]

La demarcación de la línea fronteriza establecida en el protocolo, mediante el

levantamiento de hitos, se inició en 1947. Sin embargo, ésta no fue culminada

en la zona de la cordillera del cóndor, debido a que, mediante un levantamiento

aerofotogramétrico, se "descubrió" la presencia del río cenepa, entre el río

zamora y el río santiago. Eso implicaba que lo consignado en el protocolo no

correspondía con la geografía real de la zona. El río cenepa era un accidente

geográfico conocido desde muchos años antes, tal como lo reconoce en un

ensayo el ex presidente peruano fernando belaúnde terry. La suspensión se

basó en la posición ecuatoriana, que señalaba la inexistencia de un "divortium

aquarum" (divisoria de aguas) entre el río zamora y el río santiago, como

contempla el protocolo de río de janeiro. En efecto, el árbitro brasileño braz

dias de aguiar solamente menciona que los ríos necesarios para efectos de

demarcación son el zamora y el santiago. Según el punto de vista ecuatoriano,

este tema, añadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, fueron

causa de que la demarcación se suspendiera unilateralmente. Como

conclusión, ecuador mantuvo durante años la tesis de que el protocolo era

inejecutable.

En el plano diplomático los representantes peruanos y ecuatorianos no

pudieron ponerse de acuerdo. La colocación de hitos fronterizos, convenida en

el protocolo de 1942, imprescindible en una zona tan agreste, no pudo ser

concluida, pues se detuvo en1950, quedando sin demarcar un espacio de

78 kilómetros lineales.

El presidente ecuatoriano josé maría velasco ibarra, en 1960, pretendió

declarar la nulidad del protocolo de río de janeiro, arguyendo que "fue firmado

bajo la fuerza y con amenazas", cuando las fuerzas peruanas "ocupaban"

territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del mandatario ecuatoriano

mostraron las intenciones de ecuador de buscar una salida a la cuenca del río

amazonas prescindiendo de lo señalado por el protocolo de río de janeiro.

Conflicto del falso paquisha[editar · editar fuente]

El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció un ataque a una de sus

aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de

vigilancia en el río comaina (territorio peruano). El entonces presidente del

perú, arquitecto fernando belaúnde terry, ordenó la inspección del río comaina

hasta sus nacientes en el lado oriental de la cordillera del cóndor,

comprobándose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres

destacamentos militares ecuatorianos, con sus respectivas instalaciones. Este

hallazgo causó acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los

destacamentos ecuatorianos.

La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos correspondían a la

base de "paquisha", establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medición

de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la mencionada

paquisha sino, como lo calificó el presidente belaúnde, a un "falso paquisha".

Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la organización de

estados americanos (oea), el acta sorrosa-du bois fijó las coordenadas de

Page 5: Historia militar Tercero Diego

ubicación permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la

mencionada cordillera como límite natural entre ambos países.

En 1992, los presidentes del perú y ecuador, alberto fujimori fujimori y rodrigo

borja cevallos, suscribieron el llamado pacto de caballeros en el que se

comprometían a buscar soluciones pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en

el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar movilizaciones del ejército

del ecuador, que desde 1981 había estado preparándose para afrontar un

conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el área de la

cordillera del cóndor.6

Posiciones[editar · editar fuente]

Cada uno de los países tiene un pensamiento diferente, a continuación se

describe la de cada uno de ellos (ordenado alfabéticamente):

Posición ecuatoriana[editar · editar fuente]

La argumentación ecuatoriana señala, por su parte:

El protocolo de río de janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no puede ser

exigido al ecuador por cuanto fue un texto impuesto, y su suscripción se

realizó estando ocupada una gran parte del territorio nacional.

El protocolo de río de janeiro señala el divisor de aguas zamora-santiago

para distribuir equitativamente entre los dos países el espacio geográfico

entre los ríos zamora y santiago. Sin embargo, en la realidad geográfica no

existe dicha divisoria de aguas por el hecho de que el río cenepa, que antes

se pensaba que era un afluente insignificante del río marañón-amazonas,

resultó ser un sistema hidrográfico independiente y mucho más extenso,

interpuesto entre el zamora y el santiago. Al no existir la divisoria de aguas

zamora-santiago es inaplicable el trazado de la frontera en este sector

enunciado en el artículo viii. B.1.7

Ante esa inejecutabilidad del protocolo, resulta indispensable establecer

una línea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos países el

espacio geográfico comprendido entre los ríos zamora y santiago.

Esa distribución, no obstante, sólo puede hacerse atendiendo a los

derechos de las partes y reconociendo al ecuador el acceso que demanda

al marañón-amazonas, en debida atención a sus históricos derechos

amazónicos y a los requerimientos de su desarrollo como país condómino

en la cuenca del gran río. De esa forma se abrirán amplias posibilidades

para la cooperación de las dos partes en proyectos de interés común en la

amazonia, y para una útil y fácil comunicación de los puertos marítimos del

ecuador tanto con los accesos ecuatorianos al amazonas y sus afluentes

como con los polos de desarrollo binacional y multinacional en la región.

Posición peruana[editar · editar fuente]

La argumentación peruana señala lo siguiente sobre este tema:

El perú no tiene territorios pendientes de "devolución" con ninguno de sus

vecinos;

Page 6: Historia militar Tercero Diego

Mientras tumbes y piura son invariablemente peruanas, jaén perteneció a

la real audiencia de quito sólo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821,

habiéndose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al perú en

ambas oportunidades, decisión ratificada por el virrey francisco de

toledo (1569-1581, durante el reinado de felipe ii de españa, 1556-1598, de

la casa de austria) y por el gobierno del perú en 1821;

Maynas (esto es, amazonas y loreto) nació como provincia peruana y fue

adscrita al virreinato de santa fe de bogotá recién en1772, pero pasó a ser

una gobernación directamente dependiente del virrey del perú o virreinato

del perú por cédula real del 15 de julio de 1802.

El protocolo de río de janeiro es un tratado internacional perfectamente

ejecutable y su cumplimiento no admite revisión alguna.

Desarrollo del conflicto[editar · editar fuente]

Nueva crisis[editar · editar fuente]

En vista de los incidentes fronterizos acaecidos entre agosto y finales de 1991,

se produjo a comienzos de 1992 en quito, un encuentro entre los presidentes

de los dos países. La visita del presidente peruano, alberto fujimori, se

proponía allanar las dificultades que impedían una solución diplomática al

problema fronterizo, firmándose el llamado "pacto de caballeros". En la tarde

del9 de enero de 1995, cerca de las 17:30 horas, en la zona del cenepa, una

patrulla de cuatro soldados peruanos del batallón de infantería de selva "callao"

nº 25 tuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana del batallón nº 63

"gualaquiza". Al día siguiente las tropas peruanas son acompañadas por las

ecuatorianas hasta el pv-1. El 11 de enero se produce un nuevo encuentro, de

nuevo en la zona peruana del cenepa, cerca de las 13:00, la patrulla peruana -

de aproximadamente 10 soldados- es conminada por los ecuatorianos y se

inicia un breve intercambio de disparos.

Sin embargo, estos incidentes fueron solucionados por la vía diplomática,

llegando incluso a emitirse el 14 de enero de 1995, una declaración conjunta

que enfatizaba: "en la zona de frontera, hay un clima de paz y tranquilidad".

En los días 19 y 22 de ese mismo mes, se volvieron a registrar escaramuzas

entre patrullas militares de los dos países.

Las versiones políticas atribuyeron el crecimiento del enfrentamiento a la

situación política que reinaba en ambos países; así, mientras el presidente

ecuatoriano sixto durán ballén se encontraba con bajísimos niveles de

aceptación popular, su homólogo peruano alberto fujimori preparaba el camino

para su reelección. En ambos casos, la popularidad de los mandatarios se

incrementó.

argentina, siendo parte del protocolo de río de janeiro, y, por lo tanto,

obligadamente neutral en el conflicto, proporcionó armas a ecuador para ser

usadas en contra del perú, hecho que se tornó en todo un escándalo

internacional, que incluso salpicó al gobierno venezolano de aquel entonces,

llegándo la presidenta argentina cristina kirchner, en ocasión de una visita

oficial al perú el 22 y 23 de marzo de 2010, a ofrecer disculpas formales en

nombre de su país.8

Page 7: Historia militar Tercero Diego

En total se despacharon 75 toneladas de armamento, por un valor de 33

millones de dólares, que comprendían ocho mil fusiles fal, 36 cañones de 105 y

155 mm., diez mil pistolas de 9 mm., 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas,

58 millones de municiones, 45.000 proyectiles de cañón, nueve mil granadas, y

explosivos. Estas armas partieron del aeropuerto bonaerense de ezeiza el 17,

18 y 22 de febrero con destino a venezuela, que después fueron transferidas a

ecuador.9

chile, por su lado, también había realizado entregas de armas y pertrechos

militares al ecuador, en plena guerra del cenepa. Parlamentarios opositores al

régimen de alberto fujimori en el perú, denunciaron que éste había negado el

permiso para que aviones de la fap interceptaran a dos aviones cargueros de la

fae, que, después de realizar una escala en brasil, se dirigieron a iquique, en

chile, con el fin de cargar pertrechos y armas. Chile se defendió, aduciendo que

se cumplió la entrega de un contrato de venta de armas, firmado antes del

inicio del conflicto.10 11 la venta de armas de chile a ecuador, se realizó el 31 de

enero de 1995.el monto de la venta fue de 1millón 900mil dólares y consistió en

3,000 fusiles, 7,829 cargadores y 300 cohetes law.12

Situación militar del perú y ecuador[editar · editar fuente]

La situación militar de ambos países al inicio del conflicto, evidentemente era

dispareja, las ventajas estaban teóricamente del lado ecuatoriano.

El perú afrontaba desde 1980 una guerra interna desatada por el grupo

terrorista sendero luminoso, que conoció su más cruenta etapa entre 1982 y

1991. Las fuerzas armadas del perú se hicieron cargo de la lucha

antisubversiva desde diciembre de 1982, con el consiguiente desgaste, tanto

económico como social, que ella conlleva sin embargo las tropas peruanas que

luchaban contra sendero luminoso irían ganando, desde 1980, una experiencia

en combate real que les sería de utilidad a la hora de entrar en acción en el

conflicto y esto ya era una ventaja para ellas.

La fuerza aérea peruana, que desde la década del 60 y parte de la del 80 del

siglo xx, había llegado a ser considerada como una de las más poderosas de

hispanoamérica, se hallaba, en 1995, en una situación crítica. Al momento de

estallar el conflicto, de más de 100 aparatos de combate que tenía en

inventario, sólo se hallaban operativos: 3 mirage 2000, 7 sukhoi 22,

4 camberras, 8 a-37b y 5 helicópteros artillados mi-25; los mirage 2000, que

venían a ser los aviones más modernos de la fap, no contaban con misiles aire-

aire de corto y de mediano alcance. Los sistemas de radar sólo tenían una

operatividad del orden de menos del 45%, y los sistemas antiaéreos, del

20%.13 por el lado ecuatoriano, después del incidente de 1981 "paquisha", se

inicia una serie de compras y modernizaciones de sus sistemas aéreos y

terrestres; entre los más importantes está la compra de aviones kfir c2, y las

modernizaciones de sus mirage f1. Se puede afirmar que, para inicios de 1995,

la fuerza aérea del ecuador era una de las mejores equipadas de la región,

contando con un arsenal de 12 mirage f.1jas, 10 kfir c.2s, 10 jaguars mk.1 y 10

a-37b. Sus fuerzas terrestres habían sido preparadas en la parte teóríca, pero

sin la praxis que da la experiencia en combate real, durante largo tiempo para

el combate en la selva; a lo largo de la guerra del cenepa se desplegaron,

Page 8: Historia militar Tercero Diego

preferentemente, soldados profesionales de brigadas de fuerzas especiales

como los "iwias". En contraparte de esto, el ejército peruano movilizado al

principio del conflicto estaba conformado en su mayor parte por conscriptos de

servicio militar obligatorio pertenecientes a batallones que no eran unidades de

combate especializadas en operaciones de combate en selva.13 , razón por la

cual tuvieron que intervenir tropas de élite compuestas por varios batallones de

infantería contrasubversiva especializada en combate en selva, traídas del

frente militar alto huallaga, las que tuvieron un buen desempeño en el teatro de

operaciones gracias a su experiencia en combate real adquirida en la lucha

contrainsurgente. Las fuerzas armadas ecuatorianas hicieron uso de sus líneas

cortas de abastecimiento y de la ventaja geográfica que le otorgaba la cordillera

del cóndor (6,500 pies de altura) en su territorio para atacar directamente con

morteros y lanzadores de cohetes múltiples, a las tropas del ejército peruano

que consolidaban sus posiciones. Todo esto gracias al uso de tecnología

moderna, tal como el posicionamiento global satelital gps, para localizar con

precisión su objetivo.14 a pesar de que la sofisticación del armamento data de

los años 60’s y 70’s, un conflicto armado a esta escala era desconocido entre

países hispanoamericanos. Las fuerzas armadas ecuatorianas adoptaron una

defensa activa y un combate tierra-aire, conceptos implementados por fuerzas

armadas estadounidenses e israelíes.15 conceptos y técnicas que el general

paco moncayo aprendió y aplicó tras su estancia en israel como agregado

militar en ese país en 1986.16 gabriel marcella, analista estadounidense de la

escuela superior de guerra del ejército de los ee.uu dice lo siguiente:

La limitada victoria del ecuador en el cenepa genera un nuevo umbral en el

antiguo conflicto: ecuador ha logrado una victoria militar sobre perú por primera

vez desde la batalla de tarqui en 1829. Los ecuatorianos integraron

exitosamente las estrategias militares, operaciones y tácticas con una acertada

campaña de información tanto en lo nacional (diplomacia) como en lo militar

(operaciones sicológicas)".17

Sin embargo, ecuador no logró militarmente el objetivo de obligar al perú a

renunciar al protocolo de río de janeiro e imponerle el protocolo mosquera-

pedemonte, supuestamente firmado en 1830, de lo cual se concluye que no

existió la limitada victoria a la cual marcella hace mención, esto es reconocido

por periodistas ecuatorianos nada triunfalistas como el periodista ecuatoriano

alexis d. Valencia quien afirma que:

"el esfuerzo hecho por el gobierno ecuatoriano, de distraer e invertir un

promedio de 500 millones de us $ anuales, en la compra de armamento

sofisticado dentro de su programa belicista contra el perú, desde 1981 hasta

1995, fue estéril; este esfuerzo que se realizó a expensas de dramáticas

necesidades sociales no ha servido para avanzar un solo centímetro hacia

el amazonas y apenas para escenificar una victoria de fantasía maquinada

como justificación de nuevas exacciones".18

Page 9: Historia militar Tercero Diego

El material perdido y el número de bajas peruanas que no cayeron en combate

podrían sustentar la afirmación de que el perú no estaba preparado para un

enfrentamiento con ecuador, debido a que el presidente fujimori priorizó la

lucha contrainsurgente, lo que motivó una severa crítica en el país por parte de

sectores políticos peruanos opuestos a su gobierno,19 todo esto aunado a los

problemas logísticos, debidos a la distancia y a las condiciones meteorológicas

y geográficas por el lado peruano. En una "carta" escrita por un supuesto alto

militar del ejército peruano y publicada en la revista "caretas", publicación

opuesta al gobierno de fujimori, se dice lo siguiente:

" de todas las armas tuvimos que valernos de los viejos fusiles fal que tuvieron

problemas cuando por los años 75 se compraron a los argentinos; con estas

armas y unos cuantos rpg, sin base de fuegos de morteros, sin artillería, sin

apoyo aéreo, sin inteligencia, nos enfrentamos a una fuerza moderna,(…) en

esas condiciones, recuperamos cueva de los tayos, base sur, llegamos a

tiwinza pero ya desgastados por una terrible y larga línea de abastecimientos

pero no pudimos mantenerla; es verdad nuestros hombres sufrieron hambre,

porque no tuvieron raciones oportunamente, porque los cargadores eran

emboscados, porque nos infiltrábamos en terreno ocupado por el enemigo y

nuestras tropas quedaban aisladas".20

Otro aspecto de gran importancia es la diferencia en los gastos militares de

ambos países. En el periodo 1985 a 1994, los gastos de defensa en el perú

disminuyeron en un 13%, mientras en el ecuador se incrementaron en un

58%.21 a pesar de la diferencia en gastos militares, no todo se encontraba a

favor del lado ecuatoriano, vistas las limitaciones impuestas por el ejecutivo

ecuatoriano, que prohibió al alto mando militar emprender acciones contra el

eje jiménez banda-soldado pastor, desde donde llegaban abastecimientos y

refuerzos.22 general paco moncayo:

"la situación militar se había vuelto desagradable por la presencia de la fuerzas

peruanas en el interior de nuestro dispositivo, y la imposibilidad de

desalojarles".23

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan

en una publicación acreditada, como revistas

especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de

internet fidedignas.

Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del

artículo en su página de discusión

pegando: {{subst:aviso referencias|guerra del

cenepa}} ~~~~

Page 10: Historia militar Tercero Diego

El cenepa bajo fuego[editar · editar fuente]

24 de enero: el perú moviliza sus tropas, mientras la fae realiza los

preparativos para alistar su flota para el inminente combate.

25 de enero: ecuador militariza la zona de la cordillera del cóndor después

conocida como base sur, la cual era aún territorio en litigio.

26 de enero: una patrulla del bis (batallón de infantería de selva) nº25 del

ejército peruano realizaba labores de construcción de un helipuerto en la

zona de la quebrada fashin y la cabeza del río cenepa, cuando es atacada

por el grupo de fuerzas especiales nº26 del ejército ecuatoriano.

Un helicóptero ecuatoriano super puma realizando relevo de tropas durante el

conflicto.

27 de enero: tanto perú como ecuador ordenan el despliegue general de

sus tropas en la línea fronteriza y la costa del pacífico, listos para atacar en

caso de una eventual guerra total. Durante toda la guerra se movilizaron

alrededor 140 000 hombres.

28 de enero: a las 7:45 horas fuerzas peruanas lanzan su primer ataque

terrestre contra posiciones ecuatorianas en la cabecera de las aguas del

cenepa. A las 11:05, los ataques se renuevan, pero esta vez con apoyo de

helicópteros artillados peruanos que daban cobertura a las tropas

terrestres. En este combate se reporta un helicóptero peruano alcanzado

por un misil tierra-aire igla-1e (sa-16). A las 12:05, caza-bombarderos de la

fap hacen su primera aparición en el valle del cenepa y se retirarían tras ser

informados de la presencia de interceptores de la fae.24

29 de enero: en un patrón que se repetiría constantemente los próximos

días, fuerzas peruanas lanzarían múltiples y simultáneos ataques en toda el

área, en un esfuerzo por debilitar las posiciones ecuatorianas en tiwinza,

cueva de los tayos, base sur y coangos, llegando a derribar un

helicóptero mi-8tv de la fap, también se reporta el derribo de un segundo

helicóptero por parte de la manpads de ecuador, aunque este segundo

derribo no ha podido ser confirmado. Al final del día el perú anuncia que se

capturaron 3 base ecuatorianas, algo que el gobierno del ecuador negó.

Page 11: Historia militar Tercero Diego

31 de enero: después de 24 horas de calma, tropas peruanas renuevan

sus ataques contra tiwinza, coangos y cueva de los tayos. Ecuador y perú

rechazan bilateralmente una llamada internacional para un cese al fuego

inmediato.

1 de febrero: los ataques continúan, pero esta vez con el apoyo de artillería

pesada. Aviones peruanos biplaza de ataque ligero a-37b hacen su