Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

5
7/23/2019 Historia Moderna Reforma y Contrarreforma http://slidepdf.com/reader/full/historia-moderna-reforma-y-contrarreforma 1/5 Historia Moderna Reforma y Contrarreforma  Todas las religiones tienen dos aspectos: uno de credo y otro de culto. El primero, esta relacionado con las cuestiones de las creencias en sí, de lo que pasa por el individuo. La segunda, como se sostienen ceremonias públicas relacionadas con especifcidades de la religión. Estos varían de dierentes maneras a lo largo de la istoria. !or e"emplo, en las sociedades antiguas vemos una preponderancia del culto rente al credo. En la #eorma !rotestante, ser$ el cambio de la espiritualidad original al cristianismo moderno. Es otra manera de ser cristiano. El conte%to en el que surge es aquel sumamente in&uenciado por la aparición del m'todo e%perimental en la ciencia, que en su propio $mbito, genero un cambio en la orma de conocer el mundo que nos rodea. La #eorma plantea otra teología, totalmente incompatible con la anterior. Los principios b$sicos en los que se basa el protestantismo son: la salvación por la (e y no por los actos que realice el individuo. En el cristianismo, se dice que al conceptuali)ar algo, esto e%iste, le damos entidad. *En el principio ya e%istía el +erbo la !alabra-, y el +erbo estaba con ios, y el +erbo era ios./ 0uan 1:1-. El ob"eto es conceptuali)ado por el 2u"eto. !or lo tanto, si el ombre conceptuali)a actos, los clasifca en buenos o malos, se pone en el mismo lugar que ios. 3omete el pecado del hibris, el orgullo. !or esto, no puede ni debe intentarse clasifcar los actos, eso solo corresponde al 2e4or, depende la sagrada !rovidencia. !recisamente, el pecado original que cometen 5dan y Eva es intentar comer la man)ana del conocimiento, m$s precisamente, del conocimiento de lo malo y lo bueno, de la moral divina. 6n católico podría, sin embargo, reerirse a los mandamientos para decir que ios quiere en realidad que sepamos que est$ bien y que est$ mal. Los protestantes a este interrogante, responden que estos no est$n ecos para ser cumplidos. 3on el solo pensamiento, los mismos pueden ser quebrantados. El pecado est$ en el deseo. Lutero lo dice claramente en su *e la libertad cristiana/, cuando sostiene que:  *Los mandamientos nos indican y ordenan toda clase de buenas obras, pero con eso no están ya cumplidos: porque enseñan rectamente, pero no auxilian: instruyen acerca de lo que es preciso hacer, pero no expenden la fuerza necesaria para realizarlo. O sea, los mandamientos han sido promulgados únicamente para que el hombre se conenza por ellos de la imposibilidad de obrar bien y aprenda a reconocerse y descon!ar de s" mismo. #$% &or e'emplo, el mandamiento que dice: no codiciaras a la mu'er de tu pr('imo. )emuestra que todos somos pecadores, y que no hay hombre libre de concupiscencia, ni capaz de desprenderse de ella, por mucho que lo desee* 3on esto, se nos plantea claramente que para Lutero, no es necesario preocuparse por los mandamientos: todos somos pecadores. !ecadores desde 1

Transcript of Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

Page 1: Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

7/23/2019 Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

http://slidepdf.com/reader/full/historia-moderna-reforma-y-contrarreforma 1/5

Historia Moderna

Reforma y Contrarreforma

 Todas las religiones tienen dos aspectos: uno de credo y otro de culto. Elprimero, esta relacionado con las cuestiones de las creencias en sí, de lo que

pasa por el individuo. La segunda, como se sostienen ceremonias públicasrelacionadas con especifcidades de la religión. Estos varían de dierentesmaneras a lo largo de la istoria. !or e"emplo, en las sociedades antiguasvemos una preponderancia del culto rente al credo.

En la #eorma !rotestante, ser$ el cambio de la espiritualidad original alcristianismo moderno. Es otra manera de ser cristiano. El conte%to en el quesurge es aquel sumamente in&uenciado por la aparición del m'todoe%perimental en la ciencia, que en su propio $mbito, genero un cambio en laorma de conocer el mundo que nos rodea. La #eorma plantea otra teología,totalmente incompatible con la anterior.

Los principios b$sicos en los que se basa el protestantismo son: la salvaciónpor la (e y no por los actos que realice el individuo. En el cristianismo, se diceque al conceptuali)ar algo, esto e%iste, le damos entidad. *En el principio yae%istía el +erbo la !alabra-, y el +erbo estaba con ios, y el +erbo era ios./0uan 1:1-. El ob"eto es conceptuali)ado por el 2u"eto. !or lo tanto, si el ombreconceptuali)a actos, los clasifca en buenos o malos, se pone en el mismo lugarque ios. 3omete el pecado del hibris, el orgullo. !or esto, no puede ni debeintentarse clasifcar los actos, eso solo corresponde al 2e4or, depende lasagrada !rovidencia. !recisamente, el pecado original que cometen 5dan y Evaes intentar comer la man)ana del conocimiento, m$s precisamente, delconocimiento de lo malo y lo bueno, de la moral divina.

6n católico podría, sin embargo, reerirse a los mandamientos para decir queios quiere en realidad que sepamos que est$ bien y que est$ mal. Losprotestantes a este interrogante, responden que estos no est$n ecos paraser cumplidos. 3on el solo pensamiento, los mismos pueden ser quebrantados.El pecado est$ en el deseo. Lutero lo dice claramente en su *e la libertadcristiana/, cuando sostiene que:

 *Los mandamientos nos indican y ordenan toda clase de buenas obras, perocon eso no están ya cumplidos: porque enseñan rectamente, pero no auxilian:instruyen acerca de lo que es preciso hacer, pero no expenden la fuerzanecesaria para realizarlo. O sea, los mandamientos han sido promulgadosúnicamente para que el hombre se conenza por ellos de la imposibilidad deobrar bien y aprenda a reconocerse y descon!ar de s" mismo. #$% &or e'emplo,el mandamiento que dice: no codiciaras a la mu'er de tu pr('imo. )emuestraque todos somos pecadores, y que no hay hombre libre de concupiscencia, nicapaz de desprenderse de ella, por mucho que lo desee* 

3on esto, se nos plantea claramente que para Lutero, no es necesariopreocuparse por los mandamientos: todos somos pecadores. !ecadores desde

1

Page 2: Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

7/23/2019 Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

http://slidepdf.com/reader/full/historia-moderna-reforma-y-contrarreforma 2/5

el momento que 5dan y Eva comieron la man)ana. La única orma de salvaciónest$ en la (e:

+#$% i crees, ya posees, más si no crees, nada tienes. &orque todo aquelloque 'amás conseguirás con las obras de los mandamientos #$% te será dado

 pronto y fácilmente por medio de la fe #$% de manera que quien tenga de,

todo lo tiene y será salo, empero quien no tenga fe nada poseerá.* . 3alvinosostendr$ algo similar al ablar de que la alta de control que los ombrestenemos sobre nuestro destino, al decir que *Llamamos predestinaci(n aleterno decreto de )ios con que su -a'estad ha determinado lo que quierehacer de cada uno de los hombres: porque l no cr"a a todos en una mismacondici(n y estado: mas ordena los unos a ida eterna, y a los otros a perpetuacondenaci(n #$%* +)ecimos, pues /como la scritura eidentemente lomuestra0 que este conse'o eterno e inmutable #$% cuanto en lo que dice quetoca a los electos, es fundado en la gratuita misericordia diina sin tenerrespeto ninguno de la dignidad del hombre: al contrario, que la entrada de idaes cerrada a todos aquellos que l quiso entregara a que fuesen condenados, y 

que esto se hace por su secreto e incomprensible 'uicio, el cual con todo estoes 'usto e irreprensible*.

  78u' lugar de"an para la 9glesia tradicional todos estos planteos ;inguno. Losactos no pueden tutelarse, por lo tanto, esa institución no tiene ra)ón de ser.La 9glesia se divide en dos: por un lado, la invisible, aquella que solo los "ustosy ios conocen< por el otro, la terrenal, la perteneciente a todos aquellos quedicen proesar la (e. Es a esta última que la #eorma ataca.

5l no poder tutelar la palabra, como condición lógica la idea es que esta selibere y circule por todos los $mbitos 3ada individuo debe tomar contacto conla palabra de ios. ;o se necesitan intermediarios: todos son posibles

sacerdotes. Lutero tenía una opinión interesante al respecto, que vale la penacitar: * 1caso te preguntes cuál es la diferencia entre los sacerdotes, y loslaicos en la cristiandad, sentado que todos los cristianos, son sacerdotes. Larespuesta es la siguiente: las palabras +sacerdote*, +cura*, +eclesiástico*, yotras seme'antes fueron despo'adas de su erdadero sentido al ser aplicadasúnicamente a un reducido grupo de hombres que se apartaron de la masa yformaron lo que conocemos con el nombre de +estado sacerdotal* #$%* 

En su esencia, la reorma viene a dar ruto a la libertad de e%presión y laslibertades políticas y de pensamiento. 2e abre el camino para la revolucióncientífca.

=tro punto clave en el protestantismo es el de la doctrina de la vocación. Esdecir, al entrar en contacto con la palabra de ios, se advertir$ un designiopara sumarse al plan de la providencia. = sea, el rol en el mundo de eseindividuo. El ombre de e busca el llamado. 5l no aber pautas de queacciones son buenas o no, solo queda la esperan)a que si uno reali)a suvocación podr$ salvarse. 2i a&o"a, su alma se pierde. Esto entra en totalcontraposición de la teología tradicional, con rases como *ganaras el pan conel sudor de tu rente/. Entre m$s breve me"or, la pronta muerte trae elicidad.

>

Page 3: Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

7/23/2019 Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

http://slidepdf.com/reader/full/historia-moderna-reforma-y-contrarreforma 3/5

!ara el católico, el ideal de vida es aquel del sacerdote recluido en sumonasterio. !ara el protestante, nada m$s ale"ado. ?ay que actuar en elmundo.

En este sentido, el dico ingles que proclama *que la industria sea lo primeroque na)ca y lo último que muera/@ desnuda las consecuencias de esta nueva

orma de ser cristiano. Los países que adoptan la #eorma con aquellos quetuvieron los procesos de industriali)ación m$s importantes. 2on los que seenriquecieron con la acumulación primitiva. En contraposición, el cristianismocl$sico dice cosas como *m$s $cil es que un camello pase por el o"o de unaagu"a que el que un rico entre en el reino de ios./ Aateo 1B:>C.-. Los ricos noson omentados en esta religión.

Llamar a este proceso *#eorma/, es quedarse corto. 2e ve m$s parecido a unarevolución religiosa. E%iste una dierencia irreconciliable con el dogma cristianotradicional. En ninguna otra religión del mundo se vio un cambio tan dr$stico,ni en el induismo o el conucionismo, lo que e%plica en parte lo que pasaram$s adelante en el mapa geo político mundial.

E%iste una concepción de la Edad Aedia como cristiana desplegada poreleumer en su libro, *El eco religioso/. En este, se plantea que ubo dosoleadas de evangeli)ación. La primera es aquella que se da entre los siglos 9 y999, donde el cristianismo era perseguido. La conversión era una cuestión deconvicción, una muy espiritual y prounda. En este momento, los evangeliosera mucísimos. En el siglo 9+ se termina esta primera etapa.

La 9glesia se transorma en la religión ofcial del estado romano. Teodosiocomien)a la persecución a los paganos, es por esto que todos los ciudadanoscomien)an a llamarse *cristianos/ aun sin estar plenamente convencido. (rentea la diversidad de credos presentes en el 9mperio, el cristianismo inicia unproceso de sincretismo con los dierentes cultos autóctonos. Es por esto que sedice que el pretendido monoteísmo católico es en realidad un politeísmoencubierto en las fguras de los santos, apóstoles, etc. A$s adelante, se da unproceso interesante: a la 9glesia parece de"ar de importarle la cultura de lasclases ba"as. #ecordemos que, en este momento, nos encontramos rente auna sociedad dual, es decir, dividida uertemente en dos tipos de culturas: lasde clases altas, y las de clases ba"as.

(rente a este panorama, 73u$l es el motivo de la necesidad de una segundaevangeli)ación Esta se da entre los siglos D9+ y D+. La necesidad ue productode una angustia de salvación. ;os encontramos en un período envuelto en la

peste y la guerra. Los cuatro "inetes del apocalipsis estaban a la vuelta de laesquina. El clima de guerra generado por los constantes con&ictos entre losse4ores eudales ace que la 9glesia necesite tomar medidas para que no sederrumbe la sociedad tal cual estaba estructurada. Es por esto que se empie)aun sermón dirigido al miedo a la no salvación. 6n e"emplo de esto lo vemos en!ilipe de 3ommines, qui'n, rente a estos con&ictos, llama a la resolución delos mismos:

Page 4: Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

7/23/2019 Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

http://slidepdf.com/reader/full/historia-moderna-reforma-y-contrarreforma 4/5

+n efecto, el que tiene erdadera y sincera fe y cree que las penas delin!erno son las que erdaderamente son, si sucede que se ha apoderado delos bienes de otro contra 'usticia, o que se ha apoderado su padre y el losconsera aún, ya se trate de un ducado, de un condado, de una ciudad, de uncastillo, de muebles, de un prado, de un estanque, de un molino, según las

 posibilidades de cada uno, si cree !rmemente como debemos creer +yo noentrar2 nunca en el para"so si no restituyo los bienes a'enos que poseosabi2ndolo bien*, sea rey o reina, pr"ncipe o princesa o cualquier otra personade cualquier estado o condici(n de este mundo, grande o pequeña, hombre omu'er. 3s posible que, consciente y erdaderamente, quiera tenerse algo que

 pertenezca a un subdito suyo o a cualquier otra persona, pr(xima o le'ana4* 

3omo vemos, se inunde la idea del "uicio fnal y el inferno en las clasesdirigentes. Las clases ba"as no escapan a esta lógica. 73u$l es la unción de lamonumentalidad en las 9glesias, de esos risos gigantes desplegando escenasreligiosa importantes para el culto La vida del campesino es dura: traba"a todoel día, sus condiciones alimenticias no son las me"ores, las de igiene tampoco,

etc. 2umado al conte%to que describimos mas arriba para el siglo D9+ y D+, lasensación de muerte estaba muy presente entre la prole. La 9glesia comien)a,a su ve), a mostrar en sus edifcios risos mostrando el inferno, a ios con sudedo ba"o sobre los eligreses, en posición dura, como castigando a laumanidad. Los campesinos van a la 9glesia a buscar la salvación, y sinembargo, se encontraban con su absoluta condena: abían pecado y ios losestaba castigando. Los dos niveles mencionados de la cultura se podíanme)clar para encontrar soluciones comunes para todos los sectores de lasociedad.

La reorma protestante puede anticiparse en el siguiente canto anónimocompuesto acia fnale del siglo D9+:

+5ue paor para el pecador 6 7uando sobreenga 8uestro eñor 6 paraescrutarle con todo su rigor9 6 1y9 35u2 excusa alega4 6 3&ara mi, que patr(ninocar, 6 cuando los más santos deberán temblar4 6 )"a formidable el que elhombre en duelo 6 se leantará de su f2retro 6 para el proceso de su orgullo9 6

 uez paoroso, eñor absoluto 6 alaci(n gratuita para tus elegidos, 6 fuentede amor, s2 mi salaci(n* 

8uien dice #eorma y 3ontrarreorma piensa en acción y reacción. En realidad,la reorma ya se veía venir. Es mas, la reacción se empe)ó a gestar antes. Losdiscidentes del cristianismo se "ugaban la vida rente a la inquisición. ;o nosencontramos en un momento de libertad plena. Esto lo vemos en la bula del

!apa 9nocencio =ctavo en el 1CF>:

+&or tanto 8os, como es nuestro deber #$%, para que estas proincias #$% de 1lemania no se ean priadas del anto O!cio a ellas asignado #$%decretamos que los mencionados ;nquisidores tengan poderes para proceder ala correcci(n, encarcelamiento y castigo 'ustos de cualquiera personas, sinimpedimento ni obstáculo alguno#$%* 

C

Page 5: Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

7/23/2019 Historia Moderna Reforma y Contrarreforma

http://slidepdf.com/reader/full/historia-moderna-reforma-y-contrarreforma 5/5

Esta doctrina autori)o a los inquisidores a comen)ar la ca)a de bru"as. Ele"emplo mas claro es el de la persecución a las bru"as que vemos. El demoniopo/see a la mu"er y luego contagia al ombre. 5demas, es un ser inerior. En*El martillo de las bru"as/, el manual de acción de los inquisidores en 1CFG ynegado que siquiera aya e%istido en algún momento de la istoria por la9glesia en la actualidad, se ace una interesante caracteri)ación de lasmu"eres:

+< de la maldad de las mu'eres se habla en cclesiasticus, ==>: +no haycabeza superior a la de una serpiente, y no hay ira superior a la de una mu'er.&re!ero iir con un le(n y un drag(n que con una mu'er mal2ola* #$% &or locual an uan 7ristosostomo dice en el texto: +8o coniene casarse*. #an-ateo =;=% +5ue otra cosa es una mu'er, son un enemigo de la amistad, uncastigo ineitable, un mal necesario, un peligro dom2stico, un deleitabledetrimento, un mal de la naturaleza pintado de alegres colores9 #$%* 

+#$% tres tipos generales parecen tener un especial dominio sobre las malasmu'eres, a saber: la in!delidad, la ambici(n y la lu'uria. &or lo tanto, las que seentregan mas que otras a estos icios, se inclinan más a la bru'er"a. &or lodemás, ya que de estos icios es el último el que más predomina ? siendo lasmu'eres insaciables@ se sigue que entre las mu'eres ambiciosas resultan más

 profundamente infectadas quienes tienen un temperamento más ardoso parasatisfacer sus repugnantes apetitos, y esas son las adúlteras, las fornicadoras

 y las concubinas del Arande* 

Estas concepciones de la mu"er pueden rastrearse por dos caminos. 6no deellos, es el vinculado a la istoria de las sociedades matriarcales y el culto a lasdivinidades emeninas de la ertilidad. El otro se relaciona con la !sicologíasocial y el llamado trinomio deseo H temor H ob"eto, donde el desde acia la

mu"er por una institución que omenta el celibato es vista con temor al castigoeterno y por ende al mismo odio a ese ob"eto de deseo. El ob"etivo de estapersecución a las mu"eres y a los disidentes en general es poder aglutinar a lapoblación detr$s de un enemigo común. Esta es la base de la 3ontrarreorma.2e e%plotan los miedos ancestrales. ;o es casual, que en las $reas centrodonde &orecer$ la reorma protestante, es donde la ca)a de bru"as se da conmayor tenacidad.

I