Historia Mínima del Pensamiento...

198
Historia Mínima del Pensamiento Económico -Del Antiguo Testamento a la Nueva Economía Clásica- Alejandro Toledo Patiño Licenciatura de Economía Departamento de Economía División de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa 2016 1

Transcript of Historia Mínima del Pensamiento...

Page 1: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Historia Mínima del Pensamiento Económico -Del Antiguo Testamento a la Nueva Economía Clásica-

Alejandro Toledo Patiño

!

Licenciatura de Economía

Departamento de Economía

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

2016

1

Page 2: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Contenido

Primera Parte

La Economía Política

Unidad 1 El surgimiento de la economía: mercantilismo y fisiocracia …………….……..

1. Antecedentes 2. Orígenes: mercado, capitalismo y estado 1.3 Mercantilismo: riqueza, dinero y comercio exterior 1.4 La Fisiocracia y el primer modelo económico

Anexo: Gabriel Biel y la acuñación de moneda

Unidad 2 La Economía Política Clásica: Adam Smith …………………………………..

2.1 Contexto 2.2 La “Riqueza de las Naciones” 2.3 División del trabajo y productividad 2.4 El mercado: la mano invisible 2.5 Teorías del valor 2.6 Precio de mercado: oferta y demanda 2.7 Acumulación y crecimiento

Unidad 3 La Economía Política Clásica: David Ricardo ………...………………………

3.1 Las Corn Laws y los Principios de Ricardo 3.2 Teoría del valor 3.3 Renta diferencial

2

Page 3: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

3.4 Acumulación y distribución a largo plazo 3.5 La Ley de Say y la imposibilidad de las crisis 3.6 El salario 3.7 La ventaja comparativa y el comercio internacional 3.8 Papel moneda e inflación

Unidad 4 La crítica marxista de la Economía Política …………………………………..

4.1 Antecedentes: historia, socialismo y proletariado 4.2 Mercancía, trabajo y valor 4.3 El plusvalor 4.4 Acumulación, salarios, cambio técnico y desempleo 4.5 Tasa de ganancia y crisis

Anexo 4.1: ¿Por qué existe el dinero?

Segunda Parte

La Escuela Neoclásica

Unidad 5 El enfoque marginalista ………………………………………………………..

5.1 La visión microeconómica 42 5.2 La teoría subjetiva del valor 45 5.3 Utilidad marginal 48 5.4 La productividad marginal 50 5.5 Costo de oportunidad 53

Unidad 6 Alfred Marshall y la síntesis neoclásica …………….…………………………

6.1 Economics 6.2 El excedente del consumidor 6.3 La “teoría de las tijeras”

3

Page 4: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

6.4 La teoría de la distribución 6.5 Elasticidades de la demanda 6.6 Equilibrio Parcial y General 6.7 Competencias dinámica e imperfecta

Unidad 7 Institucionalismo y evolucionismo ……………...……………………...………

7.1 Dos enfoques heterodoxos 7.2 La crítica de Veblen 7.3 La perspectiva schumpeteriana

Tercera Parte

La Macroeconomía moderna

Unidad 8 El Paradigma keynesiano …………………………………...………………….

8.1 La crisis de 1929 y la “General Theory” 8.2 Demanda y Propensión al consumo 8.3 La Eficacia Marginal del Capital 8.4 Interés y Preferencia por la Liquidez 8.5 El multiplicador de la inversión 8.6 Empleo, salarios y precios 8.7 Políticas anti cíclicas 8.8 El modelo IS-LM

Unidad 9 La Escuela de Chicago …………………………………..……………………..

9.1 La crisis de los años setenta y el agotamiento keynesiano 9.2 Milton Friedman y el monetarismo 9.3 “El dinero importa” 9.4 La Curva vertical de Phillips 9.5 Lucas y la Nueva Economía Clásica

4

Page 5: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Conclusiones ……………………………………………………………………………151

Introducción

I

Este libro es una breve historia de la evolución del pensamiento económico. Comprende

desde sus antecedentes judeocristianos y aristotélicos hasta la nueva economía clásica del

siglo XX. Es un texto eminentemente introductor en lo que se refiere a su contenido y de

divulgación y docencia en cuanto a sus propósitos y alcances.

Al escribir este libro se ha tenido en mente hacer una exposición didáctica y “amigable”,

pretendiendo que los temas abordados sean comprensibles para quien desee contar con una

guía inicial, lo más clara y sencilla posible, sobre la trayectoria seguida por el pensamiento

occidental sobre la economía. Cada capítulo, a excepción del último dedicado a las

conclusiones, expone lo esencial de cada escuela o corriente teórica y es acompañado de

temas de reflexión. En algunos capítulos se presentan anexos que profundizan determinados

aspectos. Quienes son ya iniciados en esta disciplina -estudiantes de licenciatura y de

maestría en economía, así como de otras ciencias sociales, conocedores de algunas

temáticas aquí expuestas- este libro les será de utilidad para entender, recordar y quizá

visualizar de una manera diferente lo aprendido. Sus páginas tienen la intención de

proporcionar una perspectiva lo más articulada posible de temas que usualmente se estudian

en libros y salones de clase de una manera aislada e inconexa, al margen por completo de lo

que son sus antecedentes y de lo que fueron sus contextos intelectuales e históricos,

5

Page 6: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

enseñadas las más de las veces como dogmas y verdades incuestionables de uno u otro

signo teórico, sin ser cuestionadas con la más mínima referencia crítica.

En tan solo nueve capítulos se ponen de relieve las aportaciones y fundamentos de las

teorías, se destacan algunos de los límites y puntos débiles de cada escuela o autor, al

tiempo que a cada una/o se le presenta de la manera más imparcial y objetiva posible, sin

tomar partido por ninguna, ni tampoco con la intención de sembrar prejuicios en contra o a

favor de alguna o algunas de ellas. Como se muestra a lo largo de los capítulos siguientes,

las formulaciones y planteamientos de las diferentes escuelas y corrientes han estado

decisivamente inspirados por los hechos y acontecimientos económicos más relevantes de

su momento, así como por la atmósfera intelectual prevaleciente, el denominado “espíritu

de la época”. Este libro pretende ser así una pequeña muestra de la pluralidad de enfoques

de las teorías que forman las principales ramas o vertientes del pensamiento económico.

Sus capítulos ofrecen una visión representativa –aunque por supuesto incompleta- del

amplio e incluso contradictorio abanico de corrientes que conforman dicho pensamiento. Al

escribir este libro se ha tenido en mente el propósito de que al considerar la trayectoria

general seguida por el pensamiento económico el/la lector/a pueda apreciar que los rasgos

teóricos de cada escuela, la singularidad de los argumentos y de los enfoques utilizados, lo

mismo que las particulares ideas de cada autor, adquieren un significado más profundo,

tanto en sus alcances como en sus limitaciones, al ser vistas como parte de un todo más

amplio. Corresponde al lector/a sacar sus propias conclusiones y opiniones respecto a cada

una de ella así como profundizar en los temas que le resulten de mayor interés.

II

En los planes de estudio de licenciatura y maestría en economía las materias dedicadas a la

historia del pensamiento económico han ocupado en el transcurso de las últimas décadas un

espacio marginal y parecen estar en proceso de extinción. En la formación profesional de

6

Page 7: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

las actuales generaciones de estudiantes de economía el conocimiento de la evolución de la

disciplina constituye algo muy ajeno a las preocupaciones intelectuales y muy alejado del

tronco central del contenido curricular; es un conocimiento que se relega en el mejor de los

casos a materias optativas. Esto es resultado de una orientación tecnocráta e ingenuamente

pretensiosa de la economía frente a otras ciencias sociales; orientación que va en contra de

una visión histórica de la misma -y por lo mismo más modesta- así como del propio

reconocimiento, que debería ser obvio, de que la economía es ante todo una disciplina

social, aunque mantenga orgullosamente el atributo de ser “la más dura de las ciencias

blandas”. El contenido de este libro, por supuesto, busca promover una visión menos rígida

y más interdisciplinaria de la economía, una que abra los horizontes del lector y del

estudiante a las dimensiones filosóficas, psicológicas, éticas, religiosas, políticas e

ideológicas que impregnan desde su origen hasta la actualidad al pensamiento económico.

III

El libro se divide en tres partes.

La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda el surgimiento de la Economía.

Lo hace desde sus primeros antecedentes éticos y filosóficos en el pensamiento de la

antigua Palestina y de la Grecia Clásica, hasta su relación con el surgimiento las economías

de mercado y el capitalismo. En esta parte se aborda centralmente la escuela de la

Economía Política, siglos XVII-XIX, desde la corriente del mercantilismo hasta los

planteamientos de Karl Marx, pasando por el liberalismo clásico de Adam Smith y David

Ricardo.

La segunda parte abarca, en los capítulos 5 y 6, el pensamiento económico del último tercio

del siglo XIX en el que asciende el nuevo paradigma del marginalismo representado por

Jevons, Menger y Walras, así como el de la llamada síntesis neoclásica de Marshall,

constituida desde entonces como la corriente principal, ortodoxa o dominante del

pensamiento económico (main stream); adicionalmente en el capítulo 7, esta parte

considera las contra propuestas heterodoxas del institucionalismo y del evolucionismo

7

Page 8: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

tecnológico, formuladas grosso modo durante el transcurso de la primera mitad del siglo

XX en oposición a ese neoclasicismo.

La tercera parte -capítulos 8 y 9- aborda la etapa moderna de la economía, es decir la que

tiene lugar durante el siglo XX y que se expresa fundamentalmente en el pensamiento

Keynesiano y en la Escuela de Chicago o monetarista.

Un décimo capítulo destinado a la exposición de las conclusiones intenta presentar al lector

un paquete de reflexiones sobre aspectos relevantes de la cientificidad, la historicidad, las

rupturas paradigmáticas, los alcances y límites de las teorías que conforman el pensamiento

económico.

8

Page 9: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Primera Parte

La Economía Política

!

I. El surgimiento de la Economía: Mercantilismo y Fisiocracia

II.La Escuela Clásica: Adam Smith

III.La Escuela Clásica: David Ricardo

IV.La crítica marxista de la Economía Política

9

Page 10: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Capítulo 1

El surgimiento de la economía: mercantilismo y fisiocracia

1. Antecedentes. 2. Orígenes: mercado, capitalismo y estado. 3. El mercantilismo:

riqueza, dinero y comercio exterior. 4. La fisiocracia: el producto neto y el

primer modelo económico.

1.1.Antecedentes

Los más antiguos escritos en torno a aspectos y temas de lo que se denomina hoy en día

´economía´, se remontan en el mundo occidental a religiosos judíos y a filósofos griegos.

Sus reflexiones están fundadas en preceptos de contenido religioso y ético.

En el Antiguo Testamento, escrito entre los siglos a.c., se hace una condena de la

práctica de préstamo de dinero y el consiguiente pago de intereses desde el punto de vista

de sus implicaciones éticas y de mayor diferenciación social al interior de la comunidad

étnico religiosa judía (Johnson: ). Esta visión del crédito (“usura”) “como una forma de

extorsión que los más afortunados infligían a los infortunados, necios o empobrecidos,

urgidos por necesidad y obligaciones superiores a sus medios” (Galbraith, : 39) formará

parte del cuerpo de doctrina del cristianismo y estará vigente hasta la Edad Media.

Los pensadores griegos, en las obras de Hesiodo (Teogonía) –siglo VII a.c.- y de Jenofonte

(Los Trabajos y los Días) -siglo V a.c.- abordan la cuestión de la eficiencia en las labores

agrícolas de la comunidad; este último autor escribe Oeconomicus –origen de la palabra

economía- para referirse a la gestión del hogar. En los escritos de Demócrito –el filósofo

atomista- existen las primeras reflexiones sobre la propiedad privada y su capacidad para

incentivar la actividad económica, mientras que en La República de Platón -siglo V a.c-

aparecen las primeras explicaciones sobre la división del trabajo en el origen y razón de ser

de la polis (ciudad-estado). La existencia misma de la ciudad (y por extensión de la

civilización) es un resultado de la división del trabajo, entendida como la conjunción entre

10

Page 11: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

las diversas capacidades y las diferentes necesidades humanas. “El origen de la ciudad se

encuentra en el hecho de que nosotros no satisfacemos nuestras propias necesidades, por lo

cual carecemos de muchas cosas”; de ahí la necesidad, argumenta, de congregar a las

personas en un lugar y así “entre un hombre y otro hay un intercambio de dar, y si eso

sucede, de tomar cada quien, porque cada uno supone que eso es lo mejor para si mismo”

“… Al interior de la ciudad los hombres “comparten los productos de su trabajo…

obviamente comprando y vendiendo” “Un mercado (“market place”), entonces, y el dinero

como símbolo con el propósito del intercambio. (Plato, 1937: 148-149 y 155).

Estos pasajes constituyen un remoto antecedente del análisis del mercado desde la

perspectiva de la confluencia de ofertas y demandas de bienes y servicios por las personas,

así como del dinero como medio de circulación. Sin embargo Platón no establece una

relación entre el tamaño del mercado y el grado de desarrollo de la división del trabajo, en

este caso el tamaño de la polis, como lo esbozaría posteriormente su discípulo Aristóteles y

como lo haría claramente Adam Smith más de dos mil años después. Un rasgo distintivo de

la ciudad ideal esbozada en La República es la existencia de una propiedad comunista entre

la clase gobernante de los filósofos, condición precautoria a fin de evitar la corrupción en la

élite intelectual dirigente.

En la obra de Aristóteles ( ) -siglo V a.c.- en cambio, se encuentra una defensa de la

propiedad privada frente a la propiedad comunitaria, basada en los argumentos de los

incentivos o estímulos que aquella promueve entre los individuos. También existen las

primeras reflexiones sobre la ´economía´, entendida como la administración de la unidad

doméstica, diferente de la actividad del “arte del aprovisionamiento”, es decir el comercio.

La administración de la casa es valorada como una actividad natural mientras que el

comercio se considera antinatural. Ambas actividades son comprendidas dentro del estudio

de la conducta humana, tanto en lo que se refiere a nivel del individuo (ética) como en lo

relativo a la comunidad (política). De este modo, por ejemplo, la acumulación de riquezas

se considera una falsa fuente de felicidad para el individuo; a su vez, conforme a la virtud

11

Page 12: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

de la justicia – la que poseía mayor valoración en la polis griega- Aristóteles resalta la

importancia de la distribución justa de los bienes y las ganancias (Reale y Antiseri:).

En Aristóteles se encuentra un primer antecedente de la distinción entre valor de uso

(utilidad) y valor de un bien, al decir que las cosas sirven para dos cosas: para usarlas de

acuerdo a lo que son (su uso propio) y para intercambiarlas unas por otras (uso impropio);

existe también un primer intento por discernir qué es lo que hace comparables a bienes

diferentes y en qué proporción debe ser su intercambio de acuerdo al trabajo, costo de

elaboración y necesidades humanas. Existe también un primer análisis del dinero,

destacando tres de sus funciones: medio de circulación (una función natural), medio para

acrecentarse a sí mismo (una función antinatural dado que el dinero es en si mismo algo

“estéril”) y, por último, una unidad contable (Roll, 1942: 36-38).

El imperio romano no aportó gran cosa a las ideas económicas provenientes de Palestina y

Atenas y, en general, “fue incapaz de producir grandes pensadores sociales” destacando por

“la parquedad de la especulación filosófica” (Roll: 39). En todo caso habría que recordar,

como a una de las más ilustres excepciones, a Plinio, gran observador y estudioso de la

naturaleza, quien expusiera en el siglo I de nuestra era, las razones del por qué el oro es el

metal que cumple con una serie de características que lo hacen ser el medio de circulación

privilegiado. Por su parte, la legislación romana se nutrió de las experiencias comerciales

del imperio y estableció firmemente el derecho a la propiedad privada sin establecer límites

éticos a la misma (Roll: 41). Esto marcaría vías de evolución del pensamiento económico

ya que “mientras Aristóteles se convirtió en el filósofo de la Edad Media y en una de las

fuentes del derecho canónico”, el derecho romano servirá más tarde “de base importante a

las doctrinas legales del capitalismo (Roll: 41).

En la sociedad europea de la Edad Media el propio desarrollo del comercio y del préstamo

de dinero llevó a atemperar la postura de inspiración judeo-cristiana y aristotélica que

condenaba las prácticas del comercio y la usura; así, a lo largo de los siglos se fue

adecuando poco a poco el dogma ético-económico del cristianismo -“nullus christianus

12

Page 13: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

debet esse mercator” - a la realidad que en regiones de Europa occidental atestiguaba la 1

existencia de un comercio en expansión en los burgos y en las comarcas. Tomás de Aquino,

considerado el más grande de los pensadores escolásticos (que conjugaron la razón y la fe,

la filosofía y la teología) juzgaba en el siglo XIII al comercio y al préstamo como

actividades antinaturales que llevaban a “perder la gracia de dios” pero, al mismo tiempo,

de manera pragmática postulaba la necesidad de regular la práctica del préstamo de dinero a

cambio del pago de intereses (Reale y Antiseri, : ; Roll: 47).

El debate escolástico sobre el “precio justo” en el comercio buscaba también regular

éticamente el enriquecimiento de los comerciantes. Tomás de Aquino (Summa Theologica)

indicaba cuatro reglas o preceptos: “El mercado se encargará”; “Solo cobro lo que el

mercado admite”; “No hay que interferir en el mercado”; “Todos tenemos derecho a un

justo precio de mercado” (citado por Galbraith, : ). Ese precio, sin embargo, no se llega a

precisar en sus determinantes, más allá de decir que es el que beneficia a vendedor y

comprador y tiene un efecto positivo en la comunidad (Roll: 47 y ss.).

En la tardía Edad Media y los albores del Estado Absolutista se estudiaron algunos aspectos

relativos al dinero metálico. Nicolás de Oresme, en la primera mitad del siglo XIV, además

de retomar a Aristóteles en la explicación del origen del dinero, discute el uso de los

metales en el comercio; indica que el acuñar moneda es prerrogativa del Príncipe (es decir

del poder político) y condena la adulteración de las monedas como un impuesto que

empobrece a los súbditos (Roll: 54). En el mismo sentido Gabriel Biel estudia esos

aspectos y enfatiza la necesidad de la existencia de normas acerca de la emisión de dinero

metálico, así como de un control de su contenido en oro o plata por parte del monarca a fin

de no degradar el valor de la moneda (ver Anexo 1.1).

Al revisar los antecedentes del pensamiento económico es notorio el que, aparte de Europa,

no existan en otras civilizaciones y culturas, no existan más que muy esporádicas

reflexiones al respecto de la vida económica, las cuales están muy lejos de dar lugar a un

“Ningún cristiano debe ser mercader” (citado por Roll, 1942: )1

13

Page 14: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

pensamiento sistemático ni a escuelas o corrientes definidas. Hasta donde lo permiten los

descubrimientos actuales de la historia, se sabe que hubo algunas formulaciones preclaras

sobre la oferta y la demanda de bienes desde el siglo VII a.c. en China, con las obras de

Guan Zhong, y que algo semejante se puede observar durante los siglos XI y XII de nuestra

era en el mundo islámico, con los trabajos de Abu Hamid al-Ghazali e Ibn Khaldun,

respectivamente. En el caso del autor (o quizá coautores) chino(s) su obra parece escapar de

una visión meramente administrativa y está separada claramente del pensamiento religioso,

mientras que en los autores árabes la cuestión de la coordinación de la división del trabajo

mediante la acción del mercado, así como el crítico tránsito de una sociedad nómada a una

sociedad que se convierte en agrícola, comercial y sedentaria, son analizados en el marco

ético religioso de El Corán (Landreth y Colander 2006: ; Brue y Grant).

Ante este panorama de lo que Landreth y Colander (2006: ) consideran el “preclásico

temprano” del pensamiento económico, cabe hacer la siguiente pregunta: ¿por qué fue tan

escaso su avance a lo largo de tantos siglos?

La respuesta es una clave para tener una visión clara del objeto de estudio de la economía.

Las actividades básicas de recolección de frutos, caza de animales, curtido de pieles,

elaboración de tejidos y cestería, así como elaboración de armas y herramientas de hueso y

piedra, existen desde los albores de la humanidad. El comercio aparece desde que la

agricultura (Diamond: 2007) y la revolución neolítica hicieron posible la generación de

excedentes económicos de manera regular en los pueblos y comunidades que iniciaban

procesos civilizatorios. La compra y venta de productos de todo tipo, incluidos los

prisioneros de guerra o de saqueos convertidos en esclavos, el uso del dinero, el comercio a

distancias de productos como la seda, la sal, las especies (llamados productos “exóticos”,

precisamente por su carácter extraordinario, su uso fuera de lo común), el uso del crédito en

las operaciones comerciales, etcétera, son actividades que existen desde las primeras

14

Page 15: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

civilizaciones en en el Nilo, en el Yang Tsé y el Huang Ho, en la Media Luna, en la Cuenca

del Anáhuac, así como en otras civilizaciones de América, África y Asia . 2

Si todas esas actividades existen desde hace miles de años, ¿por qué el pensamiento

económico como tal, diferente de la ética, separado de la religión e independiente de la

filosofía, surgió apenas a fines de la Edad Media e inicios del Mundo Moderno? ¿Por qué a

partir de este período comienza a cobrar forma un cuerpo de reflexiones teóricas

sistemáticas en torno a lo que podrían denominarse “los fenómenos económicos”? ¿Por qué

por vez primera se ve a la sociedad como un sistema “regido por leyes propias, de acuerdo

con las cuales podrían hacerse cálculos y predicciones de los acontecimientos” (Dobb,

1974: 30).

Después de más de dos mil años de que los pensadores atenienses “descubrieran” al zoon

politikon (animal político) y de que los rabinos hebreos especularan sobre el papel del ser

humano en la historia, se descubrió al homo economicus (actor económico). Sin duda este

“rezago” tiene una explicación: “los hombres no pueden empezar a construir teorías sobre

el proceso económico mientras éste sea tan sencillo que no necesite una explicación

especial” (Roll, 1942:25).

1.2. Orígenes: mercado, capitalismo y estado

¿Qué aconteció en el transcurso del nacimiento del mundo moderno que dio lugar al

surgimiento de la economía como una disciplina específica del pensamiento social?

Para responder se requiere considerar los trascendentales procesos económicos, sociales,

políticos y culturales que tuvieron lugar en el pequeño rincón del noroeste de Europa

(Francia, Holanda, Bélgica, Gran Bretaña) a lo largo de los siglos XVI-XIX. Son al menos

cuatro los cambios fundamentales que conducen a través del largo pasaje del mundo

medieval-feudal al mundo moderno-capitalista:

Para remontarse a los orígenes del comercio y el dinero en la historia de la humanidad Cfr. Weatherford 2

(1997).

15

Page 16: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

1) Difusión de las relaciones de mercado en campos y ciudades;

2) Aparición y propagación del trabajo asalariado rural y urbano;

3) Surgimiento de “países”, es decir entidades políticas nacionales;

4) Formación incipiente de un mercado mundial y de una economía internacional;

A continuación una breve descripción de tales procesos.

Las relaciones de mercado implican que la producción y el consumo de los bienes y

servicios se realicen mediante la compra y venta de los insumos necesarios para

producirlos, así como de la compra y venta de los productos finales elaborados. Pero antes

de la aparición de las “economías de mercado”, las relaciones basadas en el intercambio de

dinero por bienes estaban circunscritas a solo algunas actividades, o bien presentes tan solo

entre comunidades y grupos que comerciaban con otras regiones del mundo, como los

fenicios en el Mediterráneo, las comunidades judías en las diásporas, los pueblos de la Ruta

de la Seda que conectaba a China con Europa, etcétera.

Durante milenios la gran mayoría de lo producido por los seres humanos se ha destinado,

por el contrario, al autoconsumo o bien al pago de tributos a otros seres humanos. Durante

milenios, en lo fundamental, la gran mayoría de las actividades económicas realizadas por

los distintos pueblos y colectividades en los cinco continentes habitados han estado

gobernadas por las diferentes tradiciones familiares-grupales, por la autoridad de un poder

político con capacidad de organización y administración, o bien por una combinación de

ambas formas, la tradición y la autoridad (Heilbroner, 1972: cap. 1).

Pero durante los siglos XV y XVII en Europa tuvo lugar un cambio histórico fundamental

en las formas de organización social para producir y consumir. Las palabras de un

historiador lo describen certeramente: “en el siglo XV, una gran parte de los habitantes de

Europa casi no manejaban dinero, por ejemplo, un agricultor podía conservar su casa y su

granja heredadas sin pagar renta, con solo trabajar las tierras del señor, podía tener derecho

a recoger leña en los bosques de su señor, solía pagar al molinero que molía su trigo con

16

Page 17: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

una parte del grano; contribuía a la iglesia dándole diezmos de sus productos. Hacia finales

del siglo XVII, gran parte de la población, especialmente la urbana, de Inglaterra, Holanda

y Francia vivía dentro de una economía basada en los ingresos” (Clark, 1963: 182).

En estos siglos se extiende el uso del dinero y las relaciones de mercado se propagan hasta

abarcar la compra de fuerza de trabajo, es decir la contratación de trabajadores a cambio de

una retribución monetaria, el salario (salarium: la sal era el producto con que se pagaba a

los legionarios romanos). En la base de esta nueva forma de producción se encuentra una

doble condición del trabajador: libre de facto y de jure, es decir libre –carente- de medios

propios de producción y de vida, y libre también como individuo para poder desplazarse y

contratarse según su voluntad y condiciones.

A esta doble condición social de los individuos se llegó en Europa occidental durante los

siglos XV-XVIII mediante un proceso conocido como la “acumulación originaria” (Marx:

T. I., cap. XXIII) replicado posteriormente en otros países y regiones del mundo,

consistente básicamente en “separar” al productor –campesino, artesano- de sus medios de

producción y de vida, de modo que tuviera que vendar su capacidad laboral con el fin de

adquirir los medios de vida y sustento necesarios.

El tercer gran cambio de esta época es de orden político y consiste en la conformación de

los primeros Estados –Nación (Portugal, Francia, España, Holanda, Inglaterra). En esa

época los regímenes absolutistas correspondientes a la última etapa de la sociedad feudal,

llevaron a cabo una centralización del poder político y del excedente económico. Se

derribaron los muros de burgos y feudos, se integraron mercados locales y regionales en los

llamados mercados internos, se unificaron administraciones y regulaciones públicas,

desaparecieron alcabalas y aduanas internas, se unificaron sistemas de pesas, medidas y

monedas, surgieron empresas estatales dedicadas a la producción de flotas navales, armas,

materias primas y artículos de lujo, surgieron las finanzas públicas y la emisión de deuda

pública, se formularon las primeras políticas comerciales proteccionistas, así como las

primeras regulaciones bancarias, algunos países nacionalizaron su comercio exterior

(Dabat, 1997:).

17

Page 18: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La expansión de las relaciones de mercado, el avance del capitalismo así como la

unificación política de los estados da lugar a la conformación de las primeras economías

nacionales con mercados internos, regulaciones públicas, sistemas bancarios y monedas

propias. De hecho el término de Economía Política con el que se bautiza inicialmente a la

economía significaba economía de las naciones. La estadística aplicada a los censos,

mediciones, registros contables de esos jóvenes estados sería llamada en ese entonces

“aritmética política”, por William Petty (1692) quien propone el uso de los datos y las cifras

para la medición de los procesos que hoy llamaríamos macroeconómicos; actualmente las

llamadas “Cuentas Nacionales” son precisamente las estadísticas económicas de las

naciones.

El cuarto gran cambio de época fue resultado de la conquista de América y de vastas

regiones de Asia y África por parte de las potencias europeas de la época, lo que va a dar

lugar al surgimiento de una economía internacional y a la formación de un incipiente

mercado mundial en rápida expansión. Las exploraciones geográficas y las conquistas

europeas fueron producto en principio de una seria de mejoras y progresos en los métodos

de navegación que dieron a las flotas navales de Europa una superioridad decisiva frente a

las flotas árabes que habían dominado el comercio mediterráneo y las rutas comerciales del

Océano Índico desde el siglo VII d.c.

En los principales puertos de lo que llegarían a ser posteriormente Italia, España, Portugal,

Francia, Holanda, Inglaterra, surgieron poderosas burguesías comerciales; entre ellas se

estableció una intensa competencia comercial, diplomática y militar a fin alcanzar el mayor

dominio marítimo posible y asegurarse el control exclusivo de los nacientes mercados

coloniales. Entre las primeras mercancías que dieron paso a la existencia del mercado

mundial se encontraban los metales preciosos -el oro y la plata- extraídos de América, el

azúcar producida en el Caribe y los esclavos capturados en África.

Recapitulando lo hasta aquí expuesto: en esos siglos en Europa tiene lugar el surgimiento y

expansión de nuevas y complejas dimensiones de la actividad económica (dineraria,

mercantil, salarial, estatal, internacional), que se encuentran lejanas de las prácticas

18

Page 19: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

autárquicas, sencillas y conocidas por siglos, establecidas por la tradición y la autoridad

religiosa o por la coerción. “El feudalismo con sus feudos autosuficientes desde el punto de

vista económico, social y político estaba dejando paso a un creciente comercio, al auge de

las ciudades…y a la expansión del estado nación…La producción de bienes para el

mercado estaba cobrando más importancia y la tierra, el trabajo y el capital comenzaban a

comprarse y venderse en los mercados.” (Landreth y Colander, 2006: 43)

Ante esta nueva realidad la ética y la filosofía políticas reunidas en el pensamiento

escolástico medieval no bastaban para dar cuenta de lo que eran los mercados, el precio de

los bienes y de los factores de la producción, el comercio internacional, la inflación, los

movimientos en los tipos de cambio, las deudas de los estados, las balanzas comerciales. Se

sientan las bases para que el pensamiento religioso se retire del campo de las actividades

económicas. Comenzará a surgir la ciencia económica, es decir el pensamiento económico,

“la economía” . 3

1.3 Mercantilismo: riqueza, dinero y comercio exterior

La primera corriente de pensamiento económico no tuvo, en su época, un nombre propio y

fue bautizada posteriormente con el término de mercantilismo por su crítico más famoso:

Adam Smith. Se trata de una corriente de pensamiento poco integrada aún, con poca

“coherencia interna” puesto que se fue conformando a partir de las ideas de hombres de

negocios, abogados, eruditos y políticos que en determinados momentos de sus vidas

escribieron folletos y panfletos, pronunciaron discursos en cámaras y parlamentos, o bien

publicaron artículos en diversos periódicos y revistas de Inglaterra, Escocia, Francia y

Estados Unidos de América, todo ello durante el transcurso de más de ciento cincuenta

años, aproximadamente desde inicios del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. Los

En el idioma inglés existe la diferencia entre el objeto de estudio – economy- y la teoría –economics. No es 3

así en el español. En este libro utilizaremos indistintamente los términos de teoría(s) económica(s), de pensamiento económico y de economía, siempre en el sentido de conjunto diverso de corrientes, escuelas y “doctrinas” teóricas. Hasta los años ochenta del siglo pasado en las licenciaturas de economía se solía utilizar el término “doctrinas económicas” y no el de “pensamiento económico” como hoy día.

19

Page 20: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

más conocidos representantes de este “enfoque disperso” generado por cientos de autores,

son Thomas Mun, William Petty, David Hume y Richard Cantillon, aunque los tres últimos,

mercantilistas tardíos, son considerados también precursores de la escuela clásica.

Lo mas característico del mercantilismo es su idea acerca de la riqueza. Concibe el origen

de la misma en el comercio exterior, específicamente en las exportaciones que realiza un

país por sobre sus importaciones. El comercio interior solo redistribuye la riqueza al

interior de un país. Por el contrario el acrecentamiento de la riqueza por parte de una nación

se logra solo con la obtención de metales preciosos –oro y plata- mediante el excedente de

las exportaciones sobre las importaciones, lo cual se expresa como una balanza comercial

positiva.

En este sentido es que el segundo rasgo peculiar del mercantilismo es concebir a la riqueza

como igual a los metales preciosos que ingresan a la economía de una nación. Se dice que

el mercantilismo, al menos en sus primeros exponentes, confunde a la riqueza con su

equivalente general, es decir el dinero, en este caso con el oro y la plata, metales utilizados

como dinero en las transacciones comerciales.

Este primer enfoque sobre lo que constituye la “riqueza”, conocido como metalismo,

proponía como eje de la política económica no exportar dichos metales preciosos sino

exportar muchas mercancías e importar pocas. Esto alimentó, por supuesto, las políticas

proteccionistas y colonialistas orientadas a acrecentar vía el comercio exterior la riqueza y

el poder de las respectivas metrópolis europeas, asegurando la importación de materias

primas baratas y la existencia de mercados para sus bienes manufacturados de exportación.

Un aspecto central estudiado por los autores mercantilistas fue el dinero. Con motivo de la

inflación ocurrida en Europa durante el siglo XVI a raíz del ingreso de metales

provenientes de las colonias españolas en América, tuvieron lugar las primeras reflexiones

respecto del papel de la moneda en las actividades económicas. Dos profesores de la

Universidad de Salamanca, España, Martín Azpilcueta a mediados del siglo XVI y Luis de

20

Page 21: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Molina, a fines del mismo, hicieron notar que existía un vínculo entre sobreabundancia de

metales e inflación (Landreth y Colander, : )

Pero fue el filósofo político Jean Bodino quien en 1569 argumentaría y demostraría con

ejemplos históricos que la inflación era resultado de la sobreabundancia de metales, es

decir que el incremento en el nivel general de precios de una economía es consecuencia de

un exceso de dinero circulante. Bodino tiene el honor de ser conocido como el fundador 4

de la llamada teoría cuantitativa del dinero y los precios (ver más adelante, capítulo 9)

Otros primeros mercantilistas compararon el dinero con la sangre y a la economía de la

nación con un organismo vivo. Consideraron así que el dinero era un elemento que

impulsaba la actividad económica antes que un factor que elevara los precios. Lo

recomendable incluso era tener niveles de precios altos producto del ingreso constante de

metales preciosos. Al estudiar el fenómeno del dinero y el comercio internacional los

mercantilistas fueron pioneros, por supuesto, en el estudio de una de las cuestiones más

complejas de la economía, el tipo de cambio, es decir el precio o cotización de una moneda

expresada en otra moneda.

En una primera etapa en esta corriente lo que predominó fue el metalismo y la idea de

atesoramiento pero más tarde se impuso el antimetalismo que enfatizaba la utilidad del

dinero para activar la economía y que en general tenía una visión más amplia de la riqueza,

no reduciéndola a los metales preciosos. Aun cuando en general en el mercantilismo

predominó una visión de suma-cero del comercio internacional, es decir que lo que ganaba

una nación lo perdía otra u otras, en su etapa final esta escuela comenzó a transitar hacia

ideas liberales en torno al comercio exterior.

El multifacético William Petty adoptó el punto de partida mercantilista de estudiar

primeramente las finanzas públicas y la moneda pero su obra, dispersa en algunos breves

escritos aparecidos como folletos y la mayoría de manera póstuma, también abordó con

Indicaba también entre sus causas las prácticas monopólicas, el excesivo gasto del rey y su corte, la 4

adulteración de la moneda, además de la escasez de bienes provocada por las exportaciones.

21

Page 22: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

especial lucidez las cuestiones de la riqueza, el trabajo, la división del trabajo, la teoría del

valor del trabajo, la renta de la tierra, el capital, el interés y la velocidad de la circulación

del dinero. Quien fuera marino, cocinero, vendedor ambulante, hombre de negocios y

finalmente terrateniente, es el autor de la frase “la tierra es la madre y el trabajo el padre de

la riqueza”; él ha sido considerado, a su vez, como el “padre de la economía” por algunos

economistas posteriores . 5

En su escrito Aritmética Política William Petty señala la necesidad de que los estudios

económicos se apoyen en datos, cifras, medidas, es decir, insiste en la necesidad de

cuantificar los datos y las variables para dar solidez a los debates en economía. Por eso es

que Petty, además de ser considerado un precursor del clasicismo, es visto también como un

pionero en el uso de las estadísticas para analizar y debatir en torno a los procesos y teorías

económicas. Su análisis de la división del trabajo y su teoría del trabajo como medida del

valor de intercambio de los bienes serán retomados, en su esencia, por Adam Smith más de

un siglo después.

Por su parte el filósofo escocés David Hume afirmó que “las mercancías no son un medio

para obtener metales sino la riqueza en sí”. Este autor es un estudioso de las relaciones

existentes entre tipo de cambio, dinero metálico, balanza comercial y reservas

internacionales. En un interesante problema teórico que formuló en 1741 se pregunta acerca

de lo que sucedería si Inglaterra perdiera de golpe 4/5 partes de sus metales. Respondía que

los precios de sus mercancías bajarían en la misma proporción, se abaratarían frente a la

competencia internacional generándose con ello mayores exportaciones que ingresarían

metales preciosos a la economía inglesa, con lo que a la larga ésta volvería a recuperar su

riqueza metálica original.

Hume es en particular un crítico de la idea de que un país podría mantener

permanentemente una balanza comercial positiva, con lo cual cuestiona la noción misma de

obtener riqueza a largo plazo a través del comercio internacional.

Es la opinión, por ejemplo, de K. Marx. (1857) 5

22

Page 23: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

El estudio por parte de la economía política de las relaciones existentes entre dinero,

inflación y tipo de cambio se retomara en el capítulo 3 al considerar la obra de David

Ricardo. Podemos resumir aquí que las aportaciones del mercantilismo al pensamiento

económico son las siguientes: comenzar a ver a la economía de una nación como un

“problema” (es decir un conjunto de problemas) a estudiar, considerándola como un

sistema en el que existen cierto tipo de interrelaciones. Asimismo, los mercantilistas son los

pioneros en el estudio del llamado sector externo y del sector monetario, explorando

exhaustivamente los principales vínculos entre ambos: balanza comercial, dinero, inflación

y tipo de cambio y formulando así las primeras teorías al respecto.

En términos generales y acorde con los rasgos autoritarios de los estados absolutistas, el

mercantilismo postulaba en el plano económico la subordinación del individuo y de la

mayoría de la población al poder y el engrandecimiento del estado: argumentaba a favor de

la aplicación de políticas de salario máximo, de criminalización del vagabundaje, al igual

que de fomento al crecimiento de la población a fin de contar con oferta abundante y barata

de trabajadores, lo cual, de acuerdo a su enfoque, permitiría a la nación competir

internacionalmente con bajos costos salariales y de insumos frente a otras naciones. La

riqueza de una nación consiste en contar con una multitud de pobres, escribió crudamente

William Petty.

1.4 La Fisiocracia: el producto neto y el primer modelo económico

Esta primera escuela francesa de pensamiento económico destaca especialmente también

por su noción de la riqueza, su énfasis en el producto neto o excedente y sobre todo por su

visión de conjunto –agregada- del sistema económico. La fisiocracia es contemporánea del

movimiento de La Ilustración, es partidaria del liberalismo económico y su principal

contribución radica en haber ofrecido a la teoría económica una primera explicación del

excedente económico y haber elaborado el primer modelo en forma de diagrama de flujo

para representar el funcionamiento interdependiente del sistema económico.

23

Page 24: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Los representantes de esta corriente “suponían que el sistema de intercambio de mercado, al

cual tenían como objetivo principal de análisis, estaba sujeto a ciertas leyes económicas

objetivas, que funcionaban independiente de la voluntad del hombre y eran susceptibles de

ser descubiertas a la luz de la razón. Estas leyes gobernaban la forma y el movimiento del

orden económico y, por tanto, …la forma y el movimiento del orden social en su

totalidad” (Meek: 16 )

El término fisiocracia significa ¨poder de la tierra” en griego antiguo (Fisios: tierra; Kratos:

poder). Se trata del rasgo distintivo de esta escuela: la idea de que la agricultura constituye

la única actividad creadora de riqueza, capaz de arrojar un excedente, o producto neto,

sobre los costos de producción. Se trata, por supuesto, de una idea surgida claramente de

una observación de claro corte naturalista sobre la germinación de las plantas: la semilla

sembrada inicialmente en la tierra, la aparición de la planta que brota, crece y da por último

sus frutos. La actividad de la agricultura es la que crea el producto neto o excedente. Es la

actividad productiva creadora de la riqueza.

Como principio general esta escuela sostenía que la riqueza material surge de la actividad

humana sobre la naturaleza (se podría incluir a la minería, la ganadería, la pesca y demás

actividades primarias); las demás actividades económicas (industriales, comerciales,)

únicamente transforman, hacen circular o procesan esa riqueza originaria convirtiéndola en

alimentos, en insumos y en bienes manufacturados. Por esa razón todo aquello “que

incremente (el) producto neto provocará una expansión de la actividad económica y

cualquier cosa que lo reduzca provocará una contracción” (Meek: 17).

El concepto de producto neto es fundamental para esta escuela y, no obstante las

limitaciones “naturalistas” de su enfoque, se trata de una de las aportaciones más

importantes en la evolución inicial del pensamiento económico.

Hacia mediados del siglo XVIII era evidente el contraste entre la agriculturas capitalistas de

Inglaterra y del norte de Francia frente a la agricultura tradicional del resto de Francia (y

Europa). Los fisiócratas estudiaban este contraste y formularon propuestas de política

24

Page 25: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

económica a fin de promover la agricultura moderna en el resto de Francia, donde

predominaba la producción a partir de pequeñas parcelas, se aplicaban técnicas medievales,

existía un control de la tierra por parte del clero y de la nobleza terrateniente, a la vez que el

campesinado se encontraba sometido y sumido en la pobreza . 6

Francois Quesnay, médico de la corte de Luis XIV, un estudioso de la circulación

sanguínea y quien también podría ser considerado como un precursor de la neurología, es el

más destacado de esta corriente teórica, a la cual se suman otros enciclopedistas franceses

como Mirabeau, Turgot y P.S. du Pont. Turgot fue Primer Ministro del monarca Luis XIV y

promovió políticas de reformas al Ancién Regime, de acuerdo a lo que se conoce como un

proceso de “despotismo ilustrado”, es decir intentando que el Rey francés encabezara una

modernización “desde arriba” de las rezagadas estructuras económicas y políticas del

feudalismo, orientándolas decididamente en un sentido capitalista. Muy probablemente el

fracaso de esos intentos reformistas es uno de los elementos concurrentes en el estallido de

la Revolución Francesa de 1789.

Quesnay es quien –en contra de los principios absolutistas- formuló la frase “laissez faire,

laissez passer; le monde va lui-meme” (“dejar hacer, dejar pasar; el mundo va por sí

mismo”), sin duda la más distintiva del liberalismo económico. Él escribe los artículos “Le

granes” y “Le Fermieres” en la Enciclopedia, y subraya en ellos la superioridad productiva

de la empresa capitalista en la agricultura. Se considera, sin duda, que su obra principal

aportación a la economía es su obra Le Tableau Èconomique publicada en

En este libro se realiza la primera idea-representación de sistema económico como un

organismo económico y social: se considera que se trata del primer modelo

macroeconómico elaborado a partir de la idea de “agregar”, es decir agrupar en amplios

conglomerados, en este caso económico-sociales, al conjunto de los “agentes económicos”;

de esta manera se hace posible estudiar las interrelaciones establecidas a través de la

A diferencia de Meek ( ), de Roll, de Brue y Grant ( ), así como de Landreth y Colander ( ), Galbraith 6

(2011) considera a la escuela fisiócrata como una corriente defensora de los terratenientes y en general opuesta al progreso manufacturero.

25

Page 26: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

circulación de los ingresos de dichos agregados a la par de la circulación del dinero

mediante los procesos de compra y venta de bienes. Quesnay considera la existencia de tres

grandes sectores de acuerdo a lo que es su respectivo papel en la creación, transformación y

consumo de la riqueza social total, y en correspondencia con las clases sociales de los

agricultores (la clase “productiva”), los manufactureros (la clase “estéril”) y los

terratenientes (clase improductiva). (Ver figura 1).

Como sucederá en adelante con los modelos económicos, la Tabla de Quesnay está

elaborada a partir de una serie de supuestos que necesariamente simplifican la realidad y

muestran o “recortan” solo una parte o una “dimensión” particular de la misma. En el caso

de la Tabla los supuestos son la no existencia de una dinámica de crecimiento del producto

total (hay una “reproducción simple del sistema”), la ausencia de un estado o gobierno que

participe en la actividad económica y por ende la ausencia tambièn de los impuestos así

como del gasto público, para no hablar de la emisión monetaria u otro tipo de políticas

económicas; no se contempla, asimismo, la existencia del comercio exterior con lo que se

dejan a un lado los consiguientes ingresos y egresos de mercancías y metales en el “sistema

económico”.

Con estos supuestos Quesnay estudia y representa esquemáticamente la cuestión de la

distribución del producto social (lo que llamaríamos grosso modo Producto Interno Bruto)

en sus tres componentes fundamentales: salario de los trabajadores, ganancia de los

empresarios y renta de los terratenientes, considerando la circulación o flujo agregado de

esas tres fuentes del ingreso total. Esta es una aportación relevante y en el siguiente capítulo

se observará que esta cuestión distributiva será abordada por la escuela clásica desde una

perspectiva orientada a estudiar los componentes que son determinantes en la formación de

los precios de los bienes producidos.

Adicionalmente La Tabla Económica destaca por abordar de forma pionera, en una visión

de conjunto y sistémica, los aspectos relativos al consumo productivo y al consumo

personal, la depreciación del capital que es invertido en maquinaria y equipo, así como los

26

Page 27: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

“adelantos de capital”, es decir inversiones requeridas para mejorar el rendimiento de las

tierras de cultivo.

Anexo 1.1

Extractos de Tratado acerca del poder y la utilidad de las monedas de Gabriel Biel.

Libro vI, cap. XVII.

El uso del dinero se creó a partir de una necesidad

Para entender lo que sigue, en primer lugar es importante advertir lo que dice Aristóteles en el libro cinco capítulo nueve de la Ética y en el libro uno de la política : “EL uso del dinero se creó a partir de una necesidad” . Puesto que los bienes no podían ser intercambiados de forma recíproca e inmediata, y además los hombres no podían sustentarse sin el intercambio de esos bienes (porque no todas las cosas necesarias abundan para todos los hombres, especialmente para una cantidad tan grande de hombres). Sea por la distancia de los lugares en los que estaban los bienes que era necesario intercambiar, y por lo difícil que resultaba transportarlos; sea por el largo intervalo de tiempo durante el cual los productos no se pueden conservar sin que se deterioren; sea a causa de las diversas carencias de los hombres, por las que es necesario que un bien intercambiable sea divisible en muchas cosas, de manera que… :s ; sea a causa de la carencia de algunas cosas intercambiables e indivisibles que son de una gran utilidad y valor para el hombre, como son los caballos, las casas etc.

El dinero es un medio apto de medida de las cosas intercambiables

Por tanto fue necesario crear un medio 1 de pequeño tamaño, para que pudiera pesarse fácilmente en caso de que se hubiera dado una reducción y pudiera ser transportada de un lugar a otro la imagen grabada del príncipe o del que estuviera investido de autoridad, para que si cualquier otro acuñara monedas el precio de éstas variara y no se falsificaran o confundieran con las del príncipe. Y que por esta razón la igualdad en las transacciones no se pudiera conservar. 2. De un peso determinado, para que tuviera un precio determinado y duradero y sin presentar deterioro, de manera que sirviera también en el futuro. 3 de un material precioso, para que un gran valor pudiera colocarse en un lugar pequeño y ser transportado fácilmente de un lugar otro y divisible de acuerdo a su valor en unidades menores a causa de los que carecen

27

Page 28: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

de muchos bienes de poco valor. Así surgió el dinero, ya sea por su naturaleza propia o por la determinación de los hombres relativa a la carencia humana. Entre más grande es la carencia de un producto más alto es su valor y mayor su precio. Por este motivo, de acuerdo con la relación entre el dinero y los bienes intercambiables, el dinero es una medida determinada de todos los productos intercambiables y comerciables en consideración de la carencia humana.

En segundo lugar es importante señalar que la moneda puede ser falsificada de tres maneras en relación con su materia, esto es en su composición metálica, en la cantidad de su peso y en su forma conocida./ Como dice Panormitano en el capítulo cuarto acerca del juramento. Esto también se encuentra en el comentario del mismo capítulo/. Y en cualquiera de estas tres se puede cometer una falsificación. En cuanto a la materia porque no se conserva la liga legitima (La liga es una especie de mezcla [de un material precioso con un metal super x) de cantidad de metal) a causa de una mezcla de un material más barato o porque el material que suelen utilizar está en cantidad excesiva. En cuanto al peso, porque no tiene un peso legítimo. A este respecto es importante señalar que el peso de una moneda debe ser igual al del material a partir de la cual la moneda ha sido creada, después de deducir los gastos y el trabajo.

(Traducción del latín: Rogelio Toledo Martin)

28

Page 29: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

• Puntos para reflexionar y profundizar:

✓ Busca ejemplos de actividades económicas que han sido o son guiadas por la

tradición y en su caso, por la decisión de autoridades y planificadores.

✓ Discutir qué es un “modelo económico”. ¿Es una especie de ´mapa´ descriptivo, o es

un tipo de ´plano arquitectónico´? ¿Por qué se dice que en general los modelos en

economía son una “metáfora gráfica” de la realidad?

✓ Cotejar (figura 1) La vieja Tabla Económica de Quesnay y el moderno Modelo de

Flujo Circular del Ingreso. ¿En qué se parecen? ¿En qué son distintos?

✓ Cotejar la idea general de la Tabla Económica de Quesnay con la del modelo de

insumo-producto de Wassily Leontief. ¿En qué se asemejan? ¿Qué relación

guardan?

✓ Investigar por qué se considera que en las experiencias de desarrollo asiático –

Japón, Corea del Sur, China- se han puesto en práctica políticas o estrategias

“mercantilistas”.

29

Page 30: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 1.1

A

Le Tableau Economique

Fuente: Tomado de Newman, Ph. Ch. (1963)

30

TM

A

Page 31: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

B

!

31

Page 32: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Capítulo 2

La Economía Política Clásica: Adam Smith

1. El contexto del pensamiento liberal; 2. “La Riqueza de las Naciones”; 3. División

del trabajo y productividad; 4. La mano invisible del mercado; 5. Teorías del valor-

trabajo y de costos de producción; 6. Precios naturales y de mercado; 7.

Acumulación y crecimiento económico.

2.1 Contexto

El período de la Economía Política Clásica abarca aproximadamente de1776 a 1870. En el

lapso de casi un siglo tuvo lugar la Revolución Industrial en Inglaterra y Escocia, para

propagarse rápidamente por Europa occidental y Norteamérica con la maquinización de las

manufacturas textiles, el tendido de vías de ferrocarril, la construcción de canales y

caminos, y en general de la expansión económica vía la industrialización. Es la época del

nacimiento del proletariado y de las agrupaciones obreras. Es también, por supuesto, la era

decisiva que –grosso modo- corresponde a la etapa de ascenso al poder político de las

burguesías estadounidense y francesa, al igual que las de otros países de Europa . 7

En el plano intelectual este es un período de predominio de la filosofía del liberalismo,

tanto en su vertiente política proveniente del iusnaturalismo y de la obra de John Locke,

como en su vertiente económica, nacida de las obras de David Hume, William Petty,

Benjamín Franklin en los Estados Unidos y, a la cabeza de todos, Adam Smith. Es también

la época de oro del pensamiento de la Ilustración, “un movimiento en cuya base se

La Revolución Industrial tiene su cuna en Inglaterra y Escocia con la maquinización de la industria textil, el 7

uso de la máquina de vapor, la invención de los ferrocarriles y la creación de canales fluviales para transporte ( Hobsbawm s/f : cap. 2; Ashton, 1973; Derry y Williams: 1997 : T. II) La cronología del ascenso político de las burguesías es la siguiente: la Revolución Americana (independencia de los Estados Unidos, 1776), la Revolución Francesa (1789-1793) y las Revoluciones Europeas (1848-1850). En el caso inglés el cambio tuvo lugar tempranamente durante la Glorius Revolution (1688-1689). (

32

Page 33: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

encuentra la confianza en la razón humana, una filosofía humanista que se esfuerza y

trabaja por el progreso” (Reale y Antiseri: 1988).

Bajo la influencia decisiva de la revolución científica newtoniana del último tercio del

siglo XVII, Francis Bacon ( ) y René Descartes ( ) establecieron los fundamentos de

la llamada Filosofía de la Razón en el pensamiento europeo. En ese marco las tres “Ideas-

Fuerza” que orientan al pensamiento occidental en la época de la Economía Política Clásica

son las de la Razón como herramienta infalible para entender y dominar el mundo mediante

el conocimiento de sus leyes naturales; la de la Libertad como derecho inalienable del

individuo en sociedad, y; la del Progreso como el rumbo o sentido hacia el que avanza el

futuro de la humanidad. Constituye un rasgo consustancial al liberalismo -tanto político

como económico- la idea de la existencia de una “libertad natural” o inherente al ser

humano y ante la cual es incompatible la injerencia del monarca, del estado.

En este doble marco económico e intelectual, la Economía Política proporciona por vez

primera una visión completa del sistema económico. Analiza en su sentido más amplio los

procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios; aborda

temas que van desde la cuestión de los precios y el valor de las mercancías, pasando por la

acumulación de capital, el ciclo económico, el empleo, la tasa de beneficios, el salario y la

renta, hasta cuestiones como el crecimiento económico, el comercio internacional e incluso

las perspectivas a futuro del capitalismo.

En un primer nivel, de acuerdo a la trascendencia de sus obras, se ubican las ideas de Adam

Smith y David Ricardo. En un segundo nivel se encuentran las de Robert Malthus, Jean

Baptiste Say y John Stuart Mill. Hay un tercer grupo de autores más amplio con

aportaciones puntuales. (O’Brian, 1999: cap. 1). Este capítulo y el siguiente exponen los

principales planteamientos de Smith y Ricardo, respectivamente, y en el capítulo dedicado

a este último se alude brevemente a los planteamientos de Malthus, Say y Sismondi

33

Page 34: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

2.2 La “Riqueza de las Naciones”

“An Inquiry into the nature and causes of the Wealth of Nations” es el título de la obra

más importante en la historia del pensamiento económico. “La Riqueza de las Naciones”,

como se le conoce de manera abreviada, fue publicada en 1776, constituye la obra

fundacional de la economía, representa el libro por excelencia del liberalismo económico y

su autor, el escocés Adam Smith, es considerado el “padre de la economía”.

Adam Smith fue profesor de filosofía en la Universidad de Glasgow, Escocia. En ella

impartió los cursos de filosofía moral que abarcaban, según las notas de clase tomadas por

un alumno y que son conocidas como las “Lecciones de Glasgow”, cuatro grandes

unidades: 1. Teología natural (que aborda temas como el Ser, Dios, la religión; 2. Ética; 3.

Justicia (que considera principalmente cuestiones en torno a la propiedad privada); 4

Reglamentaciones estatales (dedicado a políticas comerciales y financieras).

De acuerdo a esos “apuntes” la concepción filosófica de Smith era el “deísmo ilustrado”, el

cual combinaba la creencia en la existencia de un dios creador del universo con las ideas de

naturaleza naturalista y racionalista que sostenían que el mundo está regido conforme a

leyes naturales a ser descubiertas por el hombre. Se trata de una concepción del mundo en

la que Dios es bondad y quiere como fin supremo la felicidad del hombre de acuerdo a las

leyes de un universo que funciona como un organismo perfecto.

En 1687 Isaac Newton (Philosophiae naturis principia mathematica) había expuesto las

leyes o principios que regían el movimiento de los cuerpos celestes en el universo. La

Economía Política buscaba algo similar en su campo de estudio y partía de la creencia en

un mecanismo mediante el cual la acción colectiva de los individuos en libertad conducía

no al caos sino al bien común y la armonía.

Con base en la segunda parte de las Notas de Glasgow, Justicia, Adam Smith

posteriormente escribirá el libro Teoría de los Sentimientos Morales, publicado en 1759,

mientras que de la cuarta parte, Reglamentaciones estatales, desprenderá más tarde su gran

obra La Riqueza de las Naciones (escrita durante los años de 1770-1776). Merece

34

Page 35: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

destacar que un acontecimiento muy importante en la vida de Adam Smith fue su viaje a

Francia en 1759, ya que ahí entra en contacto personal con los fisiócratas y otros

pensadores de la Ilustración.

La Riqueza de las Naciones está compuesta por los siguientes libros:

I. División del trabajo, valor, dinero y distribución (salarios, ganancia, renta)

II. Capital y moneda

III. Estudio histórico sobre el crecimiento económico

IV. Mercantilismo y Fisiocracia

V. Ingresos del Estado 8

Para responder a la cuestión central de su obra, las causas de la riqueza de las naciones, el

planteamiento de Smith es vasto y al mismo tiempo sencillo: la riqueza depende de la

productividad y de la cantidad de población ocupada en trabajos productivos. Al análisis de

la productividad dedicará el libro I y el Libro II dedicado al estudio de la acumulación

abordará la cuestión del trabajo productivo.

2.3 División del trabajo, productividad y riqueza

Adam Smith no tiene como marco de referencia de su análisis el comercio internacional,

como los mercantilistas, o las actividades de la agricultura, al modo de la fisiocracia, sino la

manufactura inglesa y escocesa, de las más avanzadas del mundo en su momento. Se trata

de la manufactura previa a la revolución industrial, en la que no existe aún la presencia

generalizada de la máquina en los procesos productivos; estos son, por el contrario,

intensivos en el uso del factor trabajo pero, al mismo tiempo, como sucede en el ejemplo de

Galbraith hace notar la paradoja de que la obra fundacional de la economía tenga una estructura tan 8

desordenada y carezca de lo que se llamaría propiamente un método de exposición (Galbraith, : ).

35

Page 36: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Smith con la manufactura de alfileres, se encuentran organizados ya bajo criterios

capitalistas.

Smith afirma que en la división del trabajo se encuentra la causa de la riqueza de las

naciones. En el proceso de elaboración de un bien tan sencillo como lo es un alfiler, Adam

Smith observó que la división del trabajo incrementa la productividad: dividiendo entre los

obreros las distintas tareas que implica hacer un alfiler, aquellos producen una mayor

cantidad. En el ejemplo tomado muy probablemente de la vida real la producción de 10 9

obreros pasó de 20 alfileres por trabajador al día sin división del trabajo, a la cifra de 4

800 (¡!) con una división de tareas entre los trabajadores (Smith, : ) . 10

Adam Smith distingue tres causas por las cuales aumenta la productividad con la división

del trabajo: 1) el obrero adquiere mayor destreza en el desempeño de las tareas ejecutadas;

2) hay un ahorro de tiempo en la elaboración de los bienes ya que se reducen los ´tiempos

muertos¨ que implica para un mismo trabajador el pasar de una tarea a otra distinta; 2) el

trabajador se especializa en una tarea adquiriendo así mayores habilidades o destrezas en la

misma y, por último; 3) la especialización y simplificación de las tareas facilita ya sea la

invención de maquinaria o el mejoramiento de la misma por parte de los propios

trabajadores.

La división del trabajo genera abundancia de bienes y propicia el bienestar de la población;

en palabras de Smith la división del trabajo da lugar a “esa opulencia universal que se

derrama hasta las clases inferiores del pueblo” (14). “Sin la asistencia y la cooperación de

millares de seres humanos” que implica la división del trabajo, “la persona más humilde en

En el pueblo pesquero en el que nació y transcurrió la infancia de Adam Smith existía una fábrica de 9

alfileres. Otro hecho fundamental de su niñez y que sin duda influyó en su personalidad fue el haber sido secuestrado unos días por una banda de gitanos.

Un siglo antes William Petty había expuesto un ejemplo similar de división del trabajo en la manufactura 10

de relojes. Es un dato revelador del paréntesis teórico que implicó la visión aristotélica y judeo-cristiana, que el tema de la división del trabajo haya tardado más de dos milenios en ser de nuevo estudiado luego de que Platón lo hiciera deforma pionera. Es revelador también que mientras éste tuvo como punto de referencia la existencia de la ciudad, Petty y Smith hayan partido del funcionamiento de la fábrica o el taller.

36

Page 37: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

un país civilizado no podría disponer de aquellas cosas que se consideran las más

indispensables y necesarias.” (15)

El factor o “principio” que motiva la existencia de una división del trabajo, según Smith, no

tiene que ver con “la sabiduría humana” sino que es inherente a la condición humana: “es la

consecuencia gradual, necesaria aunque lenta de una cierta propensión de la naturaleza

humana a (...) la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra” (16) . Cabe 11

observar que Adam smith no hace la distinción entre la división del trabajo que tiene lugar

en una fábrica y cuya coordinación no está mediada por el intercambio sino por la

organización técnica del proceso productivo, por una parte, y la división del trabajo que es

mediada por la compra y venta de los productos, por otra. A la primera se le suele llamar

división fabril (o técnica) del trabajo y a la otra división social del trabajo.

La tendencia a permutar está fundada en el interés individual, personal, no social ni

colectivo. En uno de los más conocidos párrafos de La Riqueza de las Naciones Adam

Smith escribió realistamente: “No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del

panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No

invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras

necesidades sino de sus ventajas.” (17)

De hecho la misma división del trabajo está motivada por el interés propio –el egoísmo-

dado que de ese modo los individuos obtienen para sí una mayor cantidad de bienes que si

cada uno los produjera por sí mismo. (17) Adam Smith indica que la división del trabajo da

lugar a diferencias entre las capacidades de los hombres que superan con mucho las

diferencias naturales de aptitudes que existen entre ellos. Su efecto, incluso, no se limita al

plano del invididuo sino de toda la especie puesto que tal diversidad o diferencia de

Smith agrega que no discutirá si esta propensión es un “principio innato” del ser humano “o si, como 11

parece más probable, es consecuencia de facultades discursivas y del lenguaje”; cuestión de suma actualidad hoy día en las neurociencias. Estudios recientes indican que el lenguaje apareció en el ser humano entre un millón doscientos mil años y cuatrocientos mil años a. c. Por su parte la propensión a intercambiar solo puede aparecer cuando existen dos condiciones: excedentes sobre el consumo indispensable y un régimen de propiedad privada sobre los bienes; simplemente no se puede intercambiar lo que resulta indispensable para sobrevivir ni tampoco lo que no pertenece a uno en propiedad. Esto reduce el lapso en que surge tal tendencia a permutar quizá a unos 8 000/10 000 años antes de nuestra era.

37

Page 38: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

habilidades de las personas es útil colectivamente: “entre los hombres (a diferencia de otras

especies animales) los talentos más dispares se caracterizan por su mutua utilidad, ya que

los respectivos productos de sus aptitudes se aportan a un fondo común, en virtud de esa

disposición general para el cambio, la permuta o el trueque, y tal circunstancia permite a

cada uno de ellos comprar la parte que necesitan de la producción ajena” (19).

2.4 El mercado: la “mano invisible”

División del trabajo e intercambio se condicionan mutuamente: “Así como la facultad de

cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se halla limitada por la

extensión de aquella facultad o, para decirlo en otras palabras, por la extensión del

mercado”. (20) A mayor población agrupada en ciudades y entre mejores vías de

comunicación existan en una región o zona geográfica, la división del trabajo y el mercado

tenderán a ser mayores.

Para Adam Smith el mercado es la “mano invisible” que da equilibrio y armonía al sistema

económico. El mercado cohesiona (articula) los múltiples actos individuales de los agentes

económicos en un gran agregado social. Gracias al mercado el caos de todos se traduce en

un orden. “La libre interacción de los individuos produce no el caos sino un patrón

ordenado” (Shaikh, 2015: 327). El deísmo ilustrado de Smith cobra vigencia en él: así

como existe un orden y no caos en el universo, así también el mercado establece un orden

económico.

El origen del mercado radica en la naturaleza egoísta del ser humano, es decir en su

proclividad a obtener beneficios o ganancias materiales. El interés individual y no el

altruismo o la solidaridad para con los demás es lo que motiva a los agentes económicos a

dedicarse a tal o cual actividad y a satisfacer, así, las necesidades de los otros. El mercado

permite conjugar los intereses egoístas de las personas y transformarlos en un bien común.

Se podría decir, en la jerga de los economistas, que en el mercado los egos de los agentes

económicos arrojan externalidades positivas (es decir, tienen efectos positivos).

38

Page 39: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Adam Smith considera que el alma humana es egoísta y altruista a la vez y en proporciones

variables y que ambas son parte del mecanismo creado por dios para alcanzar la felicidad.

En relación a lo que se denominará posteriormente homo economicus, es decir el

comportamiento de los individuos en tanto “agentes económicos”, Smith retoma ideas

previas de mercantilistas y fisiócratas y enfatiza que el beneficio personal, la búsqueda de

acrecentar la riqueza, el “afán de lucro” es lo que motiva su comportamiento.

A fin de que el mecanismo del mercado funcione correctamente se requiere la existencia de

una libre competencia entre los productores, un sistema económico que opere sin la

intromisión del estado y sin la presencia de monopolios que dificulten o atrofien el

movimiento de esa “mano invisible” que regula y da orden. Únicamente en condiciones de

libre competencia entre productores y consumidores los precios establecidos por el

mercado constituyen un mecanismo adecuado para orientar correctamente las decisiones de

los productores y consumidores y, consecuentemente, para llevar a cabo una asignación

eficiente de los recursos productivos. El mercado es el mecanismo que da lugar a una

adecuada división del trabajo en la sociedad.

2.5 Las teorías del valor de cambio

Luego de argumentar que la división del trabajo conduce al intercambio y éste, por

necesidades prácticas, conlleva al uso del dinero, Smith expone sus planteamientos sobre el

valor de las mercancías. El punto de partida o advertencia inicial es considerar que todo

bien tiene dos valores distintos: en su propio uso (o lo que es su utilidad) al cual se

denominaba hace dos siglos y medio valor en uso, y un valor en su intercambio con otro

bien o por dinero, al que se denominaba en aquel entonces valor en cambio. Asociada a

esta distinción Smith formula la llamada “paradoja del valor”: la existencia de bienes con

una gran utilidad para los humanos (vitales de hecho) como por ejemplo el aire y –en ese

tiempo- el agua, y que carecen de valor económico, así como la existencia, en el otro

extremo, de bienes con poca o escasa utilidad como los diamantes, pero que sin embargo

39

Page 40: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

poseen un alto valor. En el capítulo 5 de este libro se verá la respuesta-solución de la

escuela marginalista (Tabla de Menger) a esta paradoja.

De inicio Adam Smith define la riqueza, en una sociedad con división del trabajo, como la

capacidad de trabajo ajeno que se puede adquirir mediante el intercambio de bienes. El

valor de cambio de cualquier bien es igual a la cantidad de trabajo de otro(s) productor(es),

que permite adquirir o disponer a quien es su propietario, ya sea esto bajo la forma de otros

bienes -operación de trueque-, ya sea bajo la forma de dinero -venta del bien para adquirir

otro(s) bienes-. El valor de cambio de cualquier bien “es igual a la cantidad de trabajo que

pueda adquirir o de que pueda disponer (su propietario) por mediación suya. El trabajo…es

la medida real del valor en cambio..” (31) La riqueza es el poder de disponer “de trabajo

ajeno o de su producto”. En este sentido es que el valor de una mercancía es el trabajo que

ella permite adquirir, ordenar o comandar (32). El trabajo, y no el oro o la plata, es la

“medida universal y más exacta del valor, la única regla que nos permite comparar los

valores de las diferentes mercancías en distintos tiempos y lugares”. (37)

El trabajo es en un sentido histórico el precio primitivo, originario, de todas las cosas. Es

también el precio real de todo bien, no la cantidad de metales preciosos o de trigo por el

que se pueda intercambiar. “El precio real de cualquier cosa, lo que realmente le cuesta al

hombre que quiere adquirirla, son las penas y fatigas que su adquisición supone…Lo que se

compra con dinero o con otros bienes, se adquiere con el trabajo” (31). Pero el valor por lo

general no se puede medir en trabajo debido a las diferencias de “ingenio y esfuerzo” en las

labores realizadas para obtener los bienes. Resulta más fácil utilizar las unidades

monetarias como medida del valor de los bienes . Este precio expresado en dinero es el 12

precio nominal.

Ver al final de la primera parte el anexo 1.12

40

Page 41: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Smith establece la diferencia tajante entre dos tipos de sociedades: la “primitiva y ruda” y

cuya existencia es previa a la acumulación de capital y a un régimen de propiedad privada

sobre la tierra, de una parte, y una sociedad de tipo capitalista con ambos elementos, capital

y propiedad privada, de otra parte.

En las sociedades precapitalistas el trabajo que se necesita para producir los bienes es la

única “norma” –medida- para el valor; el ejemplo de Smith es el de la caza del ciervo y del

castor: “Si en una nación de cazadores cuesta usualmente doble trabajo matar un castor que

un ciervo, el castor, se cambiará por o valdrá dos ciervos” (47). En esta sociedad, reconoce

Smith, “el producto íntegro del trabajo pertenece al trabajador y la cantidad de trabajo

comúnmente empleado en adquirir o producir una mercancía es la única circunstancia que

puede regular la cantidad de trabajo ajeno que con ella se puede adquirir, permutar o

disponer.” (47)

Hasta este punto Smith establece los fundamentos de una teoría del valor-trabajo, ya sea

desde la perspectiva del trabajo incorporado en la mercancía o desde la perspectiva del

trabajo que ella permite adquirir. Si se supone, como lo hace Smith, un intercambio de

equivalentes entre dos mercancías al cotejarse en el mercado el trabajo incorporado y el

trabajo comandado por definición son la misma magnitud. Desde esta perspectiva los

planteamientos sobre el trabajo incorporado y el trabajo “comandado” u ordenado no son

opuestos sino las dos caras de una misma fundamentación acerca de la naturaleza del valor

en cambio.. Pero a continuación relativiza la vigencia de dicha teoría en las condiciones del

capitalismo y la convierte en una teoría de los componentes del precio a partir de las

retribuciones a los tres factores que concurren en la producción: trabajo, capital y tierra.

En la sociedad capitalista la cantidad de trabajo ya no será la única norma o medida del

valor, pues “el trabajador tiene que compartir el producto de su trabajo con el capitalista

que lo emplea”. En este caso “la cantidad de trabajo que se gasta en adquirir o producir una

mercancía no es la única circunstancia que regula la cantidad susceptible de adquirirse con

ella, permutarse o cambiarse”. Evidentemente, dice Smith, hay una cantidad adicional que

corresponde a los beneficios del capital empleado en adelantar los salarios y suministrar los

41

Page 42: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

materiales de la empresa” y que, aclara, no tiene relación alguna con los trabajos de

administración y supervisión del propietario del capital (49). Si además se considera la

propiedad privada sobre la tierra, la renta que percibe el terrateniente constituye otra

cantidad adicional que regula el valor de los bienes.

Aquí se argumenta una teoría del valor a partir de las retribuciones a los llamados factores

de la producción, trabajo, capital y tierra, y que son el salario, el beneficio (ganancia) y la

renta. Se formula así una teoría basada en los costos factoriales de producción como

determinantes del precio de los bienes: “..el precio de cualquier mercancía se resuelve en

una u otra de esas partes, o en las tres a un tiempo, y…las tres entran en el precio de casi

todos los bienes”(50).

Este enfoque sobre el valor es la base de una teoría de la distribución del producto social:

“Salarios, beneficio y renta son las tres fuentes originarias de toda clase de ingreso y de

todo valor de cambio”. El interés se considera como una parte deducible del beneficio y

corresponde al prestatario del dinero necesario para el capitalista.

Se puede afirmar que Adam Smith expone dos teorías del valor en cambio; una está basada

en el trabajo que contiene un bien o que permite adquirir ese bien, y la otra está fundada en

la retribución a los factores de la producción. Ambas conducen a sendas teóricas

divergentes. Con la primera Adam Smith sienta las bases de la teoría del valor trabajo que

desarrollarán Ricardo y Marx, mientras que con la segunda establece los fundamentos de la

teoría de los costes de producción que retomará la escuela marginalista.

42

Page 43: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

2.6 Precios de mercado, oferta y demanda

Smith distingue entre el precio natural de una mercancía y su(s) precio(s) de mercado. El

primero se establece de acuerdo a las condiciones de producción del bien y es el precio

central en torno al cual, en sus movimientos de alza y baja, “oscilan” o “gravitan”

continuamente los precios de mercado, sujetos siempre a una constante variación, de un

momento a otro y de un lugar a otro, por efecto de las cambiantes fuerzas de la oferta y la

demanda.

En términos generales, cuando la oferta excede a la demanda de un bien el precio de

mercado es menor al precio natural, mientras que en el caso de que la demanda exceda a la

oferta estará por arriba de él. Cuando la cantidad de oferta y demanda del bien coinciden el

precio de mercado convergerá con el precio natural del bien. De este modo la actividad

económica necesaria para producir un bien, dice Smith, se adapta a su demanda efectiva

aunque la oferta del mismo varíe constantemente (55-57).

En el caso de la renta, sin embargo, Smith advirtió que su comportamiento es distinto al de

los salarios y beneficios: los altos y bajos salarios y beneficios son causa de altos y bajos

precios de las mercancías producidas, mientras que la renta es alta o baja como

consecuencia de esos altos o bajos precios de los bienes. Ella es la variable dependiente del

comportamiento de salarios y beneficios. La renta “es naturalmente un precio de

monopolio” (51, 122 y ss.). Volveremos a esta cuestión de la renta de la tierra en el

siguiente capítulo.

43

Page 44: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

2.7 Acumulación, trabajo productivo y crecimiento

El gran tema objetivo de La Riqueza de las Naciones es, como su título completo lo

expresa, el estudio de las causas del progreso de las economías nacionales.

En el “estado primitivo de la sociedad”, dice Smith, no existe división del trabajo. Se

produce para el autoconsumo y no se necesita por tanto capital. La división del trabajo hace

necesario acumular insumos, alimentos, herramientas mientras se produce un determinado

bien y mientras éste se vende. Esto es la acumulación de capital. A su vez, acumulación y

división del trabajo se retroalimentan: a una mayor acumulación de capital mayor división

del trabajo y a mayor división del trabajo mayor productividad, mas acumulación y por

tanto más actividad económica (250-51).

Para Smith el crecimiento en el producto y nivel de ingreso de un país depende del

crecimiento en la población ocupada en actividades productivas y/o del crecimiento de su

productividad, lo cual depende a su vez de la introducción de maquinaria o de una división

del trabajo más eficiente a través de la libre competencia en el mercado. Tanto el

incremento en el empleo productivo como en la productividad requieren de la acumulación

de capital.

Pero ¿qué es el trabajo productivo? Es el trabajo que crea valor. Improductivo es el que no

produce tal efecto. El trabajo del operario manufacturero es productivo; el de un empleado

doméstico no lo es; el del primero se concreta en un bien comerciable mientras que el de

los servidores, perece en el momento. (300) Lo mismo ocurre con el trabajo de

gobernantes, miitares, funcionarios, jueces, médicos, literatos, músicos,bailarines, cómicos.

Todos ellos aunque no aportan a la creación del producto total, “sirven al público y se les

mantiene con una parte del producto anual” que es creado por los trabajadores productivos

(300).

De ahí que la proporción de la riqueza empleada manos productivas vis a vis la proporción

empleada en servicios improductivos (aunque necesarios) es determinante del producto

total. A su vez la proporción de “manos productivas” depende de la parte que se destina a la

44

Page 45: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

reposición de capital vís a vis la que el capitalista, de su beneficio, destina a su consumo

personal o de aquella que se destina al pago de la renta del propietario de la tierra.

El crecimiento de la riqueza de un país depende de que sea creciente la parte que de ese

producto se destine a la reposición del capital (303) y en términos generales, observa Smith,

la proporción destinada a la acumulación de capital que al consumo improductivo

“determina necesariamente, en cualquier país, el carácter general de sus habitantes, por lo

que respecta a su actividad o a su ociosidad” (304).

En Smith el crecimiento económico es un círculo virtuoso y ascendente de mercado-

división del trabajo-productividad-eficiencia-acumulación-empleo-mercado-división del

trabajo-productividad. Al mismo tiempo la acumulación está marcada por una dinámica

cíclica de crecimiento de los salarios- descenso en las ganancias-descenso en la

acumulación-descenso en la demanda de empleo-baja en los salarios-aumento de las

ganancias-aumento en la acumulación y así, en un movimiento recurrente de expansión-

contracción. El esquema siguiente resume esta visión de la acumulación de capital.

45

Page 46: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 2.1

Adam Smith

!

Cabe resaltar la visión de Smith sobre los salarios y la reproducción de las familias obreras,

concebidas éstas como unidades económicas que aumentan y disminuyen su “producción”

de hijos/trabajadores de acuerdo al alza y baja de las remuneraciones salariales. A mayores

salarios familias más numerosas y por consiguiente mayor oferta de mano de obra que

termina por deprimir los salarios con lo que las familias serán así menos numerosas y

reducirán su suministro de mano de obra con lo que los salarios tenderán entonces a subir…

y así en un movimiento repetido entrelazado con la propia acumulación de capital y la tasa

de beneficios. “Así es como la demanda de hombres, al igual que lo que ocurre con las

demás mercancías, regula de una manera necesaria la producción de la especie,

acelerándola cuando va lenta y frenándola cuando se aviva demasiado” (78)

46

Page 47: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

En el siguiente capítulo se abordará esta cuestión de la relación entre población, salarios,

acumulación y ciclo económico en David Ricardo; por lo pronto Smith reconoce, por una

parte, que en su época los salarios de los trabajadores de Inglaterra se encontraban en un

nivel superior al de la subsistencia y, por otra parte, que en términos generales “la

recompensa liberal del trabajo fomenta la laboriosidad del pueblo. (79)

• Sugerencia de actividades para reflexionar y profundizar:

✓ Discutir sobre la naturaleza egoísta del ser humano.

✓ Aparte de la tendencia a permutar ¿qué otros aspectos de la naturaleza humana

tienen que ver con la economía?

✓ Investigar qué dicen las neurociencias sobre la conducta humana.

✓ Investigar las biografías de David Hume, Adam Smith y Benjamín Franklin.

✓ Discutir la actualidad del título de la obra de Smith “Investigación en torno a la

naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones”.

✓ A casi un cuarto de milenio de la primera edición de la obra de Smith, ¿por qué hay

naciones ricas y naciones pobres?

47

Page 48: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Capítulo 3

La Economía Política Clásica: David Ricardo

1. Las Leyes del Trigo y los Principios de Economía Política; 2. La teoría del valor-

trabajo; 3. La Renta diferencial de la tierra; 4. Distribución y acumulación de capital

a largo plazo: el estado estacionario; 5. Ley de Say y crisis; 6. El salario; 7. La

ventaja comparativa y el comercio internacional; 8. Papel moneda e inflación.

3.1 Las Corn Laws y los Principios de Economía Política y Tributación

El segundo gran exponente de la Escuela Clásica es el hombre de negocios, financiero y

parlamentario inglés (de origen judío-español), David Ricardo. Sus Ensayos sobre las Corn

Laws (Leyes del Trigo) inglesas (1815) cuestionan los altos aranceles para la importación

de trigo al provocar incremento en los salarios, reducción de las ganancias y elevación de

las rentas de los terratenientes. La libre importación de grano, en cambio, sostenía

Ricardo, provocaría la reducción en el costo de los alimentos, disminuiría la renta de la

clase improductiva propietaria de la tierra y elevaría los beneficios de los empresarios, con

lo cual se estimularía la acumulación de capital y el crecimiento.

El conflicto entre los intereses de la burguesía y los terratenientes marcará la obra de David

Ricardo y, a su vez, su obra dejará sembrada una teoría del excedente que dará sustento

teórico al conflicto entre empresarios y trabajadores.

48

Page 49: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Su libro, Principles of Political Economy and Taxation (1817), sobresale como una de las

grandes obras de la Economía, en gran medida debido al método abstracto de análisis que

utiliza ; lo anterior es particularmente válido en el enfoque dado a los siguientes grandes 13

aspectos o temas:

• la teoría del valor trabajo (a la que despoja de la ambivalencia y confusión

smithiana);

• la teoría de la renta diferencial en la agricultura (que constituirá un antecedente para

el estudio de los rendimientos decrecientes en la economía);

• el modelo de la distribución del producto social en salario, renta y ganancias

conforme avanza la acumulación de capital (conocido como Corn Model) y, por

último;

• la teoría de las ventajas comparativas como fundamento explicativo del comercio

internacional y de sus beneficios para las economías nacionales.

3.2 Teoría del valor

A Ricardo le interesa explicar el comportamiento de los precios naturales (valores) de las

mercancías a lo largo del tiempo y no el de los precios de mercado en el corto plazo.

Asimismo Ricardo opta por la teoría del valor trabajo incorporado y desecha la del trabajo

comandado con la que Smith había establecido una confusión entre el valor del producto y

el salario pagado por su elaboración: “El valor de una mercancía, o sea, la cantidad de

cualquier otra mercancía por la que se intercambie, depende de la cantidad relativa de

trabajo necesaria para su producción y no de la mayor o menor remuneración que se pague

por ese trabajo” ( ) .

Galbraith (cap. V) contrasta lo descriptivo y colorido del estilo literario de Adam Smith, así como su 13

método empírico y deductivo, con el estilo seco, árido y denso de Ricardo y su método inductivo.

49

Page 50: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Esta definición del valor de cambio de la mercancía es válida para la gran mayoría de las

mercancías, es decir para todas aquellas que se producen bajo condiciones de competencia

estándar y no para bienes, advierte Ricardo, como los libros, las obras de arte, las monedas,

los objetos de colección, etcétera, cuyo valor depende de las preferencias e ingresos de los

consumidores.

Un caso no estándar de competencia es el que tiene lugar en la agricultura y que modifica

en principio la teoría del valor-trabajo, como se verá a continuación.

3.3 Renta Diferencial

La teoría de la renta agraria es una de las piezas fundamentales en el sistema teórico

ricardiano. Ella postula que, dada la diferencia o heterogeneidad natural de las tierras

dedicadas al cultivo, en la agricultura los precios de las mercancías no se forman a partir de

las condiciones medias de producción, como sucede en la industria, sino por las

condiciones de producción más atrasadas, es decir por las condiciones imperantes en la

tierra de menor rendimiento

50

Page 51: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Cuadro 3.1

Ejemplo de Renta Diferencial

Si el cuadro supra se refiriera a una industria constituida por cinco empresas, el costo de

producción del bien elaborado estaría fijado por las condiciones medias de producción, es

decir, por la empresa C; esto obedecería a la capacidad de las empresas en la industria de

salvar las diferencias de la productividad que no obedecen a razones de orden natural como

ocurre en la agricultura (y demás actividades primarias como minería, extracción de

petróleo, pesca). Conviene observar también el hecho de que a medida que se incorporaran

las tierras E, F, G,…; cada una de menor calidad respecto a la anterior, las rentas de las

tierras A-E se irían incrementando progresivamente.

Con base en esta teoría se fundamenta la teoría ricardiana de la distribución y la propia

visión de Ricardo sobre el futuro del capitalismo.

Tierra Rendimiento: ton.

x Ha.

Costo total Costo unitario Renta

A 8 ton 50 6.3 50

B 7 62.5 8.7 37.5

C 6 75 11.9 25

D 5 87.5 13.5 12.5

E 4 100 25 ----

51

Page 52: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

3.4 Acumulación y distribución a largo plazo

Mientras que en Adam Smith prevalece una visión armónica, optimista y dinámica del

capitalismo, en David Ricardo existe una visión en la que sobresale el conflicto o pugna de

intereses en el plano distributivo y, sobre todo, se augura un futuro pesimista y estático para

el sistema económico basado en la acumulación de capital

La acumulación de capital conlleva el aumento de la demanda de alimentos para una

creciente población que se emplea en actividades manufactureras, comerciales, etcétera.

Esto implica la apertura de nuevas tierras al cultivo, las cuales Ricardo supone serán

siempre tierras de menor fertilidad y rendimiento que las ya cultivadas. Esto eleva la renta

apropiada por los terratenientes y al tener lugar una producción agrícola con rendimientos

decrecientes, se genera un aumento en el costo de los bienes agrícolas y por ende un

elevamiento de los costos salariales (destinados a la adquisición de alimentos).

Si se observa con mayor detalle el conjunto de supuestos del llamado Corn Model se ve que

se trata de una economía de mono producción de cereal, en este caso trigo, y en la que la

producción agrícola arroja rendimientos decrecientes disminuyendo en el tiempo tanto el

producto medio como el producto marginal. Esto supone que la tierra no está sujeta a

mejoras en su rendimiento (uso de fertilizantes, nuevas técnicas, semillas mejoradas,

etcétera).

Se supone también que la demanda de cereal está en función directa del crecimiento de la

población y que dicha demanda no varía al elevarse el precio del cereal (es decir, como se

verá en la Unidad 6, con una “elasticidad-precio” igual a 0). Se supone asimismo que el

salario se destina por entero a la compra de alimentos y es de subsistencia, únicamente

suficiente para cubrir las necesidades más indispensables del trabajador y su familia.

En el largo plazo, dado que los precios de los bienes agrícolas son fijados por los costos de

producción de las tierras de peor calidad, la acumulación de capital elevará en términos

reales los ingresos de los propietarios de la tierra, elevará los costos de la mano de obra en

la medida que los alimentos serán cada vez más caros y disminuirá los beneficios de los

52

Page 53: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

capitalistas. Las ganancias de estos últimos se verán mermadas y “comprimidas” tanto por

la renta como por los salarios, ambos en crecimiento a costa de la primera.

En esta lógica la relación ganancia/salario, o tasa de beneficio de acuerdo a Ricardo, irá

disminuyendo inexorablemente con lo cual poco a poco se irá extinguiendo el incentivo de

la acumulación capitalista, hasta el punto de arribarse a lo que se denomina un estado

económico estacionario, es decir con acumulación cero y sin crecimiento (Dobb, :

Napoleoni, : ).

El esquema siguiente resume esta visión de la acumulación del capital a largo plazo:

.

Figura 3.1

David Ricardo

!

53

Page 54: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

En esta visión de la acumulación a largo plazo, en la que tiene lugar un costo creciente de

los alimentos que finalmente “paraliza” a la economía, está presente la influencia de la

teoría del clérigo, economista y amigo de David Ricardo Thomas Malthus (Ensayo sobre el

principio de la población en lo que afecta a la mejora futura de la sociedad, 1798) sobre

el crecimiento geométrico de la población y el crecimiento numérico de los alimentos . 14

En el siguiente capítulo habrá oportunidad de comparar esta visión ricardiana a largo plazo

de la acumulación con la visión de Marx, asentada en el conflicto social asociado a la

propia acumulación capitalista y no en los límites productivos establecidos por la

naturaleza.

3.5 La Ley de Say y la imposibilidad de las crisis

A diferencia de lo ocurrido con su polémica teoría de la población, David Ricardo mantuvo

con el propio Malthus fuertes discrepancias teóricas en otros temas, particularmente en el

del bajo nivel de consumo de las masas, en comparación con la cantidad de bienes

producidos por el sistema, como un factor causante de las crisis económicas, idea que

también argumentaba el francés Sismondi. A éste y a Malthus se les conoce como autores

subconsumistas pues enfatizaban que en ello radicaba la “sobreproducción o el

abarrotamiento general de mercancías”.

Apegándose a la llamada Ley de Say que postula el principio de que “toda oferta crea su

propia demanda”, es decir que a nivel agregado los salarios, ganancias y rentas en los que

se resuelve el producto total son los ingresos constitutivos de la demanda total por parte de

trabajadores, empresarios y terratenientes, respectivamente, Ricardo rechazó la idea de una

crisis general del sistema ocasionada por la sobreproducción de mercancías que no tuvieran

salida en el mercado.

14

54

Page 55: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Ricardo reconocía, por supuesto, la existencia de crisis parciales que en un momento dado

afectaban a ciertos sectores y ramas de la economía, pero rechazaba que esta situación

pudiera hacerse extensiva al conjunto del sistema. Los desequilibrios parciales entre oferta

y demanda terminaban siendo corregidos por la libre movilidad de los factores de

producción y por tanto son “absorbidos” en el equilibrio global del sistema, gracias a la

correspondencia entre oferta y demanda totales. En otras palabras: si bien parcialmente se

pueden presentar fenómenos de subutilización de los factores de producción, el sistema

como un todo tiende al pleno empleo de los mismos.

Si consideramos esta visión sobre la imposibilidad de las crisis con el modelo de la

acumulación y distribución a largo plazo, es evidente que la idea que David Ricardo tiene

del capitalismo es bastante singular: se trata de un sistema económico que funciona en

equilibrio agregado de oferta y demanda pero que tiende al estancamiento al comprimirse

las ganancias. No conoce las crisis pero se dirige hacia un estado estacionario, sin estímulos

a la acumulación.

En esta polémica destaca el que ante la lógica deductiva de la Ley de Say, avalada por la

autoridad de Ricardo, los argumentos subonsumistas tanto de Malthus como de Sismondi

fueron relegados de la vertiente principal (main stream) del pensamiento económico.

Pasarán más de cien años para que la crisis de 1929 y la teoría de Keynes saquen a flote

nuevamente los temas de la sobreproducción de mercancías, de la crisis, de la imperfección

del mercado, de un sistema que no hace pleno empleo de sus recursos.

55

Page 56: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

3.6 Salarios

Otro aspecto central de la visión de la acumulación en David Ricardo es la cuestión de los

salarios. En el capítulo anterior se adelantaron las ideas de Adam Smith sobre este punto, en

relación a sus costos de reproducción, a la acumulación y el movimiento “pendular” de la

oferta y de la demanda de mano de obra, conforme los salarios suben y bajan.

Ricardo, de inicio, considera que la mano de obra, como toda mercancía que se compra y

vende, tiene un precio natural y un precio de mercado. El primero es el precio al cual los

trabajadores “pueden subsistir y perpetuar su raza (sic!), sin incremento ni disminución… y

depende del precio de los alimentos, de los productos necesarios y de las comodidades para

el sostén del trabajador y su familia” (Ricardo: VI, 71). El precio natural de la mano de

obra baja o sube de acuerdo al alza o baja del precio de esos bienes básicos.

El salario en Ricardo, al igual que en Smith, es por tanto un ingreso que cubre los costos de

la reproducción de la mano de obra. Es un salario de subsistencia. El ingreso del trabajador

cubre solo su manutención, condición que lo iguala con el esclavo al que solo se le

proporciona lo necesario para mantenerse con vida y trabajando (Dobb, : ) “para subsistir

y perpetuar su raza” (74). Es a lo que se conocerá como la “Ley de bronce” de los salarios.

No obstante, advierte Ricardo, existen otros factores “sociales” que lo modifican: “En un

mismo país varía en distintas épocas, y difiere cuantiosamente de un país a otro. Depende

esencialmente de los hábitos y las costumbres de la gente” (74). Anotemos que,

ciertamente, se trata de una peculiaridad distintiva y única de la mercancía mano de obra.

De acuerdo a su teoría de la acumulación con rentas de la tierra crecientes, Ricardo

considera que al aumentar la riqueza y la población de un país por efecto de la acumulación

de capital, en el largo plazo “el precio natural de la mano de obra tiende siempre a

aumentar, porque uno de los principales bienes que regulan su precio…tiene tendencia a

encarecer, debido a la mayor dificultad para producirlo” (71).

56

Page 57: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Por su parte el precio de mercado de la mano de obra responde, como el de toda mercancía,

al juego de la oferta y demanda. Se eleva cuando su oferta es escasa y disminuye cuando es

abundante, como sucede con toda mercancía. Su comportamiento por arriba y por debajo

del precio natural determina estrechamente a la dinámica poblacional y al ciclo económico,

al modo en que esencialmente ya lo había expuesto Adam Smith: cuando el precio de

mercado está por encima del precio natural “la condición del trabajador es floreciente y

dichosa, y puede disponer en mayor proporción de los productos esenciales y de los goces

de la vida y, por ende, criar una familia sana y numerosa. Por el contrario, cuando los

salarios elevados estimulan el crecimiento de la población, crece el número de trabajadores,

los salarios caen nuevamente hasta su precio natural y, a veces, debido a una reacción, se

sitúan a un nivel todavía inferior al primitivo” (72).

En Ricardo, al igual que en Smith, existe un peculiar mecanismo de ajuste cíclico de los

precios de mercado al precio natural. Cuando aquellos son elevados ese mecanismo genera

una mayor procreación de hijos como producto de la prosperidad que viven las familias

obreras. También ocurre el mecanismo de compensación pero en sentido contrario cuando

está presente un exceso de oferta de mano de obra: el salario reduce las comodidades y

aumenta las privaciones de las familias de los trabajadores al punto que reduce el número

de estos (72).

Esta visión de que la pobreza es causada por la procreación excesiva (Galbraith ) se

acompaña en Ricardo de una propuesta eminentemente liberal en cuanto al mercado

laboral: “al igual que los demás contratos, se deberían dejar los salarios a la libre

competencia en el mercado y nunca deberían ser controlados ni intervenidos por la

legislatura” (80). Asimismo propugna por la abolición de las leyes de pobres por ser de un

carácter que hoy llamaríamos asistencialista y reproductora de la pobreza, recomendando

57

Page 58: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

en cambio fomentar el espíritu de responsabilidad individual, así como el retraso en los

matrimonios de trabajadores para disminuir su procreación . 15

3.7 La ventaja comparativa y el comercio internacional

El modelo ricardiano de productividad del trabajo y ventajas comparativas es punto de

partida obligado en el estudio del comercio internacional y sus repercusiones en el

desarrollo económico de los países. Dicho modelo se fundamenta sobre los principios del

valor- trabajo y establece un vínculo entre la productividad (relativa) del trabajo y las

ventajas (comparativas) de las economías en el comercio internacional. Independientemente

de su validez explicativa, la teoría ricardiana del comercio internacional ofrece un ejemplo

aplicado y simple de la división del trabajo y la asignación eficiente del recurso trabajo.

Este modelo teórico tiene como supuestos básicos los siguientes: a) la existencia de dos

economías que cuentan con solo dos sectores productivos que producen solo dos bienes; b)

en ambas economías existe únicamente solo un factor productivo, el trabajo; c) la

productividad de dicho factor se equipara con el nivel de tecnología, ; d) dicha

productividad se mide de acuerdo a los requerimientos unitarios de trabajo, y; e) no

existe movilidad internacional de los factores, particularmente el capital.

En el ejemplo utilizado por Ricardo se trata de Portugal e Inglaterra y de la producción y

comercio de ropa y vino. Los requerimientos del factor trabajo se miden por hombres

ocupados al año; las cifras para el caso de Inglaterra son de 100 hombres para la producción

de ropa y 120 para la producción de vino. En Portugal, en cambio, los requerimientos

anuales de trabajadores son 90 y 80, respectivamente. Portugal es por tanto más productivo

La economía política posterior a Ricardo formuló una teoría conocida como “fondo de salarios”: el salario 15

es una variable dependiente de la acumulación en el sentido de que su monto total o agregado es una parte fija, dada, del capital total destinado a la inversión. De tal modo, el nivel salarial resulta de dividir dicho fondo entre el número de trabajadores ocupados. De acuerdo a esto un incremento de los salarios por arriba de esa tasa solo disminuiría el fondo disponible para otros trabajadores, conduciendo a una disminución de los salarios de estos últimos y/ o a la disminución de los trabajadores con empleo. Por supuesto que esta “explicación” simplista era un argumento utilizado en contra de las reivindicaciones económicas de los trabajadores (Dobb, : )

58

Page 59: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

en ambas actividades, es decir tiene ventaja absoluta frente a Inglaterra en la producción de

ambos bienes, pero de ahí no se deriva que únicamente Portugal se dedique a producir tales

bienes, como lo supondría la teoría smithiana del comercio internacional asentada en la

noción de las ventajas absolutas.

De acuerdo a Ricardo lo que rige en el intercambio comercial entre los países es el

principio de la ventaja comparativa. A Portugal le conviene especializarse en la producción

de vino donde su ventaja es mayor en relación con la ventaja que guarda en la producción

de ropa frente a Inglaterra (80/120 frente a 90/100 o ¾ vs 9/10). A Inglaterra, por su parte le

conviene especializarse en la elaboración de ropa, donde posee ventaja comparativa (es

decir menor desventaja absoluta) frente a Portugal.

Esa división del trabajo sería la más eficiente para ambas economías. Obsérvese que estaría

en el interés de Portugal importar ropa a cambio de vino incluso aunque pudiera producir

ropa con menos requerimientos laborales que Inglaterra. ¿Por qué? Porque al hacerlo

obtendría a cambio de la producción de vino que le costó 80 hombres al año, la misma

cantidad de ropa que tendría utilizando al año 90 hombres produciéndola internamente. A

Inglaterra, a su vez, le conviene obtener la misma cantidad de vino que obtendría

dedicando 120 hombres al año, mediante el intercambio de ropa que solo le costó 100

hombres al año.

En este planteamiento sobre el comercio internacional existe el supuesto de que el trabajo

es un recurso limitado para cada economía (y para ambas en conjunto) y que su aplicación

en un sector, para producir determinado bien, “X”, implica un trade-off, es decir tiene un

costo de oportunidad en relación a su aplicación en otro sector con miras a producir un bien

“Y”. (Krugman y Obstfeld, 1996:15).

De acuerdo a esta teoría del comercio internacional los “países exportarán los bienes que su

trabajo produce de forma relativamente más eficiente e importaran los bienes que su

trabajo produce de forma relativamente más ineficiente.” Así, al intercambiar bienes en los

que tienen costos relativos más bajos, las economías están intercambiando trabajo

59

Page 60: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

especializándose en la producción del bien en el que son más eficientes y lo cambian por el

bien en el que lo son menos.

En resumen: de acuerdo a la teoría ricardiana de las ventajas comparativas, el comercio

internacional presenta un método indirecto (y más eficiente) de producción que viene a

abaratar el precio de los bienes intercambiados por los países y amplía así las posibilidades

de consumo de sus habitantes (Krugman y Obstfeld, 1996: 20-22).

3.8 Banca central, papel moneda e inflación

Un último punto a considerar es la postura de Ricardo sobre el dinero, el papel moneda y la

teoría cuantitativa del dinero.

Sus ideas al respecto se forman en el contexto del llamado debate Bullionista , el cual tiene 16

lugar desde fines del siglo XVIII y durante las primeras décadas del siglo XIX en torno a la

restricción legal para convertir en metálico el papel moneda emitido por el Banco de

Inglaterra. Esa medida se había aplicado temporalmente en ocasiones anteriores pero

durante los años del esfuerzo bélico británico contra la Francia napoleónica, 1793-1814, fue

una medida que se prolongó periódicamente hasta convertirse en permanente.

Los críticos de esa política, a los que se llamó Bullionistas por promover la Bullion Act,

estaban a favor del uso del dinero metálico en oro, y señalaban que tal emisión de papel

moneda sin respaldo de metal precioso era causa de depreciación de la libra tanto frente al

oro, así como frente a otras monedas y era también la causa del incremento en el nivel

general de precios. A los bullionistas se les considera los antecesores de la escuela

monetaria, la cual se distingue por poner el acento en la importancia crucial, única y clave,

que tiene el dinero en el funcionamiento del sistema económico, más allá de su mero papel

de medio de circulación de las mercancías y bienes.

Ricardo interviene en ese debate en agosto de 1809 con una carta enviada al Morning Chronicle; una 16

versión más amplia de esta misiva y otras dos cartas posteriores, le sirvieron a Ricardo para publicar su primer libro: High Price of Bullion, a proof of the depreciation of Banknotes. Para una exposición del debate bullionista ver Rothbard ( : caps. ).

60

Page 61: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Pero al argumentar a favor de la postura bullionista Ricardo lo hace con una perspectiva

mecanicista de la teoría cuantitativa del dinero y haciendo una separación tajante, de hecho

escindiendo a los sectores real y monetario de la economía. Para él únicamente los factores

monetarios, incluso en el corto plazo, pueden influir en los precios y en los tipos de cambio.

Respecto a todo lo demás, incluso en el corto plazo, el dinero resulta indiferente: es en tal

sentido algo “neutral” en relación al resto de la economía.

Con el fin de argumentar tal neutralidad dineraria Ricardo separó violentamente las aguas

de la economía: los valores, los precios relativos, la producción, la acumulación, las rentas

de los agentes económicos, son todas ellas variables determinadas únicamente en la esfera

real, mientras que los precios generales se fijan exclusivamente en la esfera monetaria . Si 17

recordamos aquí la postura de Ricardo en torno a la Ley de Say, Ricardo lo que sostiene es

que el inherente equilibrio del sistema es del todo independiente de la cantidad de dinero

que circula en el sistema.

Respecto a la teoría cuantitativa del dinero su posición establece una relación estrictamente

proporcional entre el valor del metal y la masa dineraria circulante: si el metal es escaso/

abundante su precio sube/baja y se emplea por tanto una menor/mayor cantidad de moneda;

la/el reducción/incremento es proporcional al aumento/descenso de su valor. A su vez si

solo los factores monetarios determinan el tipo de cambio, sus variaciones sirven para

medir la inflación y la magnitud del excesivo papel moneda.

Regresaremos a los temas monetarios en capítulos siguientes.

De aquí se desprenderá la noción clásica del dinero entendido como un “velo” que oculta los fenómenos y 17

procesos reales de la economía. De acuerdo a Rothbard (:216-220) la teoría ricardiana sobre el dinero y sobre el papel moneda tiene poco de original, en todo caso se sustenta con una amplia y detallada información de los mecanismos e instituciones monetarias y bancarias de la época y ciertamente posee el mérito de sistematizar las aportaciones de los primeros bullionistas, pero con un sesgo mecanicista.

61

Page 62: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

• Sugerencia de actividades para reflexionar y profundizar:

✓ Discutir las críticas básicas a la teoría del valor trabajo: ¿cómo medir éste

último? ¿Cómo promediar distintas cualificaciones laborales?

✓ Observar a la teoría de las ventajas comparativas como un ejemplo básico de

asignación eficiente del recurso trabajo.

✓ Comparar esquemáticamente visiones de Smith y Ricardo sobre la acumulación

y la distribución.

✓ Investigar las biografías de Ricardo, Malthus, J. B. Say y S. de Sismondi.

✓ ¿Cuál ha sido el crecimiento de la producción y de los alimentos básicos en los

últimos doscientos años? Discutir las razones de ambas dinámicas.

✓ ¿Discutir por qué, de acuerdo a la experiencia histórica, es falso que a mayores

ingresos los trabajadores tengan más hijos?

62

Page 63: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Capítulo 4

La crítica marxista de la Economía Política

1. Dialéctica histórica, socialismo y clase obrera; 2. Trabajo, mercancía y valor; 3. El

fetichismo de la mercancía; 4. Teoría del plusvalor; 5. Acumulación, salarios y

desempleo; 6. Tasa de ganancia media y crisis.

4.1 Antecedentes: historia, socialismo y proletariado

Karl Marx, filósofo y revolucionario alemán, es autor de Das Kapital (T. I: 1867; T. II:

1885, y T. III: 1894) obra que lleva como subtítulo “Crítica de la Economía Política” . La 18

exposición de las ideas contenidas en este libro requiere, como en el caso de los anteriores

autores, de una presentación previa de las ideas filosóficas y políticas que acompañan o

subyacen al enfoque económico de este autor. Se trata de tres cuestiones clave del

pensamiento marxista: su concepción de la historia, su visión política sobre la sociedad

burguesa y su idea sobre la misión social de la clase obrera. Marx, a diferencia de los

economistas que lo preceden, no comparte la visión empresarial del mundo, ni hace suyos

los postulados enarbolados por el liberalismo económico y político; esto va a significar una

ruptura en la manera en que la economía política, desde el mercantilismo hasta los clásicos,

había abordado su objeto de estudio. De hecho en El Capital y en otros escritos Marx se

propone hacer una “crítica de la economía política”.

Comenzaremos por la concepción de la historia de Marx y luego expondremos el contexto

político y social que alimenta su obra.

Los tomos II y III fueron ediciones póstumas a cargo de su amigo, coautor de El Manifiesto Comunista y 18

patrocinador económico Federico Engels, autor de El Origen de la familia, la propiedad privada y el estado y de El AntiDurhing.

63

Page 64: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

En el pensamiento filosófico alemán la vertiente de la filosofía de la historia ocupó un lugar

central a lo largo del siglo XVIII e inicios del XIX. Las interrogantes subyacentes eran del

tipo ¿qué es la historia de la humanidad? ¿Es únicamente una sucesión de hechos y

acontecimientos sin conexión y dirección alguna? ¿Qué fuerzas o factores “mueven las

ruedas” de la historia? Si la historia de la humanidad tiene un principio, ¿tiene también un

final? Y si es así, ¿hacia dónde va la historia?

Se trata de interrogantes que se remontan, originariamente, a reflexiones bíblicas y que en

filósofos como Herder, Kant y Hegel tienen aún una respuesta idealista, de corte metafísico,

que supone la existencia de un ser o factor sobrenatural supremo que conduce la historia de

acuerdo a una “lógica” o regularidad que los filósofos requieren descubrir. En el caso

particular de la obra de Hegel, destaca la presencia, además, de un enfoque o método de

análisis de tipo dialéctico, es decir que remarca a las contradicciones, al antagonismo de los

contrarios, como los factores fundamentales que impulsan el movimiento histórico y lo

conducen a lo largo de una serie de etapas de evolución.

Marx retoma esta larga tradición filosófica de corte teleológica (que busca el fin o propósito

último de la historia humana) pero le imprime un profundo giro materialista. Para él la

historia no está determinada por la voluntad o la acción de ningún Dios (Biblia), la

Providencia (Herder, Kant), algún Espíritu Absoluto (Hegel) o cualquier otro ente

metafísico, sino por lo que él identifica como las condiciones materiales y sociales de

existencia de los hombres.

El materialismo marxista afirma que tales condiciones materiales dependen del desarrollo

de las fuerzas productivas de la sociedad (léase capacidades tecnológicas de producción) y

de las relaciones de producción e intercambio (léase relaciones sociales entre los agentes

económicos) que están vigentes en un período histórico determinado de la evolución social.

En tal perspectiva Marx identifica a lo largo de la historia la existencia sucesiva de una

serie de modos de producción (entendidos como una unidad contradictoria específica de

fuerzas productivas y relaciones de producción): comunismo primitivo, esclavismo,

64

Page 65: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

feudalismo, capitalismo y otros sistemas económicos como el llamado “modo asiático de

producción”.

Es importante resaltar que para Marx, con excepción del comunismo primitivo, régimen en

el que no existía la propiedad privada ni el estado, ni tampoco aún la diferenciación de

clases sociales, en los restantes modos de producción está presente ya la contradicción entre

clases sociales y es la lucha entre amos y esclavos, señores y siervos, capitalistas y obreros,

el motor que impulsa la dinámica histórica.

En el caso del capitalismo la contradicción entre los intereses de la burguesía y del

proletariado conducirá a un nuevo tipo de sociedad, la comunista, la cual contará con un

alto grado de desarrollo, que Marx visualiza como casi ilimitado, de sus capacidades

productivas. Será por lo tanto un régimen con una abundante riqueza material capaz de

satisfacer a plenitud las necesidades de la humanidad y permitir el ingreso de ésta al “reino

de la libertad” al no haber escasez de bienes para nadie y en el que el trabajo para cada

individuo deja de ser una obligación y se convierte en un goce de múltiples creatividades y

habilidades.

Esta sociedad de bienes y riquezas comunes hará de la humanidad una gran familia

solidaria en la que cada quien se regirá por el principio comunista de “aportar a la sociedad

según sus capacidades y recibir de la sociedad según sus necesidades”.

Esta concepción teleológica de la historia se vincula, en el pensamiento de Marx, con el

intenso auge de las ideas y proyectos socialistas durante la primera mitad del siglo XIX y

que fue encabezado, entre otros pensadores y reformadores sociales, por Saint Simon,

Charles Fourier y Robert Owen. Asimismo la visión social de Marx se alimenta de las

extremas condiciones de miseria y explotación en las que vivía la naciente clase obrera

europea durante los inicios del capitalismo. Al llamado socialismo utópico de la época,

Marx –y su colega, coautor y generoso amigo F. Engels- le dieron así un sustento filosófico

dialéctico-materialista.

65

Page 66: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

De esta manera es que la obra económica de Marx tendrá como objetivo central el

demostrar las contradicciones del sistema capitalista y fundamentar sus límites históricos.

4.2 Mercancía, trabajo y valor

El punto de partida del análisis económico marxista es la mercancía, considerada la forma

básica de la riqueza en una economía capitalista (“célula” de la sociedad moderna).El

trabajo humano que produce ´X´ mercancía reviste un doble carácter o una naturaleza dual.

Por una parte es trabajo concreto, específico, con ciertas habilidades, destrezas,

calificaciones, que se lleva a cabo con determinadas herramientas y máquinas. Ese trabajo

se materializa en el valor de uso de la mercancía, es decir en lo que es su utilidad (“para lo

que sirve”), de acuerdo a sus propiedades físico-químicas. En cuanto que son bienes útiles,

producto de un trabajo específico, las mercancías y los servicios constituyen la riqueza

“material” de la sociedad.

Por otra parte, independientemente del desempeño físico específico requerido, el trabajo

ejercido para producir esa ´X´ mercancía es gasto de energía humana, desgaste físico-

neuronal del organismo. Este trabajo abstracto es considerada la sustancia del valor que

posee una mercancía y su magnitud se mide por el tiempo de trabajo socialmente promedio

requerido para elaborarla (“tiempo de trabajo socialmente necesario”). En su calidad de

portadoras de un cierto valor las mercancías son riqueza social, es decir riqueza socialmente

reconocida.

El valor expresa una relación social por lo que el monto de valor de la mercancía ´X´ no

está dado por la cantidad de trabajo abstracto contenido en ella en lo individual, sino por la

cantidad promedio de trabajo que cuesta en una sociedad producir la mercancía ´X´. En

otras palabras: la magnitud del valor de una mercancía está determinada por las condiciones

medias, sociales, de su producción y no por sus condiciones particulares.

66

Page 67: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

El valor de la mercancía ´X´ se expresa en muchos valores de cambio, es decir muchos

precios, tantos como el número de mercancías con las que se puede comparar; es decir, el

valor de una camisa es igual a 100 pesos, igual a 8 dólares, igual a 6 euros; también se

podría decir que el valor de cambio -precio- de una camisa es igual a un reloj cassio de

pulsera o igual a 10 coca colas de un litro, etcétera. El precio es la denominación

cuantitativa de la riqueza valuada socialmente.

4.3 El dinero y el fetichismo de la mercancía

Marx analiza al dinero no como una necesidad solo práctica de la actividad del comercio,

sino como un proceso de “evolución y desdoblamiento” de las formas del valor. Distingue,

así, las formas simple, desarrollada, general y dineraria del valor. La forma simple (3x=1y)

corresponde históricamente al trueque y el intercambio eventual. El excedente que tienen

los individuos o las comunidades es ocasional; la forma desarrollada (3x= 1y=4m=5l=7r)

corresponde a un intercambio regular de productos debido a la existencia de un excedente

de diversos productos; la forma general (1y=3x; 4m=3x; 72k=3x) corresponde a la

existencia permanente de intercambios mediante un mercado en el que una mercancía es la

que destaca como equivalente general de las demás; por último la forma dinero es cuando

los metales preciosos se constituyen en el equivalente general, en la moneda, estableciendo

un precio (cierta cantidad de metal) en intercambio por un bien. De acuerdo a Marx,”la

dificultad no estriba en comprender que el dinero es mercancía, sino en cómo, por qué…

una mercancía devino en dinero” ( ).

Es importante resaltar que, a diferencia de sus predecesores, los economistas clásicos, Marx

no solo aborda la cuestión del problema cuantitativo del valor, dando respuesta a la

pregunta “¿cuánto valen las mercancías?” sino que su foco de atención en el aspecto

cualitativo, es decir ¿por qué el producto del trabajo humano adquiere la forma social del

valor? ¿Bajo qué condiciones económicas y sociales ocurre esto? ¿Qué implicaciones tiene

tal hecho? En el primer capítulo se examinaron estas productos desde una perspectiva

67

Page 68: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

histórica. De acuerdo a una argumentación teórica se puede decir que ese hecho ocurre con

la existencia de productores privados, independientes unos de otros y que producen para el

intercambio, en un proceso de compra de insumos (Dinero-Mercancías) para elaborar (…

P…) un bien y obtener una ganancia monetaria de su venta (Mercancía-Dinero

incrementado). Todo el proceso sería : D-M…P…M-D´

En el análisis de Marx el mercado es el espacio en el que “desaparece” la división de los

trabajos particulares, individuales, y se reconoce –de manera mediada, “oscurecida” o

velada- la naturaleza social del trabajo. La concurrencia de vendedores y compradores

valida o reconoce ya sea como socialmente útil o ya sea como socialmente innecesario el

trabajo incorporado en tal o cual mercancía.

Esta validación se lleva a cabo mediante el mecanismo de los precios al alza o a la baja.

Significa que la producción a nivel social no se planifica con anticipación (ex ante), sino

que se regula con posterioridad (post festum) a través del movimiento de los los precios en

los mercados. En lugar de que el hombre controle a los productos de su trabajo, dice Marx,

estos lo controlan a él. Marx considera entonces al mercado como un mecanismo social que

muestra el sometimiento (alienación) de los individuos a fuerzas externas, ajenas, a su

propia voluntad, que se le imponen “a sus espaldas” pero que son creación precisamente de

ellos.

En la base de este fenómeno se encuentra lo que Marx llama el fetichismo de la

mercancía, consistente en que los individuos relacionan socialmente sus respectivos

trabajos, es decir se relacionan entre ellos, a través de cosas, mediante el intercambio de

bienes: “En una sociedad fundada en la propiedad privada, en la cual los productores solo

pueden relacionarse entre sí por medio de sus mercancías `las determinaciones sociales de

sus trabajos´ deben parecerles una relación social entre los productos de su trabajo”. El

valor mismo es visto como una cualidad de las cosas y no de las relaciones sociales. A esto

se refiere precisamente el fetichismo de la mercancía en su manifestación más simple, ver

el valor de cambio como algo inherente a los objetos.

68

Page 69: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Marx es un crítico de la propiedad privada de los medios de producción y en tal sentido es

que afirma que “En una sociedad fundada en la propiedad privada, en la cual los

productores solo pueden relacionarse entre sí por medio de sus mercancías, las

`determinaciones sociales de sus trabajos´ deben parecerles una relación social entre los

productos de su trabajo”. (:156)

4.4 El plusvalor

La teoría del valor-trabajo conduce en Marx a una teoría del excedente capitalista, al que se

denomina plusvalor o plusvalía (“más valor”).

Esta teoría que en gran medida es el núcleo duro y el centro del planteamiento marxista se

asienta en la consideración de un hecho fundamental: la fuerza de trabajo en el capitalismo

es una mercancía que, como todas, posee un valor de cambio y posee también una utilidad

(valor de uso). El primero corresponde al valor total de los medios de subsistencia del

trabajador (y que hoy podríamos identificar como “canasta salarial”) y el cual varía de

acuerdo a condiciones históricas, políticas, sindicales, etcétera. Es lo que se llama “el

componente histórico-social” del valor de la fuerza de trabajo. La segunda cualidad de la

fuerza de trabajo, su valor de uso, corresponde a la capacidad única de crear valor.

En una jornada de trabajo Marx distingue dos períodos de tiempo. El primero, al que llama

tiempo de trabajo necesario (TTN), corresponde al lapso de la jornada laboral durante el

cual el trabajador crea una magnitud de valor (es decir: agrega una cantidad de trabajo)

equivalente al salario que recibe. A este capital que es destinado al pago de los ingresos de

los trabajadores Marx lo denomina capital variable (v), en tanto que el invertido en

maquinaria, equipo, instalaciones, etc…lo clasifica como capital constante (c).

69

Page 70: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Durante el segundo período de la jornada laboral, llamado tiempo de trabajo excedente

(TTE), el trabajador, por supuesto, sigue agregando trabajo al producto que está en

elaboración, por lo que continúa creando valor en una magnitud que va a exceder a su

salario (valor de las mercancías que consume). A este valor excedente, que corresponde

grosso modo al ingreso de los capitalistas, le denomina plusvalor (pv) y a la relación entre

su magnitud y el salario de los trabajadores (pv/v) la designa con el término de tasa de

plusvalor o tasa de explotación (y cuya razón equivale a la relación TTE/TTN) (Esquema

4.1)

Figura 4.1

La Jornada de Trabajo

El valor de una mercancía está dado por la suma del capital constante consumido –

depreciado-, el capital variable y la plusvalía. M= C+V+P. Mientras que C corresponde a un

valor ya existente y solamente transferido al producto final, V y P son el nuevo valor

creado.

Marx distingue dos formas o tipos de plusvalor, de acuerdo a cómo éste es generado.

Uno, al que denomina plusvalor absoluto, es el que se obtiene mediante la prolongación de

la jornada de trabajo de modo tal que el trabajador labore más tiempo excedente; el otro, al

que denomina plusvalor relativo se logra mediante el aumento de la productividad en las

ramas productoras de bienes-salario de modo tal que éstos se abaraten, disminuyan su valor.

70

TTN TTEValor=salario / plusvalor=ganancia

Page 71: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

En el primer caso en el esquema de la figura 4.1 el tramo b-c de la jornada se prolongaría

hacia la derecha, mientras que el tramo a-b permanecería constante; en el segundo caso se

acortaría el tramo a-b y el tramo b-c se prolongaría hacia la izquierda, sin que el tiempo

total de la jornada laboral se extienda como sucede en el primer caso.

La primera forma de generación del excedente implica un agotamiento absoluto del

trabajador mientras que la segunda supone una reducción relativa del salario, vale decir un

abaratamiento de los costos laborales. La primera forma de generación del excedente está

asociada a un “crecimiento económico extensivo” que no implica (y en ocasiones excluye)

el cambio técnico en los procesos productivos. La segunda forma de generación de un

excedente implica la puesta en práctica de más avanzadas técnicas de producir las cosas, y

en particular de la capacidad de reproducir a un menor costo a los trabajadores. Esto último

implica un “crecimiento económico intensivo”, es decir basado en el crecimiento de la

productividad. Para Marx este modo de producir es el “específicamente capitalista”.

Al cociente Pv/v Marx lo denomina tasa de plusvalor o tasa de explotación.

71

Page 72: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

4.5 Acumulación, salarios y desempleo

El movimiento que sigue el capital –ya sea en lo individual o considerando a todos los

capitales de una economía de manera agregada- puede representarse con la siguiente

fórmula-esquema:

Figura 4.2

El ciclo del capital

!

El inversionista compra con dinero (D) dos tipos de mercancías o bienes. De una parte

medios de producción (MP), es decir maquinaria, herramientas, materias primas, insumos,

mientras que, de otra parte, en el mercado laboral contrata trabajadores (Ft). El proceso

productivo (P) reúne en determinadas proporciones a maquinaria y obreros para llevar a

cabo un proceso de elaboración de determinado bien, el cual, si se supone que todo el

capital constante se deprecia, tendrá un valor superior al del valor de las mercancías

compradas por el capitalista (M´ es mayor que M). Esta mercancía final al momento de

72

Page 73: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

venderse le retorna al inversionista una cantidad de dinero superior a la cantidad inicial de

dinero invertido (D´ es mayor que D).

Marx considera que la creación de la riqueza se encuentra en el acto productivo (P),

mientras que los actos de compra (D-M) y venta (M´-D´) que lleva a cabo el propietario

del capital constituyen meros cambios de forma de la riqueza, de dinero a mercancías y de

mercancías a dinero, respectivamente. No obstante lo anterior hay que indicar que el acto

de compra-venta que se realiza entre el propietario del capital y el trabajador, así como la

retribución que lo media, el salario, son aspectos decisivos en la dinámica del sistema.

El salario es para Marx un concepto engañoso, una “categoría aparencial”: en apariencia es

el pago realizado por un trabajo ´X´ a lo largo de un tiempo Ý´, con lo que se crea la ilusión

de que todo el trabajo desempeñado por el trabajador es retribuido por el propietario del

capital. Pero si así fuera no habría excedente que el capitalista pudiera apropiarse. En

realidad el salario retribuye solo una parte del trabajo realizado, aquella que corresponde al

valor de los llamados bienes salario que reproducen al trabajador y su familia.

En Adam Smith la acumulación era vista como un proceso de progreso relativamente

armónico entre las clases. En Ricardo era, en cambio, un proceso marcado por el conflicto

entre capitalistas y terratenientes que llevaría en el largo plazo a un estado de estancamiento

económico sin alicientes para invertir. En Marx, a su vez, la acumulación conduce a una

creciente explotación y miseria del trabajador. Es la ley general de la acumulación

capitalista.

La acumulación de capital con cambio tecnológico (“aumento de la composición del

capital” o aumento de la relación c/v dado un crecimiento de la inversión en maquinaria e

insumos mayor que el crecimiento del pago de salarios) es fuente de un creciente

desempleo que limita el crecimiento de los salarios, crecimiento al que, en un principio,

impulsa la propia acumulación; ese mismo proceso crea asimismo en el largo plazo una

reserva de desempleados (“ejército industrial de reserva”) que se encuentra lista y

73

Page 74: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

dispuesta a ser ocupada durante los períodos de expansión y auge de la actividad

económica.

Además de provocar una pauperización de las condiciones de vida de los trabajadores, la

acumulación conlleva a procesos de concentración y centralización de la riqueza en cada

vez menor número de propietarios, con lo cual, vaticina Marx, el antagonismo social entre

burguesía y proletariado tenderá a exacerbarse y conducir a un período de revolución social

en el que los capitalistas serán expropiados de los medios de producción.

Figura 4.3

La dinámica general de la acumulación capitalista

!

74

Page 75: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

4.6 Tasa de ganancia y crisis

En la teoría de Ricardo sobre la acumulación la tasa de ganancia (definida como la relación

ganancia/salarios) tenderá a descender de manera inevitable como efecto de los

rendimientos agrícolas que elevan los precios de los alimentos. En Marx la tasa de ganancia

(definida como la relación plusvalor/capital (c+v)) tiende a descender por efecto del

crecimiento de la composición orgánica del capital (c/v) asociada a la acumulación de

capital. En Ricardo los límites finales al capitalismo los pone la naturaleza. En Marx los

pone el propio avance del sistema.

De acuerdo a Marx la acumulación con cambio tecnológico mina las condiciones de

rentabilidad del propio capitalismo. Si suponemos una tasa de plusvalor (Pv/v) constante y

un crecimiento en la relación c/v, resulta claro que la relación Pv/c+v= tasa de ganancia,

disminuirá. Pero la acumulación también pone en juego factores que impulsan al alza dicha

tasa, especialmente el aumento de la tasa de plusvalor y la disminución del valor de

insumos, equipos y herramientas debido a incrementos de la productividad en su

elaboración.

El juego de tendencias e interrelaciones entre el aumento o disminución de la composición

orgánica del capital (c/v), el incremento o decremento de la tasa de plusvalor (p/v), así

como el alza o la baja del valor de insumos y maquinaria, constituye, debido a su incidencia

sobre la tasa de ganancia (p/c+v), un aspecto determinante del ciclo económico marcado

recurrentemente por ascensos y descensos en el ritmo de la acumulación y por el estallido

periódico de crisis. En este punto Marx insiste en la presencia de múltiples factores de

tensión y desequilibrio en el sistema, tales como la brecha entre producción y consumo

dada la poca capacidad de compra del proletariado, así como por las desproporcionalidades

y ritmos de crecimiento diferenciados de los distintos sectores industriales.

75

Page 76: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Marx cuestiona enfáticamente la “ley de Say” defendida por David Ricardo, la cual sostiene

la existencia de un equilibrio entre oferta y demanda a nivel agregado y niega en

consecuencia que las crisis –sobreproducción de mercancías- puedan ocurrir en una

economía de mercado, ya que ésta corrige los desajustes temporales y sectoriales que

puedan surgir. Marx, por el contrario, concibe a las crisis como expresión de las

contradicciones del capitalismo e inherentes al sistema y considera que en las condiciones

de “anarquía” que caracteriza al mercado y a las dinámicas de la acumulación, la igualdad

entre oferta y demanda no tiene por qué ocurrir. Volveremos a la crítica de esta “ley de say”

y a su desaparición definitiva con Keynes en los años treinta del siglo XX.

Para Marx, las crisis mismas, resultado de la caída en la tasa de beneficio, operan

cíclicamente como un mecanismo que contrarresta las causas de dicha caída y promueve su

alza mediante la depreciación de maquinaria, equipo e inventarios, el desempleo, la baja en

los salarios, el aumento de la tasa de plusvalor, así como el elevamiento de la

productividad. En el tomo III de El Capital Marx esbozó una teoría del ciclo económico, de

sus fases de euforía, pánico y crisis, así como de las determinaciones de la periodicidad del

ciclo a partir de la rotación del capital fijo ( ).

Retomando aquí la cuestión de la alienación de los individuos en la sociedad moderna, se

puede afirmar que para Marx las crisis, un fenómeno recurrente que a lo largo de doscientos

años ha acompañado al capitalismo, constituyen una expresión concentrada de fuerzas y

procesos económico-sociales que escapan al propio control de los seres humanos –

creadores de estas fuerzas- y hacen que se sometan a ellas como si se tratara de fuerzas

incontroladas de la naturaleza, al modo como ocurre con los terremotos, las erupciones o

las tormentas.

76

Page 77: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Anexo 4.1

¿Es posible una economía de mercado sin dinero?

Mikail Proudhon, al igual que otros pensadores anarquistas y socialistas del siglo XIX, era

de la idea de que era posible desaparecer el dinero y hacer uso de un patrón de medida del

valor basado directamente en el tiempo de trabajo. Marx formuló una crítica a esa

propuesta ( ) que aquí formulamos de manera didáctica a fin de ahondar en la

comprensión de la necesidad de la existencia del dinero, no solo como un práctico medio de

circulación de las mercancías sino como un patrón esencial de medida del valor de los

bienes.

Supongamos que en la economía de mercado X, las autoridades monetarias decretan que, a

fin de hacer transparentes las relaciones sociales de producción, los precios de las

mercancías a partir de una fecha determinada se expresarán en magnitudes de tiempo de

trabajo socialmente necesario, en correspondencia directa con el trabajo abstracto-social

incorporado en ellas.

El decreto señala que tal medida “decosifica” los vínculos económicos entre los seres

humanos, y que en consecuencia establece que: 1) los precios sean iguales a los valores; 2)

estos últimos se medirán por unidades de tiempo (horas, minutos, segundos) de trabajo

socialmente necesario; 3) los billetes y monedas se sustituirían por unos bonos y fichas

llamados Tempus; 4) las denominaciones de esta unidad de cuenta o patrón de medida serán

bonos de 1 000 htsn; 500 htsn; 100 htsn..; así como fichas de 10 mtsn; 5mtsn; 25 stsn; 10

stsn…

La medida parece en principio ser muy práctica, además de tener la ventaja de hacer

transparente la relación entre la riqueza de la sociedad y el tiempo de trabajo requerido para

producirla, pero ¿sería posible la existencia de una economía así? ¿Qué problemas habría

para implementar tal medida? ¿Qué sucedería con la actividad económica?

77

Page 78: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La primera dificultad sería la medición del tiempo de trabajo social promedio de todos y

cada uno de los bienes producidos. Muy probablemente sería una labor de recopilación

estadística imposible para la Secretaría de Economía del país X registrar periódicamente los

tiempos de producción de cada tipo de tornillo, tuerca, maceta, alimento, ropa, auto,

charola, reloj, componente electrónico, etcétera, producido en cada fábrica y empresa de

cada una de las ramas de actividad económica, a fin de poder promediar luego sus tiempos

de elaboración.

La segunda gran dificultad ya no sería de orden técnico y operativo sino que afectaría a la

propia actividad económica: habría una constante depreciación de las mercancías (caída

del nivel general de precios) frente a los bonos/fichas Tempus debido al incremento en la

productividad media del trabajo. Si la mercancía M en el momento T1 vale 1 hora..; en el

momento T2 vale 59´…; en el momento T3 vale 58´, y así sucesivamente, la capacidad

adquisistiva de los Tempus iría en constante ascenso. Habría, en consecuencia, una

tendencia constante por parte de los consumidores a posponer sus compras pues entre más

tiempo transcurriera los Tempus valdrían más.

Supongamos que de acuerdo al decreto los inspectores y empleados de la Secretaría de

Economía tuvieran efectivamente la capacidad para llevar a cabo sus encuestas, recabar sus

datos, promedian todos los tiempos de trabajo y elaboran los Censos de Tiempo de Trabajo

Socialmente Necesario (CTTSN) con una periodicidad trimestral. En tal caso los

consumidores buscarían retener consigo sus ingresos, intentando en la medida de lo posible

no gastar sus Tempus hasta que los siguientes datos trimestrales sean dados a conocer ya

que así podrían cambiarlos por más bienes. Al mismo tiempo, al acercarse la fecha de

publicación de los censos, los productores oferentes estarían presionados por vender y esto

tendería a bajar el precio de las mercancías. Sería una economía en constante deflación por

78

Page 79: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

un constante rezago en el tiempo de la demanda respecto a la oferta y que ocasionaría un

efecto recesivo acumulativo (ver capítulo 8) . 19

• Puntos para reflexionar y profundizar:

✓ Discutir la concepción de la historia de Marx.

✓ Investigar sobre las condiciones de vida del proletariado en los inicios de la

revolución industrial.

✓ Discutir sobre la evolución Smith-Marx de la teoría del valor.

✓ Discutir sobre la tradición, el mercado y la planificación como formas de conducir la

economía.

✓ ¿Cómo era el excedente en economías no capitalistas?

✓ Discutir sobre los determinantes del valor de la fuerza de trabajo.

✓ Considerar las implicaciones económicas y sociales del plusvalor relativo.

✓ Considerar las implicaciones económicas y sociales del pago a la fuerza de trabajo

por debajo de su valor.

✓ Reflexiona sobre el siguiente dilema: “¿las perlas valen porque los hombres se

sumergen por ellas o máss bien los hombres se sumergen para sacarlas del mar dado

que ellas valen?”.

✓ ¿Cómo se relaciona lo anterior con el llamado fetichismo de la mercancía?

Mars decía, en referencia al proceso de “acumulación originaria” que el capitalismo había arribado al 19

mundo arrojando sangre por todos los poros. Lo mismo ocurrió con los fracasados intentos de sepultarlo tal y como sucedió en Kampuchea (hoy Cambodia) entre los años de , cuando los desvaríos ideológicos llevaron a suprimir el dinero durante el régimen “marxista” del Khmer Rouge. El costo del experimento social aparte de acabar con la relación monetaria, incluyó la represión a la disidencia, un traslado masivo de personas de la ciudad al campo con fines de “reeducación ideológica”, la ruina de la economía y la muerte de millones de personas por asesinato, hambruna y enfermedades.

79

Page 80: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Segunda Parte

La Escuela Neoclásica y su crítica:

V.El enfoque marginalista

VI.La síntesis marshalliana

VII.Institucionalismo y evolucionismo

80

Page 81: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Capítulo 5

El Enfoque marginalista

1. La visión microeconómica; 2. La teoría subjetiva del valor; 3. Utilidad marginal

cardinal y ordinal; 4. Preferencia del consumidor y elección racional; 5. La

productividad marginal y la distribución; 6. Costo de oportunidad.

5.1 La visión microeconómica

En la primera mitad de la década de los años setenta del siglo XIX tres autores

replantearon, de raíz, cada quien por su cuenta, la manera de abordar el estudio de la

economía: el inglés William S. Jevons (Theory of Political Economy: 1871), el austríaco

Karl Menger (Principles of Economics: 1871) y el suizo Léon Walras (Elements D

´economie Pure: 1874). Sus postulados e ideas constituyen los fundamentos del

marginalismo y dan inicio a lo que se denominará escuela neoclásica . 20

Entre Jevons, Menger y Walras existen múltiples diferencias en cuanto a metodologías,

lenguajes y contribuciones a la teoría económica, pero sin duda resalta el hecho de que, de

manera independiente, los tres emprendieran un camino en la misma dirección teórica,

cuestionando el paradigma de la Economía Política. En vez de un enfoque macroeconómico

el marginalismo lleva a cabo un análisis microeconómico, para nada orientado al estudio de

los grandes agregados y variables asociados a la visión del estado-nación, sino enfocado en

los procesos económicos singulares y menores de los individuos, las familias y las

empresas. Al desaparecer los grandes agregados macroeconómicos, desparecen también las

clases sociales y el ente social se compone por individuos atomizados. En cuanto a sus

fundamentos epistemológicos, la economía no se asentará en una teoría del valor-trabajo

sino en una teoría de la utilidad como fuente y medición del valor de los bienes.

El marginalismo tuvo sus precursores durante las décadas de los treinta, cuarenta y cincuenta de ese siglo 20

en Longfield, W. F. Lloyd, Dupuit, H. H. Gossen, R. Jennings y A. Cornout. Gossen es de hecho un precursor y quizá el más importante. Las leyes de Gossen son fundamento mismo del marginalismo. Menger es fundador de la llamada Escuela Austríaca (cfr. 6.6)

81

Page 82: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

En línea de continuidad con el liberalismo económico, esta nueva escuela posee una visión

positiva sobre las ventajas de las economías de mercado, la propiedad privada y la vigencia

de la igualdad oferta-demanda postulada por la “Ley de Say”; de manera similar enfatiza la

necesidad de un “estado mínimo” que no altere el funcionamiento de los mercados. En su

visión del homo economicus comparte también la idea de individuos egoístas y que actúan

interesados en su beneficio personal, pero considera además que en los agentes económicos

existe un comportamiento basado en la toma de decisiones racionales y motivadas siempre

por un interés hedonista (que busca el placer y la felicidad y evita el dolor o sufrimiento ). 21

Sin embargo, en ruptura con la la Economía Política, esta visión mantendrá visiones

radicalmente alternativas en lo que se refiere al valor y los precios, así como a la

distribución y la producción. En la figura 5.1 se diseña una representación dualista de los

respectivos paradigmas.

Inspirada en la filosofía utilitarista del inglés Jeremías Bentham. Karl. Menger es la excepción en este 21

punto. Ver más adelante capítulo 6.

82

Page 83: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 5.1

Economía Política/Marginalismo

Durante las tres últimas décadas del siglo XIX esta escuela fue ganando aceptación

mientras que los postulados fundamentales de la Economía Política perdían influencia en el

campo académico. En esto último incidieron varios factores: la realidad económica europea

mostraba que el análisis ricardiano de la distribución, así como su teoría de la caída de la

tasa de ganancia, basados ambos en los rendimientos decrecientes de la agricultura y en la

teoría malthusiana de la población, no correspondían a lo que acontecía en la dinámica del

sistema; asimismo, las tendencias en el alza de los salarios de los trabajadores durante la

segunda mitad del siglo XIX, mostraban que era erróneo el postulado de que aquellos se

mantenían al nivel de subsistencia (Landreth ). De hecho entre 1870 y 1914 el

capitalismo vivió un notable período de expansión, de internacionalización, de progreso

científico (matemáticas, física, biología, química, geometría), de surgimiento de nuevas

Economía Política Marginalismo

Macroeconomía Microeconomía

Sistema económico Individuo

Teoría objetiva del valor Teoría subjetiva del valor

Producción Consumo

Trabajo Escasez-Necesidad

Costo Utilidad

Histórica Ahistórica

Clases Unidades económicas

Dinámico Estático

Crecimiento Equilibrio

Lenguaje teórico Lenguaje gráfico-matemático

Largo plazo Corto plazo

83

Page 84: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

ramas industriales como la química, la automotriz, la eléctrica, la petrolera. Fue la época de

la llamada “primera globalización” y de la “segunda revolución industrial” (o “tercera

revolución tecnológica”, Ver anexo. 7.1). Pese al estallido de la crisis financiera de 1873,

y luego, de menor tamaño y alcance, de las crisis de 1882, 1890, 1893 y 1907, el

capitalismo vivió durante esos años una “era dorada”. Al período comprendido entre 1880 y

1914 se le conoció como “La Belle Epoque” (Marichal :41 y ss.).

Existió también un importante factor en el viraje que vivió el pensamiento económico y

este es de orden ideológico y político: el hecho de que la Economía Política había llegado a

un ´límite´ en sus conclusiones e implicaciones, en tanto que la teoría del valor-trabajo

fundada por la escuela clásica había derivado en Marx en una teoría de la explotación en la

que se apoyaban las acciones y postulados de las corrientes socialistas dentro de sectores de

la intelectualidad y el movimiento obrero europeo. Se requería emprender un camino

teórico distinto que no cuestionara al sistema. Ante esto en el pensamiento económico

cobró fuerza una visión idealizada y armoniosa del capitalismo (Shaikh, 2015: ). Bujarin (

) consideró que esta nueva visión tenía correspondencia con la perspectiva del rentista

financiero “cortador de cupones”. Roll ( ) afirma que más bien esa visión metodológica

centrada en el individuo y en el consumo es resultado de una mayor influencia del

pensamiento político liberal.

Con el fin de entender esta ruptura paradigmática (Kuhn: y cap. X), cabe tener presente,

asimismo, que en los ámbitos intelectuales de esa época tuvo una profunda influencia la

filosofía del positivismo la cual, llevando a extremos el discurso racional y de la

Ilustración, consideraba que la ciencia, incluidas las disciplinas sociales, debía ocuparse

únicamente del estudio de aquello que podía ser mensurable, medible, es decir de solo

aquellos fenómenos que, como ocurre en las ciencias naturales, son cuantificables. ( ).

Solo lo que es medido y demostrado matemáticamente es ciencia, lo demás es especulación

metafísica. El método de las ciencias naturales se aplica también en las ciencias sociales

pues es el único método científico (Reale y Antiseri: 272). Esta idea positivista, cuyos

orígenes se remontan a la Ilustración (Hankins, 1985: 189) cobró una especial fuerza en

84

Page 85: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Inglaterra, Alemania, Francia, los Estados Unidos e influyó intensamente a las ciencias

humanas, desde la psicología hasta la sociología.

Durante el último tercio del siglo XIX la disciplina de la economía, como ocurrió también

con otras disciplinas sociales, se tornó más académica, se profesionalizó en el servicio

público, presenció una incorporación creciente del uso de las matemáticas y experimentó

cambios teóricos muy profundos, al punto de dar lugar a una ruptura radical, de raíz, con

los fundamentos de la Economía Política. El cambio afectó su nombre mismo y comenzó a

denominarse a partir de entonces Economics.

5.2 La teoría subjetiva del valor

De acuerdo a John Stuart Mill, considerado el último de los exponentes de la Economía

Política, la teoría del valor trabajo (y en general de los costes de producción) explica los

determinantes de los precios de bienes cuya oferta es altamente sensible a los cambios de

precios (“oferta elástica”), tal y como se representa en la figura 5.2

Figura 5.2

Determinación del precio en bienes con oferta elástica

85

OD

p

q

Page 86: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

En cambio la teoría del valor trabajo deja de lado la explicación de los determinantes de los

precios de bienes tales como la tierra, las obras de arte, el vino, los artículos de colección –

que por cierto son una minoría respecto a los bienes totales-; es decir bienes cuya oferta es

fija, es decir que no varía nada con los cambios en el precio (“perfectamente inelástica”),

tal y como se muestra en la siguiente:

Figura 5.3

Determinación del precio en bienes con oferta inelástica

La crítica del marginalismo va mucho más lejos que esta objeción: llega a los fundamentos

mismos de la noción de valor. El valor no es atributo que dependa del trabajo y los costos

que implica elaborar un bien ´X´, sino que depende de la utilidad (léase placer/bienestar/

felicidad) que quien lo adquiere espera recibir de él. El valor no está en el objeto sino que

es asignado a éste por el sujeto, por lo cual sus determinantes no se encuentran en el pasado

86

O

Dp

q

Page 87: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

sino en el futuro, no en las condiciones sociales de su origen-producción sino en las

individuales de su realización-consumo.

El enfoque marginalista cuestiona a la Economía Política su incapacidad para resolver la

paradoja del agua y los diamantes (recuérdese a Smith: estos tienen poca utilidad y mucho

valor mientras que lo contrario sucede con el agua, que posee mucha utilidad pero carece de

valor) debido a que considera el problema desde el ángulo de la utilidad total proporcionada

por dichos bienes y no desde la perspectiva de lo que hoy se denomina utilidad marginal

decreciente. La siguiente tabla ofrece la solución de Menger a la paradoja:

Figura 5.4

Tabla de Menger

Clases de bienes

U I II III IV V VI VII VIII IX X

T 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

I 9 8 7 6 5 4 3 2 1

L 8 7 6 5 4 3 2 1 0

I 7 6 5 4 3 2 1 0

DM 6 5 4 3 2 1 0

AA 5 4 3 2 1 0

DR 4 3 2 1 0

G 3 2 1 0

I 2 1 0

N 1 0

A 0

L

87

Page 88: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La utilidad total es la suma de los “útiles” o grados de satisfacción o felicidad que le reporta

a un individuo el consumo de una cesta de bienes; utilidad marginal o final es la que

proporcionaría la última dosis del bien consumido. “Cada porción de riqueza está en

conexión con una porción correspondiente de felicidad”.

Dividiendo la utilidad de un bien entre su precio obtenemos la utilidad ponderada.

UMx / Px ; UMy / Py

Donde,

UMx = Utilidad marginal del bien X; Px = Precio del bien X

UMy = Utilidad marginal del bien Y; Py = Precio del bien Y

Ahora bien, las utilidades marginales se nivelan con los precios, sujetas a una restricción

presupuestaria. Esto significa que el consumidor buscará alcanzar la máxima utilidad (total)

posible (dada la suma de sus utilidades ponderadas) de acuerdo a su presupuesto. En otras

palabras, el objetivo de un consumidor racional es maximizar la utilidad total al gastar su

ingreso.

Por tanto, se deben cumplir las siguientes condiciones:

UMx / Px = UMy / Py Sujeto a PxQx + PyQy = M; donde M es el presupuesto monetario o

cantidad de dinero a gastar.

Ejemplo. Un individuo tiene 12 pesos y los va a gastar en comprar cierta cantidad (Q) de

los bienes X (borrador), Y (lápiz), de tal manera que maximice su utilidad.

88

Page 89: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Si Px = 2 y Py = 1, y M = $12 (bajo el supuesto de que todo se gasta), es de suponer que

adquirirá una mayor cantidad del bien Y puesto que su precio es menor comparado con el

bien X, además del supuesto de que el individuo es racional y por tanto busca sacarle el

mejor provecho a su dinero. Sin embargo, para saber qué cantidad exactamente debe

comprar de cada bien, debe ponderar las utilidades marginales de cada bien de tal forma

que alcance la máxima utilidad. La tabla de la figura 5.5 muestra las opciones de utilidad

marginal y la combinación en la que la utilidad total es mayor:

Figura 5.5

Tabla de utilidad marginal 22

El individuo puede hacer varias combinaciones en cuanto a la cantidad de borradores y

lápices a comprar. Sin embargo, sólo en la combinación de 3 borradores y 6 lápices,

maximiza su utilidad.

UMx / Px = UMy / Py Sujeto a PxQx + PyQy = M

Utilidad ponderada = 12 / $2 = 6 / $1 = 6 $2(3) + $1(6) = $12

La utilidad total al sumar: 16+14+12+11+10+9+8+7+6 = 93 útiles. Por tanto, la cantidad de

borradores y lápices que maximizan la utilidad del individuo es 3 y 6, respectivamente.

Es decir, la utilidad marginal del último peso gastado en borradores (6 útiles) es igual a la

utilidad marginal del último peso gastado en lápices, y la cantidad de dinero gastado en

Q 1 2 3 4 5 6 7 8

UMx 16 14 12 10 8 6 4 2

UMy 11 10 9 8 7 6 5 4

Tabla tomada del texto Teoría y Problemas de Microeconomía D. Salvatore, p. 62.22

89

Page 90: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

borradores ($6) más la cantidad de dinero gastado en lápices ($6) es exactamente igual a los

12 pesos del individuo.

Por tanto, el último peso gastado en borradores debe tener la misma utilidad que el último

peso gastado en lápices. La Segunda Ley de Gossen lo formularía así: el consumidor gasta

de tal forma que el último peso gastado en cualquier bien final tiene la misma utilidad

marginal que el peso gastado en cualquier otro. Los cocientes de estas utilidades marginales

y los precios serán iguales a la utilidad marginal del dinero y por tanto revelarán el valor de

ésta. La utilidad marginal del dinero es la utilidad generada por el último peso de renta.

Si el individuo del ejemplo decide gastar su ingreso ($12) en cualquier otra forma, la

utilidad total sería menor. En cualquier otra combinación la utilidad total siempre será

menor a 93 útiles.

Ahora bien, si la utilidad es el placer o felicidad o bienestar esperado ¿es posible medir la

utilidad? ¿Con qué patrón se puede medir una variable psicológica?

5.3 Utilidad marginal

Los partidarios de la utilidad cardinal dicen que sí se puede medir esa felicidad o bienestar

mediante una unidad de medida, en este caso “útiles” (grados de utilidad) que se asignan a

cada mercancía. (Ejemplo: naranja= 5 útiles; manzana= 6 útiles). Los partidarios de la

utilidad ordinal (W. Pareto) afirman que no se pude medir pero que si se pueden ordenar

jerárquicamente la utilidades provenientes de diferentes bienes (saber si, por ejemplo, la

utilidad de una naranja es menor que, igual que, o mayor que la utilidad de una manzana) . 23

La utilidad total para n unidades de mercancías es la satisfacción total que se deriva de ´n´

unidades y la utilidades marginal de la unidad ´n es la utilidad adicional que se obtiene de

consumir la unidad ´n´.

Varian ( ) expone la argumentación a favor de la utilidad ordinal , desecha que la utilidad se pueda 23

medir y señala que lo que se pueden identificar son las preferencias del consumidor ( )

90

Page 91: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 5.6

Utilidad total y marginal

Conforme se consumen más manzanas aumenta la utilidad total pero disminuye al mismo

tiempo la utilidad marginal. Hasta el consumo de la manzana 7, el individuo queda saciado

de manzanas, comer una más ya no le reportará alguna utilidad marginal, incluso esta

última es negativa después de cierto límite en el consumo de manzanas. La 1ra. Ley de

Gossen afirma que “cada acto sucesivo de consumir produce un placer cada vez menor

hasta llegar a la saciedad”.

Número de manzanas Utilidad total Utilidad marginal

0 0

1 20 20

2 35 15

3 45 10

4 50 5

5 53 3

6 55 2

7 56 1

8 56 0

9 55 -1

10 53 -2

91

Page 92: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 5. 7

¿Qué implicaciones teóricas tiene el planteamiento de la utilidad marginal?

Jevons formula una teoría del intercambio a partir de la maximización de la utilidad

(Ejemplo del maíz y la carne) y define a la economía como el estudio de las relaciones de

intercambio mediante las cuales individuos racionales maximizan su utilidad al llevar a

cabo la asignación de un stock de bienes entre diferentes usos, en el intercambio con otros

individuos, así como en la producción de bienes. En un sentido similar Menger considera

que la base del intercambio es la diferencia de las valuaciones subjetivas respecto a los

Utilidad total y utilidad marginal decreciente

Un

idad

es

de u

tilid

ad

-15

0

15

30

45

60

2015

105 3 2 1 0 -1 -2

20

35

4550

53 55 56 56 55 53

Utilidad total Utilidad marginal

92

Page 93: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

bienes. Jevons también intentó formular una teoría del salario basada en la idea de la

utilidad marginal: la oferta de trabajo concebida como un intercambio entre utilidad/no

utilidad (placer/displacer o ganancia/dolor). 24

Otra interesante implicación es la relativa a la utilidad marginal del dinero y la

redistribución de la riqueza. La discusión que tuvo lugar en el seno de la corriente

marginalista en principio tiene que ver con las comparaciones interpersonales sobre la

utilidad del dinero entre pobres y ricos. El punto a debate es por demás interesante aunque

parezca meramente especulativo, además de que tiene serias implicaciones en materia de

política económica: a medida que los individuos tienen más/menos dinero (son más ricos/

más pobres) ¿disminuye/aumenta el efecto marginal del dinero sobre la felicidad del

individuo? Si se redistribuye la riqueza a favor de los pobres, la pérdida de felicidad que

padecen los ricos se compensa por el aumento de felicidad que gozan los pobres? Adoptar

una opinión en el sentido de que las comparaciones interpersonales respecto a la utilidad

del dinero no son válidas conlleva a negar -desde la perspectiva utilitarista- las políticas de

redistribución del ingreso. Pigou , en 1920 publicó The Economics of Welfare y en esa 25

obra sostuvo que siempre y cuando la política redistributiva no redujera la cantidad de

riqueza total, la suma total de felicidad-satisfacción proporcionada por el sistema se

incrementaba. En su opinión la utilidad marginal del dinero disminuye al aumentar su

cantidad de modo tal que la insatisfacción que al rico le causa deshacerse de un peso, un

dólar, una libra, etcétera, es menor que la satisfacción que esa unidad adicional de dinero le

causa al pobre. Este argumento constituyó un importante elemento teórico a favor de las

políticas redistributiva que distinguieron al estado del bienestar (ver más adelante capítulo

8) (Galbraith: 241-243)

Jevons, astrónomo y químico, estudió también temas como las apuestas y la toma de decisiones no 24

racionales. Llama la atención su intento de establecer una relación entre las crisis económicas y los ciclos de la actividad solar. También formuló el planteamiento de que a nivel agregado una mayor racionalidad energética no implica un menor consumo total sino uno mayor, cuestión de suma actualidad para la economía ambiental. En una contundente declaración positivista él afirmó: “La economía, si en absoluto ha de ser una ciencia, deberá ser una ciencia matemática” (citado por Galbraith: 147)

Pigou fue heredero de la cátedra de Marshall (ver capítulo 6), profesor y promotor de Keynes en dicha 25

Universidad. Su teoría del desempleo fue objeto central de la crítica keynesiana a la tradición clásica-neoclásica.

93

Page 94: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

5.4 Preferencia del consumidor y elección racional

Los individuos en cuanto consumidores que actúan racionalmente demandan cierta cantidad

de bienes que le reportan una determinada satisfacción. En este apartado se presentan

algunos axiomas que buscan explicar cómo los individuos eligen los bienes que consumen.

Aparte de un homo economicus racional se parte del supuesto de que los consumidores

buscan maximizar su utilidad en función de la satisfacción que les reporte una canasta o

cesta de bienes en particular. Una cesta sería por ejemplo una hamburguesa y un refresco y

se simboliza así: (X1, X2) ; si el consumidor debe elegir entre dos cestas de bienes (X1, X2)

y (Y1, Y2) lo hace a partir de la preferencia que tiene con respecto a la utilidad que le

reportan las diferentes cestas de bienes.

Cuando un consumidor elige una cesta de bienes sobre otra, se utiliza el símbolo >, para

decir que una cesta se prefiere estrictamente a otra..(X1, X2) > (Y1, Y2)

Si al consumidor le resulta indiferente elegir una u otra, entonces se utiliza el símbolo ~,

para decir que cualquiera de las dos satisfaría igualmente al consumidor. (X1, X2) ~ (Y1,

Y2).

Si un consumidor prefiere una de las dos cestas o es indiferente entre ellas, entonces se dice

que prefiere débilmente la cesta (X1, X2) a la (Y1, Y2), y se escribe así: (X1, X2) ≥ (Y1, Y2).

Existen tres axiomas sobre las preferencias del consumidor:

1. Completas. Es posible comparar dos cestas cualesquiera. A = (X1, X2) ; B = (Y1, Y2).

2. Reflexivas. Cualquier cesta es al menos tan buena como ella misma.

(X1 , X2) ≥ (Y1 , Y2).

3. Transitivas. Si un consumidor declara que prefiere A a B y que prefiere B a C,

también debe declarar que prefiere A a C. A > B, B > C, entonces A > C.

94

Page 95: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Ahora bien, las preferencias de un consumidor se pueden ordenar mediante un mapa gráfico

de curvas de indiferencia. Se llama así porque cualquier punto sobre la curva, le reporta al

consumidor el mismo nivel de utilidad. En este sentido, una curva de indiferencia más

lejana al origen le reportará mayor utilidad que la anterior. Sin embargo, cabe señalar que

todo consumidor tiene una restricción presupuestaria, es decir, un límite para gastar. Por lo

que la cesta de consumo óptima será aquella en que la curva de indiferencia haga tangencia

con la recta presupuestal, matemáticamente.

Figura 5.8

Mapa de curvas de indiferencia

Hamburguesa

Curvas de indiferencia

Cesta óptima de hamburguesa y refresco

Recta presupuestal

Refresco

95

Page 96: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

5.5 La productividad marginal

Una de las aplicaciones más importantes del principio marginalista se encuentra en la teoría

de la productividad marginal que formularon inicialmente Jevons y Menger y que será

desarrollada por la segunda generación de marginalistas (Wieser, Wicksteed, Clark).

Jevons y Menger habían invertido la relación causal entre los precios de los factores de

producción y los precios de los bienes finales, afirmando que aquellos no son los

determinantes de éstos sino determinados por éstos; es decir, los precios de los factores de

producción dependen de la utilidad marginal de los bienes finales que ayudan a producir.

Su precio es resultado de una imputación.

El punto de partida de la productividad marginal es la idea de los rendimientos decrecientes

que se expone en la siguiente

Figura 5.9

Función de Producción

Trabajo Producto total

Producto Medio

Producto marginal

1 3 3 3

2 7 3.5 4

3 12 4 5

4 16 4 4

5 19 3.8 3

6 21 3.5 2

7 22 3.14 1

8 22 2.75 0

9 21 2.33 -1

10 15 1.5 -6

96

Page 97: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Los datos supra nos permiten elaborar la gráfica de la siguiente

Figura 5.10

!

La teoría de la productividad marginal desarrollada por los marginalistas de segunda

generación, afirma que el precio de un factor de producción es igual a su productividad

marginal en dinero, bajo condiciones de competencia perfecta y suponiendo una función de

producción donde uno de los factores es fijo y el otro variable.

La teoría de la distribución basada en la productividad marginal postula la competencia

perfecta como mecanismo óptimo de asignación de recursos: lo único que impide que cada

factor sea retribuido de acuerdo a su productividad marginal son los monopolios y otras

limitaciones a la competencia, como sería la injerencia del estado y la acción sindical. De

acuerdo a Wicksteed ( ) la teoría de la productividad marginal constituye una respuesta

unificadora a las interrogantes sobre los determinantes de las retribuciones a los factores de

producción. Cada factor (capital, trabajo y tierra) recibe lo que aporta al producto social.

No existen explicaciones diversas y propias a cada factor al estilo de las respuestas

97

Page 98: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

ofrecidas por la escuela clásica. Tampoco hay explotación del trabajador ni apropiación

inequitativa de la riqueza, según lo afirman los postulados ricardianos y marxistas.

Llevado el enfoque de la productividad marginal al campo del funcionamiento del mercado

laboral y los ingresos del trabajo, no existe razón para suponer que la productividad

marginal del trabajo, o sea el salario, deba ser igual al nivel de subsistencia como lo hacía

la escuela clásica. Al mismo tiempo, el desempleo deja de ser resultado de la acumulación y

el ciclo general de los negocios, para ser resultado del hecho de que los salarios están

ubicados en un nivel general por encima de su aportación al producto marginal. De eso

modo, a fin de que el desempleo vuelva a sus niveles friccionales (tasa natural de

desempleo) se requiere que los salarios desciendan hasta encontrar el punto de equilibrio

con su productividad marginal.

5.6 Costo de oportunidad

Para concluir con esta revisión del enfoque marginalista, este apartado aborda el concepto

de costo de oportunidad, formulado por Wieser, también austríaco y primero por cierto en

usar el concepto de utilidad marginal.

En economía existe una relación fundamental entre escasez y necesidad. Dada la existencia

de recursos escasos, la producción o el consumo de ´X´ bien implica sacrificar la

producción o el consumo de otros bienes. “en una economía con recursos escasos, el

verdadero sacrificio que entraña la producción (consumo) de algo lo constituyen las otras

cosas que podrían haberse producido (consumido); … si todos los factores de producción

(bienes) son escasos en la oferta respecto a la demanda de ellos, el coste de utilizar una

unidad cualquiera de factores (bienes) en la producción (consumo) de una mercancía, la

utilidad marginal de las otras mercancías que se dejan de producir (consumir) es su coste de

oportunidad” (Zurita, )

98

Page 99: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

El coste de producción se convierte así en un coste de oportunidad, representado por el

sacrificio de la utilidad de aquellos otros bienes que se podrían haber obtenido con los

recursos utilizados para producir el bien en cuestión. Imputación y coste de oportunidad son

los pilares sobre los que se monta aquí la teoría de la producción y dado que aquello que

para los empresarios representa un coste es un ingreso para los propietarios de los factores

de producción, la teoría de la distribución se deducirá como una mera extensión del

principio marginalista.

Cabe acotar por último que a nivel microeconómico la teoría de la productividad marginal

tiene implicaciones y aplicaciones fundamentales para la teoría de la empresa y el uso de

los factores de producción

• Puntos para reflexionar y profundizar:

✓ Considerar el enfoque marginalista como un ejemplo de las rupturas paradigmáticas

en la ciencia.

✓ Discutir la noción de homo economicus como un ente racional, hedonista e

informado.

✓ Discutir: ¿son compatibles las sensaciones o expectativas de utilidad entre las

personas –llamadas comparaciones interpersonales de utilidad? Asimismo, una

misma persona ¿es capaz de comparar las utilidades marginales que estima le

proporcionarán distintos bienes?

99

Page 100: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Capítulo 6

Alfred Marshall y la síntesis neoclásica

1. Principles of Economics; 2. El Excedente del Consumidor; 3. La teoría de “las

tijeras”; 4. La teoría de la Distribución; 5. Elasticidades precio de la demanda; 6.

Equilibrio parcial; 7. Equilibrio general; 8. Competencia imperfecta.

6.1 Principles of Economics

Es el título de la obra principal del inglés Alfred Marshall, publicada por vez primera en

1890, considerada la más importante y completa de la escuela neoclásica así como una de

las más destacadas en la historia del pensamiento económico. Marshall, exponente número

uno del neoclasicismo, retoma la herramienta básica del análisis marginal, pero la

incorpora en un método más amplio que reconoce la complejidad de la realidad a estudiar

(interdependencia de variables), que enfatiza la necesidad de abordar el estudio de esta

realidad “paso a paso”, mediante supuestos de variables que permanecen constantes

(Ceteris Paribus) , y que incorpora también en la formulación teórica, por vez primera y 26

de manera por demás fructífera, la dimensión temporal.

En la teoría del valor y la distribución la obra de Marshall combina la tradición clásica de

poner énfasis en la oferta y la producción, con la postura marginalista a favor de privilegiar

la demanda y el consumo. Las páginas de Principles of Economics también destacan por el

estudio de la demanda y de sus diferentes variaciones al cambiar los precios de las

mercancías y los ingresos de las personas. Asimismo, establece algunos de los fundamentos

de la llamada economía industrial y es reconocido por su modelo parcial de equilibrio.

Ceteris Paribus es una expresión latina que significa “lo demás permanece constante” y constituye un 26

principio metodológico al que recurre el análisis económico para indicar que se supone que variables que puedan afectar a un fenómeno determinado permanecen constantes, a excepción de aquella(s) que se pretende estimar su efecto. Ver más adelante 6.6 y 6.7.

100

Page 101: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

6.2 El excedente del consumidor

Una aplicación del principio marginalista por parte de Marshall es el concepto de excedente

del consumidor. La idea general se puede expresar del siguiente modo: el precio que una

persona paga por un bien nunca es mayor, y pocas veces es igual, al precio que esa persona

estaría dispuesta a pagar por dicho bien, en vez de prescindir de él. Si el precio de un bien

mide la última porción de utilidad del bien, eso significa que las porciones precedentes le

cuestan al consumidor menos dinero del que hubiera estado dispuesto a pagar.

Ejemplo: al precio de $20 un consumidor solo demanda una unidad del bien, al de $15 dos

unidades, al de $10 tres unidades, al de $5 cuatro unidades y al de $ 2.50 ocho unidades. En

un momento dado el precio del bien es de $ 2.50 y el consumidor compra 4 unidades del

bien. La utilidad total es de $52.50 – 10 = $42.50.

El excedente del consumidor es un concepto punto de partida para la llamada economía del

bienestar que se formula en el siglo XX . 27

6.3 La “Teoría de las Tijeras”

En relación al debate en torno al valor económico de los bienes Marshall adopta una

postura en apariencia ecléctica. Frente a los respectivos enfoques unilaterales de clásicos y

marginalistas, los primeros centrados en la oferta y considerando como dada a la demanda,

los segundos enfocados en la demanda y considerando como dada a la oferta, Marshall

considera que no es sólo el costo de producción lo que determina el precio o valor de un

bien, ni tampoco exclusivamente su utilidad para el consumidor. El precio es resultado de

una combinación variable de ambos factores: el precio es resultado del corte de ambas

hojas de las tijeras. Del lado de la demanda es la utilidad marginal. Del lado de la oferta son

el esfuerzo y sacrificio marginales.

Se trata 27

101

Page 102: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La manera como oferta y demanda determinan vis a vis el valor de los bienes está en

conexión con la dimensión temporal. El precio es fijado tanto por las condiciones de

producción como por las necesidades individuales de satisfactores, pero las diferentes

escalas de tiempo determinan la ponderación de unas y otras en la determinación del precio.

Cuando se considera el juego de la oferta y demanda en el lapso más breve, llamado

tiempo de mercado, el precio se fija por las variaciones en la demanda dado que no puede

haber en dicho lapso variaciones en la oferta por la incapacidad de las empresas de ajustar

sus niveles de producción. Esta es fija, inelástica, debido a la restricción del tiempo.

Gráficamente la curva de oferta se representa como una recta vertical (ver figura 6.1).

Figura 6.1

Fijación del precio en tiempo de mercado

P O

D

Q

En el tiempo llamado de corto plazo la oferta ya puede reaccionar ante las condiciones del

mercado. En este período los costos primarios o variables de las empresas se modifican

(insumos y salarios) mientras que los costos fijos (sueldos, depreciación) se mantienen

constantes. La curva de la oferta adquiere elasticidad frente a las variaciones de precios y se

102

Page 103: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

representa gráficamente con pendiente positiva. En este caso tanto oferta como demanda

determinan el precio.

Figura 6.2

Fijación del precio en el corto plazo

P

O

D

Q

Por último está el tiempo de largo plazo, en el que la empresa puede modificar sus costos

fijos como variables (de hecho todos son variables) con lo cual la oferta es perfectamente

elástica, representándose gráficamente como una recta horizontal. En este caso el único

determinante del precio son los costos de producción.

103

Page 104: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 6.3

Fijación del precio en el largo plazo

P

O

D

Q

En resumen: mientras más breve sea el lapso de referencia mayor la influencia de la

demanda sobre el precio, y mientras más largo sea el tiempo considerado, mayor la

influencia de la oferta. En el tiempo de mercado la postura de Marshall coincide con la de

los marginalistas, en el largo plazo coincide con la de los clásicos y en el corto plazo afirma

que ambos tendrían razón.

6.4 La Teoría de la Distribución

De manera similar encara Marshall la cuestión de la relación causal entre precios de los

factores y distribución de los ingresos. Recordemos que la Economía Política afirmaba que

el costo de los factores de producción determinaba los precios, mientras que los

marginalistas afirmaban que los precios determinan el pago a los factores de producción.

Marshall considera que dado que el tiempo influye considerablemente en la elasticidad de

la oferta de los factores tierra, capital y trabajo, la relación va del costo de los factores al

precio de los bienes conforme es mayor el tiempo. Por el contrario entre menor es el lapso

considerado, lo determinante es el precio y lo determinado son los costos.

104

Page 105: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Veamos el caso de la renta del suelo. Cuando David Ricardo analizó el tema consideró que

la oferta de tierra era perfectamente inelástica. La renta está determinada por el costo del

factor. Un costo alto –precio alto del trigo- determina un ingreso alto para el terrateniente.

En Marshall la cuestión es más compleja ya que distingue en principio la visión individual

y la agregada: desde el punto de vista individual la renta es un coste de producción y es

determinante del precio, pero desde la perspectiva del conjunto de la economía, la renta está

determinada por el precio y no constituye ningún costo. Incluso en algunas circunstancias la

renta es determinante del precio a nivel agregado, como ocurre cuando en procesos de

colonización tiene lugar un incremento del precio de la tierra.

Tal apreciación de un bien cuya oferta está en expansión, obedece al precio de oferta que

conlleva una remuneración a fin de estimular a las personas a llevar a cabo las difíciles

tareas de colonizar. En este caso los precios crecientes de las tierras, iguales al valor

capitalizado de las crecientes rentas es un coste social. La renta determina al precio. Pero

cuando la frontera agrícola no se puede expandir más, la curva de oferta de la tierra es

perfectamente inelástica y por tanto la renta está determinada por el precio.

Así también ocurre en el caso de los salarios. Al ser inelástica la oferta de trabajo en el muy

corto y corto plazos, los salarios están determinados por el precio. Pero al ir ganando

elasticidad en el largo plazo los salarios son determinantes del precio. Lo mismo tiene lugar

en el caso de los beneficios: en el corto plazo están determinados por el precio y en el largo

plazo determinan al precio.

“Si la oferta de factores de producción es fija, el rendimiento de cualquiera factor es una

cuasi renta y los precios de los factores son determinados por el precio. El rendimiento de

los factores depende considerablemente del nivel de demanda. A largo plazo, la oferta de

factores no es fija y los precios de equilibrios a largo plazo de los bienes finales deben ser

suficientes para pagar todos los costos socialmente necesarios en los que se incurre en la

producción. Los pagos a los factores…son determinantes del precio y el análisis de los

precios finales debe prestar atención al papel de la oferta” (Brue y Grant, 2009: 296).

105

Page 106: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

6.5 Elasticidades de la demanda

Marshall estudia la elasticidad ingreso y la elasticidad precio de la demanda, es decir

analiza las variaciones ocurridas en esta última, de acuerdo a: 1) las modificaciones en el

ingreso del consumidor (elasticidad ingreso de la demanda)2) en el precio del bien

demandado (elasticidad precio de la demanda), así como 3) en el precio de bienes sustitutos

y complementarios (elasticidad cruzada de dos bienes).

Las fórmulas correspondientes son: (1) Eid=Var.%Q/Var%I ; (2) Epd= Var.%Q/Var%P; (3)

Ecd= Var%Q2/Var%P1. (Coeficiente de elasticidad de demanda= ΔQ/Q/ΔP/P)

Cuando la elasticidad es mayor que uno se dice que el bien es elástico. Cuando la

elasticidad es menor que uno, el bien se denomina inelástico. Cuando la elasticidad es igual

a uno se dice que la elasticidad es unitaria.

En cuanto al comportamiento de la demanda con respecto al ingreso de las personas/

familias, Marshall parte del principio general de que conforme éste aumenta, se incrementa

también su demanda pero no de todos los bienes por igual (Ley de Engel) . Los bienes de 28

elasticidad-ingreso menor a uno, es decir aquellos cuya demanda crece proporcionalmente

menos que el ingreso, se denominan bienes inferiores o normales. Es el caso de la

alimentación y la habitación, por ejemplo. Los bienes con elasticidad mayor que uno son

llamados bienes superiores, tales como el transporte, la ropa, el esparcimiento. Las gráficas

de la figura 6.4 muestran estos dos comportamientos.

Esta ley también es válida para países. La teoría de la Comisión Económica Para América Latina 28

(CEPAL) de los años cuarenta-cincuenta del siglo XX en torno a la ruptura de la primera división internacional del trabajo centro-periferia, se sustentó, en parte, en el planteamiento de que al elevarse el nivel de ingreso de los países centrales disminuía relativamente su demanda de bienes primarios, particularmente de alimentos lo cual “deterioró los términos de intercambio” en perjuicio de la periferia.

106

Page 107: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 6.4

Elasticidad Ingreso-Gasto

Elástica Inelástica

Una curva de demanda es elástica (“flexible”) cuando el efecto que un cambio en el ingreso

ejerce sobre la cantidad es grande. Es inelástica (“rígida) cuando el efecto de dicho cambio

es pequeño.

En la elasticidad demanda-precio se encuentran bienes con elasticidad mayor a uno,

unitarios e inelásticos, dependiendo de si al variar su precio, la demanda de los mismos se

modifica, respectivamente, en mayor, igual o menor proporción. Las gráficas de la figura

6.5 representan los tres casos:

107

I I

Q Q

Page 108: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 6.5

Elasticidad precio de la demanda

Elástica Unitaria

Inelástica

El concepto de elasticidad cruzada se refiere al comportamiento de la demanda de ciertos

bienes al modificarse los precios de otros bienes. Se distinguen los bienes sustitutos

(ejemplo: tortilla-pan), los complementarios (ejemplo: autos-gasolina) y los independientes

(ejemplo: avena-ventanas).

La figura 6.6 representa las relaciones en el comportamiento de la demanda en los bienes

sustitutos y complementarios.

108

Q

QQP

P P

Page 109: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 6.6

Bienes sustitutos

Bienes complementarios

Los bienes sustitutos presentan elasticidad-cruzada positiva ya que cuando el precio de uno

de los bienes sube, la demanda del otro bien aumenta. Los bienes complementarios tienen

elasticidad negativa pues cuando el precio de un bien sube, la demanda del otro bien

(también) baja. Los bienes que son independientes tienen elasticidad cruzada igual a cero.

109

P

Q

P

Q

P P

QQ

Page 110: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

6.6 Equilibrios parcial y general

A partir del análisis de los precios de equilibrio y del postulado metodológico del Ceteris

Paribus, la escuela neoclásica se planteó el análisis de los mercados, industrias,

consumidores, empresas, asalariados, todo ello haciendo abstracción en principio del “todo

económico” y de la compleja red de interrelaciones que lo constituyen. Marshall lo

explicaba así: “…cuando empezamos aislando las relaciones primarias, de la oferta, la

demanda o el precio de un determinado bien, anulamos la acción de todas las demás fuerzas

con la frase ´suponiendo que todo lo demás permanece constante´. De ningún modo

creemos que realmente no varíen, pero de momento prescindimos de su

actividad” (Newman: 355).

Los modelos de equilibrio parcial son de naturaleza microeconómica pues se trata del

análisis de un mercado específico, de industrias determinadas, del precio de un cierto bien,

etcétera; por ejemplo: ¿de qué manera se modifica el gasto de los consumidores al subir el

precio del frijol negro, considerando que el precio del frijol bayo, del haba así como el de la

demás canasta de bienes que suelen adquirir los consumidores no varía, que tampoco se

modifica su ingreso y que los demás elementos de la economía no se modifican? En otras

palabras: ¿cómo se reestablece el equilibrio de la demanda de frijol negro con el nuevo

precio? Otro ejemplo similar en el que se pone en juego el concepto de bienes sustitutos,

podría ser el siguiente: dada una baja en los costos de producción de frijol negro ¿cómo se

modifican los precios de equilibrio en el sector productor de frijol bayo y de haba? Aquí el

modelo de equilibrio parcial se vuelve más complejo, con tres variables operando

simultáneamente.

Consideremos el problema gráficamente considerando solo dos incógnitas: los precios de

equilibrio del frijol negro (Fn) y frijol bayo (Fb).

110

Page 111: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 6.

El par de gráficas indican lo siguiente:

a) al bajar los costos de producción de la industria Fn, la curva de su oferta se desplaza

hacia afuera, de O a O1, y el punto de intersección con la curva de demanda – precio de

equilibrio- desciende al pasar de P1 a P2, al tiempo que la demanda del bien Fb aumentó de

Q a Q1;

b) al bajar el precio del bien Fn, disminuye la demanda del bien Fb, de D a D1, y

disminuye a su vez su precio, de P a P1;

c) al descender el precio de equilibrio de Fb disminuye la demanda del bien Fn, de D1 a

D2, y por tanto desciende también su precio, de P2 a P3;

d) al bajar el precio de Fn disminuye la demanda de Fb de D1 a D2 y también su precio de

equilibrio de P1 a P2; d) lo anterior nuevamente repercute en una baja en la demanda y

precio de equilibrio de Fn;

e) y así sucesivamente hasta que el equilibrio entre ambas industrias se reestablece en un

nuevo nivel que es resultado de un proceso de ajustes sucesivos protagonizados por la

oferta y demanda de ambas industrias, en una serie de repercusiones mutuas y de sucesivos

efectos decrecientes.

111

Page 112: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Si a este ejercicio le agregáramos el comportamiento del precio del haba, el análisis de

equilibrio parcial se tornaría más complicado y su representación gráfica se cargaría de

líneas y puntos. El análisis se complicaría sucesivamente conforme se fueran incorporando

otras variables y se tornara progresivamente “menos parcial” y tendiera a ser “más

general”. El lenguaje matemático, en cambio, permite una formalización sistemática y

coherente del planteamiento (ver Anexo 5.1).

La cuestión del equilibrio general de un sistema económico basado en agentes o actores

independientes que actúan por voluntad propia buscando la maximización de sus recursos

es el siguiente paso teórico de este enfoque y lo lleva a cabo Walras.(ver capítulo 5) quien

analizó las relaciones entre mercados en una situación de competencia perfecta. Definió a

ésta “como una situación en la cual todos los agentes tienen perfecto conocimiento de las

condiciones de la demanda y la oferta”, y encontró la solución a un conjunto de ecuaciones

simultáneas que representaban a la economía en su conjunto. Basó el valor de cambio en la

utilidad así como en la limitación, escasez, de la cantidad del bien. Matemáticamente

describe la derivada de la utilidad efectiva con relación a la cantidad efectiva, y al igualar

las utilidades marginales (de acuerdo con la segunda ley de Gossen, ver capítulo 2) esto

conducirá al cambio (Roll, 1942: 385).

Al igual que Marshall, Walras considera que el equilibrio se logrará cuando el precio sea tal

que iguale la oferta y la demanda. Para que este mecanismo se lleve a cabo en un nivel

general, argumenta que existe un “precio pregonado”, llamado así porque se grita o

pregona, y debido a la competencia, este precio se pregonará hasta que pueda igualarse la

oferta y la demanda. Otro recurso de Walras para llegar al equilibrio general es considerar

que existe un numerario, pero no de dinero sino de una mercancía que se utiliza únicamente

como patrón de cuenta y facilita los intercambios (no hay crédito ni atesoramiento). Al final

se establecen las funciones de oferta y demanda, con el mismo número de ecuaciones que

de incógnitas (Roll, 1942:286-287). (Ver Recuadro).

En Walras se encuentran los elementos que conforman el núcleo duro de la economía

neoclásica: una idealización del capitalismo en la que el orden caótico que lo constituye se

112

Page 113: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

convierte en un equilibrio; una reducción de todo lo económico y del “todo económico” a la

atomización de las decisiones y los actos individuales; una elevación a norma teórica

absoluta del principio de escasez y de rendimientos decrecientes; la inclusión en el costo de

producción de la tasa normal de beneficio o ganancia; la concepción de la dinámica

económica como la de un cuerpo físico en un “equilibrio en movimiento” que

automáticamente se reestablece; la idea de que los agentes económicos son llevados a

actuar únicamente cuando el equilibrio ha sido alcanzado; la afirmación de que el sistema

alcanza autónomamente el pleno empleo de sus recursos, y, por último; la noción de que las

empresas son tomadoras pasivas de precios (Shaikh, 2015: 343).

El nivel de abstracción con el que los modelos de equilibrio general formulan la cuestión

del sistema económico, es por demás elevado y con supuestos irreales: todos y cada uno de

los agentes económicos operan como maximizadores de recursos y beneficios, es decir se

encuentran “en equilibrio”. Asimismo, existe solo un numerario que sirve como unidad de

cuenta y medio de intercambio, a la vez que el proceso de formación de los precios de

equilibrio de cada bien requiere de la existencia de un duendecillo extraño: un “pregonero”

o “pujador” que anuncia o informa de los precios a los agentes económicos. Los críticos

han descrito esos modelos, con razón, como “la perfecta mecánica celeste de un mundo

inexistente” y enfatizan la imposibilidad de que en el mundo real los agentes sean capaces

de conocer y computar todas las variables involucradas en el ámbito de su actividad

económica (Landreth y Colander).

No obstante, el problema de fondo que se plantea por esta teoría abstracta y formalizada es

el siguiente: ¿cómo es que el equilibrio maximizador de todos y cada uno de los agentes

hace posible el equilibrio de todo el sistema? Esa interrogante retrotrae a la cuestión de la

noción de sistema económico. Recordemos que La Tabla Económica de Quesnay fue la

primera representación gráfica – “modelo”- de dicho sistema. También en la economía

clásica y marxista la noción de sistema económico está presente en las teorías sobre la

acumulación de capital y las respectivas visiones -de Smith, Ricardo y Marx- sobre el

futuro del capitalismo. En Marx los esquemas de la reproducción y los distintos ciclos –

113

Page 114: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

mercantil, productivo y dinerario- del capital son una representación explícita de esta idea

de sistema.

Los modelos de equilibrio general plantean en cambio, desde un punto de partida

microeconómico, la reconstrucción de una visión macroeconómica, tratando de demostrar

la interdependencia de todas las variables constitutivas de un sistema en el que ninguna

variable es la determinante de las demás, sino que todas y cada una depende de la totalidad

interdependiente de las variables. En el sistema walrasiano las incógnitas determinadas por

el mercado son: 1) precios de bienes finales; 2) precios de los factores de producción; 3)

Cantidades de bienes ofertados y demandados; 4) Cantidades de los factores de producción

ofertados y demandados. Dado que todos los precios se determinan mutuamente no es

posible establecer una relación causa-efecto en un solo sentido. Los precios de los bienes

finales influyen y están influídos a su vez por los precios de los factores de producción. En

un modelo de equilibrio general “todo depende de todo” (Landreth y Colander: 316).

Cabe resaltar que no obstante su idealización armónica de la realidad y alto nivel de

abstracción, los modelos de equilibrio general sentaron bases a partir de las cuales otros

economistas analizaron las relaciones mutuas entre los sectores productivos de la economía.

Así por ejemplo, el Modelo Insumo-Producto de Wassily Leontief -una herramienta

fundamental de las Cuentas Nacionales- es una matriz que relaciona cada sector de la

economía con los otros sectores que lo proveen de insumos . 29

6.7 Competencias perfecta, dinámica e imperfecta

Hubo autores que discreparon en diversos aspectos del método, el lenguaje y el objeto de

estudio establecidos por la tradición neoclásica. Es el caso, en primer término, de la Escuela

Austríaca -fundada por Menger, Wieser, Böhm-Bawerk y a la que luego se incorporarán

Hayek, Von Mises y Kirzner-. En segundo lugar, otra vertiente, más apegada al encuadre

Una revisión de las distintas etapas en la elaboración de la teoría del equilibrio general y su aplicación a la 29

formulación de políticas económicas en Benitez (1998:53-72).

114

Page 115: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

teórico dominante, fue la del análisis de los monopolios y el oligopolio, que cuestionó la

pertinencia analítica del supuesto de mercados e industrias en condiciones de competencia

perfecta (“pura”) de pequeñas y medianos empresas en una época que se acentuaba la

realidad de una economía capitalista con presencia dominante de las grandes empresas. Se

ha señalado que hacia fines del siglo XIX e inicios del XX la inexistencia de la

competencia entre pequeños y medianos productores en el mundo real de los negocios era

evidente, limitándose su vigencia a mercados agrícolas (Brue y Grant, : ).

El enfoque de los autores austríacos no ve a la competencia como un estado estático sino

como un proceso dinámico entre las empresas; éstas no son vistas como tomadoras pasivas

de precios; por el contrario, en el análisis económico hay que considerar el importante

papel que tienen los empresarios en el desempeño de las empresas y su papel activo en la

competencia en los mercados - cuestión que de manera embrionaria se aproxima a la teoría

de Schumpeter (ver capítulo 7.3) . Sin embargo todos los integrantes la escuela austríaca

compartían posturas neoclásicas fundamentales como la idea de la empresa al servicio de

los consumidores y cuestionaban todo intervención estatal o injerencia sindical en el

funcionamiento de los mercados.

Pero desde sus inicios, con Menger, esta escuela discrepó del camino de la formalización

matemática seguido por la corriente anglosajona: estimaba que esa era una ruta que alejaba

al pensamiento económico de cuestiones teóricas más amplias e inhabilitaba poder abordar

el estudio de aspectos sociales, institucionales, legales y políticos que influyen

decisivamente en la economía. Estos últimos son elementos que ya la Escuela Histórica

alemana había puesto de relieve y que Veblen desarrollaría e incorporaría como elementos

claves de su teoría, como se verá también en el siguiente capítulo (ver 7.1.)

Mientras la corriente principal permanecía en el mundo de los equilibrios perfectos e

ignoraba con una mezcla de indiferencia y desprecio la postura marxista y el reto que para

el capitalismo implicaba el ejemplo pionero y pujante del socialismo en la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), los economistas austríacos se caracterizaron por

su crítica abierta y radical a la teoría marxista. No solo en temas como la transformación de

115

Page 116: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

valores en precios y la formación de una ganancia media, discusión en la que la figura

destacada fue Böhm Bawerk, sino también en cuestiones fundamentales del socialismo

soviético, tales como el ejercicio totalitario del poder, la negación de la libertad de

expresión de los individuos y la planificación central de todas las actividades económicas;

sostenían que, respecto al mercado, las economías centralmente planificadas no eran en

absoluto un mecanismo más eficiente de asignación de los recursos; además el sistema

socialista, al ahogar las libertades individuales, solo podía sustentarse en la dictadura y a la

larga resultaría inviable como sistema económico . Von Mises y Hayek, en una posición 30

extremadamente conservadora, consideraban que todo intento por reformar al capitalismo

con sistemas de pensiones, seguros de desempleo, subsidios gubernamentales, planificación

y otras formas de intervención del estado, eran pasos hacia el socialismo que debían ser por

lo mismo rechazados (Galbraith: , Landreth y Colander: , Shaikh: ).

En cuanto al análisis neoclásico de la competencia imperfecta, hay que tener presente que,

en principio, en la tradición clásica los monopolios no tienen cabida en el sistema ni en la

teoría. Simplemente no encuadran en su lógica: ¿en qué momento y por qué medios el

armonioso y equilibrado mercado había engendrado entes empresariales que negaban en la

práctica el principio de la plena competencia? Entre los primeros en señalar este aspecto de

la realidad capitalista se encuentra Marx quien de acuerdo a la “Ley general de la

acumulación” (cap. 4. ), indicó que a la par de una tendencia a la concentración de la

riqueza, existía en el sistema una tendencia a la centralización de los capitales . 31

Asimismo, pero desde una perspectiva marginalista Cournot en los años treinta del siglo

Luego de haber conocido su máxima expansión durante los años setenta del siglo pasado, y haber abarcado 30

a por ciento de la población mundial con presencia de vastas áreas de Europa, Asia, África el “campo socialista”, luego de la caída del Muro de Berlín (1989) y de la desintegración de la URSS (1991), se redujo a dos bolsones geográficamente lejanos uno del otro: Corea del Norte y Cuba, ésta última por cierto iniciando ya (2016) un camino de retorno al mercado y el capitalismo. El término de “socialismo de mercado” utilizado para el caso chino es una contradicción conceptual en si misma; hoy día la economía del gigante asiático, no obstante la fuerte regulación estatal y el control financiero del estado, es fundamentalmente una economía de mercado y capitalista.

Durante las primeras dos décadas del siglo XX la teoría marxista abordó nuevamente el estudio de los 31

monopolios en el marco del análisis del capital financiero (“fusíón del capital bancario e industrial”) y afirmó que el capitalismo había arribado a una etapa monopolista.-imperialista. Los autores más relevantes al respecto son Hilferding ( ), Lenin ( ) y Bujarin ( ). Rosa Luxemburgo ( ) en cambio estudió el fenómeno del imperialismo desde una perspectiva subconsumista.

116

Page 117: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

XIX y luego Edgeworth ( ) y Wicksell ( ) en y habían establecido avances

pioneros en la materia al trabajar con modelos de curvas de demanda que presentaban

elasticidad casi igual a la unidad.

Edward H. Chamberlin, economista estadounidense, con su libro Teoría de la Competencia

Monopolística (1933) y Joan Robinson, británica, con su obra Economía de la

Competencia Imperfecta (1933), de manera independiente cada quien, abordaron de

manera sistemática el papel de los monopolios (un solo vendedor) y del monopsonio (un

solo comprador) en la fijación de los niveles de producción, de demanda y de los precios.

Sus respectivos análisis se encuentran dentro de marcos neoclásicos: marginalismo, método

deductivo, agentes racionales y maximizadores, tendencia al equilibrio (Brue y Grant :321).

Chamberlin sostuvo que tanto la competencia pura como el monopolio (una sola empresa

en el mercado) son situaciones extremas y que en realidad lo que existe es una amplia gama

de situaciones ubicadas entre esos dos polos. En el largo plazo las empresas monopolistas

maximizan utilidades produciendo a un nivel inferior al que imperaría en condiciones de

competencia pura y fijan a su producto un precio mayor al costo marginal y al costo

promedio. Se concluye de su análisis sobre costos e ingresos medios y marginales, que los

monopolios desperdician capacidad instalada y elevan los precios. Son ineficientes y

costosos comparativamente a la competencia perfecta. A diferencia de ésta, sin embargo,

que se distingue por ofertar productos estandarizados, los monopolios presentan la cualidad

de competir mediante la diferenciación del producto, ampliando la variedad de bienes a

disposición del consumidor.

Se ha señalado, sin embargo, ( Brue y Grant ) que debe considerarse, respecto a la

ineficiencia monopólica, que las curvas de costos en el mundo real son muy diversas,

debido a las diferencias en capital fijo y requerimientos tecnológicos de las diferentes

industrias. En el caso de la siderúrgica, cemento, automotriz, aviación, y alimenticia, la

farmacéutica, la biotecnología, por mencionar algunas, ciertamente la competencia perfecta

encarnada por pequeños productores altamente competitivos no daría lugar a costos más

117

Page 118: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

bajos ni tampoco a una mayor eficiencia en el uso de los factores . Las ramas industriales 32

que requieren grandes costos fijos y que presentan costos marginales pequeños, son

propicias a la formación de monopolio (monopolio natural). La escala mínima eficiente,

determinado por el nivel tecnológico, minimiza los costos medios en relación con el nivel

de demanda. Si la demanda es grande en relación con la escala mínima eficiente, el

mercado tenderá a ser de libre competencia, mientras que si la demanda no es grande en

relación con dicha escala de eficiencia, el mercado tenderá a ser mnopólico. En estas

industrias y otras semejantes lo que existe en realidad es el oligopolio, es decir unas cuantas

empresas de gran tamaño que dominan los respectivos mercados. Cuando se habla de

duopolio es que dos empresas controlan la industria respectiva (Varian ).

Robinson, a su vez, estudió el monopsonio (un solo comprador en el mercado o

varios que actúan como uno solo, sin competir) tanto en los mercados de productos como

en el mercado laboral. Sus conclusiones fueron que el monopsonio comprará menos

unidades de producto que en competencia perfecta y pagará también un precio más bajo

ajustando la cantidad de compras de forma similar a como el monopolio ajusta el nivel de

producción (Brue y Grant, : Varian: 24 ) . En el caso del monopolio en un mercado de 33

factores, como sería el mercado laboral, caso estudiado por Robinson, llega a conclusiones

semejantes: se contratan menos trabajadores que lo que ocurriría si el mercado laboral

estuviera en condiciones de competencia, con lo que se reducen los salarios; en este caso

tiene lugar una explotación del trabajador pues este no recibe en salario una cantidad igual

a su contribución al ingreso marginal. Los salarios monopsónicos son menores que los

salarios en mercados de competencia pura. Chamberlin extendió estas ideas a los mercados

de recursos en general con lo que se estableció que en condiciones de monopsonio todos los

factores son retribuidos por debajo de su aportación marginal al ingreso (Brue y Grant, : ).

Durante la experiencia del Gran Salto Adelante en China (1958- ) se planeó hacer de ese país una 32

potencia siderúrgica produciendo acero masivamente en pequeñas fraguas de talleres, comunas, y hogares. En su gran mayoría el acero producido fue inservible.

A propósito del peso de la ortodoxia, Galbraith toma como ejemplo el texto de Varían indicando que sus 33

primeras 398 páginas están dedicadas a la competencia perfecta, seguidas por 6 páginas sobre competencia monopólica y 28 páginas sobre teoría del oligopolio”. El estudio de la competencia imperfecta está “reducido a un susurro” ( )

118

Page 119: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Anexo 6.1

Equilibrio Parcial

En el equilibrio parcial se analiza un solo mercado:

La ecuación de demanda está en función del precio: Qd = fd (p)

De manera semejante la función de oferta es: Qs = fs (p)

Donde Qd = cantidad demandada de un determinado bien; fd = indica que la cantidad

demandada está en función del precio (p).

Qf = cantidad ofrecida; fs = función que indica la cantidad que se ofrece.

Equilibrio parcial Qd = Qf ; la cantidad demanda es igual a la cantidad ofrecida.

119

Page 120: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Equilibrio General

En equilibrio general se analiza la suma de todas demandas y oferta de mercancía,

es decir, el equilibrio de todos los mercados en su conjunto.

1. Se establecen las ecuaciones de demanda con sus respectivas incógnitas.

Qd1 = fd1 (P1, P2, … Pn, A, M)

Donde Qd1 = cantidad demandada del bien 1; fd1 = indica que la demanda del bien uno está

en función o depende de los elementos que están dentro del paréntesis; P1= precio del bien

uno; P2 = precio del bien 2; Pn = precio del bien n; A = activos físicos; M ingreso monetario.

Qd2 = fd2 (P1, P2, … Pn, A, M)

Qd3 = fd3 (P1, P2, … Pn, A, M)

…..

…..

Qdn = fdn (P1, P2, … Pn, A, M)

Donde Qdn = cantidad demandada del bien n.

∑Fd = expresa la suma de todas las funciones de demanda.

2. Se establecen las ecuaciones de oferta con sus respectivas incógnitas.

Qs1 = fs1(P1, P2, … Pn, A, M)

Donde Qs1 = cantidad ofrecida del bien 1; fs = función de oferta; P1 = precio del bien uno;

P2 = precio del bien 2; A = activos físicos; M = ingreso monetario.

Qs2 = fs2(P1, P2 … Pn, A, M)

120

Page 121: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Qs3 = fs3(P1, P2 … Pn, A, M)

…..

…..

Qsn = fsn(P1, P2 …Pn, A, M)

Donde Qsn = cantidad ofrecida del bien n.

∑Fs = expresa la suma de todas las funciones de oferta.

3. Se iguala las funciones de oferta y demanda para resolver el sistema de ecuaciones

simultáneas y encontrar el equilibrio general de todos los mercados.

Fs1 (P1, P2, … Pn, A, M) = fd1(P1, P2, … Pn, A, M)

Fs2(P1, P2, … Pn, A, M) = fs2(P1, P2, … Pn, A, M)

.….

…..

Fsn(P1, P2, … Pn, A, M) = fdn(P1, P2, … Pn, A, M)

121

Page 122: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

• Puntos para reflexionar y profundizar:

✓ Discutir la noción de equilibrio. ¿Es válido como método de análisis? ¿Por qué (si;

no)? ¿Equilibrio significa mantener una posición estática?

✓ Cómo se aplicaría un análisis de equilibrio parcial y uno general al estudiar los

efectos de un tratado de libre comercio entre dos economías?

✓ Ubica y reflexiona las principales analogías terminológicas entre la física y la

economía.

✓ Investiga qué es la “soberanía del consumidor”. ¿Hasta qué punto es o no soberano

el consumidor en una economía de mercado? ¿La soberanía del consumidor es

compatible con el capitalismo?

✓ Discutir en términos de elasticidad-precio de la demanda por qué los gobiernos fijan

por regla general altos impuestos a las bebidas alcohólicas y al tabaco.

122

Page 123: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Capítulo 7

Institucionalismo y Evolucionismo

1. Dos enfoques heterodoxos; 2. Homo economicus: instintos, hábitos y rutinas 3. El

cambio tecnológico ; 4. Schumpeter y “ la destrucciòn creativa”.

7.1 Dos enfoques heterodoxos

En contraposición a los postulados, fundamentos y metodologías del neoclasicismo,

surgieron a fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX los planteamientos

del institucionalismo y del evolucionismo. El primero es formulado por Thorstein Veblen y

el segundo está expuesto en la obra de Joseph A. Schumpeter. Ambas propuestas son

consideradas parte del llamado pensamiento económico heterodoxo . 34

Se puede decir, parafraseando a Marx, que la historia de las ideas es la historia de las ideas

dominantes. Por esta razón en otras épocas quizá las teorías de estos dos autores no

hubieran sido incluidas en un texto introductorio al pensamiento económico, ni tampoco

hubieran sido estudiadas en alguna recóndita materia de los planes de estudios de las

licenciaturas en economía. Ante el dominio de los razonamientos y postulados neoclásicos

las ideas de Veblen y Schumpeter, fueron consideradas casi de naturaleza herética y

anecdótica.

Sin embargo, desde las últimas tres décadas del siglo XX tanto el institucionalismo como el

evolucionismo resurgieron y han cobrado una creciente y diversificada importancia en las

ciencias sociales en general y en el campo de la economía en particular, enriqueciéndose

ambos enfoques con nuevas teorías, conceptos y formulaciones y abriendo constantemente

nuevos campos de estudio. Este capítulo, por supuesto, se limita a exponer solamente los

Entre el institucionalismo y el evolucionismo existen importantes puntos de contacto y convergencia. De 34

hecho a Veblen también se le considera un evolucionista, como se verá adelante. No obstante el término de “pensamiento heterodoxo” es probablemente demasiado amplio en la medida que comprende escuelas por demás disímbolas en la que también entran el marxismo y la escuela austríaca que surge de Menger.

123

Page 124: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

planteamientos y conceptos fundacionales de ambas escuelas sin adentrarse en sus

desarrollos recientes . 35

Las escuelas o enfoques de corte heterodoxo, que no forman parte del cuerpo teórico

dominante, tienen el mérito de señalar los puntos débiles y las fallas de las teorías

convencionales u ortodoxas y permiten por tanto apreciar y aprehender la realidad de

manera distinta, descubriendo aspectos y hechos que los enfoques previos no permiten

destacar o ni siquiera vislumbrar. En la historia del pensamiento económico las corrientes

teóricas no apegadas al main stream de la época, han jugado un papel muy importante en el

propio avance del cuerpo central de la ciencia económica ( ) .

7..2 El homo economicus : instintos, hábitos y rutinas 36

La crítica a los supuestos metodológicos de la teoría neoclásica es el punto de partida de la

escuela institucionalista. Thorstein Veblen, estadounidense de familia noruega, fue

precisamente quien acuñó el término de “neoclásica” para definir a la “síntesis

marshalliana” y en el intento por formular una alternativa a la misma, estableció lo que

serían los principios del institucionalismo.

Además de Theory of Leisure Class (1899) y The Theory of Business Enterprise (1904),

sus dos obras más conocidas, los artículos en los que Veblen lleva a cabo la crítica a la

teoría económica son los siguientes: “Why is economics not a Evolutionary

Science?”(1898); “The Pre-conception of Economic Science” (1899-1900); “Profesor

Clark´s Economics” (1908), y; “The Limitations of Marginal Utility” (1909).

La visión de Veblen en estas obras se contrapone a la idea de que la economía es una

disciplina pura, no ´contaminada´ o alterada por lo social, y que por lo tanto su estudio es

posible sin necesidad de un análisis que abarque otras dimensiones y disciplinas sociales.

Ver Grandgruber (2012) para un panorama actual de las corrientes neoinstitucionalistas en economía35

Este apartado y el siguiente reproducen con algunas ampliaciones y exclusiones a Toledo (2013).36

124

Page 125: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Aunque crítico de ella (Veblen, 1998: 410), su pensamiento estuvo influido por la Escuela

Histórica alemana, la cual, frente a las propuestas del liberalismo económico, se distinguió

en la segunda mitad del siglo XIX por enfatizar el papel que tenían las particularidades

históricas y sociales en el desempeño económico de los países, señalando en especial para

el caso alemán el importante papel del estado prusiano. Para el historicismo alemán,

opuesto al discurso de leyes eternas e inmutables, las ciencias sociales “versan sobre

hombres que no sólo son conocimiento sino también sentimiento y voluntad” ( Reale y

Antiseri: 406). Un referente de este historicismo alemán que buscaba entender de qué

manera los elementos “del mundo de las ideas” influían en el “mundo de los negocios” es

la obra clásica de sociología de la religión La ética protestante y el espíritu del capitalismo

de Max Weber ( ), la cual abordó la cuestión de la influencia que ejercieron en el

surgimiento del capitalismo en determinadas regiones de Europa tanto la idea luterana de

la vocación del individuo como los valores del protestantismo ascético respecto al trabajo,

la frugalidad y el racionalismo económico.

Veblen tiene una perspectiva holística de la realidad, que pretende el estudio de la economía

como parte de un estudio sobre la sociedad buscando como meta el establecer los principios

de una ciencia social unificada. Su visión es interdisciplinaria pues combina la historia, la

antropología, la sociología y lo que hoy denominamos psicología social. Su concepto clave

de institución es, en este sentido, una noción de espectro amplio pues no se limita a hacer

referencia a la importancia económica de las instituciones políticas y gubernamentales, sino

que sus alcances van mucho más alla, hasta el ámbito extendido de los hábitos de vida, de

las prácticas sociales, de los valores culturales, de las costumbres y de la religión.

Las discrepancias fundamentales de Veblen con la ortodoxia marginalista-marshalliana se

ubican en dos planos: a) la concepción sobre la naturaleza del ser humano, es decir las

razones y resortes motivacionales de su comportamiento como agente económico, y; b) la

metodología a seguir para estudiar los fenómenos económicos.

125

Page 126: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

En lo que respecta a la primera cuestión Veblen considera errónea la visión del homo

economicus como un ente que toma decisiones a partir de intereses egoístas y hedonistas –

sopesando constantemente placer y dolor- y que actúa de acuerdo a una actitud racional y

plenamente informada del mercado, como lo postula el enfoque neoclásico.Citamos in

extenso su argumentación, la cual también cuestiona la metodología de inspiración físico-

mecánica de la teoría económica:

“La concepción hedonística del hombre es la de un calculador de placeres y dolores

veloz como un rayo, que oscila como un glóbulo homogéneo formado por el deseo

de felicidad, bajo el impulso de estímulos que lo llevan de un lado a otro, pero

dejándole intacto. No tiene ni antecedente ni consecuente. Es un dato humano

definitivo, aislado, en equilibrio estable, que solo se interrumpe cuando el embate de

algún impulso violento le lleva en una dirección u otra. Autolimitado a un espacio

elemental, gira uniformemente alrededor de su eje espiritual hasta que el

paralelogramo de fuerzas se impone sobre su voluntad y sigue la línea de la

resultante. Cuando la fuerza del impacto se agota, el hombre vuelve al descanso y a

su condición de glóbulo de deseo autosuficiente” (Veblen 1998: 411)

Frente a los supuestos hedonísticos, utilitarios y “globulares” del ser humano a partir de los

cuales se levanta el edificio teórico de la utilidad marginal, la teoría de los precios, el

excedente del consumidor, etcétera, Veblen contrapone una visión antropológica y más

compleja de la naturaleza humana en la que ésta se encuentra impulsada por una serie de

instintos: 1) parental; 2) curiosidad; 3) laboriosidad; 4) emulación; 5) autopreservación; 6)

autoengrandecimiento y; 7) depredador.

Al rechazar la idea de que las decisiones racionales e informadas sean el fundamento para

explicar el desempeño de los agentes económicos, Veblen destacó que lo que predomina en

dicha toma de decisiones es, por el contrario, “la rutina mental”, el apego a los hábitos de

pensamiento y, en consecuencia, el actuar conforme a las costumbres. Lejos de ser un ente

globular sin memoria y carente de referencias sociales específicas, el homo economicus está

126

Page 127: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

habituado en sus comportamientos y se encuentra condicionado socialmente al llevar a cabo

la toma de decisiones.

La idea de que “la economía tiene que ver definitivamente con la conducta humana” es de

aceptación general y hasta de sentido común. Las discrepancias entre los economistas

comienzan al considerar la naturaleza y las motivaciones de dicha conducta. Se ha visto ya

que Adam Smith disertaba en La Riqueza de las Naciones sobre la natural tendencia

humana a intercambiar objetos y consideraba a la búsqueda de la satisfacción egoísta del

individuo como el fundamento del comportamiento de los agentes económicos en el

mercado.

Marginalistas y neoclásicos del siglo XIX, en adición a lo pensado por Smith, asumían que

el comportamiento de los agentes económicos está orientado por las decisiones racionales,

la maximización de la ganancia y el informado cálculo hedonista. En nuestros días, como se

verá en el capítulo 9 de este libro, la teoría lucasiana de las expectativas racionales es la

versión más extrema de esa noción del homo economicus como un ente globular, racional e

informado que actúa con un comportamiento de autómata.

El planteamiento vebleniano está fundado en una idea particular sobre el homo economicus

–éste guía su conducta y su toma de decisiones mediante los hábitos, las rutinas mentales,

las costumbres y tradiciones de los grupos sociales a los que el actor pertenece

(Mccormick, 2006: 18-19). Los seres humanos somos auténticas “criaturas de hábitos” en

lo que se refiere a la vida personal y social de todos los días. Lejos de estar guiados por una

racionalidad constante e invariante, en el día a día nos comportamos conforme a formas

establecidas y patrones reiterados de actuar y reaccionar ante situaciones determinadas; esto

lo hacemos de acuerdo al apego a tradiciones familiares, a costumbres del entorno, a

creencias religiosas y políticas, a convenciones sociales impregnadas en nuestra existencia.

Para Veblen el concepto de hábito es central para entender el comportamiento del ser

humano en cualquier ámbito de actividad, ya sea en términos de conductas individuales

como colectivas. En este sentido es que él concibe lo que ha sido el concepto clave y el

127

Page 128: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

más trascendente de su obra, el de institución social: “Hábitos de pensamiento

establecidos, comunes a la generalidad de los hombres” (Gandlgruber, 2010: 24).

En segundo término, en el campo metodológico, Veblen pone en duda la validez científica

de elaborar modelos económicos abstractos desapegados de la realidad. Rechaza la validez

de modelos basados en la competencia perfecta y crítica en general la metodología

fundamentalmente deductiva (que va de la teoría a la realidad) que subyace al

neoclasicismo; defiende, en contraposición, el método de investigación inductivo (que va

de los datos reales a la elaboración teórica) como el método científico. En este sentido

rechaza la visión de armonía económica y social a partir de la operación de las leyes del

mercado y afirma la existencia de clases y grupos sociales en conflicto permanente.

Frente al enfoque de inspiración físico-mecánica de equilibrio de variables, flujos y acervos

de la economía convencional, el enfoque de Veblen es de inspiración evolucionista . Esto 37

es un aspecto clave que significa tres cosas esenciales: en primer término que el rasgo

fundamental y determinante del sistema económico capitalista es el cambio y no el

equilibrio, es decir su dinamismo y no su estática, idea compartida por Schumpeter, como

se verá en el siguiente apartado.

En segundo lugar significa que los cambios en la sociedad son esencialmente evolutivos y

que incluso las revoluciones y grandes transformaciones, sean tecnológicas o sociales,

mantienen profundas líneas de continuidad con los sistemas precedentes. Se trata de una

noción de suma importancia para el análisis de los procesos históricos en general y de los

económicos en particular.

En tercera instancia implica que la evolución de los sistemas económicos a lo largo de la

historia es un proceso de competencia y continuidad de causa y efecto sin un propósito o

una meta preestablecida en el mecanismo de competencia y de selección de los organismos

económico-sociales más exitosos. Esto último significa que Veblen no comparte la idea de

Cfr. Hodgson (1998) rastrea la decisiva influencia del evolucionismo darwiniano, así como de la psicología 37

que estudiaba la conducta humana a partir de los hábitos e institutos en “la revolución intelectual de Veblen” acaecida durante los años 1896-98.

128

Page 129: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

que existan regularidades o leyes histórico naturales que caracteriza a la Economía

Política, idea que llegó a adquirir argumentaciones teóricas por demás diversas, ya sea en

la visión armónica ad infinitum de la acumulación de capital en Smith, ya sea en la

perspectiva pesimista de Ricardo sobre el estado estacionario debido a los rendimientos

decrecientes en la agricultura, o bien en la visión dialéctica de Marx sobre la pauperización

absoluta del proletariado, el estallido de la revolución social y la expropiación de los

expropiadores. Para Veblen el presuponer tales leyes impide concebir a la economía – así

como a la historia- como un proceso de evolución no prestablecido, haciendo predominar el

determinismo sobre las posibilidades abiertas del desarrollo económico y social (Newman,

1963: 436; Mccormick, 2006: xxii-xxiv).

Veblen cuestionó también la idea de la soberanía del consumidor propia del neoclasicismo,

enfatizando que éste se encuentra sometido a los valores y aspiraciones sociales propias de

la clase dirigente (a la que él denomina “ociosa”), hecho que impregna sus decisiones como

consumidor. De hecho las clases trabajadores, según Veblen, lejos de buscar la

transformación revolucionaria del sistema, al modo en que lo planteaba Marx, aspiran a

convertirse en clase ociosa. Este es sin duda un poderoso factor de estabilidad social.

En el mismo sentido de ese comportamiento, Veblen observó que ciertos estratos de

consumidores incurren en un consumo conspicuo de ciertos bienes, el cual viola el

principio de que a mayor precio menor demanda; en este caso, por el contrario, entre más

alto es el precio ocurre que su demanda es mayor. Un “Bien Veblen” puede definirse como

aquel cuya demanda crece al aumentar su precio, ya que además de su utilidad intrínseca,

proporciona al consumidor un beneficio adicional que está asociado al prestigio, al

reconocimiento por parte de los otros. A esto es a lo que se denomina un “consumo

conspicuo”, es decir que hace sobresalir, que proporciona notoriedad, que ´pone los

reflectores´ sobre el consumidor (del latín conspicuus: ilustre, visible, sobresaliente). Un

ejemplo de este tipo de consumo en la actualidad sería el comprar café en un Starbucks.

129

Page 130: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La representación gráfica de la Curva de Demanda del Bien Veblen (Dv) no tiene pendiente

negativa sino que presenta un “declive ascendente”, tal y como se muestra en la figura

siguiente:

Figura 7.1

Si el precio baja de P2 a P1 la demanda baja de Q2 a Q1 y el punto de equilibrio se

desplaza de B a A. Obsérvese que el disfrute conspicuo del bien no es constante para el

consumidor: crece al aumentar el precio del bien y desciende al bajar el precio del bien. En

caso de no existir el “efecto Veblen” asociado al consumo conspicuo, la baja en el precio, es

decir el paso de P2 a P1, significaría un incremento de la demanda pasando ésta de Q2 a

Q3. El punto de equilibrio se ubicaría en C.

130

P

P2

P1

QQ1 Q2

A

B

Dv

D1D2

Q3

C

Page 131: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Este comportamiento se presenta en curvas de demanda individuales, pero no a nivel de

mercados, pues si bien al bajar el precio del bien considerado algunos estratos de

consumidores pueden disminuir su consumo y desplazarlo hacia bienes que les

proporcionan mayor disfrute conspicuo, otros estratos de consumidores de menores

ingresos podrán aumentar su demanda de dicho bien.

7.3 Cambio tecnológico

El objeto de estudio de Veblen es el proceso de cambio de las instituciones. ¿Qué lo motiva

o provoca? A diferencia del enfoque neoclásico sustentado en una noción de equilibrio

newtoniano de fuerzas, la preocupación central del análisis evolucionista de Veblen sobre

el capitalismo es el cambio, el dinamismo económico característico del sistema. Para

Veblen la preocupación neoclásica por las fuerzas en reposo equilibrado no deja de ser

paradójica dado que precisamente el “rápido ritmo del cambio es el rasgo sobresaliente de

la economía de mercado capitalista” (McCormick, 2006: xx).

¿Qué es la tecnología para Veblen? Ante todo un producto social, una creación y posesión

colectiva de la comunidad: el conocimiento que la tecnología incorpora rebasa al individuo

aislado. La producción del más sencillo objeto de la vida diaria, como lo sería un lápiz,

incorpora una cantidad de conocimientos y experiencias que rebasan las capacidades

individuales. Con mayor razón lo sería el conocimiento acumulado para elaborar bienes

“high tech” propios de nuestros días.

De hecho toda proceso productivo, así sea el más simple, involucra una dosis menor o

mayor de conocimiento. “El punto es que el individuo conoce solamente una pequeña

fracción de todo lo que la sociedad sabe. Entre más sofisticada sea la tecnología, menor

será la fracción de conocimiento que alguien pueda tener” (McCormick, 2006: 34) Dada

esta naturaleza social Veblen considera a la tecnología como el “equipamiento inmaterial”

de una comunidad y aun cuando, como sucede regularmente, algún descubrimiento, invento

o innovación pueda ser realizado y patentado por una o unas cuantas personas, el hecho es

131

Page 132: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

que las personas “extraen su conocimiento existente del depósito del conocimiento del

grupo” ( McCormick, 2006:35)

Las instituciones, es decir los hábitos de pensamiento de una colectividad, son

fundamentales para el cambio tecnológico. Lo impulsan o lo inhiben. Lo fomentan o lo

restringen. Lo asimilan pasivamente o lo generan activamente. Las instituciones inciden en

la dinámica del cambio tecnológico así como en el uso mismo que se le da a las

tecnologías, ya que “los sistemas de conocimientos (“state of industrial arts”) son en sí

mismo hábitos de pensamiento” que contribuyen o no al cambio (McCormick, 2006: 36).

Existen hábitos de pensamiento que fomentan o impulsan los instintos humanos de

paternalismo, curiosidad, trabajo eficiente y emulación que subyacen al avance tecnológico,

mientras que otros hábitos de pensamiento, es decir instituciones, lo inhiben o reprimen.

¿Cómo afectan a su vez las tecnologías a las instituciones?

Las tecnologías emergentes no traen prescrito el modo social de ser utilizadas. Una misma

tecnología puede tener diversos usos de acuerdo al contexto histórico y social. Las normas

sociales, las regulaciones legales, los reglamentos para el uso de una tecnología emergente

surgen, por supuesto, con posterioridad a ésta. Así ocurrió con el motor de vapor, el

telégrafo, la electricidad, el motor de combustión interna, la informática.

En la relación instituciones-cambio tecnológico Veblen observa un permanente desfase de

las primeras: ellas tienen la característica de que no pueden “armonizarse plenamente con

las nuevas tecnologías en cuanto que “los hábitos de pensamiento” que forman esas

instituciones son “heredadas del pasado” (McCormick, 2006: 45). Sin embargo el cambio

tecnológico modifica en términos generales la manera en que las personas piensan ya que

aparecen nuevas ideas y referencias, surgen nuevas prácticas y emergen poco a poco otras

costumbres. El efecto, por supuesto, no es inmediato en el tiempo ni tampoco homogéneo

en el espacio. Su efecto es diferenciado de acuerdo a los distintos grupos sociales: cada uno

procesa mentalmente de manera distinta, en lo que se refiere tanto a ritmo como a

132

Page 133: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

profundidad, la aparición de nuevas tecnologías en función de cómo ella lo afecta o

beneficia.

Por último, de acuerdo a Veblen el cambio tecnológico puede crear, destruir, debilitar o

reforzar instituciones. No existe una regla o ley al respecto. Las opciones son socialmente

abiertas y n se encuentran determinadas de antemano. Lo único que se puede afirmar es que

todo cambio tecnológico repercute (“reverbera”) en mayor o menor medida a través de todo

el esquema institucional y existente, poniendo en movimiento cambios sociales

impredecibles (McCormick, 2006:50) . 38

A continuación se expondrá otra visión acerca del cambio tecnológico, la cual aborda

además su relación con la competencia capitalista y con el desarrollo económico.

7. 4 La “destrucción creativa” schumpeteriana

Joseph Alais Schumpeter, discípulo disidente de la Escuela Austríaca, se distinguió por

otorgar un papel central en el análisis económico a los procesos de innovación y cambio

técnico, considerándolos aspectos inherentes al proceso evolutivo y al desempeño cíclico

que distinguen al sistema capitalista. Haciendo caso omiso de la noción de equilibrio y en

discrepancia con los modelos neoclásicos de competencia perfecta, abordó los aspectos

dinámicos de la transformación y el cambio, enfocándose en el papel del empresario que

actúa como agente innovador de productos, técnicas, mercados y procesos (entepreneur).

Para ello rebasó los límites economicistas de la ortodoxia dominante a fin de incursionar,

con fructíferos resultados, en los ámbitos de otras disciplinas como la Historia, la Ciencia

Política y la Sociología, la Psicología, el Derecho (Landreth y Colander, 2006).

Para una revisión crítica de la postura de Veblen sobre cambio tecnológico e instituciones ver Rutherford 38

(1984).

133

Page 134: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Las obras principales de Schumpeter son The Theory of Economic Development (1911),

escrita mientras vivía en Europa, Capitalism, Socialism and Democracy (1946) y History

of Economic Analysis (1954), estas dos últimas escritas en los Estados Unidos, país al que

emigró poco antes del ascenso de Hitler al poder.

En las líneas que siguen resumimos las ideas fundamentales de los dos primeros libros,

particularmente del segundo, escrito a mediados del siglo XX con el propósito de

considerar la cuestión de la capacidad de competencia y sobrevivencia del capitalismo

frente al entonces dinámico desempeño de las economías “socialistas” (también llamadas

centralmente planificadas) encabezadas por la (desaparecida) Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS) . 39

En lo que al capitalismo se refiere, Schumpeter argumenta en contra de las teorías que

afirmaban que el capitalismo monopolista conlleva ineficiencia y tendencias a frenar el

progreso económico, tal y como se desprendía del análisis de la competencia imperfecta.

Tales teorías, sostiene irónicamente, “involucran la creación de una era dorada enteramente

imaginaria de competencia perfecta que en algún momento y de algún modo se

metamorfoseó a si misma en la era monopolística”. (81) Pero en sí misma

“la propia teoría convencional (…) ha estado descubriendo….(…) que la propuesta

de que un sistema de competencia perfecta es económicamente ideal en el uso de

recursos y que los asigna de una manera óptima con respecto a una distribución

dada del ingreso (…) no puede sostenerse con la vieja confianza de antes” (93).

Ante las teorías del monopolio y oligopolio que observan estáticamente y en momentos

dados en el tiempo las prácticas que las empresas implementan a fin de controlar los

precios, disminuir la competencia, reducir la producción e incluso frenar el avance

científico, Schumpeter señala, por el contrario, la necesidad de adoptar una perspectiva

dinámica y de largo plazo. Este es un aspecto central en su visión del sistema económico.

De hecho sostiene que el capitalismo no sobrevivirá como sistema pero no por razones económicas sino 39

por razones de tipo político-cultural ( )

134

Page 135: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Desde su perspectiva el capitalismo es una “forma o método de intercambio económico que

nunca puede estar estacionario (..y es..) el marco de un proceso de cambio no solo

económico sino social” (112). Su carácter evolutivo no deviene de factores externos,

sociales o políticos, sino que resulta inherente o endógeno al sistema y reposa en la

competencia tecnológica que da lugar a nuevos productos, nuevos mercados, nuevas formas

de organización empresarial y laboral. Se trata de una dinámica de “mutación industrial”

que “incesantemente revoluciona la estructura económica desde adentro, destruyendo

incesantemente lo viejo, incesantemente creando lo nuevo”. “Este proceso de destrucción

creativa es el hecho esencial del capitalismo, es en lo que él consiste y lo que concierne a

todo capitalista” (83).

Pero el progreso técnico no proviene de ninguna industria bajo competencia perfecta. La

introducción de nuevos métodos de producción y nuevos bienes es difícilmente concebible

con la existencia de una competencia perfecta inicial. El progreso económico distintivo del

capitalismo es simplemente incompatible con los modelos de competencia perfecta al no

considerar estos su dinámica de largo plazo (104 y 105).

Schumpeter considera que el móvil de la ganancia es el motor de ese proceso de creación-

destrucción: es la esencia de esa “corriente de invenciones que revolucionaron la técnica de

producción” y constituye un grave error, advierte frente a los teóricos del monopolio que lo

veían como un freno al progreso técnico, separar el desempeño de la empresa capitalista,

especialmente el de las grandes firmas, y el progreso técnico. (110)

El análisis de la dinámica destrucción-creación implica contar con una visión holista del

sistema económico. El análisis microeconómico ya sea a nivel del individuo o de la

industria puede esclarecer detalles del mecanismo evolutivo pero lo hace de una manera

inconclusa, provisional. “Toda pieza de la estrategia de negocios adquiere su verdadero

significado únicamente considerando el trasfondo de tal proceso evolutivo y en el marco de

la situación creada por él”(83-84). El elemento clave del sistema capitalista es su

dinamismo fundado en la competencia que las empresas establecen entre sí, no en el terreno

de los precios, sino en el campo de la aparición de nuevos de productos, procesos, fuentes

135

Page 136: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

de energía y mercados. La competencia ocurre en el ámbito de lo que hoy día se designa

con el término de innovación.

A diferencia de la competencia estudiada por los neoclásicos, esta clase de competencia

tecnológica conduce a una “ventaja decisiva de costos o de calidad la cual no impacta en el

margen de las ganancias y el producto de las empresas sino en sus fundamentos y sus

vidas” (1942: 85). Ella posee tanto existencia real como potencial pues no solo se presenta

como hecho que irrumpe en el mundo de los negocios en industrias y momentos

determinados, sino que está presente en todo momento como un riesgo potencial para

empresas e industrias, es decir como una “amenaza permanente” que “disciplina a los

empresarios aún antes de haberlos atacado”.

Éste es un factor decisivo en el desempeño de las economías capitalistas pues mediante

estos mecanismos las innovaciones empresariales generan nuevos métodos de producción,

de comunicación y de transporte, nuevas formas de organización industrial, así como

novedosas infraestructuras para el transporte, las comunicaciones y las actividades

productivas en general. Ellas están asociadas al crecimiento y desarrollo económicos

(Schumpeter, 1942).

La debatida cuestión de las patentes, un ejemplo de monopolio temporal, y su freno

también temporal en el proceso de cambio tecnológico puede ser abordada en este lógica de

competencia innovadora y destrucción creativa. Schumpeter argumenta que “toda inversión

conlleva, como un complemento necesario de la acción empresarial, ciertas actividades de

salvaguardia de dicha inversión. Las inversiones de largo alcance bajo condiciones de

cambio rápido y con el riesgo del impacto de nuevos commodities y tecnologías, son “

como dispararle a a un blanco que no solo es indistinto sino que está en movimiento.” (Ibid:

88) De ahí que sea necesario recurrir a las patentes que aseguran un temporal secreto de los

nuevos procesos. Schumpeter discrepa de los críticos del monopolio y del oligopolio que

analizan esta práctica “solo en un determinado punto en el tiempo” con lo que prevalece la

visión de una “política empresarial predatoria y restrictiva para la producción”. No se

136

Page 137: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

observa que tales medidas restrictivas “son usualmente incidentes inevitables de un proceso

de expansión de larga duración, al cual protegen en vez de impedir” (Ibid: 88).

La noción de destrucción creativa se aplica también a los fenómenos de las crisis. En el

análisis schumpeteriano ellas constituyen un rasgo esencial en la evolución y en la

transformación interna del sistema. Schumpeter considera en particular a las crisis que por

su naturaleza y dimensiones propician amplios procesos de destrucción creativa que

cuestionan las estructuras productivas, técnicas y de configuración de industrias y mercados

vigentes, a la vez que estimulan la introducción de innovaciones en bienes, servicios y

procesos que poco a poco reemplazan a las formas precedentes de elaborar y consumir. Las

crisis en este sentido son benéficas en el largo plazo para el sistema . 40

El crecimiento económico está ligado a la fase de prosperidad del ciclo ya que en esencia

representa el resultado final de la introducción de nuevos productos y tecnologías. Este

proceso corre acompañado de excesos de inversión así como crediticios. Las recesiones en

el ciclo sacuden a las economías eliminando a las empresas menos eficientes y crean el

terreno para la expansión sobre la base de empresas más sanas, mejor gestionadas y más

eficientes.

Schumpeter describió al capitalismo como un sistema económico basado en la propiedad

privada y la motivación del lucro personal, en el que las innovaciones son llevadas a cabo

por empresarios que toman dinero prestado para tal fin. Se establece una relación entre el

capital productivo representado por los agentes económicos que crean riqueza produciendo

bienes y servicios, y el capital financiero personificado por los agentes que poseen dinero

u otros valores de papel y que buscan la obtención de ingresos líquidos.

El enfoque schumpeteriano es fundacional de la llamada Economía Evolutiva, influyendo

sustancialmente en las teorías contemporáneas sobre los Sistemas Nacionales/Regionales

de Innovaciín, así como en el enfoque de las Revoluciones Tecnológicas (Anexo 7.1). La

Esta noción que en principio es cierta lo condujo, tal vez, a creer que en el corto plazo las crisis se curaban 40

solas pues cuando estalló la crisis de 1929 sostuvo que no había que hacer nada para salir de la depresión provocada pues el sistema se restablecía espontáneamente. “Y eso no es todo: nuestro análisis nos conduce a creer que la recuperación sólo puede ser efectiva si se produce por si misma” (citado por Galbraith, : 223).

137

Page 138: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

economía evolutiva se caracteriza por estudiar el “cambio económico” reivindicando la

noción de evolución de sistemas, en el sentido biológico de adaptación y cambio en

entornos en constante movimiento y permanente mutación. Esta idea se presenta como una

alternativa metafórica y epistemológica a la rígida “mecanización” de los modelos teóricos

de la ciencia económica tradicional, modelos de fuerzas y movimientos inerciales, y que

son considerados más como procesos propios de la física de cuerpos y no de los fenómenos

sociales.

Anexo 7. 1

Las Revoluciones Tecnológicas

De acuerdo a la moderna teoría de las revoluciones tecnológicas de inspiración

schumpeteriana (Pérez: ) es posible identificar, grosso modo, los periodos

fundamentales de la historia económica del mundo moderno y entender los fundamentos

de las grandes fases de transformación y de expansión y contracción que ha vivido el

capitalismo durante dos siglos y medio.

Se distinguen cinco revoluciones:

• La primera corresponde a la revolución de la industria textil en la Inglaterra y

Escocia de la década de los setentas del siglo XVIII, ligada a la máquina de vapor en

las minas, la mecanización de la industria de los tejidos de algodón, el uso de

maquinaria, el hierro forjado, la construcción de molinos de agua para mover las

plantas manufactureras, y la edificación de caminos.

• La segunda tiene también lugar en esa misma región del mundo durante los años

veinte y treinta del siglo XIX y està vinculada con los ferrocarriles, la locomotora de

vapor, la construcción de canales de navegación como sistemas fluviales de

138

Page 139: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

comunicación para barcos de vapor. Está vinculado también al uso del telégrafo, la

construcción de grandes puertos marítimos y la introducción de redes de gas urbano.

● La tercera revolución tecnológica tiene lugar fundamentalmente en Alemania y los

Estados Unidos en la década de los años setenta del siglo XIX, aproximadamente;

ella está ligada a la invención del acero y la electricidad, el uso del motor de vapor

para barcos de acero, el nacimiento de la ingeniería pesada, la invención de equipos

eléctricos, la “administración científica” (taylorismo) del trabajo en las industrias, el

uso de cables de cobre, la aparición de los productos enlatados y de bebidas

embotelladas, el tendido de redes eléctricas, la invención del teléfono, la

construcción del canal de Suez y más tarde el de Panamá.

● La cuarta revolución tecnológica tiene su cuna también en Alemania y los Estados

Unidos, ocurre durante las dos primeras décadas del siglo XX y está asociada a la

invención del motor de combustión interna, al uso del petróleo como fuente de

energía, al invento de la producción en masa, a la invención del automóvil, de los

aeroplanos, de los tractores, a la industria petroquímica (gasolina, diesel, etcétera), a

la aparición de los electrodomésticos (refrigeradores y radios) y de los alimentos

refrigerados, de los aeropuertos, los oleoductos, las autopistas y una

telecomunicación mundial vía telefónica y telegráfica.

● La quinta revolución tecnológica es la de la informática y las telecomunicaciones,

tiene lugar fundamentalmente en los Estados Unidos, Japón, Taiwan, Corea del Sur

durante los años setenta y ochenta del siglo XX y está vinculada con la

computadora, los procesadores y chips, los dispositivos electrónicos de todo tipo, el

establecimiento de una red informática mundial (internet). 41

En la actualidad existe un intenso debate en torno a si la convergencia bio-cogno-info-nanotecnológica 41

constituye una sexta revolución de este tipo y sus implicaciones a futuro (Toledo )

139

Page 140: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Generalizando las dinámicas de estas cinco revoluciones el evolucionismo tecnológico

considera que una característica central de las mismas es que ellas se presentan con una

relativa regularidad y que, además, lo hacen no con la aparición de una o varias tecnologías

aisladas sino “agrupadas en el tiempo”, en forma del surgimiento de un “racimo” de nuevas

tecnologías.

Ellas son el basamento de las “ondas largas” (también llamados “ciclos Kondratiev”) de la

actividad económica, puesto que periódicamente actúan como fuerzas que rediseñan la

estructura socio-técnica y el entramado industrial, amplían la extensión y la profundidad de

los mercados, así como modifican las condiciones de vida y los gustos y preferencias de los

consumidores.

La dinámica del sistema durante esas ondas de crecimiento de largo plazo se encuentra

determinado por las fases de expansión y de agotamiento de las condiciones de

productividad y rentabilidad asociadas a la introducción, despliegue y el propio

agotamiento de tales innovaciones.

Estas revoluciones son definidas como un nuevo conjunto o paquete de tecnologìas,

productos e industrias que modifican la base económica, crean un nuevo paradigma

técnico-organizacional de las empresas y elevan a un nivel superior la productividad de las

economías. Ellas significan la introducción de grandes cambios en la producción, en los

sistemas de transporte, en los medios de comunicación, en los patrones de inversión de los

empresarios y en las modalidades de consumo de la población.

Cada revolución tecnológica representa una etapa específica de expansión y profundización

del sistema capitalista a nivel mundial y ellas han significado, en su momento de despegue,

“ventanas de oportunidad” para iniciar el desarrollo económico de algunos países.

.

140

Page 141: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

• Puntos para reflexionar y profundizar:

✓ ¿Es posible una ciencia social unificada?

✓ ¿Qué hace avanzar el conocimiento? ¿La convergencia de disciplinas y/o la

compartimentación y especialización del conocimiento?

✓ ¿Qué otros ejemplos de “consumo conspicuo” y “bienes Veblen” se pueden

encontrar a simple vista en el mundo actual?

✓ ¿Existirá algún tipo de relación entre la religión y el desempeño económico de

países y comunidades?

✓ ¿Cuál ha sido el papel de la tecnología en el crecimiento económico?

141

Page 142: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Tercera Parte

!

La Macroeconomía moderna:

VIII.El Paradigma Keynesiano

IX.La Escuela de Chicago

142

Page 143: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Capítulo 8 El paradigma Keynesiano

1. La Crisis de 1929 y la “Teoría General”; 2. La propensión marginal a consumir; 3. La eficacia marginal del capital; 4. Interés y Preferencia por la liquidez; 5. El multiplicador; 6. Empleo, salarios e inflación; 7. Las políticas contra cíclicas.

8.1. La crisis de 1929 y la “General Theory”

Si la microeconomía tiene sus fundamentos en el marginalismo y en la obra de Alfred

Marshall, la macroeconomía moderna tiene sus fundamentos en la General Theory of

Employment, Interest, and Money (1936), escrita por el inglés John Maynard Keynes,

economista, matemático, funcionario público, empresario de teatro, administrador de una

aseguradora, director del Economic Journal durante treinta años, catedrático en

Cambridge, miembro del selecto Grupo de Bloomsbury -formado por artistas, escritores e

intelectuales-, y representante del gobierno británico en la Conferencia de la Paz que llevó a

la firma del Tratado de Versalles luego de la Primera Guerra Mundial; tres décadas mas

tarde, también asistió con representación oficial a las negociaciones de Bretton Woods que

dieron lugar al orden económico internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Entre sus principales obras económicas se encuentran también: Indian Currency and

Finance (1913); The Economic Consequences of Peace (1919); Tract on Monetary

Reform (1923); Treatise on Money (1930).

La Teoría General es la obra de economía más importante del siglo XX. Su trascendencia

radica en aportar una nueva visión del funcionamiento del sistema económico visto en su

conjunto, estableciendo las relaciones entre sus principales variables agregadas y

mostrando que él es intrínsecamente inestable debido a insuficiencias de demanda que los

mecanismos del mercado no corrigen ni conducen hacia una condición de equilibrio; la

importancia de esta magnus opus radica también en formular una original teoría del interés

y del dinero, en el que éste deja de ser tan solo un circulante que oculta lo real (ver 3.8).

143

Page 144: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Sobresale por destacar las consecuencias de la rigidez de los salarios y los precios en el

transcurso del ciclo (lo que se conoce como “el tramo keynesiano” de la curva de la oferta

agregada en la que ésta se expande sin generar incremento en los precios de los factores y

los bienes); fundamenta también por vez primera los mecanismos de intervención y

transmisión de las políticas fiscal y monetaria. Vincula a su vez, suponiendo la existencia

de tres mercados (de bienes, financiero y laboral), la teoría del ciclo con la teoría monetaria,

estableciendo interrelaciones de variables monetarias y reales.

El enfoque keynesiano es fruto de la crisis de 1929 y la problemática del desempleo se

encuentra en el centro de su análisis . De ahí se desprende una respuesta teórica y de 42

política económica que en líneas gruesas había sido puesta en práctica por los gobiernos

estadounidenses, alemán y sueco para enfrentar la crisis y abatir la desocupación

(Galbraith,: ). La que ha sido considerada como la primera Gran Crisis en la historia del

capitalismo no solo cimbró los cimientos del sistema económico a escala mundial; también

puso en evidencia, de manera extrema, la no validez del principio de igualdad entre oferta y

demanda agregadas, postulado conocido como “Ley de Say” y resaltó la indispensable

regulación o intervención del estado para alcanzar un mejor funcionamiento del sistema.

Keynes pone el acento en el insuficiente consumo y cuestiona que “en la economía

ricardiana…es esencial la idea de que podemos desdeñar impunemente la función de la

demanda agregada” (Keynes, 2003:61). Pero su argumentación no parte de las bases

subconsumistas de las formulaciones críticas que Sismondi y Malthus habían dirigido a

Ricardo y Say, sino de la relación ahorro/consumo y no de la relación salarios/ganancias. Es

decir: las causas de la falta de consumo que aquejan al sistema no derivan de la pobreza de

Heilbroner (197 T. II, cap. IX) brinda una descripción de la crisis de 1929 y su impacto social en los 42

Estados Unidos y Europa. La biografía de Keynes escrita por Hessian (1985) Para una visión más amplia de la crisis de 1929: Galbraith ( cap. ), Hobsbawm (2014: cap. III), Kindleberger y (2012: cap. ), Marichal (2010: cap. 2) y Morison, Steele y Leuchtenburg (1999: cap. XXXI). Desde una perspectiva económica Friedman y Schwartz ( ) ofrecen una interpretación de la crisis y depresión de los años treinta distinta a la keynesiana, colocando el acento en los errores de política monetaria por parte de la Reserva Federal (FED) luego del fatídico octubre de 1929. Una postura intermedia, que reconoce problemas de demanda y también monetarios, es la de Bernanke ( ).

144

Page 145: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

los de abajo sino de la riqueza de los de arriba. “..cuanto más rica sea la comunidad, mayor

tenderá a ser la distancia que separa su producción real de la potencial y, por lo tanto, más

obvios y atroces los defectos del sistema económico” (Keynes: 2003:60)

Keynes estableció una ruptura drástica con la teoría económica clásica asentada en el

postulado de la igualdad de la oferta y demanda (“Ley de Say”) y que, según sus propios

términos, “depende de los siguientes supuestos: 1) Que el salario real es igual a la

desutilidad marginal de la ocupación existente; 2) Que no existe eso que se llama

desocupación involuntaria en sentido riguroso; 3) Que la oferta crea su propia demanda en

el sentido de que el precio de la demanda agregada es igual al de la oferta agregada para

cualquier nivel de producción y de ocupación” (Keynes: 2003:52-53). Por el contrario,

afirma: “ ..la simple existencia de una demanda efectiva insuficiente…hará que el

crecimiento de la ocupación se detenga antes que haya sido alcanzado el nivel de ocupación

plena. La insuficiencia de la demanda efectiva frenará el proceso de producción aunque el

producto marginal de la mano de obra exceda todavía en valor a la desutilidad marginal de

la desocupación” ( ). Se trata de una explicación muy diferente a la ofrecida por la

tradición clásica -representada en ese momento por Pigou- que ubicaba el origen del

desempleo en la presencia de factores externos al mercado, esencialmente los sindicatos y

las políticas estatales (Keynes 2003:261-269).

Lo que se propone Keynes es “elaborar la teoría del comportamiento de un sistema en el

cual sea posible la desocupación involuntaria en su sentido riguroso” (Keynes 2003:48).

Mas allá del llamado desempleo “friccional” provocado por desajustes en sectores

específicos del mercado laboral, “los hombres se encuentran involuntariamente sin empleo

cuando, en el caso que se produzca una pequeña alza en el precio de los artículos para

asalariados, en relación don el salario nominal, tanto la oferta agregada de mano de obra

dispuesta a trabajar por el salario nominal corriente, como la demanda agregada de la

misma a dicho salario son mayores que el volumen de ocupación existente” (2003:47). A su

vez, cuando existe desocupación involuntaria la desutilidad marginal del trabajo es

145

Page 146: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

necesariamente menor que la utilidad del producto marginal…un hombre que ha estado sin

empleo largo tiempo, en vez de desutilidad puede tener utilidad positiva” (2003:142).

El esquema de la página siguiente expone el contenido conceptual de la General Theory

Figura 8.1

Mapa Conceptual de la Teoría General de Keynes

! Fuente: versión parcial de la fig. 3, Croquis de la Teoría General del empleo; Dillard, 1968: p. 52.

146

Page 147: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Teniendo en cuenta que, al decir del propio autor de La Teoría General, “el análisis de

la propensión a consumir, la definición de eficiencia marginal del capital y la teoría de

la tasa de interés” ( ) son aspectos claves de su nueva teoría, en los siguientes

apartados se hace un recorrido sintético y didáctico por los principales planteamientos

de esta obra.

8.2 Demanda y Propensión al Consumo

A nivel agregado oferta y demanda no tienden al equilibrio ya que al elevarse el ingreso

o renta de una economía, se eleva el consumo de la población pero en una menor

proporción; esto es debido a lo que Keynes considera una ley psicológica fundamental:

“..los hombres incrementan su consumo a medida que su ingreso aumenta, aunque

menos que el crecimiento de su ingreso” (2003:121). En otras palabras: al aumentar el

nivel de ingreso de las personas disminuye su propensión a consumir.

Si la función de consumo es C= f(Y) (1)

La Propensión Media a Consumir, PMC= C/Y (2)

El ahorro, S= f(Y) (3)

La Propensión Media a Ahorrar, PMS=S/Y (4)

La Propensión Marginal a Consumir, PMgC= ∆C/∆Y (5)

La Propensión Marginal a Ahorrar, PMgS= 1 - ∆C/∆Y (6)

147

Page 148: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 8.2

Curva de Consumo

C El cociente C/Y mide la PMC

La pendiente ΔC/ΔY

de C=f(Y)

mide la PMgC

Y

A corto plazo, dadas condiciones sociales estables, en una economía determinada

hay una estabilidad en la propensión a consumir dado que los factores objetivos y

subjetivos que determinan el nivel de propensión al consumo tienen una muy limitada

influencia al punto tal que pueden considerarse fijos . La propensión a consumir puede 43

considerarse, por tanto, como una función bastante estable. Pero conforme el ingreso

crece en el largo plazo, a fin de cerrar la diferencia entre oferta y demanda agregadas y

mantener el nivel de empleo, se requiere de una inversión igual a dicha diferencia.

Los factores objetivos (2003: cap. 8) son los cambios: 1) en la unidad de salario (“cantidad de unidades de 43

trabajo de que puede disponer un individuo”; 2) en la diferencia entre ingreso e ingreso neto; 3) en el valor del capital que modifican el cálculo del ingreso neto (“El consumo de las clases propietarias de la riqueza puede ser extraordinariamente sensible a cambios en el valor monetario de la riqueza”); 4) en la tasa de descuento del futuro (relación de intercambio entre bienes presentes y futuros); 5) en la política fiscal; 6) en las expectativas de ingreso futuro. Los factores subjetivos en los individuos (2003: cap. 9) son: 1) Precaución; 2) Previsión; 3) Cálculo; 4) Mejoramiento; 5) Independencia; 6) Empresa; 7) Orgullo; 8) Avaricia. En las empresas, instituciones y gobierno esos motivos son: 1) Empresa; 2) Liquidez; 3) Mejoramiento; 4) Prudencia.

148

Page 149: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 8.3

E

Producción I

Consumo

Renta

En otras palabras: dado que el gasto en consumo aumenta menos que la renta, no puede

haber crecimiento del empleo a menos que exista un crecimiento de la inversión. La

inversión es un determinante clave del empleo y si su monto es insuficiente hay

desempleo por arriba de la tasa natural. El empleo total de una economía depende

entonces de la demanda total, que es igual al consumo más la inversión (D=C+I ó

D1+D2).

El acto opuesto a consumir es el de ahorrar y la propensión marginal a ahorrar es la

inversa de la propensión marginal a ahorrar. Como crítico de los postulados

fundamentales del liberalismo, en el tema del ahorro, Keynes discrepa de la visión que

lo concibe como un elemento que propicia el crecimiento de las economías. Por el

contrario, se trata de un factor que frena la inversión agregada. En cambio, el fomento

al consumo, al fortalecer la demanda total, estimula la inversión. 44

En este punto destaca que Keynes (cap. 23) hace una recuperación de ideas de autores mercantilistas a 44

favor del gasto, el consumo y el lujo, a la par de los perjuicios que el ahorro tiene para el sistema en su conjunto. No cita en abono a su argumentación a Munn quien con toda claridad argumento a favor de que “los excesos de los ricos puedan dar empleo a los pobres” ( Citado por Galbraith: 63). A la vez en su defensa del mercantilismo deja en el olvido su postura a favor de deprimir al mínimo el consumo de los pobres.

149

Page 150: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

8.3 La Eficiencia Marginal del Capital

La demanda de inversión (I) es una variable más compleja e inestable que la demanda

para el consumo (C). Ella depende de la eficiencia marginal del capital (rm). Está es

definida por Keynes de varias formas: 1) la relación entre el rendimiento probable de un

bien de capital y su precio de oferta o de reposición (no de mercado); 2) la relación

entre el rendimiento probable de una unidad de bien de capital y el costo de producirla;

3) la tasa de descuento que lograría igualar el valor presente de la serie de anualidades

dada por los rendimientos esperados del bien del capital durante todo su período de

vida, a su precio de oferta. Las tres definiciones indican lo mismo y se pueden resumir

diciendo que la eficiencia marginal del capital es la utilidad esperada de una nueva

inversión, sin deducir la depreciación ni los costos implícitos del interés (2003: 147).

En el análisis keynesiano lo que en lenguaje llano se denomina la tasa de beneficio está

construida por una relación entre el diagnóstico del presente y el pronóstico del futuro,

hecho que la hace extremadamente sensible a los cambios de opinión en el mundo de

los negocios. “Las fluctuaciones en el volumen de inversión se explican en gran parte

por el carácter fluctuante e incierto de las previsiones respecto a los rendimientos

futuros de los bienes de capital y los términos futuros a que pueda prestarse dinero a

interés” (Dilllard, 1968: 13) En este sentido la eficiencia marginal del capital “es el

factor a través del cual la expectativa de cambios en el valor del dinero influye sobre el

volumen de la producción presente.” (Keynes, 2003:152) Dichas expectativas futuristas

hacen fluctuar constantemente la eficiencia marginal del capital y están en el origen del

comportamiento cíclico de la actividad económica. Se trata, por supuesto, no de un

cálculo sólido en fundamentos y certero en pronósticos, sino de un “estado de

confianza” de los mercados, de una convención social entre inversionistas.

El “estado de las expectativas a largo plazo” (2003:157) tiene una gran influencia sobre

la eficiencia marginal del capital y por tanto sobre la curva de inversión agregada. Las

eficiencias marginales de todas los tipos de bienes de capital durante un período de

tiempo representan la curva de la demanda de inversión, I= f(i) en donde I -la

150

Page 151: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

inversión- está en relación inversa con i -la tasa de interés-. Para Keynes el manejo de la

tasa de interés es clave en cuanto que de ella depende la inversión y de ésta depende el

empleo. Tanto más elástica sea la curva rm, mayor será la variación en la inversión en

respuesta a las variaciones en la tasa de interés. Cuanto más inelástica sea la curva rm

menos será la reacción de la inversión a los movimientos de la tasa de interés, tal y

como lo muestran las gráficas de la figura siguiente:

Figura 8.4

Curvas de Demanda de Inversión

Elástica Inelástica

i i

Ahora bien, ¿qué determina los niveles de la tasa de interés? A continuación se aborda el

innovador enfoque de Keynes sobre el interés.

151

I I

Page 152: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

8.4 Interés y Preferencia por la Liquidez

La teoría tradicional del interés lo concibe como el pago por ahorrar, es decir, como la

recompensa monetaria por posponer el consumo. La originalidad de Keynes es considerarlo

como un pago por no “atesorar” o guardar dinero, es decir, por considerarlo un pago por

ceder liquidez. Este enfoque del crédito es muy fructífero analíticamente.

La preferencia de las personas, familias y empresas por tener liquidez (“efectivo”) depende

de tres tipos de motivos: (1) operación; (2) precaución, y; (3) especulación. La preferencia

por la liquidez determinante es la originada por motivos de especulación, es decir la que

resulta de la incertidumbre respecto del futuro de la tasa de interés. La especulación así

entendida significa retener liquidez para buscar beneficios de un (supuesto) mejor

conocimiento del futuro. En este sentido la acumulación de riqueza bajo su forma dineraria

existe en un sistema económico que es incierto. El dinero se concibe por los agentes

económicos como el nexo protector-especulativo entre el presente cierto y el futuro

incierto.

En los enfoques clásico y neoclásico no existe espacio teórico para la incertidumbre debido

al supuesto de equilibrio macro en los mercados. No cabe por tanto cabe pensar en una

demanda de dinero motivada por el factor especulación; solo existe demanda para

transacciones, pero no para especular. Esto solo sería posible en “una sociedad estática sin

incertidumbre sobre la tasa de interés,” (2003:)

La tasa de interés es una variable de naturaleza subjetiva en el sentido que su determinación

se encuentra vinculada a la percepción social existente sobre las necesidades de liquidez,

algo que resulta de una convención o consenso entre la comunidad empresarial. Keynes

destaca así lo interesante que resulta “que la estabilidad del sistema y su sensibilidad ante

las variaciones en la cantidad de dinero dependan tanto de la existencia de una variedad de

opinión acerca de lo que es en sí incierto” ( )

152

Page 153: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La tasa de interés depende de la preferencia por la liquidez y de la cantidad de dinero que

circula en el sistema. A una mayor preferencia por la liquidez será mayor la tasa de interés,

y a una menor preferencia por activos líquidos, menor será la tasa de interés que prevalezca

en el mercado. La tasa de interés vigente en un momento dado, equilibra el deseo de los

agentes económicos por tener liquidez con la cantidad de circulante en el sistema, tal y

como se representa en la siguiente

Figura 8.5

Curva de Demanda de Dinero

(L)

i M

L

Q

153

Page 154: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Keynes no ve a la tasa de interés como el factor que regula la oferta y demanda de recursos

de inversión ni tampoco como el pago pos posponer el consumo, al modo del enfoque

tradicional (2003:173-174; 183-187). De hecho no le asigna mucha importancia a la tasa de

interés como determinante de la propensión a consumir y a ahorrar pero si un papel

fundamental para la inversión debido precisamente a su relación con la eficiencia marginal

del capital, la cual es la variable que guía las decisiones de inversión de los propietarios del

capital. Ahorro e inversión son en su análisis las variables determinadas mientras que la

propensión a consumir, la eficiencia del capital y la tasa de interés son las variables

determinantes. En estas tres últimas sobresale el componente subjetivo, es decir la

psicología de los individuos, la opinión de la masa; Keynes habla así de propensión

psicológica a consumir, actitud psicológica a la liquidez y expectativas psicológicas del

rendimiento futuro del capital (2003:239-240) como las variables independientes finales,

aparte de la unidad de salarios y la cantidad de dinero existente.

Para Keynes, opuesto a los preceptos del laissez faire, el manejo autónomo de la tasa de

interés interna, “no estorbada por las preocupaciones internacionales” constituye un

elemento clave para alcanzar el pleno empleo de las economías nacionales; se opone en

consecuencia a que ella esté sujeta a las determinaciones de la balanza de pagos

(2003:329). La tasa de interés es clave para alcanzar la plena ocupación por lo que “el

remedio correcto para el ciclo económico no puede encontrarse en evitar los auges”

elevando para ello la tasa de interés que conducen a “semidepresiones permanentes”, sino

en evitar las depresiones bajando dicha tasa “y conservarnos de este modo en un cuasi auge

continuo” (2003: 306) . 45

Es tal su relevancia que Keynes le otorga una sorprendente intencionalidad racional a los debates 45

medievales sobre la tasa de interés: “..se ve claramente que las disquisiciones de los eruditos escolásticos tenían por objeto dilucidar una forma que permitiera a la curva de la eficiencia marginal del capital ser elevada, mientras aplicaban los reglamentos, las costumbres y la ley moral para conservar baja la tasa de interés” (2003: 331)

154

Page 155: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

8.5 El multiplicador de la inversión

De las tres variables que determinan el volumen del empleo, a saber: (1) la eficacia

marginal del capital, (2) la propensión a consumir, y (3) el tipo de interés, la primera

constituye el principal factor determinante del desempeño cíclico de la economía. Los

ciclos económicos son consecuencia de las fluctuaciones en las previsiones relativas a los

tipos de beneficios e interés que habrá en el futuro. Su caída es la causa predominante de

las crisis mientras que su recuperación es requisito para iniciar una nueva expansión de la

economía. Como se ha visto supra la eficacia marginal del capital es la variable más

inestable del sistema.

El concepto de multiplicador permite explicar el carácter acumulativo de las recesiones y

de las expansiones económicas ya que permite medir los cambios ocurridos en el ingreso o

renta en relación con los cambios ocurridos en la inversión, k=ΔY/ΔI. El multiplicador de

la inversión está relacionado directamente con la propensión marginal al consumo e

inversamente a la propensión marginal al ahorro (k= 1/PMS). A mayor propensión a

consumir en la economía como un todo mayor será el efecto multiplicador de la inversión;

a menor propensión menor será el efecto multiplicador de la inversión.

Veamos el ejemplo de la mecánica de una recesión. Supongamos una caída de $10 000 en

la inversión de una economía que opera con una PMS=.4 y una PMC=.6. En este caso k=

1/.4= 2.5.La caída inicial de 10 000 provoca una reducción de 6 000 en el consumo y de

4000 en el ahorro. La caída de 6000 en el consumo provoca otro descenso de 3 600 en el

consumo y de 2 400 en el ahorro. El descenso de 3 600 provoca a su vez una caída de 2160

en el consumo y de 1 440 en el ahorro. La secuencia prosigue hasta que la suma de los

ahorros no realizados (4000 + 2 400+ 1440+864+718.4+….) sea igual a la caída inicial de

la inversión.

155

Page 156: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Si suponemos que en lugar de decremento existe un incremento, entonces operará el

mecanismo acumulativo de la expansión. Cabe agregar que el multiplicador se modifica en

el transcurso del ciclo y tiende a elevarse en la depresión (al ser mayor la propensión

marginal al consumo) y a descender durante la expansión al ser mayor la propensión

marginal a ahorrar. El multiplicador es anti cíclico (“estabilizador automático”)

El multiplicador es igual a la inversa de 1 menos la propensión marginal a consumir y la

propensión marginal al consumo es igual a la unidad menos la inversa del multiplicador, tal

y como se demuestra en la siguiente secuencia de fórmulas:

ΔC/ΔY= 1- 1/K (1) (K=ΔY/ΔI; 1/K=ΔI/ΔY)

ΔY=ΔC+ΔI (2) (trasponiendo y dividiendo entre ΔY)

ΔC/ΔY= 1- ΔI/ΔY (3) (de (1) y (3) se sigue:

1/K=ΔI/ΔY (4) ó

K=ΔY/ΔI (5)

ΔY=K (ΔI) (6) trasponiendo (1)

1/K=1-ΔC/ΔY (7) ó

K=1/1-ΔC/ΔY (8) (1-ΔC/ΔY= PMgS)

Entre más elevada sea la propensión marginal a ahorrar, menor será el multiplicador y

viceversa.

K=ΔY/ΔY-ΔC (9)

156

Page 157: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

8.6 Empleo, salarios y precios

El multiplicador de la inversión sirve también para estimar el impacto de ésta en los niveles

de empleo. Para ello Keynes da por supuesto que no existe desempleo provocado por el

ahorro de mano de obra debido al progreso tecnológico (es decir no existe desempleo

provocado por el cambio tecnológico). Se trata de un supuesto válido únicamente en

términos de corto plazo y que no se sostiene, por supuesto, en el largo plazo . 46

El empleo en el corto plazo aumenta en razón de tres causas: aumento de la propensión al

consumo, aumento de la eficacia marginal del capital y disminución del tipo de interés. Ya

se expuso que la primera variable es estable en el corto plazo, mientras que las otras dos no

lo son. Si la propensión marginal a consumir es cercana a la unidad, las fluctuaciones en la

inversión producirán, a través del multiplicador, mayores fluctuaciones en la ocupación,

tanto a la baja como al alza. El empleo en este caso es elástico a la inversión.

En cambio, si la propensión marginal a consumir es cercana a cero, las fluctuaciones de la

inversión ocasionarán fluctuaciones proporcionalmente menores en la ocupación, tanto a la

baja como al alza. El empleo aquí será inelástico a la inversión. En el primer caso se

requerirá poca inversión para alcanzar la ocupación plena. En el segundo mucha inversión

para lograr tal meta. En la realidad la propensión marginal se encuentra en un tramo

intermedio, un poco más cerca de la unidad que del cero, por lo cual las fluctuaciones en la

ocupación son altas y altas también las necesidades de inversión para alcanzar el pleno

empleo. (2003:133)

Pero ¿qué es lo que determina en última instancia los niveles de ocupación de los

trabajadores, y en general de los otros factores productivos? Keynes llama a este factor

demanda efectiva, definida como el punto en el cual se equilibran oferta y demanda

El progreso técnico está ausente del sistema keynesiano, lo cual impide considerar los impactos negativos 46

(desaparición de empleos) y positivos (creación de nuevas ocupaciones) del cambio tecnológico en el mercado laboral.

157

Page 158: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

agregadas a cierto nivel de precios y de empleo. El nivel de empleo está determinado por

dicha intersección, que representa el punto donde las expectativas de ganancia del

empresario alcanzan su máximo. (Keynes, 2003: 56) A esto se denomina nivel de empleo

en condiciones de equilibrio. Como lo dice E. Roll: “el determinante definitivo del volumen

de ocupación es el grado en que los empresarios juzgan que tal ocupación es

rentable” (1976: 476)

Recordemos que de acuerdo a la escuela clásica y neoclásica no debe existir el desempleo

involuntario si los salarios bajan al punto en que la oferta y demanda de trabajo se

equilibren. Keynes consideró que esto no es teóricamente cierto pues la contracción de la

demanda a la que la baja salarial da lugar implica una mayor discrepancia entre producción

y consumo. Pragmáticamente consideró también que eso era inviable dada la presencia de

sindicatos.

Ahora bien, las razones por las que los costos y los precios se elevan cuando aumenta el

empleo son: (1) la ventajosa posición de los obreros para contratarse cuando el desempleo

disminuye, (2) rendimientos decrecientes a corto plazo y, (3) “embotellamiento” de la

producción.

La inflación comienza cuando se alcanza el empleo total y sigue aumentando la demanda

efectiva sin que la producción responda a tales incrementos. La inflación surge cuando la

inversión es mayor de la suficiente para cubrir la diferencia entre la renta y el consumo en

el nivel correspondiente al empleo total de los factores de producción. Cuando se alcanza la

plena ocupación, cualquier intento de aumentar la inversión pondrá en movimiento una

mayor tendencia de los precios a subir sin limitación, independientemente de la propensión

marginal a consumir…(….) hasta llegar a esta situación, sin embargo, el crecimiento de los

precios irá acompañado de un aumento del ingreso global real.” (Keynes, 2003:134).

158

Page 159: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La economía se mueve en un sendero acotado por la inflación, de una parte, y el desempleo

de otra. Una tasa de desocupación cercana a la ocupación plena implica la emergencia de la

inflación. Una tasa alta de desocupación implica estabilidad de precios o al menos un

descenso en los ritmos de incremento del nivel general de precios. Este aspecto fue

demostrado empíricamente con el estudio de Phillips sobre la inflación y el desempleo en

Inglaterra: la llamada Curva de Phillips, aspecto que retomaremos en el siguiente capítulo.

9.7 Políticas anti cíclicas

Los diferentes niveles de actividad económica y de ocupación fueron abordados por Keynes

en Treatise of Money (1930) indagando “cuál era la causa de que la economía operase de

una manera tan desigual, unas veces rebosante de prosperidad y otras sumidas en las

depresiones” (Heilbroner, 1972: 132). El capitalismo se había enfrentado a las crisis en los

años de 1825, 1837, 1846-7, 1857, 1866, 1873, 1882, 1890, 1893, 1907 y 1914 (Marichal, :

). La recurrencia periódica de fases de reanimación, prosperidad, crisis y depresión llevó al

surgimiento de un nuevo campo de estudios, el de los ciclos económicos, al que se

abocaron autores como el Juglar (quien le da su nombre a los “ciclos cortos” o “de

negocios”), el Kaldor, el holandés Van Gelderen y el ruso Kondratiev (quien descubre

los “ciclos u ondas largas”, también llamados Kondratiev) (Galbraith, Mandel: y ,

Shaikh ).

Keynes estudió la relación existente entre ahorro e inversión y sus posibles no

correspondencias como un factor clave de la inestabilidad del sistema. Ésta representa un

precio a pagar por la libertad económica ya que en economías centralizadas el ahorro no

depende de decisiones individuales sino de decisiones gubernamentales. No obstante, a

diferencia de la General Theory, en Treatise of Money Keynes no alcanza a explicar el por

qué las economías permanecen en un “estado de depresión prolongada” (Heilbroner,

159

Page 160: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

1972:133 y ss). La General Theory explica, en cambio, el por qué de tales “condiciones

crónicas de actividad subnormal” (Keynes, 2003: 240) . 47

Keynes no “inventó” la intervención del estado en la economía, por supuesto; la relación

estado y capitalismo existe desde los orígenes de este último. Tampoco inventó las políticas

contracíclicas. Antes de 1914 la teoría no contemplaba que los gobiernos intervinieran con

políticas fiscales expansivas ni se contemplaban políticas de expansión monetaria, esto

último no solo por impedimentos teóricos sino por las restricciones que implicaba la

existencia de un patrón oro que obligaba a garantizar la libre convertibilidad al metal de los

billetes y las monedas en posesión del público (Marichal: ). Pero desde inicios del siglo

XX el papel del estado en las principales economías del mundo, especialmente Alemania y

los Estados Unidos, comenzó a modificarse en un proceso que llevaría, en términos

generales, del estado liberal, que se abstenía en principio de practicar una política

económica activa, hacia lo que sería al estado social o también llamado estado interventor

y benefactor (Galbraith, Marichal, Morison et al, :).

Esta forma de estado emergió durante el período 1914-45 volviéndose dominante en los

principales países capitalistas (incluidos algunos países periféricos) en los años posteriores

a la segunda guerra mundial; de hecho se le empieza a denominar como estado social hasta

inicios de los años sesenta. A diferencia del estado liberal del siglo XIX que se sustentaba

en una visión de individuos ciudadanos, el estado social se fundamentó a partir del

reconocimiento del conflicto entre las clases y la necesidad de institucionalizarlo. En una

época de fractura profunda de la economía mundial (1914-45) el papel interventor del

sector público en las economías nacionales, tiene funciones contracíclicas y asume el

progreso como planificación del desarrollo nacional. Al surgir como respuesta institucional

Hession (1985:274 y ss.) rastrea el camino que llevó a Keynes del Treatise of Money a la Teoría General: 47

su participación en el Comité de Finanzas e Industria de la Gran Bretaña que, en 1930, buscaba políticas que estimularan la economía y que, en los hechos, funcionó como un seminario académico donde se discutían las ideas de Keynes; la poderosa influencia ejercida por su estudiante Richard Kahn, quien en 1931 escribió “inversión interna y desocupación” en el que se formulaba la idea del multiplicador; el giro de Keynes hacia el proteccionismo y la autonomía monetaria (“La autarquía nacional se llamó un ensayo publicado en 1933).

160

Page 161: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

a una época de agudo conflicto social (particularmente en el ámbito de las relaciones

capital- trabajo), él es un promotor y garante del mejoramiento de las condiciones de vida

de los trabajadores. En síntesis, un rasgo esencial de esta forma estatal es corresponder no

sólo a un contexto de crisis social del sistema, sino a la condición de fractura del mercado

mundial, con lo que se establece una amplia autonomía nacional en el manejo de la política

monetaria y crediticia, aspectos centrales de la política económica para regular la demanda

agregada.

La importancia de Keynes radica en formalizar teóricamente las políticas que, en los casos

de Suecia, de la Alemania nazi y, con un menor éxito pero no menor escala, los Estados

Unidos durante el New Deal de Roosevelt, ya se habían implementado para enfrentar la

recesión y el paro (Galbraith, Marichal, 20 , cap. ; Morison et. al., 1997: cap. ). A su

vez, su obra establecerá los fundamentos teóricos del sentido que tomará la intervención

económica de esa forma de estado en las siguientes décadas. Una vez demostrada la

inestabilidad intrínseca del sistema y su incapacidad para alcanzar la ocupación plena,

Keynes incorpora la presencia activa del estado como generador de demanda e inversión.

Lo distintivo en este punto es que Keynes privilegia la política fiscal sobre la monetaria.

Un tema decisivo al respecto es la asimetría de las políticas fiscal y monetaria: si bien el

estado lograba un incremento de la demanda agregada mediante un gasto público

expansivo, no podía hacer lo mismo mediante una baja en la tasa de interés y el aumento de

liquidez en el sistema vía emisión monetaria.

Keynes descarta la respuesta del liberalismo para salir de la crisis. Según ésta -siguiendo la

tradición de Smith y Ricardo (ver cap. 2. y cap. 3. )- la baja en los salarios como producto

de la crisis y el desempleo conducirá eventualmente a la elevación de la tasa de beneficio,

llevado así a la recuperación de la inversión, el producto y el empleo. En el enfoque

keynesiano una “caída en la demanda que genera desempleo generaría también precios más

bajos, de tal modo que…el salario real de los que permanecen empleados puede

eventualmente elevarse” (Shaikh, 2015:560). En caso de no ser así, además del efecto

161

Page 162: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

depresivo en la demanda agregada, la reducción de costos laborales puede conducir a un

proceso deflacionario, de caída sistemática del nivel general de precios, lo cual podría

conducir a una paralización de la actividad económica y reducir aún más la confianza

empresarial (Shaikh: 560). La alternativa que propone es la de “comprometer al estado en

una política fiscal para incrementar directamente la demanda agregada y el empleo. Incluso

si los precios se elevan y conducen a una caída de los salarios reales de los trabajadores

ocupados” (Shaikh: 560)

En condiciones recesivas una política monetaria expansiva, que provoque un descenso en

la tasa de interés, puede tener efectos muy limitados y llegar incluso a ser ineficaz si la

curva de demanda de dinero se va volviendo plana hasta el punto de llegar a la situación de

que las sucesivas inyecciones de liquidez son retenidas por los agentes como saldos

inactivos. A esta situación extrema se le conoce como trampa de liquidez. La caída en la

tasa de beneficio puede ser de tal magnitud que la baja en la tasa de interés no sea suficiente

para reactivar la economía.

En este caso un incremento en el gasto público produce todo su efecto multiplicador. El tipo

de interés no variará con el incremento de la demanda agregada y así la inversión no

disminuye. Es decir: en condiciones recesivas no existe “efecto expulsión o

desplazamiento”, es decir no hay un incremento tal de las tasas de interés que al mermar la

inversión privada “amortigüe” o incluso “desplace” el impacto expansivo del gasto público.

La situación opuesta, en condiciones de auge, es cuando el incremento de la demanda

agregada eleva a tal punto la tasa de interés que la merma en la inversión privada que esto

provoca anula el efecto expansivo del incremento en el gasto.

162

Page 163: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

8.8 El modelo IS-LM

La teoría keynesiana tuvo un desarrollo sustancial con las contribuciones de Hansen, Hicks,

Samuelson, Mundel y Fleming. Nos limitamos a considerar dos herramientas analíticas: el

modelo IS-LM y el multiplicador complejo.

El modelo IS_LM (o síntesis Hicks-Hansen) es el modelo keynesiano más conocido, al

punto que el keynesianismo es identificado con él. Su ventaja es que permite avanzar en la

comprensión de los efectos de las políticas fiscal y monetaria. De manera muy

simplificada se puede decir que se trata de dos curvas agregadas: combinaciones que

equilibran inversión y ahorro en el mercado de bienes (I-S) y combinaciones que, en el

mercado de dinero, equilibran oferta y demanda del circulante (L-M). El modelo presenta

las condiciones de equilibrio de ambos mercados, tal y como se muestra en la gráfica

siguiente:

Figura 8.6

Curvas IS-LM

i

Y

163

IS

LM

Page 164: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Los supuestos básicos de este modelo son que el nivel de precios es constante y las

empresas están dispuestas a ofertar cualquier cantidad a ese precio. Es decir: la curva de

oferta agregada es plana (lo que se denomina el tramo keynesiano de la curva de la oferta

agregada). Se trata de un supuesto clave del modelo keynesiano básico: a corto plazo las

empresas satisfacen la demanda de su producto a un precio fijado previamente y no lo

modifican debido a los llamados “costos de menú” (Bernanke y Frank, 2007: 262).

A partir de este esquema es posible extraer una serie de conclusiones. Nos limitaremos a

mencionar las dos más importantes en cuanto a política fiscal y monetaria.

La política fiscal cambia la curva IS. Un aumento en el gasto público desplaza IS a la

derecha con lo cual sube el ingreso (Y) y el tipo de interés (i). Sin embargo, aquí el

multiplicador es más bajo que el multiplicador original de Keynes dado que la preferencia

por la liquidez aumenta al incrementarse el nivel de ingreso (cuestión que Keynes dejó de

lado, como lo observara críticamente Hicks –indeterminación de la preferencia por la

liquidez). La efectividad de la política fiscal depende de la elasticidad de LM. Si ésta es

vertical (o se encuentra en un tramo vertical) el interés aumenta en proporción mayor que el

incremento en el ingreso. En este caso la política fiscal es poco efectiva para impulsar el

crecimiento de la economía. En cambio si la curva LM es horizontal el crecimiento en la

tasa de interés será proporcionalmente menor que el crecimiento en el ingreso agregado. La

política fiscal es muy efectiva en estas condiciones.

La política monetaria cambia la curva LM. Un aumento en la oferta monetaria desplaza la

curva hacia abajo y afuera. La efectividad de la política monetaria dependerá de la

elasticidad de la curva IS. Si ésta es vertical el crecimiento de la oferta monetaria es menor

que el incremento observado en el ingreso. En este caso la política monetaria será efectiva,

mientras que si la curva LM es horizontal el incremento de la masa monetaria será mayor

que el crecimiento en el ingreso y por lo tanto la política monetaria será ineficaz. En este

164

Page 165: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

caso hay que considerar que si la curva de demanda de inversión (I= f(i)) es inelástica,

inelástica será también la curva IS.

A este modelo Mundell y Fleming le incorporaron las variables fundamentales del sector

externo (exportaciones, importaciones) con lo cual, aparte del doble equilibrio mencionado

(en el mercado de bienes y dinero) tiene lugar un equilibrio en la balanza de pagos. Las

exportaciones mueven la curva IS hacia la derecha, elevando Y e i, mientras que las

importaciones lo hacen hacia la izquierda, provocando una disminución de la renta y de la

tasa de interés.

A este modelo se le conoció como La Gran Síntesis Neoclásica (término ya en desuso) y ha

constituido el núcleo duro de la enseñanza de la macroeconomía durante más de medio

siglo. No obstante, él presenta una serie de inconsistencias o supuestos que limitan sus

alcances. De acuerdo a Ortiz (1998: 39 y 40) este modelo está “indeterminado en cuanto a

nivel de precios y abierto al comportamiento de dos variables: a) la velocidad de

circulación del dinero y la cantidad de dinero ofrecida”. No resulta coherente “postular una

función de equilibrio del mercado real (IS) obtenida sin consideración alguna del efecto de

los saldos monetarios en los precios reales” ni tampoco lo es el “establecer una demanda de

dinero (LM) obtenida fuera de las determinaciones” de los agentes económicos en el sector

real. La cuestión de la preferencia por la liquidez se encuentra ausente de principio en el

modelo pues ¿qué necesidad existe de retener liquidez si los mercados en equilibrio

suponen que las cuentas entre todos los agentes se saldan y no existe en ellos incertidumbre

sobre el acontecer económico futuro? Adicionalmente se señala que entre sus límites está la

restricción, para efectos prácticos, de no considerar la posible presencia simultánea de la

coexistencia de desempleo e inflación. como se verá en el siguiente capítulo esta será un

aspecto que pondrá límites al predominio del keynesianismo durante los años setenta del

siglo pasado. En términos teóricos, se señalo por algunos críticos durante los años sesenta

de ese siglo, existiría una ruptura de la teoría de los precios micro y el desempeño

macroeconómico.

165

Page 166: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La otra contribución relevante a la teoría keynesiana es el multiplicador complejo

formulado por el estadounidense Paul Samuelson, , uno de los economistas más

importantes de la escuela keynesiana. En este caso, además de considerar la propensión

marginal a ahorrar (s), se consideran la propensión marginal a establecer impuestos (t),

la propensión marginal a importar (m) y la propensión marginal a invertir (z). La

fórmula es la siguiente MC= 1/s+b+m-z, con lo que el multiplicador será más pequeño

cuanto más altas sean la propensión marginal a ahorrar, a impostar (establecer impuestos) y

a importar. A su vez, será más grande en tanto más alta sea la propensión marginal a

invertir. En razón de estas determinaciones el multiplicador complejo es menor al

multiplicador original de Keynes.

166

Page 167: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Puntos para reflexionar y profundizar:

✓ Discutir sobre la importancia del estado y la política económica para el

funcionamiento del sistema a la luz de la crisis de 2007-2008 en Estados

Unidos y Eurozona.

✓ Considerar la cuestión de la trampa de la liquidez a partir de la crisis

económica en los EUA.

✓ Investigar el multiplicador complejo en las políticas expansionistas seguidas

por las principales economías del mundo ante la crisis de 2008 en los

Estados Unidos.

167

Page 168: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Capítulo 9 La Escuela de Chicago

1. La crisis de los años setenta del siglo XX y el agotamiento del keynesianismo; 2. Friedman y el Monetarismo; 3.“El dinero importa”; 4.La Curva vertical de Phillips; 5.

Lucas y la Nueva Economía Clásica.

9.1 La crisis de los setenta del siglo XX y el agotamiento del keynesianismo.

El ascenso del pensamiento keynesiano corresponde a un período en el que las principales

economías del mundo viven la Gran Depresión de los años treinta, y en el que la economía

internacional atraviesa por un proceso de “des internacionalización”, es decir de fractura o

rompimiento del mercado mundial, proceso que se había iniciado en 1914 con el estallido

de la Gran Guerra, se había agravado por la crisis del ´29 y sus secuelas de contracción del

comercio y las finanzas a nivel mundial, y que desembocó finalmente en una

desarticulación de la vida económica internacional a partir del estallido de la Segunda

Guerra en 1939.

En cambio, desde el fin de este conflicto bélico en 1945 hasta inicios de la década de los

setenta, las principales economías del mundo vivieron un período de auge y estabilidad

financiera sin precedentes, conocido como el “boom de posguerra”, durante el cual el ciclo

económico de casi todas las naciones presenta alzas prolongadas y duraderas mientras que

se presentan crisis breves y poco profundas. La reorganización de la economía

internacional (FMI, GATT, BIRF, Plan Marshall) a partir de los Acuerdos de Bretton

Woods (1944) trajo consigo una expansión del comercio y las finanzas con una notable

estabilidad cambiaria y monetaria (“Pax moneta”), al tiempo que la economía internacional

volvía a retomar las tendencias a una mayor integración e interdependencia entre las

economías nacionales. Asimismo, en las economías industrializadas el estado keynesiano-

benefactor (“estado social”) vive su época de oro durante los años cincuenta y sesenta.

168

Page 169: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Pero a inicios de los años setenta la dinámica económica mundial sufrirá un quiebre –y la

teoría económica un nuevo viraje- al conjugarse una serie de factores: a) llegar a su fin esa

onda expansiva de larga duración que había estado asociada a la producción en masa de

los métodos fordistas; b) terminar también la era de Bretton Woods que había implicado la

existencia de sistemas de tipo de cambio fijo y, como fundamento de ello, la paridad

oro-dólar ;c) entrar en una severa crisis fiscal los estados benefactores, y; d) ingresar las

economías en una situación inédita en la que se combinaban la recesión y la inflación

(“slumpflation”).

Como resultado de lo anterior en esa década la política económica propia del

keynesianismo ingresa a una etapa de agotamiento en su eficacia para manejar la

macroeconomía y la teoría keynesiana va a ser desplazada de su posición académica

dominante.

9.2 Milton Friedman y el monetarismo

Durante los años cincuenta y sesenta el principal cuestionamiento teórico al keynesianismo

provino de Milton Friedman, profesor de Economía en la Universidad de Chicago y autor

de Studies in the Quantity Theory of Money (1956), Capitalism and Freedom (1962) y de

la que se considera su obra más importante, A Monetary History of theUnited States,

1873-1960 (1963). Sus críticas se centraron en la subestimación keynesiana de la

importancia de la política monetaria y en su énfasis al papel regulador del estado vía la

política fiscal. El estatuto teórico del modelo IS-LM también fue cuestionado.

169

Page 170: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Este enfoque que se conocerá como monetarismo o Escuela de Chicago, insistirá en la

importancia decisiva de la política de emisión monetaria por parte de los bancos centrales

y, desde una nueva perspectiva, retomará los principios liberales de las escuelas clásica y

neoclásica: lejos de ser inherentemente inestable, la economía se autoregula por sí misma y

las crisis y las depresiones son resultado de una errónea política monetaria.

La inflación de los años setentas se explicará como resultado de un exceso de emisión

monetaria, así como de políticas fiscales expansivas. La escuela de Chicago insistirá en que

a diferencia y en oposición al mercado, el gobierno es inherentemente ineficaz. Friedman

resume así su postura: “En los análisis de política económica, ¨Chicago¨ significa creer en

la eficiencia del libre mercado para organizar los recursos, mostrarse escéptico sobre la

intervención del estado y poner énfasis en la cantidad de dinero como factor clave en la

producción de inflación” (Friedman, 1994: )

Lo primero a considerar es la crítica a la función de consumo de Keynes. Éste se equivoca

al postular que el consumo de los individuos y las familias está en función de su ingreso

actual, presente; más bien se encuentra en función del ingreso permanente: se supone

entonces que los individuos consumen de acuerdo a una visión menos inmediata, menos de

corto plazo, respecto de lo que son sus ingresos.

Esta diferencia tiene consecuencias en la propensión marginal a consumir y por tanto en el

grado de eficacia que pueden tener las políticas económicas orientadas a estimular el

consumo agregado como herramienta de crecimiento: la propensión a marginal a consumir

es más baja de lo que se desprende del supuesto keynesiano y, en consecuencia, es también

menor el efecto del incremento del gasto y la inversión en el consumo agregado. Éste es en

realidad menos elástico a las variaciones de aquellas de lo que suponía el planteamiento de

Keynes.

170

Page 171: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

El siguiente aspecto tiene que ver con las limitaciones del modelo IS-LM. Tratándose de un

esquema de estática comparativa, no es por supuesto capaz de captar las diferencias

dinámicas en los ajustes del multiplicador, los precios y el interés. Además de no estar

diseñado para ese fin, quizá su más severa restricción es que la conexión o vínculo entre los

sectores real y monetario solo tiene lugar mediante la tasa de interés; esto último, entre

otras consecuencias, hace que el fenómeno de la inflación carece de explicación.

Pese a estas dos grandes limitaciones, el modelo distintivo del keynesianismo llegó a contar

con un acuerdo en torno a sus fines didácticos en la comprensión de los mecanismos

macroeconómicos, adoptándose el supuesto, por una parte, de la elasticidad de la curva LM

por parte del enfoque keynesiano (en el corto plazo) y, por otra, de la inelasticidad de esa

misma curva por parte del enfoque monetarista (en el largo plazo).

9.3 “El dinero importa”

Desde los inicios de la economía la relación entre dinero e inflación ha estado a debate.

Bodino y más tarde, a mediados del siglo XVIII, David Hume establecen lo que se conoce

como la explicación monetaria de la inflación y sientan las bases de lo que se conoce como

la teoría cuantitativa del dinero. El incremento en el nivel general de precios de una

economía obedece a aumentos en la cantidad de dinero circulante. Marshall, a su vez, dio

un fundamento microeconómico a la teoría cuantitativa del dinero e Irving Fisher

( ) planteó la fórmula por la cual dicha teoría es conocida:

MV=PT

Donde M es la cantidad de dinero, V la velocidad de circulación, P el nivel general de

precios y T, el número de transacciones. En esta teoría la velocidad de circulación del

dinero se considera constante.

171

Page 172: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Tal vez el elemento más distintivo del monetarismo es su teoría de la inflación y la

importancia asignada a la política de emisión monetaria, y que se suele resumir con la frase

“el dinero importa” (“money matters”).

En la llamada moderna teoría cuantitativa del dinero, la demanda de éste (entendido el

dinero tan solo como demanda de saldos en efectivo) está en función de tres grandes

factores: la riqueza total de las personas, el costo de retener dinero en posesión y las

preferencias. Friedman afirma que la cantidad de dinero demandada se encuentra en razón

directa al ingreso real permanente y al nivel de precios existente, mientras que está en razón

inversa a la tasa de inflación esperada y también en razón inversa, aunque menor, a la tasa

de interés.

De acuerdo a Friedman la demanda de dinero es estable a corto plazo. Al incrementarse la

oferta monetaria por parte de la banca central, los individuos y familias se deshacen de

saldos en efectivo lo cual a nivel agregado incrementará la producción, o los precios o una

combinación de ambos. El incremento de los precios eleva a su vez la demanda de dinero.

El equilibrio entre oferta y demanda agregadas se restablece en el largo plazo pero a un

nivel general de precios más alto. Para Friedman la inflación es resultado de un exceso de

dinero emitido por la banca central.

A su vez, una insuficiente oferta dineraria puede llevar a la recesión. De esta manera es

como Friedman explica la recesión ocurrida luego de la crisis de 1929: la Reserva Federal

de los Estados Unidos –FED- llevó a cabo durante los años treinta una brusca reducción de

la base monetaria generando una política deflacionaria –es decir de caída en el nivel

general de precios- y contrayendo aún más el crédito. “La Gran Contracción –escriben

Friedman y Schwartz- es un trágico testimonio del poder de la política monetaria, no una

evidencia de impotencia, como creían Keynes y muchos de sus contemporáneos” (1963: )

172

Page 173: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

9.4 La Curva vertical de Phillips

El cuarto aspecto es el relativo a la relación inflación-desempleo establecida en el

paradigma keynesiano: la Curva de Phillips. Ella establece, que a mayor desempleo existe

una menor inflación y a menor desempleo se presenta un mayor nivel general de precios, tal

y como se ilustra en la siguiente:

Figura 9.1

Curva de Phillips

(%)

(%)

Friedman sostiene en cambio que a largo plazo la relación entre desempleo e inflación se

expresa gráficamente como una curva vertical.

173

P

D0

Page 174: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 9.2

Curva Vertical de Phillips

SRPC3 LRPC

(%) SRPC2 d e

SRPC1 b c

a D1 Dn ------ (%)

En la gráfica cada curva a corto plazo muestra las combinaciones de inflación y desempleo

que son posibles cuando la tasa de inflación real diverge de la tasa esperada. Cuando

aquella es mayor que esta última (P2 en vez de P1) el desempleo disminuye de forma

temporal más allá de su tasa natural (de Un a U1), pero una vez que P2 se convierte en la

nueva tasa esperada, la curva a corto plazo cambia de SRPC1 a SRPC2, y la tasa de

desempleo vuelve a su nivel natural (c).

A largo plazo no existe entonces un “toma y daca”, un “trueque” entre la inflación y el

desempleo, tal y como se postula en la visión del keynesianismo: a largo plazo la curva es

vertical, lo cual quiere decir que diversas tasas de inflación son compatibles con la tasa de

desempleo natural. La curva de Phillips opera a corto plazo, de manera temporal, y una vez

que la inflación queda fijada en las expectativas de los agentes, la relación postulada por

dicha curva entre inflación y desempleo no existe más. De acuerdo a Friedman es imposible

que las políticas de expansión logren influir en la tasa natural de desempleo a largo plazo y

las autoridades monetarias solo lograrán reducir el desempleo a corto plazo por debajo de

174

P

D0

Page 175: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

su tasa natural, con el “daño colateral” de incrementar continuamente el nivel general de

precios.

De este modo, la inflación de los años setenta del siglo XX, a la que el keynesianismo no

podía dar respuesta teórica ni por ende enfrentar de manera práctica, quedaba explicada

mediante esta argumentación de Friedman, sustentada en la noción de expectativas

adaptativas (los agentes en economía se adaptan paulatinamente a la información). En

materia de política económica el énfasis se colocó en no sobrecalentar a las economías con

la aplicación de políticas expansivas que resultaban generadoras de inflación. Al contrario,

la manera de atacar la inflación debía basarse en políticas contraccionistas, de severa

astringencia financiera, conocidas como políticas de estabilización ortodoxaa, las cuales

fueron plicadas durante los años ochenta.

En particular Friedman formuló la llamada Regla Monetaria que defiende un porcentaje fijo

de crecimiento para la oferta de dinero, a diferencia de la tasa de crecimiento variable

recomendada por las políticas activistas. Puesto que mantener una tasa fija de crecimiento

para H (dinero de alta potencia) no garantiza una tasa fija de crecimiento para la oferta de

dinero, debido a las variaciones en el multiplicador de dinero (H/M), lo contrario es cierto.

Mantener una RTCC para la oferta de dinero haría que la Reserva Federal manipulara H

activamente para compensar los cambios en el multiplicador de dinero (Gordon, 1996:

491-508).

Seguir una política monetaria apegada a esta regla se constituye en un factor que genera

confianza en los agentes y “blinda” la política monetaria respecto de las decisiones de

orden político que los gobiernos pretendan en un momento dado llevar a cabo. Esta regla

técnica se ha concretado institucionalmente en los últimos decenios en la llamada

“autonomía” de la Banca Central, es decir en la conformación de un cuerpo directivo de la

banca central no sujeto a los poderes ejecutivo o legislativo en su toma de decisiones

respecto a la formulación de la política monetaria.

175

Page 176: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

9.5 Lucas y la Nueva Economía Clásica

Robert Lucas (Studies in Business Cycle Theory, 1981) es el segundo autor más destacado

de la Escuela de Chicago, especialmente por su aplicación del concepto de expectativas

racionales para fundamentar el comportamiento de los agentes frente a la inflación. Lucas

sostiene que éstos no lo hacen gradualmente sino de manera inmediata: supone de entrada

que los mercados de recursos y financieros ajustan ipso facto sus expectativas sobre la

inflación al enfrentarse a un entorno macroeconómico de políticas de gasto y emisión

expansionistas. De aquí se sigue que en la medida que los agentes se adapten óptimamente

a la información existente, (obsérvese: sin que exista razón para suponer que hagan lo

contrario) ellos encontrarán siempre la senda óptima de ajuste.

Las gráficas de la siguiente figura indican este proceso

176

Page 177: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Figura 9.2

(a) (b)

ASLR ASLR AS1

AS2

P1 a AS3

P2 c d b P3 e a AD1 P1 AD2 AD1 AD3

0 Q1 Q2 0 Q3 Q1 Fuente: Brue y Grant (2009) cap. 24, Figura 24-2 p. 507.

De acuerdo a la primera gráfica, y siguiendo lo expuesto por Brue y Grant (2009), el

crecimiento no anticipado en la demanda agregada (AD1 a AD2) mueve temporalmente el

equilibrio (de a hacia b). A continuación la economía vuelve ajustarse (de b hacia c) debido

a la existencia de salarios nominales y precios más altos que mueven la curva de oferta

agregada (de AS1 a AS2). Un crecimiento anticipado de la demanda agregada (de AD1 a

AD3) cambia la economía del punto de equilibrio (de a hacia c) de manera directa.

De acuerdo a la segunda representación gráfica un decremento no anticipado en la demanda

total (de AD1 a AD3) mueve el punto de equilibrio de la economía (de a hacia d). La baja

en los salarios y precios mueve la curva de oferta total a corto plazo (de AS1 a AS3) y el

punto de equilibrio (de a hacia e). Un decremento anticipado de la oferta agregada lleva

directamente el punto de equilibrio (de a hacia e) de manera directa.

177

Page 178: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La conclusión de este modelo económico de expectativas racionales es, esencialmente, que

todo lo que ocurre a largo plazo también sucede en el corto plazo. El keynesianismo es por

lo tanto una política económica ineficaz no solo en el largo plazo, sino también en el corto.

De acuerdo a esta argumentación la economía se corrige por sí sola sin necesidad de

ninguna política económica. Es el retorno de la mano invisible de Smith que repele la

intromisión del ineficaz estado. Por tal razón a este planteamiento neoliberal se le conoce

como la Nueva Economía Clásica.

Sostener que el mercado es siempre eficiente y que la sabiduría colectiva de los agentes

económicos es permanentemente correcta o acertada, lleva por supuesto a conclusiones

absurdas como por ejemplo sostener que los precios de todos los bienes siempre son los

adecuados y por tanto que las burbujas especulativas no tienen lugar. Si éstas no existen

tampoco pueden estallar y en consecuencia no suceden las crisis financieras. Estas no

tienen cabida bajo la hipótesis de la eficiencia perfecta del mercado.

De acuerdo a este enfoque el precio de un activo cualquiera en un determinado momento es

el adecuado, el único que puede ser correcto, ya que el mercado procesa la información

siempre de manera adecuada y oportuna. Un activo, sea un bien material o un bien

financiero, no se sobrevalua o devalúa, nunca, puesto que toda la información es

inmediatamente incorporada por los agentes y procesada de manera óptima para su toma de

decisiones.

178

Page 179: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

• Puntos para reflexionar y profundizar:

• ¿Qué particularidades presentan los mercados financieros frente a otros mercados?

• ¿En qué medida es racional el comportamiento especulativo de los agentes

económicos?

• ¿Qué dicen las neurociencias respecto a la relación razón-emociones en el

comportamiento humano?

• Ver la película “The Big Shortcut” (La Gran Apuesta) del director sobre la crisis

de 2007-2008 en los Estados Unidos.

179

Page 180: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Capítulo 10

Reflexiones pertinentes

1. La historia de una disciplina histórica; 2. Debates y paradigmas;

En los capítulos precedentes se ha hecho un recorrido por las escuelas, autores, temas de

análisis, enfoques metodológicos y conceptos más importantes del pensamiento económico.

En nueve capítulos se agruparon, en orden histórico, ideas y teorías formuladas en torno a

uno de los más complejos campos de la actividad humana, la economía. Este repaso

sintético se hizo con el propósito de elaborar una presentación accesible para lectores

principiantes a la vez que ofrecer una sistematización básica y coherente para los ya

iniciados en esta disciplina. Se dejaron a un lado autores y escuelas para concentrar la

atención en lo más esencial de la trayectoria seguida por el pensamiento económico desde

sus orígenes hasta mediados del siglo pasado. En este último capítulo se ofrecen algunas

reflexiones pertinentes para un balance general de lo observado.

1. 1 ¿Qué es la historia del pensamiento económico?

Refiriéndose a la historia del pensamiento científico dice Koyré que bien puede parecer “un

cementerio de errores o incluso una colección de monstra justamente relegados al gabinete

del trastero y buenos solamente para una obra de demolición. Un cementerio de teorías

olvidadas…” (1944:53) Añade que es normal que las cosas aparezcan así ante una

mentalidad práctica que al “remontar el curso del tiempo” encuentra las teorías ya cuando

están “muertas, envejecidas, ajadas, esclerosadas.” (Ibid) En cambio “sólo el historiador…

capta las teorías del pasado en su nacimiento y vive con ellas el impulso creador del

pensamiento” (Ibid.). Ha sido nuestro intento en este libro, por supuesto, dar una pequeña

muestra de los variados esfuerzos del pensamiento a lo largo de siglos para alcanzar a

comprender los muy diversos y complejos fenómenos que encierran las actividades

económicas del ser humano.

180

Page 181: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Por supuesto que el pensamiento económico no ha existido al margen del acontecer

económico de las sociedades; las teorías que lo constituyen “siempre son producto de su

época y lugar; no se las puede ver al margen del mundo que interpretan” (Galbraith: 48). En

tal sentido la economía es una ciencia histórica: sus temas y objetivos de estudio son

aportados por la realidad de una época o período determinado: los inicios del comercio

mundial, la agricultura capitalista, la revolución industrial, el crecimiento del proletariado,

las primeras crisis, la recesión acompañada de inflación, etcétera. Al ser la realidad

económica un proceso evolutivo y constante cambio, emergen nuevos fenómenos y

problemáticas a ser considerados por parte de las teorías, o bien reaparecen anteriores

problemáticas bajo nuevas condiciones, las cuales son re examinadas bajo visiones teóricas

renovadas o bien dan a lugar a teorías originales y novedosas.

Pero no solo existe el fenómeno o acontecimiento real al cual el pensamiento se enfrenta e

intenta entender y explicar, sino que el pensamiento de los autores, personas de carne y

hueso, opera -no podía ser de otra manera- de acuerdo a las circunstancias y tradiciones

culturales de la época. Las teorías económicas no surgen en un “vacío cultural”, cayendo

como maná del cielo, ni los autores que las formulan tienen la mente como tabula rasa

libre de prejuicios, nociones y tradiciones. Las teorías económicas visualizan, interpretan,

representan y tratan de explicar fenómenos siempre en evolución y lo hacen con los ojos

culturales y científicos del momento histórico correspondiente y de acuerdo a tradiciones

establecidas. La condición histórica del ser condiciona las capacidades y los alcances de su

saber, dice la filosofía de la ciencia (Koyré, 1944: 61). A lo largo de este libro se ha visto

que el pensamiento económico ha estado influido y moldeado a lo largo del tiempo por las

creencias religiosas, la ética de la justicia, la filosofía aristotélica, la física newtoniana, las

matemáticas y el cálculo, la psicología, la biología, la antropología cultural. Hoy día, para

continuar con los ejemplos de influencias científicas, la economía (al igual que la ciencia

política y la sociología) reciben cada vez más aportaciones por parte de la neuropsicología

y las ciencias cognitivas o del cerebro (Toledo: ).

181

Page 182: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La historia del pensamiento económico es, por razones histórico-sociales y por limitaciones

cognitivas del ser humano, la continua confrontación de teorías y metodologías a su

interior. No sigue una evolución lineal y ascendente, al modo de una progresión teórica

continua en la que los sucesivos autores, recorriendo siempre un mismo sendero, arriben a

descubrimientos que se agregan a los anteriores en una acumulación de conocimientos y

saber, como si fueran piezas de juguetes lego o contenedores de barco que, con una misma

lógica, se ensamblan unos arriba de otros. Semejante “suma lineal de conocimientos”

simplemente no sucede en las ciencias sociales -y de acuerdo a Kuhn ( ) tampoco en las

naturales- sino que la línea del pensamiento está marcada y “jaloneada” por la discrepancia

y la crítica, la ruptura de enfoques, supuestos, conceptos, temporalidades y

argumentaciones; retrata de un rasgo que se presenta tanto al interior de una misma escuela

o corriente, como entre paradigmas diferentes. Esto habla de inicio de la complejidad

misma de lo económico y de las limitaciones históricas y cognitivas que existen para

aprehender y representar teóricamente dicha complejidad.

10. 2 Debates y paradigmas

Lo anterior lleva a considerar la “contradictoriedad” o “bipolaridad” que distingue al

pensamiento económico. Algunos enfoques operan desde una perspectiva holística; otros

desde una visión centrada en el agente económico, sea la empresa o el consumidor. Unas

escuelas parten del valor y desechan el valor de uso mientras otras actúan en sentido

inverso. Unas estudian a partir de la demanda y otras a partir de la oferta. Unas teorías

proponen una perspectiva estática, en estado de reposo, mientras que otros una dinámica, en

movimiento. Unas teorías ven al dinero como un “velo” en el desempeño del sistema; otras

consideran a las variables monetarias como algo de la mayor trascendencia. Unas escuelas

se distinguen por destacar los distintos aspectos del “orden caótico”, los desequilibrios y las

contradicciones que imperan en el movimiento del sistema, mientras que otras resaltan sus

rasgos de equilibrio y armonía. Unas afirman que el sistema está condenado al

182

Page 183: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

estancamiento o la desaparición, y otras dan por supuesto que durará toda la eternidad, o

sencillamente ignoran semejantes discusiones futuristas. En el plano de las políticas

económicas unas teorías enfatizan la importancia de la política fiscal mientras que otras la

trascendencia de la política monetaria y financiera. Y así todo el tiempo…

La economía aparece a la vista de todos un enorme cuerpo teórico sustentado en leyes,

razonamientos, relaciones, fórmulas, estadísticas, esquemas y modelos matemáticos. Esto le

otorga un estatuto científico y a los economistas les proporciona un aura de alta

respetabilidad avalada por el uso de un complejo vocabulario y terminología. Sin embargo,

quien se acerca un poco más a la disciplina y escarba en su interior, descubre que detrás de

una fachada de rigor matemático, verdades tajantes y uniformidad científica, existe en

realidad una gran diversidad de opiniones en conflicto, valoraciones en ocasiones

totalmente enfrentadas y a veces coexistiendo (con huecos e incoherencias) gracias a

acuerdos pactados tácitamente por la comunidad académica (como sería el caso del modelo

IS-LM).

El abanico de las divergencias entre las diversas escuelas y corrientes es sumamente amplio

y no se limita a cuestiones puntuales sobre el ciclo económico, los determinantes del precio,

los multiplicadores de la inversión o aspectos semejantes; las discrepancias abarcan hasta la

idea o concepción misma del ser humano, en su faceta particular de homo economicus. Las

diferencias respecto a este punto, por lo demás, no son menores sino cruciales en la

construcción de los distintos edificios teóricos, ya que de acuerdo al punto de vista

adoptado se define el tipo de desempeño que tendrán los agentes económicos dentro del

sistema y el desempeño del sistema en sí. Lo interesante a destacar es que en esta cuestión

del “agente económico” se involucran por parte de los distintos autores nociones

filosóficas que se asientan en concepciones éticas y morales, así como en observaciones

antropológicas y psicológicas por demás incipientes. Es decir, meros supuestos.

183

Page 184: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Otro debate fundamental en el pensamiento económico gira en torno al papel, importancia y

cualidades del mercado e, íntimamente asociado a ello, en torno al papel del estado en la

economía. En algunos autores y escuelas el mercado se basta por sí solo para corregir sus

desequilibrios y tensiones; el estado genera desequilibrios y desestabiliza al mercado,

además de ser ineficiente por naturaleza. En otros autores y escuelas la economía de

mercado y el capitalismo son inherentemente inestables y hasta inviables en el largo plazo,

requiriendo de la presencia correctora o al menos reguladora del estado. En términos

generales, las escuelas y autores que son partidarios de las bondades y eficiencias del

mercado mantienen una visión optimista sobre las capacidades y futuro del sistema

capitalista, mientras que los que resaltan sus contradicciones y desequilibrios, mantienen

una visión pesimista sobre sus potencialidades y alcances a futuro. En estas

contraposiciones entre escuelas subyacen diferencias culturales y experiencias históricas y

por lo misma ninguna escuela, aunque así lo pretendan sus defensores, puede proclamarse

como la portadora de la verdad general para todos los países y momentos sobe cuál debe ser

la correcta articulación mercado-estado.

Una consideración similar sobre la “polarización” del pensamiento económico puede

hacerse en torno a la manera de cómo concebir el estudio mismo de la economía: están por

un lado las escuelas y autores que la visualizan como una ciencia pura, fundamentada solo

en las matemáticas y la estadística, y por completo (o lo más posible) al margen de otras

disciplinas sociales, al modo como Jevons la concebía. La teoría económica, así, es

esencialmente a-histórica. Esto tiene implicaciones metodológicas fundamentales al

proclamar la unidad del método de las ciencias naturales y sociales, al modo como lo

plantea el positivismo y el antihistoricismo de Popper. De otro lado, separando las ciencias

físicas de las sociales, están quienes la conciben como una disciplina social que involucra

necesariamente la participación de otras disciplinas sociales como la historia, la sociología,

la psicología, la geografía; estos últimos, por supuesto, parten de la premisa de que en las

ciencias evolutivas y sociales no puede haber ni experimentación repetida y controlada de

los fenómenos ni predictibilidad total en cuanto a los efectos de los mismos.

184

Page 185: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

La enorme cantidad de contraposiciones metodológica y conceptuales, tanto generales

como concretas, que a su interior se debaten. Es una inquietud lógica y por demás valida a

la que se enfrenta muchos estudiantes de economía y que todo profesional acaba

resolviendo pragmáticamente; tal y como diría el propio Keynes , por supuesto que

metafóricamente, al referirse a los “huecos” y oposiciones en la teoría: “Todos nos hemos

acostumbrado a encontrarnos a veces de un lado de la luna y a veces de otro, sin saber cual

es el camino o el recorrido que los vincula, aparentemente relacionados en el estilo de

nuestra vida de vigilia y sueño” (citado por Hession, 1985: 282-283). Se trata casi de una

decisión existencial a tomar frente a un mundo plagado de antítesis y disyuntivas. ¿Qué

camino seguir? ¿Cuál es la postura acertada en cada caso? ¿Hay incluso una sola postura

válida para todos los casos en debate? ¿Si sólo es válida una opción metodológica, la otra, u

otras, son erróneas y deben ser descartadas en consecuencia? Si se analiza al capitalismo

dinámicamente ¿hay que rechazar analizarlo estáticamente por una razón de coherencia

metodológica? Y viceversa: si se le estudia como un sistema de “anarquía en

movimiento” ¿ya no es válido estudiarlo en “equilibrio armónico”? Si se le enfoca desde

el ángulo del mercado ¿ya no procede estudiarlo desde el ámbito de la producción? ¿Las

conclusiones a las que se arriban por una vía pierden su validez frente a los resultados a los

que se llegan por una vía distinta?

En el Prefacio a su magnus opus, Kuhn relata que al entrar en contacto por primera vez con

científicos sociales se asombró “ante el número y alcance de los desacuerdos patentes…

sobre la naturaleza de problemas y métodos científicos aceptados” y que hubiera respuestas

y “controversias endémicas” tan firmes o permanentes al respecto, como no sucedía

“normalmente en la física, la química o la biología” (:13). Su explicación a este contraste

es clave para el punto que estamos abordando: “Al tratar de descubrir el origen de esta

diferencia, llegué a reconocer el papel desempeñado en la investigación científica por lo

que desde entonces, llamo ´paradigmas´ … realizaciones científicas universalmente

185

Page 186: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a

una comunidad científica” (:13)

Se podría ir más lejos e incluso plantear una pregunta fundada en un abierto eclecticismo?

¿Es posible asumir una postura teórica que no se planteé “lo uno o lo otro” sino “lo uno y lo

otro”.

Para estudiar el desempeño de los músculos del cuerpo humano, por ejemplo, es posible

utilizar un video computarizado que muestre a éste caminando, corriendo, saltando,

bailando, etcétera, es decir en movimiento (ya sea a velocidad normal o en cámara lenta);

también es posible congelar las imágenes, es decir proceder estáticamente y observar el

cuerpo humano en diferentes posiciones en equilibrio. Ningún fisiólogo o especialista

interesado en entender el funcionamiento muscular se limitaría a utilizar solo uno de esos

recursos visuales (en movimiento y estáticamente) y a rechazar por improcedente al otro.

Implícitamente aceptarían que las dos formas de analizar la realidad son válidas.

Igualmente los estudiosos de los músculos del cuerpo humano verían con la mayor

normalidad observar en un momento dado un músculo en particular, de manera aislada,

independiente, en su individualidad y, en otro momento, estudiarlo en sus vínculos e

interacción con otros músculos o con los respectivos huesos. En ambos casos nadie pondría

en duda la validez de esas dos formas –opuestas- de observar y analizar el comportamiento

muscular. Ambas serían vistas como complementarias y no excluyentes. Nadie sostendría,

en su sano juicio, que la verdad científica está en solo en una de las formas o métodos.

Pero en las ciencias sociales en general y en economía en particular la realidad a estudiar y

comprender es mucho más compleja de que lo que es en las ciencias naturales,

precisamente por su configuración concreta y su evolución histórica constante, así como

por el hecho de que los fenómenos, en este caso económicos, no se pueden reproducir y

manipular en un laboratorio a voluntad y por lo tanto no se puede predecir al cien por

ciento lo que ocurrirá ante tal o cual hecho o acontecimiento. El comportamiento del

186

Page 187: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

sistema económico como un todo (no nos referimos a su dinámica cíclica, sino al

desempeño e interrelaciones que guardan sus distintas partes o sectores) no es estático ni es

un continuo “más de lo mismo” en el transcurso del tiempo; el objeto de estudio de la

economía no pertenece así al mundo de los fenómenos naturales -donde existen leyes y

regularidades que no surgen, ni desaparecen o se modifican con la acción humana -. La 48

falta de microscopio o telescopio, decía Marx, se suple con la abstracción teórica. Pero,

¿con qué tipo de abstracción? De nuevo: ¿solamente con un tipo o método de

razonamiento? En realidad resulta pretencioso suponer que en las condiciones “únicas y

cambiantes” de la realidad económico y social alguna teoría puede por sí sola “tener la

verdad”, o ser la llave única para acercarse a ella. Ninguna teoría opinión puede tener la

capacidad de enumerar ya no digamos explicar toda la realidad económica, es decir la

complejidad de sus fenómenos y procesos.

Las teorías económicas son mucha más limitadas en sus alcances: permiten captar sólo

partes de esa realidad (“porciones” decía Popper); las teorías y sus conceptos son como

“plantillas” que hacen posible “recortar” y ver de cierta forma partes del objeto de estudio,

a la vez que nos impiden ver otras partes; los aparatos conceptuales de las teorías nos

permiten “rebanar” mentalmente la realidad solo de cierta manera, desde cierto ángulo, y

por tanto analizar únicamente algunas de sus porciones; esos aparatos conceptuales

necesariamente dejan de lado en análisis de otras partes y porciones de la realidad, pues no

la pueden “recortar” desde otros ángulos, con otras dimensiones y en diferentes

“profundidades” (ya que la realidad no es “plana” sino de múltiples “capas” o

“dimensiones”). Toda teoría tiene, haciendo uso de la terminología marginalista un “costo

de oportunidad”, un trade off. Las teorías económicas pueden explicar porciones de lo real

pero no ven o ignoran lo que sucede con otras partes de esa realidad. Algunas permiten

abarcar más aspectos mientras que otras tienen un alcance menor. Algunas son de “alta

potencia” y otras de “baja potencia” analítica. Algunas permitan ver el bosque mientras que

En el campo de la física molecular y de la genética, hoy en día las nanociencias y la nanotecnología han 48

roto esta barrera (Toledo, )

187

Page 188: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

otras ven el árbol e incluso habrá las que puedan ver lo que sucede al interior de la hoja que

pende de la rama más alta del árbol. Lo mismo se puede decir en cuanto a los efectos

prácticos de las teorías: mientras unas tienen implicaciones de determinada orientación para

la política económica (o la política en general), otras responden y/o favorecen

determinadas posturas respecto al quehacer económico.

Metafóricamente hablando las teorías y sus metodologías son lentes de muy distintos

colores y variadas gradaciones que nos permiten observar la realidad con tonos que resaltan

ciertos aspectos de la misma, pero que simultáneamente oscurecen o impiden percibir

otros aspectos de ella, para los cuales necesitamos otro utilizar otros tipos de lentes. Existen

lentes diseñados para ver de lejos. y los hay para ver de cerca. También existen lentes para

ver mejor las cosas que se encuentran en movimiento y otros que son idóneos para captarlas

en reposo. Los hay para ver las cosas muy pequeñas y los hay para ver los objetos muy

lejanos. Asimismo, existen lentes que permiten la visión nocturna y otros incluso que hacen

posible ver la corona solar, que de otro modo cegaría nuestras pupilas. Quien se haya

practicado en alguna ocasión un examen de la vista sabe que las letras negras se destacan de

manera distinta y adquieren diferente nitidez si se leen a través de una mica roja, una verde

o una que sea incolora.

2016

188

Page 189: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Principales obras en la historia del pensamiento económico

Año Obra Autor Nacionalidad

1692 Aritmética Política William Petty (1623-1687) Inglés

1758 Tableau Économique Francois Quesnay (1694-1774) Francés

1776 An Inquiry into Nature and Causes of the Wealth of Nations Adam Smith (1723-1790) Escocés

1817 Principles of Political Economy and Taxation David Ricardo (1772-1823) Inglés

1867 Das Kapital (T. I; T. II 1884; T. III 1893) Karl Marx (1818-1883) Alemán

1871 Theory of Political Economy Stanley Jevons (1835-1882) Inglés

1871 Principles of Economics

189

Page 190: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Karl Menger (1840-1921) Austriaco 1874 Elements D’economie Pure Lèon Walras (1834-1910) Francés

1890 Principles of Economics Alfred Marshall (1842-1924) Inglés

1899 Theory of Leisure Class Thorstein Veblen (1857-1929) Estadounidense

1920 Economícs of Welfare Pigou Inglés

1936 The General Theory of Employment, Interest and Money John M. Keynes (1883-1946) Inglés

Joan Robinson The Theory of imperfect competition Inglesa

1946 Capitalism, Socialism and Democracy Joseph A. Schumpeter (1883-1950) Austro-estadounidense

1956 Studies in the Quantity Theory of Money Milton Friedman (1912-2006) Estadounidense

190

Page 191: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

1963 A Monetary History of the United States 1867-1960 Milton Friedman (1912-2006); Anna J. Schwartz (1915-2012) Estadounidenses

1981 Studies in Business-Cycle Theory Robert Lucas (1937- )

191

Page 192: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Bibliografía

Alpuche, E. (2014). El actor, la organización y las instituciones: un enfoque

alternativo. en Pino, E. y Toledo, A. (Coords.) Institucionalismo y

Gobernanza. Actores y cultura en el cambio social. Biblioteca Nueva-UAM.

México, cap. 2.

Benitez, A. (1998). La teoría de los mercados competitivos. En De la Garza, E.

(Coord.) Ciencia económica. Transformación de conceptos. Siglo XXI/

UAM/CIICH, México. pp. 53-71

Bernanke, B. ( ).

Bernanke, B. y R. Frank (2007). Macroeconomía. McGrawHill. Madrid.

Biel, G. ( ) Tratado acerca del poder y la utilidad de las monedas.

Brue y Grant (2009). Historia del Pensamiento Económico. Cencage Learning.

México.

Bujarin, N. (1927). Economía Política del Rentista. Pasado y Presente. México.

Bujarin, N. ( ). La economía mundial y el imperialismo.

Clark, G. (1963). La Europa Moderna, 1450-1720. Cap, VIII, pp. 173-190. FCE

Breviarios No. 169.

192

Page 193: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Cué, A. y Quintana L. (2008). Introducción a la Macroeconomía. Grupo

Editorial Patria. Cap. 9, pp. 170-180.

Dabat, A. (1991). Capitalismo mundial y capitalismos nacionales. UNAM-FCE.

Cap. III, pp. 79-109.

Derry T. K., y T. Williams (1977). Historia de la tecnología. T. II. Ed.

De la Garza, E. (1998). El concepto de economía y su transformación. En De la Garza

(Coord.). Ciencia Económica. Transformación de conceptos. Siglo XXI/UAM/CIICH

pp.3-31.

Diamond, J. (2007). Armas, gérmenes y acero. Random House. México.

Dillard, D. (1968). La Teoría Económica de John Maynard Keynes. Aguilar

Madrid.

Dobb, M. (1971). Teorías del Valor y la Distribución desde Adam Smith. Siglo

XXI, México. Cap. II.

Dobb, M. (1973). Salarios. FCE, México, cap. IV.

Dobb, M. (1974). Economía política y capitalismo. FCE. Cap. II, pp. 30-43.

Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2004). Macroeconomía. McGraw Hill,

Parte 3, cap. 10.

Ferguson (1971). Teoría Económica. FCE, México.

Friedman, M. y Schwartz (1963). Historia monetaria de los Estados Unidos.

193

Page 194: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Friedman, M. (1994). Teoría Cuantitativa del Dinero.

Galbraith, J.K. (2011). Historia de la economía. Ariel. Barcelona.

Gandlgruber, B. (2010). Instituciones, coordinación y empresas. Análisis

económico más allá de mercado y estado. UAM-Cuajimalpa-Anthropos.

México.

Gordon, R. (1996). Macroeconomía Editorial CECSA, México, pp. 491, 508.

Guzmán, A. y Toledo, A. (2015).

Hankins, T. (1985). Science and the Enlightenment. Cambridge History of

Science Series.

Heilbroner, R. (1972). Vida y doctrina de los grandes economistas. T. I. y II.

Aguilar. Barcelona.

Hession, Ch. (1985). Keynes. Vergara Ediciones, Buenos Aires.

Hilferding, R. ( ). El Capital financiero. Ed. El Caballito. México.

Hobsbawm, E. (s/f) Las revoluciones burguesas. T.I y II. Ed. Quinto Sol. México

Hobsbawm, E. (2014) Historia del Siglo XX. Paidós/Crítica. México.

Hodgson, G. (1998) On the evolution of Thorstein Veblen´s evolutionary economics.

Cambridge Journal of Economics, No. 22, pp. 412-431

Johnson, P. ( ). Historia de los Judíos. Ediciones BSA, Zeta. Barcelona.

Johnson, P. (2010 ) La Historia del Cristianismo. Ediciones BSA, Zeta.

Barcelona.

194

Page 195: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Keynes, J. M. (2003). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el

Dinero. FCE.

Kindleberger , C. y R. Z. Aliver (2012) Manias, panics and crashes.

Koyré, A. (1994) Pensar la ciencia. Paidós/Instituto de Ciencias de la Educación de

la Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona

Krugman y Obstfeld (1996).

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Breviarios

No. 213. FCE, México.

Landreth y Colander (2006). Historia del Pensamiento Económico. Madrid.

cap. 3, 7, 8, 10, 12, 15 y 16.

Lenin ( ). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Ed.

Progreso. Moscú.

Luxemburgo, R. ( ) La acumulación de capital.

Mandel, E. (1974). El capitalismo tardío. ERA. México.

Mandel, E. ( ) Las ondas largas en la historia del capitalismo.

Marichal, Carlos (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras.

Una perspectiva global, 1873-2008. Editorial Debate. México.

Marx, C. ( ). El Capital. T. I-III. Siglo XXI. México.

Marx, C. ( ).

195

Page 196: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

McCormick, K. (2006). Veblen in Plain English. A complete introduction to

Thorstein Veblen’s Economics. Cambria Press, New York.

Meek, R. (1975). La fisiocracia. Ed. Oikos Tau. Barcelona.

Morison, Steele y Leuchtenburg (1997). Breve Historia de los Estados Unidos.

FCE. México.

Murray, N.R. (2000) Historia del Pensamiento Económico, Vol. II, caps. IX-

XIII.

Napoleoni, C. (1978). El Futuro del Capitalismo. Siglo XXI. México. pp.

65-80.

Newman, Ph. (1963). Historia de las Doctrinas Económicas. Ed. Juventud.

Barcelona. Cap. 2-4.

Nicholson, W. (1997). Teoría microeconómica. Principios básicos y

aplicaciones. McGraw-Hill. Madrid.

O´Brien (1975). The Classical Economists. Oxford Press, Oxford.

Ortiz, E. (1998). Consideraciones sobre la macroeconomía moderna. En De

la Garza, E. (Coord.) Ciencia económica. Transformación de conceptos.

Siglo XXI/UAM/CIICH, México, pp. 33-51.

Pérez, C. (2004). Las Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero: la

dinámica de las burbujas financieras y las épocas de bonanza. Siglo XXI,

México.

196

Page 197: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Plato (1937). Republic. Books 1-5. Loeb Classical Library. Harvard College.

Reale y Antiseri (1988). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. T.

I-III. Herder, Madrid.

Ricardo, D. (1976). Principios de Economía Política y Tributación. FCE,

México.

Roll, E. (1942). Historia de las doctrinas económicas. FCE. México.

Rosdolsky, R. (1978). Estructura y génesis de El Capital de Marx. Siglo

XXI. México.

Rothbard, M. (2000). Historia del pensamiento económico. Unión Editorial.

Vol. II. La Economía Clásica. Madrid. Caps. V y VI.

Rubin, I. (1979) Ensayos sobre la teoría marxista del valor. PyP. No.53,

Siglo XXI. México.

Rutherford (1984) Veblen and the processes of institutional change. History

of Political Economy, Vol.16; No. 3; pp. 331-348. Duke University Press.

Salvatore, D. (1990). Teoría y problemas de microeconomía. McGraw-Hill.

Bogotá, Colombia.

Schumpeter, J. (1912). Teoría del desenvolvimiento económico. FCE,

México.

Schumpeter, J. (1946). Capitalism, socialism and democracy.

197

Page 198: Historia Mínima del Pensamiento Económicocsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/pel_7589_1023... · La primera -que comprende de los capítulos 1 al 4- aborda

Shaikh, A. (2015). Capitalism. Competition, conflict, crises. Oxford University

Press.

Smith, A. ( ) . Investigación en torno a la naturaleza y causa de la riqueza

de las naciones. FCE. México.

Toledo, A. ( ) Convergencia NBIC y Transhumanismo. Casa del Tiempo, No.

UAM.

Toledo, A. (2015). “El Institucionalismo Vebleniano: una introducción”. en

Pino E. y Toledo A. (Coords.) Institucionalismo y Gobernanza. Actores y

cultura en el cambio social. Biblioteca Nueva-UAM. México, cap. 2.

Torres, R. (1975). Teoría del Comercio Internacional. Siglo XXI, Caps. II-IV,

pp. 29-58.

Valenzuela, J.C. ( )

Varian, H. (1999). Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. Antoni

Bosch editor. Barcelona.

Veblen, T. (1998). Why is economics not an evolutionary science? Cambridge

Journal Economics. No. 22, pp. 403-414.

Veblen, T. ( ) Teoría de la clase ociosa.

Weatherford, J. (1997). The History of Money: From Sandstone to Cyberspace.

Crown Publishers. Nueva York.

Weber, M. ( ). La Ética Protestante y el espíritu del capitalismo.

198