Historia Natural Del Cancer

2
HISTORIA NATURAL DEL CANCER La historia natural del cáncer se ha deducido por estudios epidemiológicos, experimentales y epidemiológicos. La historia natural del cáncer, en su etapa pre- patogénica, observamos al agente, huésped y medio ambiente. El huesped será el ser humano, el agente la celula cancerigena, y el medio donde se va a desarrollar el cáncer, por ejemplo : en las mucosas, en el epitelio de la piel , en las glándulas y también que genera que se desarrolle el cáncer, como habitos y costumbres ( fumar, tomar bebidas alcoholicas, ingerir sustancias toxicas, etc), la calidad de vida, medio laboral, medio familiar ( genética), Para pasar a un estado clínico, existen estadios precursores del cáncer invasor y podemos observar su secuencia como: hiperplasia, luego metaplasia, la displasia y termina en carcinoma in situ. Aparte de generarse todo estos cambios morfológicos también encontraremos cambios genéticos, como mutacion de genes que son supresores de tumores como también mutacion de oncogenes Entonces en el estado pre-patogenico tenemos a la triada epidemiológica, y luego también encontraremos a la prevención primaria: que consta de una promoción y prevenciony protección especifica. En las promoción en nuestro País aún no hay una real política de promoción de la salud en forma integral, sino hay políticas aisladas. En el periodo patogénico, en estado normal, la función y estructura del epitelio se encontraran de fomas adecuadas , sin embargo ocurren alteraciones, ahí ya pasamos al estado subclinico, donde no encontramos aun síntomas al estado clínico, recordar que el cáncer puede aparecer encualquier tejido, como el pulmón, el colon, los senos, la piel, los huesos o el tejido nervioso, y por ende los síntomas varian, si hay cáncer al pumon, los síntomas mas frecuentes serán: dificultad para respirar, dolor torácico o la tos, si es por ejemlo cáncer de colon, veremos diarrea, sangre en heces.

description

Historia del cancer

Transcript of Historia Natural Del Cancer

Page 1: Historia Natural Del Cancer

HISTORIA NATURAL DEL CANCER

La historia natural del cáncer se ha deducido por estudios epidemiológicos, experimentales y epidemiológicos. La historia natural del cáncer, en su etapa pre- patogénica, observamos al agente, huésped y medio ambiente. El huesped será el ser humano, el agente la celula cancerigena, y el medio donde se va a desarrollar el cáncer, por ejemplo : en las mucosas, en el epitelio de la piel , en las glándulas y también que genera que se desarrolle el cáncer, como habitos y costumbres ( fumar, tomar bebidas alcoholicas, ingerir sustancias toxicas, etc), la calidad de vida, medio laboral, medio familiar ( genética),

Para pasar a un estado clínico, existen estadios precursores del cáncer invasor y podemos observar su secuencia como: hiperplasia, luego metaplasia, la displasia y termina en carcinoma in situ.

Aparte de generarse todo estos cambios morfológicos también encontraremos cambios genéticos, como mutacion de genes que son supresores de tumores como también mutacion de oncogenes

Entonces en el estado pre-patogenico tenemos a la triada epidemiológica, y luego también encontraremos a la prevención primaria: que consta de una promoción y prevenciony protección especifica. En las promoción en nuestro País aún no hay una real política de promoción de la salud en forma integral, sino hay políticas aisladas.

En el periodo patogénico, en estado normal, la función y estructura del epitelio se encontraran de fomas adecuadas , sin embargo ocurren alteraciones, ahí ya pasamos al estado subclinico, donde no encontramos aun síntomas al estado clínico, recordar que el cáncer puede aparecer encualquier tejido, como el pulmón, el colon, los senos, la piel, los huesos o el tejido nervioso, y por ende los síntomas varian, si hay cáncer al pumon, los síntomas mas frecuentes serán: dificultad para respirar, dolor torácico o la tos, si es por ejemlo cáncer de colon, veremos diarrea, sangre en heces.

Los carninomas se generan en epitelios con hiperplasia o metaplasia previa y en las mucosas el carcinoma no es tan frecuente . Por ello se debe realizar el diagnotico precoz

A menudo ocurren alteraciones enteramente benignas de la regeneración, por ejemplo, en el curso de inflamaciones crónicas o de infecciones virales, que dan como resultado una mayor actividad de proliferación, hiperplasia o metaplasia. Los carcinomas suelen generarse en epitelios con hiperplasia o metaplasia previa. En una mucosa el carcinoma es un evento muy poco frecuente (por ejemplo el carcinoma gástrico tiene en Chile una incidencia de alrededor de 25 por cada 100.000 habitantes). En cambio las inflamaciones crónicas, la hiperplasia y la metaplasia son lesiones muy frecuentes (por ejemplo la gastritis crónica afecta a más del 60% de la personas mayores de 50 años); además son potencialmente reversibles y están constituidas por células típicas. Por tal razón estas lesiones no se deben considerar como «precancerosas».

3) En un bajo porcentaje de mucosas que generalmente tienen algún proceso inflamatorio crónico, hiperplasia o metaplasia, aparecen modificaciones consideradas

Page 2: Historia Natural Del Cancer

lesiones precancerosas o potencialmente precursoras de cáncer. Se caracterizan por lo siguiente:

a) heterotipía;

b) en las mucosas glandulares puede haber alteración de la arquitectura de la mucosa (por ejemplo, glándulas irregulares o ramificadas;

c) ausencia de invasión del estroma.