Historia Mundial Contemporánea - Parte...

download Historia Mundial Contemporánea - Parte 2ecaths1.s3.amazonaws.com/historia4tocebazan/1273204247.historia2.… · 26 |Historia Mundial Contemporánea ¿Por qué se produjo esta Segunda

If you can't read please download the document

Transcript of Historia Mundial Contemporánea - Parte...

  • ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    U N I D A D

    El capitalismo liberaladquiere una dimensinmundial (1850-1914)2

    ----------------------------------------------------------------

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

  • 24 | Historia Mundial Contempornea

  • En la Unidad anterior vimos que la Revolucin Francesa y la Revolucin Indus-trial fueron dando forma a otra sociedad: nuevas ideas, nuevos grupos polticosy sectores sociales, distintas formas de vida y un novedoso sistema de produc-cin, el capitalismo.

    En esta Unidad vamos a estudiar cmo ese sistema se va expandiendo a todo el mun-do y luego comienza a sufrir transformaciones que desembocarn en una crisis.

    El capitalismo tena ahora a su disposicin a todo el mundo, y la expansin

    del comercio internacional y de la inversin internacional mide el entusiasmo

    con el que se aprest a conquistarlo. El comercio mundial entre 1800 y 1840

    no se haba doblado por completo. Entre 1850 y 1870 aument el 260%.

    El crecimiento econmico: la Segunda Revolucin Industrial

    Desde mediados del siglo XIX, algunos pases, como Gran Bretaa, Francia, Ale-mania, Estados Unidos y Japn, iniciaron una etapa de gran crecimiento econ-mico. Los nuevos adelantos tecnolgicos aplicados al sistema de transportes ycomunicacin y a la industria -como la utilizacin de la mquina de vapor en losferrocarriles y luego, la locomotora elctrica-, permitieron un importante aumen-to de la produccin, sobre todo en la siderurgia, en la qumica y la electricidad.Las transformaciones econmicas fueron tan profundas y con tanto impacto entodo el mundo que al desarrollo que se produjo en esta etapa, se lo denomin Se-gunda Revolucin Industrial. sta, a diferencia de la primera (la que comenz afines del siglo XVIII) fue mucho ms compleja: demand muchos ms capitales,innovaciones tecnolgicas ms sofisticadas y mano de obra especializada.

    [...]

    Hobsbawm, EricLa era del capitalismo.Barcelona: Guadarrama,1977. Pg. 53.

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    Crecimiento y expansin de las sociedades capitalistas liberales (1850-1914)

    . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .

  • 26 | Historia Mundial Contempornea

    Por qu se produjo esta Segunda Revolucin Industrial?

    Hacia mediados del siglo XIX, se dio una combinacin entre el capital disponible yun aumento de la demanda de maquinarias. Ambos factores favorecieron la mo-dernizacin y abaratamiento de los transportes y las comunicaciones. Mercade-ras y personas pudieron llegar a nuevas regiones que hasta ese momento esta-ban aisladas. El ferrocarril, los grandes barcos movidos por vapor y el telgrafofueron los smbolos de la Segunda Revolucin Industrial, sus productos caracte-rsticos, el hierro, el carbn y ms tarde, el acero.

    Hacia fines de siglo, se utilizaron nuevas fuentes de energa como la electricidady el petrleo y nuevos inventos revolucionaron la vida cotidiana: el telfono, los ex-plosivos, la fotografa, la locomotora y la lmpara elctrica, el automvil a gasoli-na, el fongrafo y el cine, entre muchos otros.

    :| Le proponemos la lectura del siguiente texto.

    Qu fue el taylorismo?

    Junto con la utilizacin de nuevas tecnologas y fuentes de energa, se introduje-

    ron cambios en la organizacin del trabajo industrial. El norteamericano Frede-

    rick W. Taylor (1856-1915) propuso un conjunto de criterios organizativos

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD6[...]

    Garca, Margarita y Gastell,Cristina, "Actual. Historia del

    Mundo Contemporneo -Bachillerato Primer Curso."

    - Barcelona, Editorial VicensVives, 2000, p. 80.

  • | 27UNIDAD 2 | El capitalismo liberal adquiere una dimensin mundial (1850-1914)

    para aumentar la productividad, es decir, disminuir el desperdicio de tiempo

    y esfuerzo en el trabajo fabril y obtener la mayor produccin posible duran-

    te la jornada de trabajo.

    Taylor explica su sistema a travs de una experiencia.

    Se adopt un sistema ms perfeccionado de remuneracin diaria [...] que con-

    sista en pagar en funcin de la cantidad y la calidad de lo que se produca. Al

    cabo de un tiempo relativamente corto el supervisor estimul la produccin de

    todas las trabajadoras aumentando el sueldo de las que producan ms y mejor

    y reducindolo a las que se mostraban inferiores a las otras. Finalmente, despi-

    dieron a las obreras cuya lentitud y falta de atencin era incorregibles.

    Tambin se hizo un estudio detallado con un cronmetro del tiempo necesa-

    rio para hacer cada operacin. Se escogi la forma ms sencilla de ejecutarlas

    para eliminar todos los movimientos lentos o intiles y reunir en una se-

    cuencia los ms rpidos y los que permitan una mejor utilizacin de los ins-

    trumentos y de los materiales. Este estudio demostr que las trabajadoras per-

    dan charlando una parte considerable del tiempo.

    Se les impidi hablar durante las horas de trabajo colocndolas a una distan-

    cia considerable. Las horas de trabajo fueron reducidas de diez y media a nue-

    ve y media y luego a ocho y media [...].

    Se introdujo tambin el trabajo a destajo y cada hora se informaba a las tra-

    bajadoras si su ritmo era normal o si iban atrasadas. Los resultados finales de

    este sistema fueron los siguientes:

    a. 35 obreras hacan el trabajo que antes realizaban 120.

    b. Las obreras ganaban 35,5 francos por semana en lugar de los 17,5

    anteriores.

    c. Se trabajaban ocho horas y media en lugar de diez y media.

    d. La precisin en el trabajo haba aumentado un tercio.

    a :| Trabaj usted alguna vez a destajo? Si conoce el concepto, explquelo ensu carpeta y si no sabe el significado, busque en el diccionario la palabradestajo y explique qu interpreta por trabajo a destajo.

    b :| Confeccione un listado de las reformas o criterios organizativos que se in-trodujeron en la experiencia relatada en el texto de Taylor que acaba de leer.

    Qu objetivos se perseguan?

    c :| Mencione las ventajas y desventajas que, a su criterio, tiene este sistemade trabajo.

    ACTIVIDAD 6[continuacin]

  • 28 | Historia Mundial Contempornea

    :| Lea el siguiente texto, reflexione sobre su contenido y conteste las pregun-tas que se formulan a continuacin.

    La entrada de la ciencia en la industria tuvo una consecuencia significativa:

    en lo sucesivo el sistema educativo sera cada vez ms decisivo para el desa-

    rrollo industrial.

    A partir de ahora, al pas que le faltara una educacin masiva y adecuadas

    instituciones educativas superiores le sera casi imposible convertirse en una

    economa moderna; y, al contrario, a los pases pobres y atrasados que dis-

    pusieron de un buen sistema educativo les sera ms fcil desarrollarse, como

    por ejemplo, Suecia.

    a :| Por qu cree que el sistema educativo fue decisivo para el desarro-llo industrial a fines del siglo XIX?

    b :| De acuerdo a su criterio, Considera que su respuesta a la pregun-ta anterior sigue siendo vlida para la poca actual? Por qu? Siprefiere, antes de responder puede discutir el tema con sus com-paeros y/o amigos.

    Un desarrollo desigual

    Hacia fines del siglo XIX, el desarrollo industrial no era igual en todos los pases. Enel continente europeo, Gran Bretaa, Francia y Blgica tenan un importante desa-rrollo econmico. Entre ellos se destacaba Gran Bretaa, que se haba convertidoen la principal potencia econmica mundial. Espaa, Italia, Rusia y Austria-Hungraeran pases agrarios en los que la industria creca en pocas y aisladas regiones.

    Alemania a pesar de haber iniciado ms tarde su proceso de industrializacin-aproximadamente en la dcada de 1850-, gracias a una agresiva poltica delEstado alemn, haba alcanzado un importante desarrollo. Superaba a Inglaterraen industrias como la electricidad, la qumica y la metalrgica. Sin embargo, nohaba logrado obtener un imperio colonial tan importante como el que tenan lasotras potencias.

    Fuera de Europa, slo Estados Unidos y Japn haban alcanzado un significativo desa-rrollo industrial y un lugar respetable en el reducido crculo de las grandes potencias.

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD7[...]

    Garca, Margarita y Gastell,Cristina, "Actual. Historia del

    Mundo Contemporneo -Bachillerato Primer Curso."

    - Barcelona, Editorial VicensVives, 2000, p. 80.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .

  • | 29UNIDAD 2 | El capitalismo liberal adquiere una dimensin mundial (1850-1914)

    Excepto los pases nombrados, el resto del mundo no particip de estas inno-vaciones, qued retrasado y dependa de lo que le compraban o vendan laspotencias industriales.

    Producciones de las grandes potencias entre 1860 y 1913 (carbn, hierro y acero).

    :| Escriba en su carpeta un breve texto explicando a qu se denomina poten-cias industriales. Elabrelo a partir de lo que deduce de lo ledo Culespodra mencionar, a manera de ejemplo? Comparta lo que escribi con suprofesor tutor y con sus compaeros.

    La expansin del capitalismo

    La Europa industrializada unifica el mundo: la Divisin Internacional del Trabajo

    Como mencionamos anteriormente, los nuevos medios de transportes y comuni-caciones permitieron establecer intercambios comerciales an entre zonas muyalejadas. A partir de ese momento casi todos los pases del mundo comenzaron aestar vinculados comercialmente.

    Poco a poco, la economa mundial se fue organizando de acuerdo con lo que pro-duca y, por lo tanto, con lo que venda en el mercado internacional. Mientras lospases de Europa Occidental, Estados Unidos y Japn se especializaban en la

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD 8

    . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .

    . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .

  • 30 | Historia Mundial Contempornea

    produccin de bienes industriales, el resto de los pases se dedicaron a la pro-duccin primaria (materias primas y alimentos). A este sistema de especializa-cin de la produccin e intercambio se lo denomin Divisin Internacional delTrabajo. As, el mundo qued dividido en dos reas:

    la de los pases industriales o centrales y

    la de los pases de produccin primaria o perifricos.

    Pero no slo se intercambiaban productos. Grandes empresarios, banqueros y ri-cos comerciantes de los pases industriales invertan parte de sus capitales en lospases perifricos, sobre todo en ferrocarriles y en otras actividades vinculadas ala produccin primaria (produccin de alimentos y materias primas).

    Por otra parte, entre 1850 y 1914, cerca de cuarenta millones de europeos deja-ron sus pases de origen para instalarse en pases que, como la Argentina, Cana-d y Brasil, necesitaban trabajadores. stos venan de las zonas ms pobres deEuropa o de pases industriales en los que los salarios eran bajos y la tecnologacomenzaba a desplazar la mano del hombre. Esperaban conseguir trabajo, tierraso un capital para invertir en su pas de origen.

    a :| A partir de los datos que le brinda el siguiente mapa, confeccione una listade los pases expulsores de poblacin y otra de los pases receptores.

    b :| Cul es el origen de la poblacin que recibi la Argentina?

    La modernizacin de los transportes facilit las migraciones de un conti-nente a otro porque se redujeron los tiempos de los viajes y los costosde los pasajes.

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD9

  • | 31UNIDAD 2 | El capitalismo liberal adquiere una dimensin mundial (1850-1914)

    La instalacin de cables telegrficospermiti una rpida comunicacin entrezonas muy distantes. Por ejemplo, unacarta entre Inglaterra y la India tardabanueve meses. Con el telgrafo, los ingle-ses pudieron comunicarse con su coloniaen cinco minutos.

    Transmisor y receptor del Telgrafo Morse.

    c :| Teniendo en cuenta la Divisin Internacional del Trabajo, dentro de qugrupo de pases ubica a la Argentina, como un pas central o perifrico?Justifique su respuesta.

    La expansin del capitalismo no slo implic el aumento del intercambio de mer-cancas, capitales y personas. Trajo como consecuencia, adems, que las crisisde los pases industriales, como la que se produjo en el ao 1873, tuvieran pro-fundas consecuencias tambin en las zonas alejadas.

    ACTIVIDAD 9[continuacin]

    *

  • 32 | Historia Mundial Contempornea

    La crisis de 1873 y las transformaciones del capitalismo

    ... esta poca de prosperidad econmica finaliz con una crisis generalizada

    de alcance mundial cuyo inicio suele ubicase en 1873 y que se mantuvo hasta

    mediados de la dcada de 1890.

    Qu significaba una crisis bajo el capitalismo industrial? En las sociedades

    agrarias anteriores las crisis ocurran debido a una disminucin del rendimien-

    to de las cosechas, a un crecimiento exagerado de la poblacin o por ambos fe-

    nmenos combinados. En suma, se produca menos de lo que se necesitaba y

    haba escasez. En cambio, las caractersticas de las crisis capitalistas eran dife-

    rentes porque con el capitalismo las crisis provenan del exceso de produccin.

    En efecto, muchas veces la produccin era tan grande que los mercados se sa-

    turaban de bienes que resultaban muy difciles de vender. Los precios caan y

    con ellos tambin descendan los beneficios obtenidos por los capitalistas.

    Cuando las ganancias caan demasiado las empresas quebraban y dejaban a

    gran nmero de trabajadores desocupados.

    La crisis de 1873 fue de este tipo, con sus secuelas de cada de precios y baja de

    las ganancias. En particular, hubo una fuerte cada de los precios agrcolas a

    causa de la expansin de la agricultura de exportacin en Amrica, Australia y

    Nueva Zelanda; en Europa esta expansin gener una amplia oferta de granos

    que provoco una gran cada de los precios. Como resultado, las regiones agr-

    colas de Europa se empobrecieron y eso increment las migraciones del cam-

    po a las ciudades y hacia otros continentes. En cierta medida, la emigracin fue

    una vlvula que permiti aligerar los conflictos sociales generados por la crisis. [...]

    Recin a mediados de la dcada de 1890 el capitalismo europeo inici un nuevo

    ciclo de ascenso. Sin embargo, en el intervalo la crisis haba provocado profun-

    das transformaciones en el capitalismo. Muchas de esas transformaciones ya se

    haban insinuado anteriormente, pero en ese momento se profundizaron: as, al-

    gunos Estados comenzaron a intervenir en la economa y protegieron a sus in-

    dustrias de la competencia de los productos importados mediante la elevacin de

    las tarifas aduanera, a la vez que incrementaron sus tendencias expansionistas y

    colonialistas. Por ltimo, la vinculacin entre el Estado, los bancos y la industria

    se hizo ms estrecha y se formaron grandes conglomerados empresariales.

    Inglaterra comenz a perder la preeminencia que tena como primer pas in-

    dustrial del mundo [...]

    La quiebra de muchas empresas pequeas y medianas y su absorcin por las

    ms grandes dieron como resultado que quedaran pocas empresas de grandes

    dimensiones en cada rama de la produccin. Este fenmeno recibi el nombre

    de concentracin econmica y una de las consecuencias de esta concentracin

    fue la alteracin de la libre competencia: una vez que en una rama de la pro-

    duccin quedaban pocas firmas o una nica firma, la competencia prctica-

    mente desapareca y los precios pasaban a ser fijados por estas empresas. Este

    ltimo efecto se denomin oligopolizacin (cuando eran pocas empresas) o

    monopolizacin (cuando se trataba de una empresa nica).

    [...]

    Barral, Mara Elena y otros, Historia.

    El mundo contemporneo. Siglo XVIII, XIX y XX.Buenos Aires, Estrada,

    1999, pp. 70-71

  • | 33UNIDAD 2 | El capitalismo liberal adquiere una dimensin mundial (1850-1914)

    :| Relea el texto y marque la informacin que le sirva para contestar estaspreguntas. Escriba las respuestas en su carpeta.

    a :| Cul es la diferencia entre las crisis que se producan en las socieda-des agrarias precapitalistas y las que se producen en el capitalismo?

    b :| Explique la siguiente frase del texto:

    En cierta medida, la emigracin fue una vlvula que permiti aligerar

    los conflictos sociales generados por la crisis. [...]

    c :| Explique con sus palabras, a partir de lo que ha ledo en el texto, quees un monopolio y un oligopolio. Puede recurrir a un diccionario paradefinir mejor los trminos.

    d :| Vuelva a leer en la Unidad anterior el apartado El liberalismo. Porqu las transformaciones que se producen por la crisis de 1873 soncontrarias a las ideas liberales?

    El socialismo y el crecimiento de los movimientos obreros

    As como existan diferencias econmicas y polticas entre los pases, en su interiortambin haba grandes desigualdades entre los grupos sociales, entre ricos y pobres.

    El crecimiento econmico que se produjo en este perodo benefici sobre todo a ungrupo minoritario de la sociedad: la burguesa, constituida por industriales, comer-ciantes y terratenientes que, adems de poder econmico, tenan poder poltico.

    Frente a esta burguesa cada vez ms enriquecida, el resto de la sociedad sufracondiciones de vida y de trabajo miserables. Esta situacin de desigualdad fue ge-nerando movimientos opositores que cuestionaban las ideas del liberalismo y lasinjusticias de la sociedad capitalista. Uno de ellos fue el socialismo.

    Los socialistas pensaban que la historia de la humanidad era una historia de luchade clases, entre explotadores y explotados, dominadores y dominados, y que haballegado la hora en que el proletariado -la clase obrera explotada- se liberara, con-quistara el poder y construyera una sociedad justa, sin desigualdades de ningn ti-po ni clases sociales. Los principales representantes de este movimiento fueronCarlos Marx y Federico Engels. Si bien en su origen el socialismo marxista fue unmovimiento europeo, en poco tiempo su influencia lleg a todo el mundo.

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD 10

    . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .

  • 34 | Historia Mundial Contempornea

    Bajo la influencia de las ideas socialistas y deotras corrientes revolucionarias, los trabaja-

    dores se fueron organizando en sindicatos ypartidos polticos. El primero y ms im-

    portante fue el Partido SocialdemcrataAlemn.

    Incluso, en 1864 se organiz la Pri-mera Asociacin Internacional delTrabajador que reuna a sindicatos,

    federaciones y grupos obreros socialis-tas de distintos pases del mundo. Apesar de su corta vida logr instalar laidea de que el movimiento obrero detodos los pases deba unirse paraluchar contra el capitalismo.

    Gracias a las luchas de los traba-jadores, a fines de siglo XIX, los

    gobiernos concedieron varias reformas.Se permiti la libre organizacin

    gremial, fueron conseguidasimportantes mejoras en lascondiciones de trabajo -como

    el descanso dominical y la jornada la-boral de 8 horas-, y poco a poco se fue ex-

    tendiendo el derecho al voto al conjunto de los sectores sociales hasta llegar al su-fragio universal para los varones mayores. Sin embargo, a pesar de esta democra-tizacin de la sociedad, siguieron gobernando los mismos grupos polticos.

    El socialismo marxista Para poner fin a la explotacin del hombre por el hombre,Marx proclam la necesidad de que el proletariado, me-diante la revolucin, conquistase el poder poltico econ-mico y crease un nuevo Estado obrero al servicio de lostrabajadores. Esto dara lugar a un nuevo modo de produc-cin (socialista), en el que no existira la propiedad priva-da, ya que la primera misin de la revolucin sera la so-cializacin de la propiedad, que pasara al Estado. Ahorabien, el socialismo era para Marx tan solo una etapa inter-media ya que, con la desaparicin de la propiedad privada,desapareceran las clases y como no habra clases, no se-ra necesario el Estado, porque el Estado es la expresinde la dominacin de una clase sobre otra. Poco a poco, s-te se ira disolviendo para dar paso a la sociedad comunis-ta, es decir, igualitaria, sin clases y sin Estado.

    Carlos Marx.

    Carlos MarxAdam Smith

  • | 35UNIDAD 2 | El capitalismo liberal adquiere una dimensin mundial (1850-1914)

    a :| Subraye en el texto El socialismo marxista las principales ideas de esta ideologa.

    b :| A quines se refiere Marx cuando habla de proletariado?

    c :| Vuelva a leer el texto El liberalismo de la Unidad 1. Luego, confeccione uncuadro como el siguiente. En una de las columnas escriba las ideas del li-beralismo y en la otra, las ideas del socialismo.

    La expansin imperialista

    A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales se lanzaron a la con-quista de nuevos territorios. Varios son los factores que permiten explicar estaexpansin imperialista:

    Los empresarios necesitaban tierras en donde obtener materias primasbaratas para fabricar sus productos.

    Necesitaban, adems, mercados, es decir, centros de poblacin donde venderlos.

    Las potencias industriales rivalizaban por esos territorios. Estas rivalida-des despertaban sentimientos nacionalistas agresivos. Cada potenciaquera ser la ms importante.

    Los gobernantes de esas potencias comenzaron a pensar que la conquis-ta de territorios coloniales tranquilizara las tensiones que surgan, pro-ducto de las desigualdades sociales y las crisis econmicas.

    Pensaban, adems, que el sentimiento nacionalista que despertara laconquista podra servir para que la mayora de los trabajadores de las po-tencias imperialistas se olvidasen de las ideas socialistas.

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD 11

    Liberalismo Socialismo

    . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .

  • 36 | Historia Mundial Contempornea

    Como resultado de esta expansin, todo el mundo qued sometido de algn modoa la dominacin de los pases industriales. frica y parte de Asia fueron conquista-das por los ejrcitos de las grandes potencias. Formaban parte de sus imperioscoloniales y eran gobernadas por funcionarios nombrados desde las metrpolis.

    Otros pases del mundo se transformaron en semi-colonias de las grandes po-tencias industriales.

    Slo una gran zona del mundo pudo escapar casi por completo del reparto terri-torial que tuvo lugar en la poca. Esa zona era el continente americano. Con la ex-cepcin de Canad, las islas del Caribe y algunas zonas del litoral caribeo, en elresto haba repblicas soberanas. Pero, aunque mantenan su independencia po-ltica, los pases industriales ejercieron sobre ellas una fuerte dominacin econ-mica. La influencia de Gran Bretaa en Amrica Latina era preponderante. SloEstados Unidos le disputaba su predominio en el Caribe y Amrica Central.

    Imperios coloniales: organizaciones polticas formadas por un centro -la me-trpoli- desde el cual se gobierna a las colonias.

    Metrpolis: pas del cual dependen las colonias, es la cabecera del imperio colonial.Semi-colonias: pases que, aunque mantienen su independencia poltica, debenceder el control de parte de sus territorios a las grandes potencias. (Es el caso de

    China que debi cederle el control de Hong Kong -territorio chino- a los ingleses).

    *

  • | 37UNIDAD 2 | El capitalismo liberal adquiere una dimensin mundial (1850-1914)

    Qu opiniones existan en la poca sobre el imperialismo?

    Ayer fui al Est End de Londres (barriada obrera) y asist a una asamblea de pa-

    rados. En la reunin escuch muchos discursos exaltados que no hacan sino

    pedir pan, pan y pan. Al volver a casa estuve reflexionando sobre lo que ha-

    ba odo y me convenc ms que nunca de la importancia del imperialismo [...]

    La idea que tengo representa la solucin al problema social, es decir, con tal

    de salvar a cuarenta millones de britnicos de la guerra social, nosotros, los

    polticos coloniales, tenemos que tomar posesin de nuevos territorios pa-

    ra colocar el exceso de poblacin, para encontrar nuevos mercados donde

    vender los productos de nuestras fbricas y nuestras minas [...] Si no queris

    la guerra civil tenis que convertiros en imperialistas.

    Se hicieron las deducciones generales siguientes:

    1. Hay razones tan buenas para clasificar al negro como una especie

    diferente del europeo como las hay para hacer del burro una especie di-

    ferente de la cebra; y si tomamos en consideracin la inteligencia, hay

    una diferencia mayor entre el negro y el anglosajn que entre el gorila

    y el chimpanc.

    2. Las analogas entre los negros y los monos son ms grandes que entre

    los monos y los europeos.

    3. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo.

    4. El negro es ms humano en su natural subordinacin al hombre euro-

    peo que bajo cualquier otra circunstancia.

    5. El negro tan slo puede ser humanizado y civilizado por los europeos.

    Razas superiores! Razas inferiores! Se dice pronto. Por mi parte, me opon-

    go completamente a esta afirmacin desde que he visto que los sabios ale-

    manes demostraban cientficamente que los franceses son una raza inferior

    a los alemanes. No, no hay derecho de las naciones llamadas superiores

    contra las naciones llamadas inferiores [...] La conquista que vosotros defen-

    dis es el abuso puro y simple de la fuerza que da la civilizacin cientfica

    sobre las civilizaciones rudimentarias para apropiarse del hombre, torturar-

    lo y extraerle toda su fuerza en provecho del pretendido civilizador.

    . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .

    [...]

    Carta de Cecil Rhodes,colonizador de frica,en 1895

    [...]

    Junt, JSesin cientfica de la SociedadAntropolgica de Londresen 1863.

    [...]

    Discurso de GeorgeClemenceau en la cmara de Diputadosdel 30 de julio de 1885.

  • 38 | Historia Mundial Contempornea

    La misin civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan slo un

    pretexto para esconder su ansia de explotacin y de conquista [...] Enemigo

    de toda explotacin del hombre por el hombre, defensor de todos los opri-

    midos sin distincin de razas, el Congreso condena esta poltica de robo y

    de conquista, aplicacin desvergonzada del derecho del ms fuerte que pisa

    el derecho de los pueblos vencidos, y comprueba tambin que la poltica co-

    lonial aumenta el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los

    pases colonizadores [...]

    El congreso declara que los diputados socialistas tienen el deber de oponer-

    se irreductiblemente, en todos los parlamentos, a este rgimen de explota-

    cin y de servidumbre que impera en las colonias, exigiendo reformas para

    mejorar la vida de los indgenas, velando por el mantenimiento de sus de-

    rechos, impidiendo cualquier tipo de explotacin y de servidumbre y traba-

    jando, con todos los medios a su disposicin, para educar a estos pueblos

    para la independencia.

    a :| Marque las palabras cuyo significado desconozca. Trate de deducir qu quie-ren decir a partir del sentido del prrafo. Si no logra hacerlo, recurra a undiccionario para saber el significado pero tambin para verificar lo deducido.

    b :| Subraye con distintos colores en cada uno de los textos los argumentos afavor o en contra del colonialismo.

    c :| A partir de lo subrayado, en su carpeta, haga un listado de los argumentosque justifican la dominacin imperialista y, otro, de los que la critican.

    d :| Si usted viviera en esa poca, estara en contra o apoyara la dominacinimperialista? Redacte uno o dos argumentos que expliquen y justifiquen supropia opinin.

    Los nacionalismos

    Mientras se desarrollaba la expansin imperialista y como parte de ella, los go-biernos de Europa intentaron contrarrestar la influencia de las ideas socialis-tas y frenar los conflictos internos. Uno de los mtodos que utilizaron fue la di-

    [...]

    Resolucin de la SegundaInternacional (Socialista)

    de Stuttgart en 1907.

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD12

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .

  • | 39UNIDAD 2 | El capitalismo liberal adquiere una dimensin mundial (1850-1914)

    fusin de las ideas y sentimientos nacionalistas. Por medio de ceremonias dia-rias como el izamiento de la bandera en la escuela y en el servicio militar quecomenz a ser obligatorio, el Estado foment el patriotismo. Con el mismoobjetivo, se impusieron nuevas fiestas y canciones patrias y se fomentaronlas competencias deportivas entre equipos nacionales, como los campeonatosmundiales de ftbol.

    De esta manera, el Estado opona el internacionalismo de las ideas socialis-tas -la unin de la clase obrera de todos los pases contra las burguesas- alorgullo y defensa de la nacin.

    La idea de patria ya se haba difundido durante la Revolucin Francesa pero, apartir de entonces, cobr un nuevo significado en un contexto de creciente rivali-dad entre las potencias imperialistas. La prensa jug un papel importante en to-do este proceso, exagerando las cualidades de la nacin y ridiculizando o dismi-nuyendo las de los pueblos extranjeros.

    Como en muchos momentos de la historia, se exacerbaron ideas nacionalistas ypatriotismo para manipular la voluntad popular. En Amrica, los Estados impu-sieron en las escuelas y en el ejrcito rituales similares a los europeos. En estecaso estaban asociados a la construccin de la nacionalidad en territorios pobla-dos por culturas diversas.

    El nacionalismo no slo enfrent a los Estados. En los territorios de algunos deellos, como en el del Imperio Turco o del Austro-Hngaro, se desarrollaron lu-chas entre pueblos de distintas nacionalidades.

    En resumen, podemos hablar de nacionalismos en plural porque el trmino tienedistintos significados. Adems de los explicados en esta Unidad, ms adelante estu-diar un nacionalismo asociado a sistemas polticos dictatoriales y expansionistas.

    La Primera Guerra MundialPor qu estall la guerra?

    A lo largo de la primera dcada del siglo XX, las relaciones entre las principales po-tencias industriales fueron cada vez ms complicadas y tensas. Las rivalidades eco-nmicas, los enfrentamientos por el dominio de territorios coloniales y los naciona-lismos fomentaron una carrera armamentista y la formacin de bloques rivales.

    En un principio, los conflictos se resolvan por la va diplomtica o se limitabana enfrentamientos locales. Sin embargo, las confrontaciones se fueron hacien-do incontrolables. Los enfrentamientos no slo se desarrollaban en Europa si-

    . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .

  • 40 | Historia Mundial Contempornea

    no tambin en el frica, China o el Medio Oriente. Adems, haba nuevos y muyagresivos competidores como Alemania. Este Estado, pujante y poderoso, sesenta insatisfecho por tener un imperio colonial menos importante. Sus inte-reses expansionistas en China y frica del Sur chocaban con el dominio que losingleses haban establecido en esas zonas. Justamente, las rivalidades entreAlemania e Inglaterra fueron las que hicieron surgir un sistema de alianzaspermanentes entre pases que condujo a una guerra mundial. Por un lado seform la Triple Alianza, que termin siendo una alianza solo entre Alemania yAustria-Hungra, pues Italia, el tercer integrante, no tard en apartarse y unir-se al otro bloque. Por otro lado, Francia, el Imperio Ruso y Gran Bretaa seunieron en la Triple Entente.

    Finalmente, en agosto de 1914, estall la Primera Guerra Mundial entre los pa-ses de la Triple Alianza y la Triple Entente.

    Otros pases como Estados Unidos y Japn, se incorporaron aos ms tarde a laTriple Entente conformando el bloque aliado.

    La guerra fue recibida con un fervor patritico inusitado. Por todas partes los movi-mientos nacionalistas exaltaban la grandeza nacional y la destruccin de las nacio-nes enemigas. En un principio tan solo los socialistas se manifestaron a favor del pa-cifismo. Pero su influencia se haba debilitado y en ningn lugar se siguieron las con-signas de huelga general contra la guerra que la Segunda Internacional haba pro-puesto. Finalmente, casi todos los partidos socialistas acabaron unindose al restode las fuerzas polticas para intervenir en la guerra y contribuir a la defensa nacional.

    Tropas alemanas entranen Parcin.

    Tropas rusas entran en Przemysl en marzo de 1915.

  • | 41UNIDAD 2 | El capitalismo liberal adquiere una dimensin mundial (1850-1914)

    :| Vuelva a leer desde el apartado La expansin imperialista. A partir de loledo, haga un listado de las causas de la Primera Guerra Mundial.

    :| Busque informacin sobre la Primera Guerra Mundial en algn manual, en-ciclopedia, otro libro o en Internet. Elabore una sntesis del tema de no msde tres pginas con la informacin obtenida. Tanto para buscar la informacincomo para realizar la sntesis, puede guiarse por las siguientes preguntas:

    a :| Cundo y cmo comenz la Primera Guerra Mundial?

    b :| Qu pases se enfrentaron?

    c :| Cules fueron los principales acontecimientos blicos?

    d :| Cundo y cmo finaliz la Primera Guerra Mundial?

    e :| Cules fueron los pases vencedores y cules los vencidos?

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD 13.......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD 14

  • La Primera Guerra Mundial tuvo importantes consecuencias tambin en AmricaLatina pero no porque en este territorio se desarrollaran las batallas sino porquela economa latinoamericana dependa de la europea desde la poca colonial y,ms an, desde las independencias. Por lo tanto, las polticas econmicas tomadaspor los gobiernos europeos a causa de la guerra repercutieron en Amrica Latina.

    Para entender estas consecuencias, debemos comprender de qu manera la ex-pansin del capitalismo europeo y norteamericano de mediados del siglo XIX queanalizamos anteriormente, transform la economa y la poltica latinoamericana.

    La formacin de los Estados nacionales en Amrica Latina y los sistemas polticos oligrquicos

    A mediados del siglo XIX, casi la totalidad de los pases de Amrica Latina ha-ban logrado su independencia; sin embargo, no estaban organizados. Eran fre-cuentes las guerras civiles y las desobediencias a gobiernos y leyes. En estascondiciones, no podan producir los bienes primarios que la Europa industrialnecesitaba: lana, cobre, salitre, carne, azcar, entre muchos otros. Por eso, tu-vieron que realizar una serie de ajustes. En cada pas, los grupos con poder-grandes propietarios de tierras, militares e intelectuales-, aprobaron constitu-ciones, organizaron los gobiernos, crearon instituciones, como la justicia y elejrcito nacional, encargadas de garantizar el cumplimiento de las leyes y elrespeto de las autoridades en todo el territorio nacional. Fueron as construyen-do Estados nacionales modernos que implementaron polticas para resolver losproblemas que frenaban la produccin.

    En estos nuevos Estados, la oligarqua, un reducido grupo dueo de casi todas lastierras, tena el poder poltico. Gobernaba para mantenerse en el poder y acrecen-

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    Las consecuencias de la expansin capitalista en Amrica Latina

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . .

  • | 43UNIDAD 2 | El capitalismo liberal adquiere una dimensin mundial (1850-1914)

    tar su fortuna. Para ello utilizaba distintas formas de violencia, desde el fraudeelectoral y el robo de urnas hasta el asesinato de los opositores. A estos sistemaspolticos se los denomina oligrquicos. Sin embargo, pronto comenzaron a surgirgrupos opositores integrados por los sectores medios y trabajadores urbanos quereclamaban -al igual que en Europa- la democratizacin del sistema poltico.

    Las Economas primario-exportadoras y la Divisin Internacional del Trabajo

    Una de las primeras tareas que emprendieron los nuevos Estados fue la conquis-ta de tierras que se encontraban en poder de los indgenas o de la Iglesia. Losnuevos gobiernos conquistaron o expropiaron esas tierras para producir los bie-nes que Europa demandaba, pero como explotaciones privadas.

    Otro de los problemas que debieron resolver se relacionaba con la mano de obranecesaria para trabajar las grandespropiedades. Se presentaban situa-ciones muy variadas: haba pases, co-mo Argentina, Uruguay y ciertas reasdel Brasil, en los que faltaban trabaja-dores; otros, como Mxico o Ecuador,contaban con poblaciones indgenasmuy numerosas pero acostumbradasa formas de trabajo tradicionales.

    Los gobiernos latinoamericanos alen-taron la llegada de trabajadores ex-tranjeros o colaboraron con los gran-des propietarios para establecer unadisciplina de trabajo muy rigurosa en-tre los campesinos indgenas.

    El sistema de transportes y comuni-caciones era muy precario. Las carre-tas y las mulas tardaban meses encomunicar los distintos puntos de unpas. Con el aporte de capitales ex-tranjeros, se construyeron ferrocarri-les, caminos, puentes y sistemas te-

    . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .

    Istmo de Panam

  • 44 | Historia Mundial Contempornea

    legrficos que facilitaron las comunicaciones y el transporte de mercaderas en-tre las reas rurales, las ciudades y los puertos.

    Como resultado de todas estas transformaciones, las economas latinoamerica-nas fueron creciendo y especializndose en una o varias producciones primariaspero siempre orientadas a la exportacin. Se integraron as a la Divisin Interna-cional del Trabajo. Por ejemplo, la Argentina se especializ en la produccin delana, carnes y cereales; Brasil y Colombia en el caf; Cuba y otros pases del Ca-ribe en el azcar; Chile en el cobre y el estao.

    Como la economa de estos pases dependa de la exportacin de estos productos pri-marios, se las denomin economas primario-exportadoras. Los productos indus-triales que necesitaba la poblacin eran importados de los pases industrializados.

    a :| Enumere las caractersticas de las economas primario-exportadoras.

    b :| Qu relacin puede establecer entre la organizacin de los Estados lati-noamericanos y la economa primario-exportadora?

    Casi todas estas transformaciones fueron financiadas por los capitales ex-tranjeros -sobre todo ingleses- que dominaban las actividades que eran estra-tgicas para el funcionamiento de la economa, como los transportes, el co-mercio y las finanzas. Tenan adems inversiones en la minera, en los frigo-rficos e ingenios azucareros. En algunos lugares tambin se ocupaban de laproduccin agrcola.

    Los pases de Centroamrica y el Caribe debieron soportar adems de la de-pendencia econmica de Estados Unidos, la intervencin poltica y militar deese pas. A principios del siglo XX, los norteamericanos se apropiaron dePuerto Rico. En Cuba permitieron una independencia pero solo formal, elloscontrolaban todas las decisiones del gobierno cubano. Tambin favorecieronla constitucin de un nuevo pas, Panam, en base a territorios colombianos.All construyeron y controlaron el canal de Panam. Los rpidos xitos ob-tenidos, los alentaron para continuar su poltica de intervenciones en losdistintos pases del rea.

    a :| Ubique en el planisferio el canal de Panam.

    b :| Busque en algn libro o en Internet ms informacin sobre la construccinde este canal, los objetivos que se perseguan, los conflictos que ocasion, etc.

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD15

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD16

  • | 45UNIDAD 2 | El capitalismo liberal adquiere una dimensin mundial (1850-1914)

    c :| A partir de lo que ha averiguado qu importancia cree usted que tuvo y auntiene el canal de Panam? Por qu?

    :| Teniendo en cuenta la informacin que le brinda el cuadro y lo que ha ledoen el texto, por qu se produce un aumento de las inversiones britnicas?

    El desarrollo de la economa primario-exportadora transform las sociedadeslatinoamericanas: aument la poblacin urbana, se modernizaron las ciudadesy surgieron nuevos sectores medios y sectores populares, en su mayora deorigen inmigrante.

    Sin embargo, estas transformaciones no se produjeron con la misma intensidaden todas las zonas. Aquellas que estaban vinculadas con el comercio mundialcrecan y se modernizaban a pasos vertiginosos; el resto casi no participaba deestos cambios. Por ejemplo, en nuestro pas la llanura pampeana, zonas comoTucumn y Mendoza y la regin patagnica sufrieron profundos cambios porqueproducan para la exportacin. La puna, Catamarca, la mayor parte de Santiagodel Estero, entre otras zonas, en cambio, no sufrieron casi transformaciones, susproductos estaban destinados a los mercados locales.

    a :| Vuelva a leer el apartado Las consecuencias de la expansin capitalistaen Amrica Latina. A medida que va leyendo, confeccione un listado de loscambios que se produjeron en este te-rritorio a partir de mediados del sigloXIX. Ser importante que presente estetrabajo a su profesor tutor.

    BrasilPerMxicoR. Argentina

    38,936,232,720,3

    179,5

    68,719,159,9

    157,0

    425,7

    Inversiones Britnicas en Amrica Latina, 1880-1890 (en millones de libras)

    Pases 1880 1890

    Total de inversiones en Amrica Latina

    ACTIVIDAD 16[continuacin]

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD 17

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD 18Puede ampliar este tema le-

    yendo los Libros 2 y 4 de EGB.

  • ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    ............................................................................................................

    U N I D A D

    La crisis de las sociedades capitalistas liberales (1914-1929)3

  • 48|

    Historia

    Mundial C

    ontempornea

    (Cuba / Nicaragua /Repblica Dominicana)

  • ... En efecto, se desencaden una crisis econmica mundial de una profundi-

    dad sin precedentes que sacudi incluso los cimientos de las ms slidas eco-

    nomas capitalistas y que pareci que podra poner fin a la economa mundial

    global, cuya creacin haba sido un logro del capitalismo liberal del siglo XIX.

    Incluso los Estados Unidos, que no haban sido afectados por la guerra y la re-

    volucin, parecan al borde del colapso. Mientras la economa se tambaleaba,

    las instituciones de la democracia liberal desaparecieron prcticamente entre

    1917 y 1942, excepto en una pequea franja de Europa y en algunas partes de

    Amrica del Norte y de Australasia, como consecuencia del avance del fascis-

    mo y de sus movimientos y regmenes autoritarios satlites.

    Las huellas de la Primera Guerra Mundial

    El desastre demogrfico

    El saldo de la Primera Guerra Mundial fue catastrfico. Cost alrededor de diezmillones de vidas humanas y una cifra similar de heridos y mutilados, casi todoseuropeos. A ello hay que sumarle las muertes causadas por las epidemias y laspsimas condiciones de higiene.

    [...]

    Hobsbawm, EricHistoria del siglo XXBarcelona, Crtica, 1995, p. 17.

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    .............................................................................................

    La revolucin y la guerra conmueven al mundo capitalista

    . . . . . . .. . . . .

    . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .

  • 50 | Historia Mundial Contempornea

    a :| Antes de hacer esta actividad lea el recuadro Anlisis de datos e hiptesis

    b :| Observe el cuadro y responda.

    1 :| Qu pas tuvo ms muertos?

    2 :| Qu pas tuvo menos muertos?

    3 :| Qu pas tuvo ms muertos en relacin con su poblacin? (si lo nece-sita calcule los porcentajes).

    4 :| Teniendo en cuenta lo que averigu sobre el desarrollo de la PrimeraGuerra Mundial (Actividad 14), formule dos hiptesis que expliquensus respuestas a los puntos 1, 2, y 3 de esta actividad.

    Las terribles consecuencias de la Primera Guerra Mundial

    Pases

    Blgica

    Rusia

    Estados Unidos

    Francia

    Italia

    Gran Bretaa

    Alemania

    Austria-Hungria

    40.000

    1.700.000

    110.000

    1.300.000

    700.000

    740.000

    1.800.000

    1.300.000

    7.500.000

    173.000.000

    100.000.000

    39.600.000

    35.000.000

    46.000.000

    66.000.000

    51.000.000

    Nmeros de muertos Habitantes en 1913

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD19Anlisis de datos e hiptesis

    La informacin por s misma no alcanza para comprender por qu sucedieron los hechos. Esnecesario analizar los datos, buscar y relacionar esos datos con otra informacin y, luego,formular una hiptesis que es una explicacin posible -a veces simple y otras, ms comple-ja- de lo que se quiere comprender: por qu sucedi, cules fueron las consecuencias, etc.

    En realidad, en nuestra vida cotidiana permanentemente formulamos hiptesis: por quaumentan los productos, qu consecuencias tendr en nuestra vida el cierre de algn co-mercio o la eleccin de algn funcionario. Cuanta ms informacin tengamos, ms cer-tera ser nuestra hiptesis.

    En Ciencias Sociales, la formulacin de hiptesis requiere de un procedimiento riguroso,cientfico, adems del sentido comn.

    Tomemos como ejemplo el cuadro que le presentamos ms arriba (Las terribles con-secuencias de la Primer Guerra Mundial). El cuadro le brinda informacin sobre losmuertos en la Primera Guerra Mundial (primera columna) y la poblacin de cada pas en1913 (segunda columna). Relacione los datos de la primera columna para obtener lasrespuestas a las preguntas 1) y 2), luego, relacione los datos de la primera y segunda co-lumna para la respuesta de la pregunta 3). Esto forma parte de la etapa del anlisis.

    Finalmente, para formular explicaciones posibles -hiptesis- del porqu de estas cifras(pregunta 4), relacione stas con la informacin que obtuvo en la Actividad 15, por ejemplo,acerca de la participacin de cada pas en los combates y en qu territorio se desarrollaron.

    Formular hiptesis requiere pensar mucho, reflexionar, deducir y ser creativo!!!

  • | 51UNIDAD 3 | La crisis de las sociedades capitalistas liberales (1914-1929)

    :| Observe el grfico con atencin y luego conteste las preguntas:

    a :| Qu efectos de la Primera Guerra Mundial son visibles en esta pirmide?

    b :| Estos efectos habrn modificado las caractersticas de la poblacina lo largo del siglo XX? De qu manera?

    Las transformaciones territoriales: los tratados de paz

    La Primera Guerra Mundial finaliz en noviembre de 1918. A comienzos del aosiguiente, representantes de treinta y dos naciones se reunieron en Francia pa-ra determinar las condiciones que se les impondran a los pases vencidos.Ellas fueron decididas, en realidad, solo por Estados Unidos, Gran Bretaa yFrancia. Los Estados perdedores (Alemania, Austria, Hungra y Turqua) noparticiparon en ningn momento y slo fueron convocados al final de los deba-tes para firmar los tratados de paz.

    Se firmaron varios tratados, uno por cada nacin derrotada. El ms importan-te fue el Tratado de Versalles en el que se establecan las condiciones que de-ba cumplir Alemania.

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD 20

    . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .

    *

  • 52 | Historia Mundial Contempornea

    Como consecuencia de los tratados de paz, se formaron nuevos pases con los te-rritorios de los Imperios que fueron derrotados en la guerra: el Imperio Alemn,Austro-Hngaro y Turco. El Imperio Ruso tambin desapareci pero por una re-volucin socialista que se produjo en 1917.

    En el Medio Oriente: Inglaterra y Francia se repartieron las posesiones del derro-tado Imperio Turco. En Palestina, el gobierno ingls se haba comprometido a es-tablecer una patria nacional para el pueblo judo. Esta es una de las principalescausas del conflicto actual entre palestinos e israeles.

    TRATADO DE VERSALLES

    Imposiciones territoriales

    Cesin de territorios alemanes(ms de 40.000 Km2)

    Alsacia-Lorena a Francia

    Corredor Polaco a Polonia

    Tupen y Malmdy a Bulgaria

    Imposiciones Militares

    Abolicin del servicio militarobligatorio

    Reduccin del ejrcito alemna 100.000 hombres

    Desarme vigilado por la Socie-dad de las Naciones

    Prohibicin para comprar yfabricar armamento

    Desmilitarizacin de la orilladerecha del Rin hasta 50 Km(Renania)

    Imposiciones sobre el imperio colonial y sobre el comercio

    Objetivo: seguridad de Francia Alemania ceder a los aliados

    todos los derechos y ttulos so-bre sus posesiones ultramarinas

    Alemania ceder la mayorparte de su marina mercante

    Imposiciones Econmicas

    Cesiones de propiedades enAlascia-Lorena, el Sarre y Silesia.

    Prdida de la mitad de sus recur-sos de carbn y hierro.

    Pago de reparaciones por losefectos de la guerra sobre laspersonas y las cosas. La sumatotal de las reparaciones al-canz la cifra de 269 mil millo-nes de marcos oro a pagar en42 mensualidades (alrededorde 40.000 millones de dlares)

  • | 53UNIDAD 3 | La crisis de las sociedades capitalistas liberales (1914-1929)

    :| Observe el mapa y responda: Cules fueron los nuevos Estados que secrearon al finalizar la guerra?

    El mundo despus de la Primera Guerra Mundial

    :| La Guerra Mundial favoreci un mayor protagonismo de las mujeres en lasociedad? Justifique su respuesta utilizando la informacin que le brinda elartculo del peridico ABC.

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD 21

    OcenoAtlntico

    Mar Mediterrneo

    Mar NegroItalia

    Espaa

    Francia

    GranBretaa

    UlsterEstado librede Irlanda

    Checoslovaquia

    Suiza AustriaHungra

    Alemania

    PasesBajos

    Polonia

    Galitz

    BrestLitovsk

    Lituania

    Letonia

    Suecia

    Noruega

    Dinamarca

    Estonia

    Repblica deUcrania

    Mosc

    Kiev

    GeorgiaAzerbaijn

    Armenia

    PersiaTurqua

    Grecia

    Albania

    Yugoslavia

    Grecia

    Tirana

    Creta

    Sicilia

    Belgrado

    Sofa

    Chipre(G.B.)

    Irak(G.B.)

    Palestina(G.B.)

    Siria(Fr.)

    Rumania

    Varsovia

    Riga

    TallinEstocolomoOslo

    Copenhagne

    BruselasLa Haya

    Berln

    Kaitnas

    Buchrest

    Bulgaria

    BelgicaPars

    LondresAmsterdam

    Belfast

    Dubln

    Port

    ugal

    Baleares

    Gibraltar(G.B.)Tnger

    Andorra

    Cerdea

    CrcegaRoma

    Madrid

    Breast

    Fronteras de los imperiosalemn, austro- hngaro, ruso y otomano en 1914

    Pases vencedores

    Pases vencidos

    Estados de nueva formacin

    Pases neutrales

    Pases bajo mandatointernacional desde 1920

    .......................................................................................................................................................................................................................................

    ACTIVIDAD 22

    Artculo aparecido en el peridico ABC de Madrid el 3 de febrero de 1918

    El movimiento feminista se propaga victoriosamente y an lo har ms una vez acabada la guerra. Como lasmujeres sustituyen a los hombres en muchos servicios urbanos, han llegado a adquirir pretensiones muy justi-ficadas segn dicen ellas. En Rusia, Finlandia, Hungra e Inglaterra se est a punto de conceder el derecho desufragio a las mujeres. Por otro lado, una mujer ha intervenido en las negociaciones de Brest-Litovsk, hecho sinprecedentes en la historia. En Japn [...] se obliga a las nias a asistir a la escuela hasta los catorce aos y [...]se han creado escuelas superiores de muchachas en diversas poblaciones.

    Delegacin norteamericana en viaje a la ConferenciaFemenina Internacional de la Paz. La Haya, 1915.

    Una mujer, cobradora de autobus.Una conductora francesa de tranvas, 1914.

    *

    *

  • 54 | Historia Mundial Contempornea

    La Revolucin Rusa

    :| Antes de seguir leyendo, escriba algunas lneas sobre lo que recuerde de laRevolucin Rusa. Pued