Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf ·...

103
No'rA P-(Página.94)-EL NOMBRE DE AMÉRICA-Ya en prensa este libro ha llegado á manos del'aut()r \lU folleto de Mr. J ules Marcou, el mismo (lue en el texto llama por equivocauióll Mr. VacoIl, titulado Nuevas investigacionf.18 sobre el origen del bre áe América, tn¡,duoido al español por J o::;é Dolores drígucz, El nuevo folleto de J\lr, Marcou es Ulla amplíación lIlUY erudita, de su memoria á la Sociedad de Geogmfía de París, de que dimoA cuentu en la página 94. Hoy, sin embat'go, el cuento oamhia de formas. El nombre se tomó de la montaña cholltaleña, á que se ha referido, y ouya actual existencia comprueba con nna del Presidente Oárdenas; pero do la montaña pasó á Vespuoio, que cambió su nombre de pila, Alborto, en el Américo, que lo pa- reció más bonito seguramente, y que es una corrupción de Amerri- que (nombre de la montaña)-De Vespncio pasó al continente des oubierto pOl' Col6n, en virtud elel empeño que tomó Ilacouulo y otros libreros pOl' honrar ele esa manera al erudito cronista fioren· tino. lVIr. Marcon, prueba de nna manera satisfaotoria, que Vcspncio principi6 á llamarse Américo, bastu. después de 1504, y supone que, adem \8 de lmi cnatro viajos que publioó, hiz9 posteriNment,é otro al Cabo do Graciue á Dios, del <mal no dej() escrito nada, y en é visitó la famosa montaña de que tomó su futuro nombre. alr. Mal'con es un pero empeñada su vanidad en promover una revolución verdadel'a, del origen del nombre Amerü:a, 110 ea eompletaUlonte imparcial y verídico, En primor lugar, es inexacto que siempre haya existido en Uhou· .ales la montaña lLa.mada AJ'teY"J"ique. El deñ'dr Presidente Qárde '18

Transcript of Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf ·...

Page 1: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

No'rA P-(Página.94)-EL NOMBRE DE AMÉRICA-Ya en

prensa este libro ha llegado á manos del'aut()r \lU folleto de Mr.J ules Marcou, el mismo (lue en el texto ~e llama por equivocauióllMr. VacoIl, titulado Nuevas investigacionf.18 sobre el origen del n~JJl­

bre áe América, tn¡,duoido al español por J o::;é Dolores Ro~

drígucz,El nuevo folleto de J\lr, Marcou es Ulla amplíación lIlUY erudita,

de su memoria á la Sociedad de Geogmfía de París, de que dimoAcuentu en la página 94. Hoy, sin embat'go, el cuento oamhia deformas. El nombre se tomó de la montaña cholltaleña, á que seha referido, y ouya actual existencia comprueba con nna O~trta delPresidente Oárdenas; pero do la montaña pasó á Vespuoio, quecambió su nombre de pila, Alborto, en el ~k Américo, que lo pa­reció más bonito seguramente, y que es una corrupción de Amerri­que (nombre de la montaña)-De Vespncio pasó al continente desoubierto pOl' Col6n, en virtud elel empeño que tomó Ilacouulo yotros libreros pOl' honrar ele esa manera al erudito cronista fioren·

tino.lVIr. Marcon, prueba de nna manera satisfaotoria, que Vcspncio

principi6 á llamarse Américo, bastu. después de 1504, y supone que,adem \8 de lmi cnatro viajos que publioó, hiz9 posteriNment,é otroal Cabo do Graciue á Dios, del <mal no dej() escrito nada, y en é ~te

visitó la famosa montaña de que tomó su futuro nombre.alr. ~Jules Mal'con es un ~abio; pero empeñada su vanidad en

promover una revolución verdadel'a, acerc~t del origen del nombreAmerü:a, 110 ea eompletaUlonte imparcial y verídico,

En primor lugar, es inexacto que siempre haya existido en Uhou·.ales la montaña lLa.mada AJ'teY"J"ique. El deñ'dr Presidente Qárde

'18

Page 2: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

754 HIti'l'OIUA DE lUCARAGUA

.nas ~o refiere á In existencia actual de nna cordillera montañosacono('.ida con el nombre ele Amerl'isques, habitarla por los indios dee~e nlismo nombre.

H('mos traído :í la vista la relación del cnarto y último viaje delAlmirante Cristobal Colón y las cr6nicas del Capitán Gonzalo}'ern:índez rlo Ovi('do y Valdés, de Antonio Herrera y de Francis­co Lcípez de Gomara, y ninguno de todos estos doourneutos hacemendón de esa cordillera, que el seiior Marcon supone tan conocl­fin. ~(~ todos por lo raro de su nombre. Hay, pues, que suponer queentollces, eS no tenía ese nombre () si lo tuvo, nadie se nj6 en él.

:M1'. Marcou prneun también satisfactoriamente que Vespncio nohahría conseguido nHnen. en Italia que le hnbitmln bautizarlo con

nn nomhre, que no fuera de santo bion conocido y de ortonogíanada soSpccho8a; y que el nombre de Américo era completamentedesc(lnocido elltonces en España é Itali~.

Hace más de 30 años, qne otro <lrudito fr~ncés hizo las mismasobsel vacion€s qne hoy hace MI'. Marcon, acerca de Americo Vespuci(l; pero aquel, sin eso deseo d~ producir revoluciones, ni bus·cando taiDlJoco hacer ruirlo con ingeniosos nescllbrimientos, sigui6trallll.uilamente la pista á aquel f'xtr~iío nombre, y sus averigua­ciones fueron más satisfavtOlius que las de ~fr. Marcou.

-l\h. Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque,en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada pOlO laACfldelllia franresa, nos dice ]0 siguiente:

"}jl nombre de A'111é1'igo, nesconocido en Espaüa, y poco Cono·ciclo mín en Italia, es de origen germánico. Se le encnentra en elalto alemán antigno bajo la forma de Amall'ich ó Amelric7t. Mu­ellOs pc'rsonajes ilnstres han tenido este nombre. Es el antiguonoro 1ro francés Amarwy, del que se ha hecho Él, veces JJtlan'fY."

Tl'nemOfl, ).iUf'S, que aun en el supuesto de que Vespncio hubíe­:lll. cat'nlJiado su nombre antojadizamente con el de Amérigo:i Amé­líco, es más que probable que lo tomó de Alemania, con cuyes sa­1lios sostuvo c(llTespondencia, y no de una monta.ña desconocidA.que Ee Jlamaha AmerTique ó Amerrisques, nombre hál'haro y mal~onalitf'l qne ninguna analogía guarda con los de Amérigo y.A.mé­lico, de origen alemán, como lo dice ~fr. ühal'ton, y lo revela supronnnciución gutnral, aunque snavizada pOi' el dulce acento ita­l ialiO.

Page 3: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

.a..NÜTAcrONES DEL TEXTO 755

No:rA 211-(Página 337)-EL IMPERlo,--rrambién estando enprensa este libro, hemos encontr~o, reproducido en [¡a Misceláneatie Cojutep,eq.}le de 1840, una importantísinul. catea. de don Mll.l'ianndr. Aycinena que l;evcla bien á las claras las oall'~aS dre nllüst.rn.unión á México y qpé perRonaB flloron (m (hmtro-A'mél'ica lo.~ a,gen<

lf.'¡3 del nmbicioso Hnrbide. Héla aquí:

¡¡ Seiíor don ~Tosé ~fanuel Herrera.

(Reser-vadísimtt, )

Guatemala, fjbrero 20 de 1823.

e: Mi querido amigo y señor :-Me acuerdo de h~her rellunoiadola gran cruz, con que S. ~L bondadosamente me honró, y tambiénde los motivos sinceros que expuse para ello.

u Me es hoy tanto m~s sensible hallatme en la precisión dequebrantar aquellos propósitos, ó sean fundamentos de mi carrerapública; pero he pesado las Qosas detenidamente, me he heoho lareflexión de que la caridad bien ordenada comienza por uno mismo,y qne no debo ser tan severo, que 'me quiera hacel' desgl'acilldo pa·ra siempre por s610 dal' ensanche á los prinoipios do d.elicadeza,que deben ceder á los de honor bien entendi49. Por otra parte,S. M. el Emperador, por una casualidad ha venido á oonocerme enlos dias ne nUQstra gloriosa independencia: Ine favorece como nomerezco: la muerte cruel, que á nadie perdona, pudiera arranoárnos­lo, a~í como á Ud., que igualmente me distingue, y en tal desgra­oh~ (qne Dios no permita) me fuera muy difícil enderezar una sner~

te, tan triste como la que preveo."Yo, señor flon José Manuel, vine á abrir los OjllS, cuando la

fortuna de mi c&sa se veía amenazada allá por el año de 1811, quede los dos hermanos mayuros, que m¡¡nejaban los negooios, 01 unose fué á España do Consejero, elllp~ñándol8 en mayores gastos; yel otrQ, que .era el Marqués, murió agoviado de pesares públicos yñomésticos.

u Poseído yo siempre de unos sentimientos de honor y cariño á.toda, lDl familia, formé el propósito de sacrificarme pOI ella y porque b casa conservase su reputaoi6n.

"Mi hermano J nan Fermin, que murió el año pasado, llevabaaquí la direoción de los negocios, y yo me condené á. vivir comocnatro años en las haciendaB por proporcionarle recursos, para que

Page 4: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

756 MIS'fORJA DE :NW.AltAG~A

pudiese cubrir muchos créditos quo nos atormentaban, sin faltar almantenimiento regular de los demás interesados.

"Puede Ud. hacerse cargo de lo penoEo qUE habré vivido consemejantes empeños, y eólo me queda la satisfacción de que, aun­que por ]a fatalidad de los tiempos y del sistema opresor de la Es­}1aña, no hemos podido desembarazar del todo á la casa, sí la he...mos conservado en regular reputación) porque Dios seguramente

~ quiso premiar nuestras buenas inteD~ioneB, no porqne en el estado(}ne tenían las cosas, pareoía imposible atondar á tantos de bores.

11 Habiendo fallecido, por los años de 17 y 19, otros dos llel'mu­

lJOEl, que ya 1108 ayudaban al s,gstén de la casa, y úHimarnenteJuan Fcnnín el afio pasado, be quedado sólo, para mantener alla~rmano de Madrid y su familia, la Murquesa ~1 sus hijos, la viu­da de J nan }'ermín y su chiquilla, con otras hermana¡;, que aun­que ya no son partícipes en el caudal, tienen familias y me es pre­

ciso auxiliarlas en algo."He vivido y vivo siemplc en apuros de mucho tamaño, aun

cnamlo no existan ]08 motivos d~l trastorno de las provincias. .Memantengo en la <.luen. paternll, que por raz6n del título e~ de mi so­brino el Marqués, así como las fincas que les son propias.

"Aunque por mi estado soltero y las diversas acciones que ren­110 en el caudal común, soy acaso el más interesado, yo no hagogasto ninguno por saber cómo andan las cosas, y me esfuerzo porqne lns viudas tengan lo preciso para mantenerse oon decoro. Enuna palabra, para no fastidiar á Ud., yo en rni~ circunstancifJ.s,aunqne muy amada y respetado do mis familias, que me ven sa­cl'ificarme por ellas, parezco un peregrino 6 un arrimado en la mis­ma casa de mi padre~ qne fué el primer Marqués. Así es qU{\~ de­seando ('u~arme con una señori'ta de mi esfera, más ha de oincoaños, no lo he podido efectuar, -por no hallarse el caudal con eldesahogo que convenía,- á pesar de mis continuados esfuerzos, yporq"lC no hago el Ánimo de contraer nna nUeva obligaci<lD, queme baga desatender las que ya Dios me ha puesto de estas fami­lias que miro con tanto amor y compasión, como que en ollas re·cuerdo tí mis hermanos.

"Yo no quiero empleo público ninguno, porque no es esto de migenio, y de otra parte e8 inoompatible con mis obligaciones y ma­

nejo de la casa, que uo hay otro que la gobiérue. Deseara queS.lf.)' por Un efe'c'to de SU muaifitfe'rJo~a ttte ~"ala'd~ una p¿llsiou

Page 5: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

A1'lOl'ACIO~ES DEI. 'fEX1'O 757

vitalicia de cnatro ú. ClUOO mil pesos, que no recayese sohre las w·sorcl'ías de estas provincias, para alejar odioBidades. Con esto po­dré yo ponel'me en estado; y aseguraclo de que no tengo por ostemotivo, que afligir más á la casa oomún mientras los negocios sopl'esenten tan difíciles, se enderezará mi suerte no menos que la deaque lltt, y yo lograré 10 único á que aspiro. Mantendré frugalmentenna familia propia y tendré la satisfacción de que vean lo hago sindesa.tender á. las demús, cosa qne no se ofrezcan disgustos domés·ticos, etc.

"Nunca hubiera llegado la vez. de parecer ínterc~adn. No losoy, mi buen amigo; sino que Ud. se pondrá on mi lugar y conoce­rá qno ésta es una necesidad, una pl'ecisi6n para no verme conde­nado nI celibatismo, menos hoy que S. M. graciosamente me tie­ne elevado al rango de gran Cll1Z. Me descuhro, pues, con mi pa·dre, que no tengo otro qne el Emperador, y con nn amigo l'J.uetantas pruebas me ha dado de su cariño.

" No alego méritos públicos; porqne 10 poco que he podido ha­cer 10 debía á \a patria y á la razón. Me bago el cargo de las apu·raciones lJúblieas, y no quiCl'o aumentarlas sino es qne so conside­re mi situación, cuando buenamente lo permitan las circunstanciasdel Estado.

"Por último,_ advierto á Ud, que cODcediéndoseme esta pensión,bien sobre fondos de la orden de Guadalupe ó sobre pj~zas eclesiás­ticas de mitras i) canongías,como lo hacían en Francia en la épocadel,Abate Bartelemí, que se haga de manera, que no se entiendahaberla yo pedido, y menos qn~ se divulgue demasiado, oClll'rién­dome para 10 primeL'O el arbitrio de decir, que entre todos los agra·ciados oon la gran cruz, parece que sólo yo no tengo renta algunay es preciso para so~teuer el d~coro, etc.

"Mi juventud hasta la edad que tongo de 3~ años ha sido de traba­jos no huscarlos por una oondncta irregular y deseara algún desoanso.

"'Tenga Ud. la 'hondad de poner en el conocimiento ele S. M.esta exposicióq, qne yo espero de su fineza haga propio el negocio;quedando tam:bi~n satisfecho, de qne si no tuviera efecto será poralgún inconveniente de justicia, cuyos HmitoB no me he propuestotraspasar. :

" Soy de Ud. con la mayor cordialidad, apasionado y obedienteservidor, que [¡Jento b. 8. m.

~IARI.A.NO DE AVCINENA.

Page 6: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

758 llIS'fORIA DE NIUAHAGl;,Á

"Los Esoribanos naoionales, que aquí firmamos, eertificamOHque la carta que antecefle, que queda rllhricada por no~, eH al pa­recer escrita y firmada por Mariano de Aycillena, según el conoci·miento práctico que tenemos de 8U letra y firma, Y de ol'deíl ver­bal del C. Jefe departamental, Licenciado Antonio Rivera, dam08

la pre8ente en la ciudad de Guatemala, á diez y ocho de mayo deHlil ocllOcientos veintinueve-José Domingo Estl'adu-José F1'lW-

r;isco Ga·va'r1'cte. .

<LA l\11i:íCELÁN1:A, núm. 8. págiua. :J2, fc1.n'Ql'o :!4: de 18:.1U,)

NUrl'A A-(lJágina 27)-"Dul'ante la guerra de 10., dos her­il/al.lOs, Jiutemal con ohjeto de dar más seguridad á 8Utl domilliot:l;bizo construir en su reino las monumentales fortificaciones del Res·guardo y d~ la Atalaya, cU~Tas ruinas existen todavía y atestiguanla civilización do aquel tiempo,'~

Como está muy arraigada el! Nicaragua la enseííanza (:olonialacelca del utraso y bal bade de la sooieilad indíg'ena, qne tuvo tIllel'ecibido todo de la gran míselicordia castellana, y como hasta li­temtos ~1 personvs que pasall por ilust);adas, se han hurlado oel au­tor de este lihlO, cuando en otras ocasiones llf~ hablado le Kicahel Grande ~' del progreso admirable que alcanzó Centro--Américuaptes (le la llegada de 101:1 espaii~les, hemos cl'eído conveniente re­forzar nuestras afirmaciones con las doctrinas (le autores l:espete­bIcs, pUla qne los señores lJl1rlone~ se convenzan ne que Kieah elGrande no fué el "indio bebedor do ohitha" ostúpido y salvajoque se lum imaginado, ni que nuestra sociedad do entonces, ~nvie

1'[\ mucho que enviciiarle á'la que nos dieron los conquistadoreEiEl PauTe J uanos, en su Compendio de la Jiisto'ria de la ciudad

de Guatemala, escrito en 1807, "con-licencia de -la cenSll1'a colo­nial,'7 DOS dice lo siguiente:

"Era también obra memorable el Castillo de Ir" Atalaya, quelevantado en cuatro altos, achnitüi. un grneso número de defenso­res. N o era menos considerable 01 Castillo del Resguardo .. levan­taba su planta esta fortaleza en (lineo cuerpoB : tenía ne frente 1'88pasos y 230 do foudo"-(Página 73, P parte, 2 11 edición de 1857.)

te Desde luego quu en este tiempo se edificaron también las fa~

m'Osu's fQxt'ale'ZüI3 {lb la gran cordillera de Panaxquío; .E¡sta pr'o.

Page 7: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

á.NOTAUIONES DEL TEXTO 759

longada cadena de montes cra 'como una muralla .uatmal, qUQ Bet­vía de resguardo á los Estados del Rey del Quiché; y 011 los lu­gal'es donde estas altas sierras podían dal' paso al enem.igo, habíacastillos quo se lo irnpi,diesen. Una de estas fortalezas estaba le­vantada en el sitio de Xectinamit y servía de defensa á nn elegan­te palacio ó cnsn de placer que en este paraje tenían los Reyes deUtatlán, El otro Castillo, CUJ08 cimientos se clescubl;en soln'e elpináculo de Christal1, se construyó en este siglo, para impedir lasinvasiones de los mames. El tercero estaba situado sobro un emi·nentísímo picacho, que se divisa desde el camino de San Andrés,Jon el destino de impedir el paso á los zntugiles" -(Págin~ 15, 2 il

parte iel,)

NOl'A B-(Página 85)-" Las ruinas de las ciudades de 'ruIny Nachán (cerca oel Palenque) de Utat1án, de CotZl1malgllapa(EsCl1intla) de Copán y ele otras muchas, dan una idea muy favo­nIhle de la arquitectura indígena. Sus construcciones do piedracanteadn, y calicanto, no carecían de rcgulal'ídad y cleganc;a, vién .(lose, en muchas de ellas, estatuas y bajos relieves que <lchen ha-her sillo efecutadol:; por hábiles artistas." .

Por las mismas ra~ones expuestas en la notallntel'ior, repl'Odu­cimos á continuaoión algunos de los textos más autorizados quenos han servido de f~ndamento, para hacer la afirmación <¡uo 01'i

gina la presente neta.El Pl'esllltero, Baohiller don Domingo .Jnarl'os, en la Obl'(l. au­

tel'iormente citada, dice á este respecto:"Era sobre todo admirable el gran aleazar u palacio ele los Re­

yes (le1 Quiché, cuya opulencia en sentir de 'l'orquemada, oompo­tía con el de Moctezuma en México y el de las Incas en el Cuzco.};]xtündÍuse su frente, de Este á Oesto trescientos setenta;' seispllSOS geométrioos y su fondo á setecientos veintiocho. Su mate·rial cra piedra eanteada de diversos colores, y ~u forma la más ele·

gante y magnifiea, Dividíase en seis departamentos: el primeroera alojamiento de una nnmerosa tropa de lanoeros, fleoheros y

otl'OB soldados <1iestdsimos, qne guardaban la Real Persona: el se·gundo estaba aCJstiuado Pfl.f[t habitaoión do los príncipes y parien­

tes dcl Rey, que allí vivían y eran servidos con real mugnifIcen.

cia, tOtlo el tiempo que eran !:lO1teros: el tm'cero em el retl eto ycu,sa del Rey, que tUllía habitaciOnes y 0<1WaraS distintas para las

Page 8: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

760 HI8'rolUA bE NIOAR.AGUA

mañamu:, pum les tardes y para JitE nocbes; en una de 8US s~lafl

estaba el Real Solio, qne se hallaba bajo cuatro doseles de plu­mería y se subía .1. él por muchas gradas; y tenían lugar, en estaparte nel palacio, la casa del Tesol:o, <:-1 r¡'l'ibunal de los Jl1eceBdel puehlo, la armería, los jar~lines, huertas, jaulas de pájaros yde fieras y otra mnltitnd de oficinas: el cuarto y quinto departa­mentüs lo ocnpaba el palacio de las reinas y conollbir.as de1 Rey;era oe muoha cxttnsión, así por el gran número de habitacionesque se necesitaban para tantas mujeres que tenían tratamiento deJ'eina~! COTllO por los jardines, huertas, baños, sitios para crianza depatos que proveían de plumas para los tegidoB y otras piezas se·mejantes. Contiguo á éste, se hallaba el sexto departamento, queera el colegio de las doncellas, donde 80 educaban las infantas yotras niñas de sangre rea1."-(Santa Oruz del Qu.iché, páginas 72y 73, parte 1a del- Compendio atrás citado~)

:Monsciíor Peláez, Arzobispo de Guatemala, también nos diceen sus Memorias para la H~'sioria del antiguo lleino de Guatemala,pnlJ1icadas en 1851, 10 siguiente:

"En el atlas geográfico admite el mismo Hmnbo)dt una civili­zación mny ante.rior á los aztecas y á los incas, J un centro parti­cular de cuitura intelectual en Guatemála, en donde hay, dice,edificios l'i(:amente adornad()s de esoulturas, á Jas' cualcs ha sidoimposible hasta aquí asignar nna data 6 un origen.

"1\1. G~linilo, reconociendo las ruinas del Palenque, en caria alSer.retarío de la Socieoar1 de Geografia de París, -en 27 de febrerodo 1832, escribé: " En medio de estas ruinas admirables, queanuncian firmemente al mundo la. alta civilización de estos paísesen los tiempos p~sados y salvan la América antigua.-le la repren­si()n rle harbarie, &á quién podré dirigh'me más justn.mente parahacer COllClCer á. la Europa nuestros dcrechos á su conBideraci()n,que á vncstm socierlad honorable y renombrada?

"F~l Gobierno ~upremo del Estado ha hecho reconocer última­mente las minas de una f otra ciudacl (Utatlán é Ixinché.) Losplanos y vistas tornadas por el comisionado y el informe con quelas acompaña, muestran vestigios de adoratorios, fortificaf>iones yhazos de e.dificios, calles y pInzas ajustadas n dimensiones y conelección de materias en su est.ructura.• • • • • •••• ti ~ _ : ~ _ ..

Page 9: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

A:NO'rAotO};"ES DEL TEXTO 761

;' Bernal Díaz, testigo ocular, al capítulo 1931 hablando de Ixin­ché1 á que llama cuando escribía, Guatimala la vieja, dice qtlO es,taban los aposentos y las casas con buenos edificios y ricos, comode caciques que mandaban las provincias comarcanas. Vázquez,libro 1, capitulo XIV, hablando de los primeros mi8joDe~'oSl, comen­zando el año de 1541, refieJe que hallaron esta ciuoad montuosay sin gente; añadiendo que pasearon mucho rato por ella, viendolos edificios, de mucba consecumicia, templo de gran suntuosidad,calles y caserío á nivel: tódo, vestigios de ]0 qne había sido, ymotivo <le lástima por lo- solitario qne cstaba fiquel grande lngar.

"Al hablar do la jornada de Oortés por Guatemala para Hon­duras, cne·nta Herrera, década 3, libro VII, r.apitul0 IX, que en­tranoo con mucho contento en lsancanac, ciudad populosa del Pe­ten, ocuparon llna casa, en que cupieron los castellanos con SUB

c~ballos y repartieron en otra á los mexicanos, que eran más detr€s mil.

"En la Revista Enciclopédica de Parls~ de 30 de setiembre de1826, en un artículo sohre las antigüedades palencanas, página850, se lee lo signiente: "Los cotejos que se pueden baoer flll­

tre muoho3 de estos monumentos y los del Egipto y la India, po­drán servir algnn dfa, pam descubrir qué TelacioneB han podidoexistir entre estas diversas partes del mundo."- (Pá'ginas 10, 15,17, 18 J' 19, l)riruera época, § 1°, tomo l.) '-

Ml'. Eduardo Oliarton, en sus Viajeros moder1ws, 'obra premiadapor la Academia de ll'raDcia, dice en una nota de la página 371,edición española de 1860:

"Gracias á los gl'antles trahajos <le los señores Dupaix, Rio,Aglio, Kil1gBborougl~,Oa.therwood, Stephen, Sqnier, Ñebel, Le­noir y Baradere, los JlOlubre8 de Palenque, Uxmal, Oopán y tan­tas ciudades má~ de In América-Oenh'al, se l)opnlarizaron lo mis­mo que los do las tmtiguas ciudadesoonquistarlol'as en el siglo XVI,

y el pensamiento no se piel'de ya en medio de BUS }'uinas magnífi­CLlS, de las cuajes hay algunas que son ruinas hace tres mil años!

"IJara no hablar más que del l)alenque, esos restos inmensosde una ciudad, cuya verdadera denominación está en la obscuridad todavía, tuvieron sin embargo, exploradores silenciosos ant~8

de los arqueólogos qne acabamos ele nombrar. A mediados del

Page 10: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

762 l:IlS'rORIÁ. DE NICARAGUA

siglo XVIII, fueron señalados 0.1 munao por un Canónigo de Gua­temala, don Ramón de Ord6ñez y Aguiar; su descubrimiento-fuédebido al acaso. Un digno eclesiástico t tío del Can6nigo don An­tonio de Solís, OUl'a de Tnmbala., había ido á fijarse con los suyosen la:¡< ceroanías de Santo Domingo del Palenque, aldea situada á.unas ochenta y cinco legnas Nord-Noroeste del Ocosingo y delrío de los Zelrlades. Esta familia, compuesta de varios españolesinteligentes, dirigía á menudo sus pasos hacia las seLvas inmensas,que sólo frecuentaban los indios. Los sobrinos y sobrinas delbuen sacerdote, fueron los primeros que sl1bieron las gradas deesos templos m!lgníficos, medios sepultados entre árboles secula­res. Aquella familia ilustrada conoció mUJT lueg~ la importanciade tales minas. Más de una vez hahlaron por la noche de lo queentonces llamaban simplemente las Casas de Piedra. Pero el ve­nerable Antonio 80H8, murió de repento; h famiiia se dispers6, ylas ruinas habrían vuelto á quedar en el olvido, si uno de los so­brinos del Oura, don José de la Fuente Ooronado, no hubiese pa­sado á Ciudad Real á ha(}er sus estlldio~. Maravillado por lo qnehabía visto, el estudiante trabó amistad oon el-famoso Ramón 01'dóñez, que era muy joven á la sazón; las rolaciones del habitantedel P~lenquc infiamal'on s~ imaginación y quiso contemplar tamobién aquellas maravillas_ Annqutl destinado al estado eclesiásti­co, se fué á las rutuas y apuntó Ulucha~ observaciones preciosas,on una obra que no 88 ha impreso nunca. Esta Memoria fué en·viada á E8pail~ eu 1803, pero el Oonsejero de Indias se opusoit. su impresión no sé por qué motivo."

Sería cosa de no terminar nunca, si reprodujél'amos también to00 cuanto han esrrito los cronistas españoles del siglo XVI, acercade "las ciudades y monnmentos (1e1 que después ha sido Contl'o­América.

Conoluh-emos esta nota roproduciendo en partes, la carta que elabate don Oarlos Bmsseur de BourhoUl'Y, que dedicó SIl vida alestudio de las lenguas y antiglieda<les n,mel;icanas, dirigió al re­(lactor (le la Gaceta de Guatemala., el 9 de julio (le 1855, dcsd~ elpueblo del Rabinal en la Verapaz, donde se encontraba entoncesprincipiando sus estudios de las ruinas centro-americanas.

"Este I'Jgar, dice, parece pintoresco; pero hay en él un 110 séqué, qne UDS dispone al 6lJag-enamicnto y á la contémplacióll. Esporque en realirla11 todo e<1Dvida aquí al b(jmbre y al historiador ú.

Page 11: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

XNU'l'A ()10N ES DEl~ TEXTO

meditar sobre las grandezas pasadas y sobre la vanidad (le Il1l:l co­sas de la tierrll .

., Desde la. nlturu, en donde dominaba Rabinal, divisé iumedia­tamente y más allá los l'CStoS de dos ciu~ades antiguas, que desdolas escmpa«as cimas, en que están situailas como nidos de {iguila,se enseñoreahan nntes de toda la llanura CirCllnVC(:ina. Está. lamás cercana á una legua de Rabinal, enfrente del larIo Norte de'la iglesia: los naturales le dan él nOmbl'E' de Cakiú,. La más dis~

tanto está á dos leguas solamento y al NOl'ocstc de la iglesia: llá­mánla en el país Tzak PocomCt, c.illdad de los vokomanes. A lamanera de las antiguas ciudad-el:l de Europa, Ol! la Eouo-Media, .están situadas ambas sobre dma.s sumamente escarpadas, que sa­len de UDa cadena de montaiías cubiertas de ¡Jinos, qne se elevanhacia atrás y que, según me han dicho] se llama la Siernt ele 'Ti­kisam.

« Cuando va -llegando uno á las rninas, T10 stj veu sino nno~ poeO~ cimientos, que 8 penas salen de la tierra; pero IÍ medida quouno :::;nlJe, se hacen l'¡l<lS pel'üeptibles y cOlllpleto8. Llégnse por fintÍ. un punto, ~n donde lodo eBtá Illejor cOllservado; hay nn palaciode 190 piés ao largo, cuyns paredes se elevan todavía como dosvaraF sobre una porción de gradas que forman terrnplén como enel Palenque. Hay enfrente uu aratorio de forma piramiélal, doCelca de oinco vai'as de alto, con escalera en los cuat.ro l'ostros,dos do las cuaJes son más grandes y tienen una hase de cuareutapiés de largo. Áscméjasc este cdifido tÍ los del ~uiché, según losdiseños que he tenido á la vista. En la plataforma de la pilámidese conservan aún los reBto~ de las puredes que ceroabun el saceUu1J/.El conjunto está generalmeute en bastante buen estado, atendido.la antigüedad de este monumento i y en muchos puntos Be ve bienconservado el yeso que cubren las paredes, foi'madas de esas mis­HlfiS lajas (le que antes he hahlado, pue·stas las nnas sobre las otn1.y unidas con mezcla, como nuestras paredes de laorillo.

"Oontinúo subiendo; mnltiplÍcanse á. derecha é izquierda los res­tos de templos, palacios, casas y mumIlas, tocIo del mismo génerode construcción: las ruinas ocupan una extensión considerable. __Cada eminencia está ocupada por uno ó muchos palacif)::; CQO tcmplos y pedestales, y los intermedios cubiel"tos de casas humildes.El conjunto 00 tudQt> estus etlificios y su posiciúu {H¡ la montaña

Page 12: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

764 illS'l'ORiA DE NICARAGUA

aisla.da, me traen á la memoria la situación l1e la antigna cindande los profetas, J erusalérn la santa.

"En h más alta cima, que debiá servir, al mismo tiempoque de fortaleza, de marada al soberano de esta gran ciudad, ex­tiéndese una continuaei6n de habitaciones, preseritando la mayorde allás un frente como de dOBciento cuarenta piés, con un patio decuatrocientos piés en cuarh'o. Elévase en el medio una pirámide,cuya hase podrá tener sesenta piés de largo; como cuarenta de al·to, y á la cual se sube por medió de una gradada que hay á losonat1'o rostt'Os, hastante bien oonserváda. En la plataforma estánlos restos del muro del saceltnm, de~de donde la vista se espacíRsobre el valle de llabinal, las aldeas y montañas oirounveoinas; si­tuación magostllosll, que no corresponde sino á un gran pueblo."­(Gaceta de Guatemala dp. 1855, números ü7 j' 68.)

En 01 año <le 1880 el Gobierno de Guatemala envió comisionesá estudiar las rulnas del Lancandon, cuya descripción fué publica­da en el Diario de Centro-América y otros periódicos de aquellaRepúblioa¡ correspondientes al mismo aTIo. Aquellos monumen­tos atestiguan tamhién el grado de cu1ttll'a de la socici'lad ahorigen(l primitiva de estos pueblos.

En el nfío de 1888 el Gobicrno del Salvador cnvió también unacomisión re~potable, prosidida por el erudito Dootor don Santiago1. Barl)et'ena, á estüdiar las ruinas de Oopá.n. La descripción delseñor Barherena, mejor dicho, su informo al Gobierno salvadoreiío;confirma en un todo casi, las relaciones anterIores acerca de esasadmirables ruinas. ~'ué publicada en varios periódicos ,lel Salva.dor y Guatemala y también la reprodujo el Diario de Oentro-Amé­rica, publicación guatemalteoa de aquel mismo año.

Pero en donde poilrán informarse mejor, los lectores que deseenadquirir más datos sobre este estucHo, 08 en 01 tomo IV de las obrasde Humberto H. Bancroft (BanfJrojt's Warks) titulado "Antiq~~i­

tias," en el oual hallarán nn álbum completo, con láminas muy fi­nas <le las prinoipales ruinas. Ese tomo se encuentra en la Biblioteca Nacional de Managua y en la de los Institutos ele I..Jeón yGranada.

NOTA {)-(Página 166)-Considerando de mucha importanoiapara los nicaragüenses, conooer en todas sus dotalles la primera

Page 13: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

A.NO'XAUlO}¡ES DEL TEXTO 765

exploraoión que se hizo del río San Juan en el año ele 1539, re·producimos á oontlnuaci6n el informe oficial, que se conserva enel Archivo de Indias, y que hemos encontrado en ]a itoportanteobra, Costa-Rica, Nicaragua y Panmná del Doctor Peralta. De·bemos advertir sí, que la copia no es literal, porque apal"eCe escri·ta, en aquella obra, en un espafioJ antiguo y con uua redacción-atroz, que hemos creido debpl' reformar, aunqne sin alterar" en na-da 10 sustancial Mel informe, sino solamente la forma.

Relación de lo que el magnífico señm' Oapitán AlO1ZS0 Calct·o 1mvisto 11 descubierto hasta hoy día en el via}e del descubrí-miento, quenl del Desaguadm·o, por el Muy Magnífico se'iío'f Rodrigo de Con­treras, Gobernador y Capitán General en est.as provincias de Nica­-)'agua por Su lIfagestad.

Partió Su l1erced á 6 <le ahril del alío de 1589, de las isletasque eB~áu en la cludad de Gl'anaxla, pl'ovincia de Nicaragua., y elprimE.}' día camin6 por entre ellas y fué á dar fondo frente lÍ. la úl·tima, donde celebró consejo con el Capitán Machuca, con 108 Re­yerendos Padres y con otros hidalgos y caballeros, que el dichoCapitán tuvo á bien nama\'~ pal'a diseutil' si sería peligroso atl'a­yesar el lago con las fustas, harca y canoa, tan recargadas comoiban de gente~ cab::i.1los, puercos y hasthnenlos.

Se reso1Yi6, después del Consejo, que se dejara en la isla Ja mi·tarl de la carga, y que el Capitán Machuca, con el resto, Zal'pal'U

con dirección á nnas islas, situadas en la otrn costn, oomo á ocho le­gnas de allí, y que desembaroase la carga y pasajeros en la oono­cida oon el nombre de La Oeiba, que era la más elevada, y que deallí se regresara con las embarcaciones, para.conducir lo demá~.

El Capitán Machuca cumplió fielmente todo cuanto se le habíaordenado; y una vez reunida toda la expedición on la isla de LaCeiba, el Oapitán Oa.\ero orden6 la marcha, que se verific6 el díasig~iente pOl' la mañana.

Las embarcaciones caminaron juntas durante todo el día, y fue­ron á pernoctar frente á una punta, distante como de cuatro leguas,en direooión ~el Desaguadero,

Al día siguiente fué continuada la murcha, navegando á 10 largo de la costa y aproveohando el bllen tiempo que babí~; perode8pllés del medio día soplaron brisas tan fuertes, que los que 6~·

taban en la harcaj con los caballos, ernpeza,ron á dar vooes, (11,cieudo que se les había a.bierto la t5rnffawa.c1é5n y <¡llb esta;ban an<:-

Page 14: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

7(l6 1llSTOIUA 1)E NlCARaUOA

gRndose. ll~l Capitán Oalero, lleno de alarma di6 Ql'den de le\'ur:lucIas y de ganar lÍ· toao trance la costa quo estaba á nos logna9;operación que no pucio sor ejecntada, sin qlle la brisa eontraria losobligara. ft desanda)' en poco tiempo todo <manto habían avanzado('[} el (Ha. La.s cm barc!telOneR pasaron la nooho fond~arla~ ft b01'i l,ln <le la playa.

Al amanecer del día t:igniente, se sacaron los caballos á tierray examinada qne fué la barca, se encontl'ó que no tenía daño. SinCl'nhargo, 01 Capitán Calero, rogó al Oapitán ~{achnca, fIne contoda la gente de á cahallo, continuara 01 camino POl' tierra, mientras él con las embarcaciones y el re~to de la expedición, contintl3­ba sn mal'éha por agua. El Oapitán Machuca partió inmediata­mente, hahiendo convenido antes, ambos jefes, en uua clave de se·ñales para cotllunicarse á distancia.

Al otro día por la ma.ñana, qne había brisa favomble, desplegósus velas la Al'mana y fué á. fondear en una punta, donde estabaun gran río~ con ohjeto de espemr allí al Capitán Machuca. y pa­sarlo con sus homhres y oaba.llos, Como dicho Oapitán tard?-seen aparecer, Re envió gente POl' tierra para que lo encaminara; apa­reciendo poco después todos juntos y sentándose el real, en aque­lla noche, en l~s rWlrgenes del río.

Al amanecer del otro rlía fué att'avesada ano, soga, de una ri be­ra. á otra, que tenía doce brazas, y asiéndose de elJa y con el auxi .. 'lio de dos canoas, se pasatOn los hombres y caballos; em pleándo­se en esta operación la. mayor part.e del día, Pasadas la gente ycaballos, y distribnidas raciones para ellatro días, el Capitán Machuca y sus '5inctes continuaron la marcha en esa misma tarde,mientras el Oapitán Calero se regresaba con SUB marinos á la Al'mada; cuyas velas despleg6 muy temprano de la mañana siguiente,hast::l después de la~ doce, hora en que soplahan vientos contrarios.

En el día inmediato procedi6 el Oapitán Oalero de la misma~ manera, viéndose obligado á botar anclas carca de las islas deMayal!, donde permananeció casi todo el día. N o pudo llegarsino hasta por la Hoche, que logl'ó acercarse á la rn~s pequeñas dedichas islas. Desl~e aqul, por haber escaso fondo para los ber­gantines, despach6 una canoa á la playa , ordenar al OapitánMachuca que con la gente de acaballo se flleso por clJ,mino rectoal pueul0 de Ma,yaU, que se llull9.ba n. tres leguas de ilistancia yñ 1as (lrillaR oel lago ..

Page 15: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

ANOTA.CIONES DEL TEXTO 767

Tan luego regresó la canoa, que fuá en la mañana del día in­mediato, 01 Capitán Calero dispuso llue se Cl1ntinuara la marchade toda la armada, por entre el grupo de las islas de MayaU, queson seiB Ó siete. En medio de éstas encontraron una, muy peque­ña, en la cual vieron dos bohíos, sin gente ni mUJ}ble alguno. LIb.­mábase esta islita Quiamegalpa.

Alás adelante fué hallada otl'a isla donde existía una misera­ble mesquita, tamlJién desierta y varios sepulcros indígenas. Doesta isla parti6 la expedición oespués de mediQ dí~, y lleg6 alpUeIto de 1J-Iayalí, en donde solamente encontraron dos hohíosharto ruines, en I?B ouales pasarop. aquel día con su noche.

Como el Capitán Macbuca uo aparecía aún, se le envio á bus~

car, r por el rastro de los caballos se averiguó q Qe ya haMa pasa­do; fué mandado seguir y se le halló en la margen opuesta de unrio que acababa de vadcM'. Pam no causarle h t!"olestia de queregresara se le orden() qne cont.innara hasta el frente de unas islasdespobladas, que quedaban á dos leguas de aqu('ol punto.

La armada se hizo nuevamente á la vela~ en la mañana del si­guiente dia, y fué á dar fondo en las inmediaciqnes de las islas se·ñaladas. El Oapitán Calero saltó á tiena y á poco rato so uniócon el Capitán Machuca, que llegó con todos sus gitletes por el ca­mino de la costa. Dispusieron ambos jefes embarcar todos 10B ca­ballos y lloe no continuara más la expedición por tierl'a, porqueeran muchas las dificultades que presentaba aqnel camino cenago­so y cruzado de ríos. Se pas6 la noche en las islas, y dos dia s des­pués RO volvi6 {L dar fondo frente á ntfl18 dos islas, que estaban ála mano izquierda de Sole'J'dinume, junto ti la costa.

El Capitán Calero ordenó al Capitán iVlachuca que toma-ra elbergantín pequeño, qne saearil, de él los iudios~ indias y oarga quevenía sobre (Jubierta~ y que emharcando veinte hombres, se diri·giera á la isla de Solentiname y no descansara hasta conseguiL' alg(m gUla, que pudiera llevarlos al Desagtutdero.

El Capitán Machuca parti~) en esa misma t~rde á cumplir su co­m1Bi(.n y regresó en lu. noche, tl'ayendo tí un indio, que hn,bíu sorprendido en una canoa, en las agua~ del lago; indio, que no sola­mente conocía bien el río, sino que hablaba tres ó cuatro dialectosde los más usados por los habitantes de las riberas del Df3ságua­dero.

Inmediatamente después, rlió el Capitá.n Calero h4 orden ·oe mar-

Page 16: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

768 HISTORIA. DE NICARAGU.A.

aha. y en el día se ~ogr6 llegar á la entrada del río, donde Sí' fon­deó y 86 pasó 10. noohe,

Durante ei camino se habían venido haciendo estudios, y resul­taba, quc toda la costa era. de bajíos J que no tenían I más de brazay media de profundidad, por lo cual era preciso desviarse de lu.misma co~ta' dos leguas y media. El tiempo había sido constau­te en aoplar desde medio día hasta medín noche de Norte "á Levan­te, y desde media noche hasta medio día de Levante á. Norte; demanera que mientras soplaba del Norte se p,)día na.vegar á to­do trapo; pero al medio día, que el viento era absolutamentecontrario, se haoía. indispensable fondear y esporar hasta que te·aparecía la. brisa favorable.

La Armada que el Capitán Oo.lel'o llevaua á sus órdenesJ era lasiguiente: dos fustas, una de quince banvos y o ~l'a dc doce; cua­tro canoas, y una barca gl'ande, hecha ~ maUCl'a de prodol, Clue llevaba u~a tilla eu cámara, debajo de 1~ cual iban cuarenta caba­llos y UD corral de cincuenta puercos. La gente toda, iba en cá.­mara de tilla, en la popa de la fusta grande.

El t ~ de mayo de 1539, día de San }"elipe y Santiago, en elnombre de Dios, el sefior Capitin Oll.loro entró río ahajo, y en todo aquel día~a sonda le di6 const·&ntemente dOd y ~edio brazas.Hal~ó además tres islas grandes, de las cualcs, la mayor era tanlarga como un tiro de arcabuz. También encontró algunos este­ros de poca profundidad, y por la tarde mand6 á fondear y se pasóla noohe de esta manera.

El segundo día, muy de mañana, se \ continn6 la marcha en elmismo orden antel'ior. Delante de todas las embarcaciones cami­naba el Oapitán Calero, aoompaiíatlo do dos gentiles hombres, enuna pequeña oanoa, haoicndo ostudios y observaciones. Se descubrieron, en aquol día, otras dos isIllS, un río grande, que \' ienede la parte (Je Mediodüt y otros esteros pequeños, de poco calado,Oonforme se avanzaba, la coniente del río parecía más fuerte, y icosa del medio día lo fué tanto, que el Capitán mand6 qno fondea·rn.n tollas las embarcaciones, y se adelantó solo el) su canoa, paraaverigua.l' la causa de aquel fenómeno; y á una vuelta que haceel río vió á unos indios, pescando en medio de un raudal. Seocultó, et'ltonces lo mejor que pudo y se regresó sigilosaUleute á laArmada. Aquí tomó un"!1 canoa grande eoo diez compañeros yln",ndó"al VEre"oor AldllSO Rtlmírez, qU0 tomaset"ambién otra y sao

Page 17: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

ANO'l'A JIONES DEl.. 1'EX'l':ü 760

lieso en Sil seguimi{>.nto con diez compañeros más; y antes de sersentirlo llegó nI raudal y enoontró dos canoas con cuatro indios,de los cuale~ se tom!1l'on solamente tteS pOl'qU(~ uno lo~l'ó fugarsepor tierru.

Efl las cunOUi:l se haHaron seis hCl'lllosísimos pes(jado~, quo tellíncmla nno de cHos (10:-; arrobas de peso y llna red grande, nparente

para la pe:;ea de aquellos enormes peces. Volviéronse á la. Armadneon aquel botín, <¡ne res proporcioná comicia para u<plClla noche." para ~los oías más.

lel real, así de cspúñolos, cumo de indior! j'1J(~ á ~itllm'sc el día~jguicnle á un uncón, donde el ugUD. ct)taba fIlitS tierunn:

Preguntados, los indios captul'i\clos en oll'lludal, pOl' su puebloy tamhién por ell'Í07 informaron que aquel so llamaua Abito, qneestl1hl~ li la. mano izquierda <le la handa. del Norte, y que en el tíohabía ChlCO raudales, cntre ell08 uno lIumn.do la O('(S(, del Diablo.llue eslaba IÍ continuación del que hauían visto.

En el mismo día 3 de mayo de 1539 el Capitán Calero rogó alOapitán l\hc1mca, {}'IC tomara veinte hombl'f.\8 y se adela.ntara á.inspecclonar el río, lo que verificó inmediatamente, cmlJal'cán<loseen oros canoas eon l;ns ve.inte cxpedicionario;;, Inl1lcrliatamentedespués, el Capitán Calero oraen6 ñ. Damiáll Rodríguez, que fue­se con otras ilos oanoas y veinte hombros más, río aniha á recono·ocr ol,moblo de Abita.

El Capitán Machuca regresú á los dos días, informando quebabín reconocido el raudal del Diablo (1) y ot.ro (IUO so hallabamálS nht00 que haMa hautizado con su propio nornbl'c de Machuca;(lue creín. cosa dificultosa que los navíos pudieran pasm' por aqueollos raudales.-

Dtlllliá.n Rodríguez volvió lí los cuatro rlíPoS, manifestando q~c

110 l}~hiil pOllido llegar al pueblo do Abito. El Capitán Caleroml\ncM entollceslÍ. alistar cuarenta llOm.bres, y llevándose consigonI Reverendo Pudre Morales, se embarcó en cuatro eanoas y oami-,nó río abajo, por dos días, ha~ta las inme(liaciones del pueblo quese llama (fe Pocosol, donrle pernoctó. Al amanecer cayú sobre di·(~h(\ pueblo, )' en una isla formada por In confluencia de un ríoque viene de arriba del pueblo de Voto, se halló lIli hoMo en el quePO}' al mucl10 mido tIUO hicieron las C1lUm)S, 110 se pudo tomar másIlue ti un indio y á algullas india!:!. Por e~t()8 se 811pO, quo hacía

(l) Hvy 1101 Uastillu-(N del ..\.)49

Page 18: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

770 HIS'.fORIA DE NICARÁGUA

cosa 00 un mea que el pueblo (Jo Tori, que estaha río abajo, había~ido rleRtruido, y que en todos 10B otros bohíos no había.n qnedadomás que el Oacique y cuatro vieja8, por haber sido muertos ó he­e.1108 prisioneros los demás babit8~teB. El Capitán quiso caton·ces tomar al Cacique, para qno le (liera mejores informes;)' reem­lJnrcáilnosc en SIlB canoaa tomó aguas arriba sobre el rio que viene""""de ia parte del Medio-día, donde á cosa de n!edia legua de caminose halla la residencia del CaCique.

A causa de vogar contra la corriente, que era muy fuerte, fuénecesa¡io remar activamente desde el am.,anecer ha~ta medio día.Llegados al punto tomaron al Cacique y embarcándolo, se regre­saron inmediat~mente al bohío, de donde habíun partido por la. m~­ñana, que estaba bien situado y muy bien provisto. Así que hubocomido }' reposado, el señor Capitán Calero, se retir6 con SUB intér­pl'etl's á interrogar al Cacique.

Preguntado cómo babía sido clestl'uido SQ pueblo, respondió quebacía como diez 1unaEl, que habían llegado los l1el pueblo de Yoto,situado río arriba, á. cuatro días por agua y uno por tierra, en nú'mero muy considerable y en CUntro grandes 'canoas, y desembar­cando violentamente mataron á varios indios y se regt'esaron des- ."pué~, llevándose muchas mujeres y algunos muchachos; y que ha­ría como una lnna, qne lleg.aron también los del 'pueblo de Tori,que estaba dos dlas río abajo, y mataron ó se llevaron toda la gen­te del pueblo, no escapándose más que el Cacique y cuatro vieja~

que lograron esconderse.El Capitán preguntó si había mucha agua en' el río y más rau·

da]e¡;t, como los que babían pasado, y el Cacique conOOstó: "Deaquí á Tori no tendréis ningún raudal ni piedras; pero desde Torihastn Suerre, la corriente es muy foerOO, y aunque encontraréispiedr8B, el agua no es tan baja C01DO la que habéis pasado."

Creyerldo tener ya bastantes informes acerca del Desaguaie-ro, elCapitán Calero v~rificó BU regreso en el inmediato día, para jun­tOtEC con el reato de la armada. En el camino tardÓ cuatro días,á causa de los raudalel3, qne eran muy dificultosos para. subirlos.Regre~ó con la gente muy fatigada y también muy llagada de lospiés, por que para poder pasar lQS raudales 8e hacla forzoso saltarde las embarcaciones (1)

(1} COn.stll de documentos oficiales, que hasta en el año de 1663, en que fu~l'·

Page 19: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

111

rpan luego como el señor Capitán Calbro'sc'en-eontrú en 811 realrogó al señor Capitán Machuca, qne totnfli'a~ 11\111 canoa de Cll·al'entn.

y cinco piés, muy bajita de bordos y de dboe remos aparcados, y querncticnclo en ella lt los cspR.fío10S qne creyese conveniente, fuom ¡tdescn1)rir agllas arriba, sobl'c el 1'io afi'uente del DesagttCulero, queestaba junto al real, el mismo én que poco antes había expedido­nado, sin éxito, Damián Rodríguez,

El Capitán ]t'lachnca subió durante dos días por el do indicadoy al tercero saltó á tierra y carninó hasta el medio día, hora en queencontró los prÍTneros mR.iz~les del pueblo. P.'oomó recon')cer loscaminos y tlCRpllés de poner a19nnas señales, para gniar~e más tal'­11e, detm'ffilnó l'ügregal'be~ por que así se lo había reoomcndado elCapitán Calero, pam no alarmar inútilmente á los habitantes,

U n solo día fué bastante para deshacer el camino, }~l Capitán}f~chuca hizo aparejar caballos y gente para la lllte\Ta expedición,y habiendo alistado hasta sesenta hombres, cntre ginetes é infan·tes, marchó á explorar el pl::lÍs por quince días; conviniendo anteseon el Oapitán Calero, en que éste lo osperaría, durante eRe t.iem·po en e1mismo real.

( )nce (lías después de la p"al'tida dol Capitán Maohnca, llegaronal real del Oapitán Oaloro cinco españoles con veinte indios oarga­dos de maíz que enviaba el jefe expedicionario. Oonducían, ade·'nEis, los espaiioles, una carta del Capitán Machuca en la que in­formalm que la tiel'l'tl estaba habitada; pero qne la población no BC

ImBaba toda junta fOrt?anito un mismo cuerpo, sino en bohíos, dis­tantes los lInOS de los otros, que se administraban por sí y con ente­ra inclependencia. Informaba también, qne el terreno era muylluebradoj qne aseis jornadas de donde se hallaba exiatla el puehlorle Yafi, que era muy grande; que seguían otroe pueblos tambiéngrandes; y qne los campos estuban sembrados de maíz, de yuca yde agí (chile), en abundancia.

Con presencia de la anterior comunicación, el Oapitán Calero

tes temhlores Sllbicron el cauee del do San Juan, pasaban bien ltts ombareacio·nQ~ mayores j y que en ese mislllo año se hallaba fondeado en Grunada un bu·~lUC, llegado directamente de l~ Hahana, q,ue tuvo que mal venderse, porque nofn~ posihle su salido. á consecuencia del alzamiento del cauce del río. Hay quesuponor, pum" que con posterioridad al reconocimiento del Capitán Calero, lasautol'idades españolas canalizaron los raudales del San Juan hasta hacerlos na­yegahles parn· toda <'1l\se de huques. r que ('!'!te traba,jo se perdió en 16G:J~(N.

~ll'l A.)

Page 20: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

772 llIS1'OIUA DE NICARAG UA.

dispuso que el Capitán Maclmca se tl'aslad~ra inmediatamente alpueblo de Yari, ofreciendo qoe él, á BU vez, avanzaría sobl'e elrío y le aguardaría ade~ante puro. juntarse,

La Armada, que desde el 2 do mayo permanecía fondea(la á irJ­mediacioDt'B del primer raudal y como á i;iete ú ocho leguas de laenttada del Desaguade1"O, lev6 sus anclas y continl1ó la marchaaguDs abajo, pasando sin novedad el primer raudal, conocido dc~·

(le entonces con el nombre de TO·l'O Ó :Pau're.Cuando las embarcaciones se acercaron all'aunal del Diablo, lie

adelantaron tres embarcaciones pequeñas, en clase de desen­bierta, El Capitán Caltro exploraba el raudall10r todas partes,andando de arriba á bajo en su canoa; le seguía el Alfél'ez enotra C~Hwa; y al laclo de ésto, en la sUJa, caminaba Hel'flán l\'lál'­(ll1ez. El Capitán, 81'l'astrado por la COlTicnte dió en unu pciIU

con so canoa, EC voleó y C8)'Ó al agua con sus compaiicros, lJenlicn·no 108 espadas y 1'odelas, El Capitán se habría ahogado, si UIl

indio no 10 ose del cuello y lo ayuaa á subir á nna peña, 00 1.1011­

de )0 tornó )a canoa eJel Alférez.Los demás raudales se pasaron bien, aunque con algún trabajo,

y el Capitán Calero, con toda su flota, pudo llegal' bast,p. Pocosol,en donde tenía diE'puesto esperar á Machuca por un mes; pero endonde tambirl? puilo estar tan sólo diez días, por falta de pl'ovi­8ionc8 y otras incomodida(les.

Dirigióse la armada á Tori y llegó un día y medio oespués, tc.'­niendo cuidado de botar anclas á un cuarto de legua i1istante delpueblo, con la mira de entrar por la noebe y Vltl' si de esta manc­m podía capturarse á algún indio que sirviel'O de guía, HemánMál'<luez, CaD unas canoas. llenas de gente armada, sorprendió elpueblo, all'ayar el ~lba del día siguiente, y pudo tomar ciento se­senta castellanoB de oro de varias cl~se8.

A ml1no delecha, viniendo de Nicaragua, entL'e Pocosol y 1(),J"i,~c encontr6 un río, afluente del Dcsaguade'j'o, en cuyas márgenesse tuvo informes de que existía un pueblo, llamado Oaquiribí.Dispuso 01 Capitán Cajero que Hernán Mál'quez saliese á conquis­tarlo con veinte españoles y dOB oanoas,

Mnchos fueron los trabajos que pasó Mál'qU~Z en el camino, querué bien la"ge" y cuando llegó al pueblo )0 encontr6 destrnido pOI'

los mismos indios que lo habían habitado y lIue antes oe abando­

narlo le pusieron fuego,

Page 21: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

.\:-;O·l\AVllna:~ DEL TEXTO 77;{

Al regreso <le Márqncz, ordenó el Oapitán Calel:'.) (H1C la'ul'Ilmdalc\'asc anolo.s para ir 011 busca del pneblo do Suerre, que un indioto!uado en 1Tv1"i y muy conocedor de la. tierra. pondoraba mucho,

Salidos de Tori, con el fin ante5 ill1licado, se llegó lÍ la mar dolNOl te, que el Oll.pitilU Calero tOlm) por otro lago, porqne 1a~

aguas formatHlll allí un ancón l1ll1Y g'I'á.nde.A la salic1n. (let río Ele erwont.l'¡) 1<1 hal'l'a un pon¡) tl'¿J,lIn.j(Mil. (1)

El CapitJín marlll(; fondoil\' j' Ol'llene.) lino so lto:3hioiol'a la hmoa, pa­m constrnit' con SIl:) materialef1 llna fl'n.~a.ta con qné pOllor l'xpelli­ciolmr río finilla,

"\\nentra~ ~e (',nmplían sus \')ntcncs, cl Capitán Calero \liSpm:'lle¡no Hern:í.n :\lií.rqu<.>z fne3e con la fnsta menor, llamada "San.fllan !, ¡Í, inspeccional' la costa marítima de la mano izquierda, porIlonde llehín aparecor él Capitán Machuca, tÍ qnicn t.endría (Ine ha­eN sci"iales de recollocÍllliento on caso tic llabor salido.

El piloto ele la fnsta., IIIlO sabía poco ne navegación, se desvió 110In, (:osta~ y hahiolHlo SObl'O~lenido o¿"llma, se intornó mlÍs y anduvopCfl1illn diez (lías, al cabo !lo lo~ cl1alc8 l'ogreslU'on lo~ cxporlicio.l111.rios, ll1ncrtos ele fatiga, de hambre y de i:led.

lljl Cnljitím Calero dispuso <¡no .Máreluez y sn gente reposarallpor tl'eB Ó cnatro (lías, Jll cnbo (le los cuales los obHg6 á salir une,'amente por oh'n, costa, que c8ti i In vuelta de GU(r'JjIIWr{l, queera por aonllo debía aparecer el Capitán ~lachnca en ilcmanda de1((l'i, según pensaban los pdcticos, tlne se referían á un río (lelmismo 110mbre. (2) Mál'qllcz tleglJ¡ con efecto, al río incliaado ysuhió por (~l Lllmmtc tl'e~ días, hasta encontrar un bohío, ell el queo8taha nu indio, lIno hahía llcompanado al Capitán ~:[f\chncay quen.seg'Ul'ó que lo hnhía Ilejado :1. tres .lías lle rlistancin. con tona sugente.

(1) Hac~ mouos ele dlWlwnht l\ÚQ:: clne 1:L h.U'¡'¡L clel 81\11 JU:.Ul 110 l)l'('scntlLbailwomOllidad algllllll, como puede "erse en Stluiel· y oh'os nntorel'J. Ésto 110~

nmfll'ma ('n In, illea <le (lue ltl.;.; m1.tol'hh\(les espafLohld rectWal'on el cauce elel 8(\n.Tnan Ill'Sll1lP.:> de li;:m, en \lila fe(".}lt\ <le que' no hay por n.hom not-i(~ia j pel'O de laqnc' lndnclt\lJ1(>mcnt.. !'l' Pllcolltn1.ní. l'('cllE'nlo en el Archivo lle Indias (le Redil".ClUl' mw:<tro,~ 0011il'l"nos el ... Nil"m'a~l1a .in.má..~ ¡;;~ kl.ll Mnrclado ele l1lnnl1:1.1· {¡. )'(.

gi.o;t.l'l\l'-\l'L a~l A,l

(2) El do j"a"; 6 }'(()'f' , hoy río (!n('O, l1mmlllo también río 1I(ln!.:.~, l'/tJ¡f(WJW,

", rMa... ú Sef/ol'ia, tiC'RC un (~urso de l1lás de trescientas lUillas, de las CUII.Ip.s,dP1ÜO (~Ual'elltn,'y tl'l:S Hon llttyl'ga1.Jles, hasta su tll.':-;emboclull11'n, QJi (,1 mfll' <le 1ft!'.\l1tilln~. jnnt() nl ('uhl) (11' (i¡'Qf'ius ,i n¡e¡R--(7\'oi(l (7d ~~ji(l/" TJnillfa.)

Page 22: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

774 HISTORIA. DE lUCARAGUÁ.

Durante la noche de aquel día. se dcsel'taron á Márquez sietesoldados, de once que llevaba, por lo que tuvo neoesidad de regre:sarsa tÍ su fusta, que babía (lejado en la boca del río, en donde to­mó una canoa paTa subir mejor.

Bajaba Hernán Márquez el río cuando se encontró con el Oapi­tún Calero, que ]0 subía en BU busoa; y habiéndole dado cuenta delos informes recibidos, liJe dispuso que avanzara toda la armada,C011 la esperanza de encontrar al Capitán Machuca, para pasarlocon su gente. J sus cnballos, y explorar las poblaciones inme·diatas.

A 108 cinco días de navegar penosamente subielldo el río, el Ua·pitán Calero ordenó que fondearan las embarcaciones eu aquelpunto, y que Hérnán Márqmz llevando consigo á diez españoles yá los guías é intérpretes de la armada, se fuese tierra adentro enbl,sca del Capitán Machuca.

En el camiuo se enfermó un hombro y lfernáu Mánluez dil:)lJlIsolIue H'g~{'sara, acompañado de tres más, para que se cumBe, perosf'rprcndidos en BU regre¡¡.o por ]08 indios de la montaña; fueron~~esjnudo8 antes de llegar al real.

Márquez ,encontró las huella8 de los caballos del Oapitán Ma­chuca, y las rué pigl1iendo durante nn día solamente. Su regreE'ocaus6 muóho N.ojO al Capitán Calero. Escogi6 en 01 acto á diezhombres fuel tes y les ordenó seguir las huellas .del Capitán Ma·chuco, basta encontrarlo; advirtiéndoles antes, que en aq,!1el puntoles dejada nna canoa, para que en ella bajaran el río y fueran.\j untarse con él en la desemboeadura, donde permanecería esperánf1010s.

El Oapitán Calero so regresó inmediatamente con toda la al'~

ma~a y tan luego hubo llegado á la desemboc.adura del río, manodó á fondear las embarcaciones. Puesto después á la cabeza dediez hombres escogidos, se embarcó en la fragata y se lanzó almar en busca de comida, que ya no había. Su objeto Ha encon·bar nn río poblado; que los guías decían que estabR inmediato.

El primer dia tuvo el Capitán Ca.lero que pernoctar frente áunas islas qne" encontró, en su camino. De aquí partió á la mafiana siguiente, corriendo un buen viento que soplaba; pel'o luegoarreoió éste, y como el Capitán iba enfermo de calentura, descuidóel manejo y 8e voleó la fragata.

Todos lOE de la ex}>e<lici6n que oran veilltidotl con los ímlioH,

:,i~

Page 23: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

A.NOTA()IQNES DEL ~EX'l'O '775

pudieron salvarse, poniéndose á. horcajadas en la quilln de la em­b:ucación, que quedó llotando booa abajo y á merced de las olas.Así permaneoieron una hora, al cabo de Jo. cual determinaron ga·nar la playa á. nado, que se veía á media legua, ayudándose cadauno con los pedazos de tabla, l'emos y maderas que flotaban; perocomo el Capitán no sabía nadar, lo~ indios le arrimaron una escoti·na, en Id que se ech6 de pechos, y ayudado por ellos rlié sacado:í ~ierra con otl'OS seis españoles que lo signieron.

Montados en la quilla quedaron solamente tres de los españolesque tuvieron mierlo de arl'Ojarse al agua, j? los guías (~ intérpretesiudiot', á quienes se dejó acompañándolos.

PG1' la noche se ocupó el Capitán en reuoger á 10B que bahúmbalido desnudos y descalzos, uno de los cuales se hallalJa tan mal­tratado, que se desmayó al tocar tierra y murió dos días después.

Al amanecer del inmediato día, se buscó con la vista ia volca~la

fragata, jr no se vió por ninguna parte. El Capitán Calero diri.gió entonces palabras de aliento á sus abatidos soldados y les pro­PUBO lomar el oamino de tierra é ir á bnscar la otra fusta, antesque llesmayaran más sus fuerzas.

Se emprendi6 la marcha siguiendo las vueltas ele la costa y sinllevar vestidos, ni abrigo de ninguna clase. A poco hallaron unpeñ6n Ilue cerraba el paBo y que los obligó á dar un rodeo, Inter­nándose en la costa. Cuando salieron nuev310cute á la playa en·contraron tres llUenas !le indios, grabadas en la arena, y el Cápi.tán supuso que fuesen las de los guías, que se iban después de ha·berse salvado á nado, y que la fragata. volcada debía encontrarsemuy cerca de aquel punto. Fijo en esta creencia, retrocedió consus compañel'os á practicar averiguaciones y tuvo la satisfacciónde encontrar efectivamente, entre las peñas, á los ná.ufragos conla embarcauíóu asegurada. Por ell08 supo que los gllías é intér­pretes inrlioe se habían escapado.

La fragata estaba varada sobre dos peñas y como no había re­cibirlo mncho daño, filé sacada y remendada con facilidad. Losremos aparecieron en la costa y con Sl1 adquisición determinaronreembarcarse, dirigién<1ose al remo á la desembocadura del río,donde habían queJaclo las fustas al cuidado de un clérigo y deotros españoles enfermos.

Ouando llacían ~1 camino de regreso, divisaron á lo lejos unavela, que conocieron em de buquo grande, y hasta entonoe¡:; salio·

Page 24: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

776 JIlSTORIA DE :NICAlt.AGUA

ron de BU error y comprendiel'on qne 8(>, hallnban en el mal' ~7 noen un lago.

Llegados al lugar dondo estaban las fustaE!~ el Oapitán mandólí :ldere~ar la }llenor, llamada San Juan, pa.ro. salir á buscnr comi­da, porque sólo se alimentaban de yerhas y cangrejos.

Aderezada la fnsta, el Capitán escogió diez españoles, ent1'c so.·no~ y enfermos, y con éstos salió do nuevo al mar en husca d.cprovisiones. Entró en las hocas de varios ríos, oxplor(í sus l'ibc­rns y en ninguna parto encontró lo que buscabn. Haurían muer·to de hambre los expedicionarios, sin el n.11~ilio do dos lohos mn­rinos y de algnnos pájaros, qno lograron cazar en nna isla,

Regresó, pues, la fusta, completamente vacía de provisioncs y. con toda la gente muy flaca y estenuada por el Lambre 'Y los mn· •obos trabajos que había pasado.

De los que 1mbíau quedado en tierm, sólo sobrevivía el Oape~llán, :í quien cncontrnron agonizando casi. Impresionado el Ca·pitán con tan trist~ cuadro y viendo que no regresaban todavíalos die1. españoles que envió en busca del Capit(w Machuca, noobstallte haber pasado cnarenta días de aquella fecha, dispusoabandonar para. siempre la idea de explorar los pueblos inmedia·tos y dictó providencias para verificar el regreso de allí lÍ dos días.Con tal objeto mlludó tÍ. recoger el aparejo y las "olas del bergll.ll·tín menOl' y:í. llevarlas:í. la fusta, ell 1a quc cmbarcr) Ji toda sugente,

Alltes de verificar esto último, rennió tÍ todos en tierrn. y les pi~

dió su parecer ncerca de la -resolución que debiera tomarse. IIn·ho desacuordo 'J' entonces el Capitán ofreció notificarles su deter­lllinaciQn definitiva en la manana del día inmediato.

Muy tempmno de la fecha Beñalada, el Oapitán Oalero reuni(~

de nuevo á SIlS conlpañcros y 14i's mnnifessó quo se hallaban en elmar del Norte )1 qno su único puerto de salvación tenía que ser laoiudad ete Nombre de Dios, qUe) suponía ¡Í, menos de cchenta l~­

guas de ahí; porqne si se pensaba en regre3fll' á Granada por elrío del Desaguudero no tenían brazos que pudieran remar¡ y pararegresar por tierra. carecían de pies que los llevaran. "l~ncomen·

démonos á Dios, agregó, para que nos conduzca con sus vientos,quc de otra manera lÍ. ninguna parte podremos arL'ihal',"

Mandó luego á desplegar las velas, y llevando la fl'ngata :í. lapopa, BO logró llegar nll'ío (Sa.n tTuan) en un día y una noche,

Page 25: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

777

Unrno se hahía conolnirlo toda la vllsija, los expedicionarios su­frieron mucha sed durante 1ft navegación, {], tal extremo que murieron dos cspaiíoles por haber tomado agua salada en abun­c1uucia,

Se continu6 la mareha, llovanf1o do piloto ~l Capitán Oalc1'O,porcIuo 110 bal)ía otm que supiera más. Iba oon la oarta de mal'CaJ·en 1:1 mhno, indicando lns señales qno llcbí::m encontrarse en la COB­ta, y de esta manera se pudo llegar en nos días .t las islas do ZaI'a­iJlWO, en nnas de las cnales se tornaroll. muchos caracoles y pájaros,que proporcionaron aounc1nntc comidfl,; pero ](1 falta do agua losob1igó lí avanzar nn poco más, hasta encontrar un río, en el cualapagalOn ht sed y encontraron fahnlosa <:<lutirlafl rle sftl'ainillas, de4111e hicieron abundante provisión.

El camino, en 10 de adelante era ya hastantó conocido (le los ex­pedicionarios. Avanzaban, plles, con má.s confianza, y duranteel trayecto se entretenían echando sns anzuelos y cogiendo grandespeces, con los cnales anmenta1Jan sns provisiones, bien que la f~l.

ta de agua potable los mantenía mort.ificados.Poco deSpll(~S la expedición pasa ba frente tÍ, la isla del Esoudo

y de allí enderezaba l'umLo á N onibl'e de Dios, donde por fin lo­graron desembarcar {JI OapiMn, nneve hombres m.l.s y o,)gunaspiezas,

1,,0 que hasta ahora se 1m sabi.lo del Capitán Machuca es queregresó muy fatigaclo: se le murieron siete hombres do los quellevaba. y fué tanta. la ham ure que lladeció, quo tuvo que matartodos los caballos para l'J.uc fueran sirviendo de alimento. Estose supo por un buque qne lleg() <1e Nicaragua al puerto de Pana­má; informando, además, que pl'eparahail otI'¡l eXl'edición para h;~n hnsca del Capitán Calero, de quien nada. se sabía 8.11n.

La laguna de Nicaragua tendrá treinta leguas ne travesía, des­de Granada hasta el Desaguadero; y of río, desde la laguna hastael mar, treinta leguas poco más ó menos, H:lbía cn él tres rau­dales: el primero y el último se pneden pasar ayudán(lose con pa­lancas y remundo; el de cnIlled io, qne llaman la Casa del Diablo,es UJl peñón todo, y corto, que telldl'¡í COS!l de quinientos pasos yse debe snbir con u·na tl1tindil1eza á la sh'[Jo ('l'érmino marino.)

Pneden bajar ó subir todo el río barcos qne tengan cuatrooienb18 arrobas de carga. Sale BU hoca, cosa do noventa leguas deNomhre de Dios, 1)01' In vía de agua, v Hena: y l1ay sobro el dicho

Page 26: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

1118'1'UIUA DH NIVAILtGUA

río un puerto muy bueno, atlonde pueden entrar y salir navíos ypermanecer muy seguros/'

Hast.a aquí la relacion oficial del Amhivo de Indias, ]~l seiiorDr. Peralta la anota al fin, 90 esta manera:

"El puerto de 'TolJ,'e ó rraure fué baurizado cou el nombre devilla de San Juan de la Oruz por los ospañoles en 154l.

"}~1-Oapitán Alonso Calero exploró eri esta famosa expedi6ióntodas las costas al Norte del Desaguadei'o 6 río San Juan haBta elOabo Oamarón y al Sur hasta el Nombre de DioB. lIemúll Már­quez de Avila, lino le acoinpaftó, lo deolara así en una información seguida en Madrid, á 12 de abril de 1543, á petici6n de Her­llán Sállchez de Badajoz en pleito que sigue contra el J!"liscal delOOll8ejo de 11H1ias, Dr. Juan de Villalobos. 11

NOTA D-( Página lti8)-~ol.' ser muy Cl11'iOS08 y poco cono·cidos los detalles de la atrevidísima excnraiórr de :Fray BIas'delCastillo, vamos á reproducir, modificando un poeo la l'edacoión,pura hacCl'la algo amena, la crónioa que d~ est.é acontecimiento,registra el Ca.pitán Gonzalo I!'ernández. de Ovíedo y Valdés, ensu voluminosa Hisim-ia, genc'ral y natu'ral de las. Indias, que eucinco grandes volt'imenes se oonserva en la Eiblioteca Na'31onuI de},Ianagua,

EL VOLCÁN OE MASAVA

En el año de 1534, que' se encontraba en Nicaragua ~'ray BIasdel Castillo, oy6 hablar del bifict'no de lIIasaya y tuvo deseos deverlo de cerca. No pudo verificarlo entonces porque iba de trán­sito para el Perll, de donde regresó pocv después para Nueva.-EfJ'·paña (~féxioE).)

]~n ~1 año de !53G hizo un viaje expreso de Méxieo á Nieara­gna, tIlle están ~í cuatrocientas leguas de distancia pUl' tierra, y nopare) hasta llegar á Gl'anada, con el objeto de visitar el volcán~

Consult6 su pensamiento con nn fmile de Sal1 Francisco, de origenfrancés, llamado Jnan Gandabo, y llna vez }'esuelto, tomó }J0r

ClJiUPUÜCfUU a Juan AutÓll, J mtll Sánchcz Portero ,y Fl'uucinül)

Page 27: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

AN01'ÁGIONES DEL ~'EXTO 77!J

He~nández de Guz.máu, con quienes llegó á la cima, el martes enla tarde del 12 de junio de 1537.

El fraile ~ asomó al cl'áter y vió eu el fondo, al través de uuu.gran glieta de negra. y apapla lava, una corriente encendida qncsaltaba á modo de borbotón ó fuente de agua de fuego. rensan­do que aquello fLlese oro ó plata derretida, lamentó el descuido delag autoridadeB españolas, proteBtando que si le diel'an aparejos ~

indios, para que 10 Bubieran y bajaran, no vacilaría en penetrar alfondo y ~acar las grandes riquezas que allí habia.

Despertada la codicia de todOfl, con las lamentaciones no ~'ra.r

BIas, acogieron gustosos el pensamiento de bajar a.l interior delvolcán y ~e regresaron á Granada, á dar cuenta de StJ8 obSCl'va­'dones al otro fraile. Éste los confirmó en la idea de que aquello'era 01'0 y entonces a~oC1aron <Í In empresa á otros dos vecinos deGranada, llamados Gonzalo Melga)'cjo )' Pedro Ruiz.

Ulla vez convenidos todos, Fray BIas del Castillo se reunió eOIl

sus seis éompañeros y todoB j nraron solemnemente guardar el ma·Jor secreto y cumplir con todo lo estipulado. l!'ray BIas ofrecióser el primero que penetraría al volcán; J nan Sánchez Portero, el<~egllndo, y Pedro Ruiz el tercero; estipulándose, además, en quelos indios que iban á llevar, se quedarían con los demás compañe·ros á la orilla del crater, ocupádos en bajar y suhh- gente por me­(lio de cables.

Hechos los arreglos preliminaL'Cs, .Ptay BIas, Juan AnMo yltrancisco Hel'Lández, fueron con cuetdas de cabuya á rÍl(~dlr laprofundidtul que había desde la boca 6 entrada del cráter hastanoa especie de plazoletR, que se veía más abajo. La cuerda se lesrompió E!n esta operación y no pudieron averiguar nada.

El 30 de junio volvió Juan Antón cou mucha cuerda, y entón­ces pudo prBoticar la medida. Halló que hasta cierto roon 'ón detierra ó peñón que sobre8ll.lía de la pawd del cráter, algo más abajoíle la plazoleta, había ciento veinte brazas.

Fray BIas y Juan Antón fueron nuevamente, el 8 de agosto árectificar la medida anterior y á explorar todos los contornos do lahoca, con objeto de buscar la más fácil entr.ada. Hecha la reme­dida, encontrarún que para llegar hasta el propio fondo del volcánno necesitaban menos de treSciElDtas brazas; medida muy exajera­tia, purque según iuformos pot~tel'iOr6r; del Gobernador Rodrigo deCoutteras, uo hay más que ciento treiuta 1.Jra~as.

Page 28: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

78U

1m 20 dea.gosto bnfJo unt\jnnta general11ara hacer la (listrilill­ción (le1 gasto entre tonos_ Se prorrat.eó por ignalc~ pal'~es, ox­ceptnando á ]~'ray BIas, por ~er el inventor (lel negocio y (lne s(\comp)'omctín. A baja.r primm'().

rJ'antp 110l' las lluvias, como 1101' alistar l'c¡;t)l'Va{lalllonte los Hpa

rejos, jarcias y demá8 objetos para la expedición, é¡;ta tnvo <lileflemorarse algunos meses. Arreglado todo, so trnsl:vlaron al }lm'·blo <le .1J1.amboziJUa, á media legul1 de Masaya, donde vivín el so­cio Gonzalo MelgaJejo 1~1 mismo frailo, para lograr UUl-)'C)l' re­sel'va de todo, se enoargó de torcer cllargo cable que Ilccesitnbnll.

F~ntre los ohjctos destinados para la expedición, 1i.gnrnJm llnngran esfera ele hierro, con sns hanas, (l11e podía abril'~o )' cel'l'nr~a,

para meter ell ella cangilones de huno, que introducidos de ciertamaner:1 e11 el pozo, pl1diemn sucar del líqnido rojo. Esta ofifemestaba sujeta por una usn, do hierro, pen(liente de mm grnctlu, cadena, quitad.u :í noa antigua lombarda.

El miércoles, 10 de l1bl'il do 1538, reunió ~'l'ay BIas por l'iltil1lfivez á sns socios, para procc1lGr á la expedición. Gonzalo l\:[elgu­rejo se acobardó y dijo qne consirtcmba tan temC1'ari¡l la. empresaque no teula valor ni pam presenciarla; pero q no desde 1Ilambozi·ma, en donde se quenaría, les enviuría indios y cuanto más neecsi­taran. El'unci::lco Hernálldez Guzmán hizo también la misma manifestación. I~l fraile y sus cu~tro rostantes compaiicros 110 se dü·tnviel'OIl por esto~ y antüH hien apresnraron la marcha.

LlegadoH ú, la cumbre del volcán, el viernes J 2 de abril de 153Rfijaron el cabrestante y (lejaron listo torta p~lrt\ princ.ipiar al €lía f:\i·guiente.

El cráter del volcán tiene la. forma de nna campana hocD. arriba,que va angost<índose al fondo j pero arri ba, en la parto superior, noes pareja la circunferencia, estando eomo desportillada por el Indodel Oriente.

En todas hs paredea del cráter se veían bandadas de loros, detodos tamañ03, qne a.rl'idaban en lo~ hnceos y concaviciades do laspeña.s,

La circunferencia extcriol' del .cráter puede tener nna legua, y

su diámetro, COUlO un tiro de halconete. El fondo tendrá de an­cho C01110 un tiro de esc~pcta, y las paredes (lel cañón 6 cráter des­nudas do toda vegetación, ostentaban vetas de varios coloreB, deUll~ tierra dnrn, cálcinnl'1a y muy pesada. - En el phm se \'eín un

Page 29: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

A,NO'l'ACIONES DEL TEXTU 7~1

fondo l'ojo y oscuro, corno de lava ú. medio eufriar, c/;m rajadurasal través de las cuales podía mimrse Lervir y correr nn líq tIido defuego, que saltaha en algunos ptl1ltos como el agnn de un&. fuente,esparciendo gran luz, qne llevada pOl' el caño se reIlejaba. en laa.tmósfera y daba una olaridad visihle á muoba distancia.

El sáhado 113 do ahril de 1538, después de colocar el cahrestan­te, como treinta pies apartado de la milla, trajeron nna viga grue­sa de algo más de veinticiJ)c~ piés, á la que formaron en una nesus t>xh omitlades una gUl'1'Uc11a, haciéndole una excn.vaaura en la.tloe se colocó una gmn roldana, sujeta por uu enorme perno dehierro.

lijl cabo que tenÍ.l la garrucha f'ué empujado sobl'O el boquerónllcl IIOZO, á cinco pies do la superficie; J la extremidad opuesta,

, eullierta toda. <le glandes piedras, fué fijada con seguridad.])e8pIH~B se colocó en la gUl'1'uchn l1n cable de ciento treinticÍn­

co urnzas y se ató con él un grau tronco de árbol, como de nuevepiéa do largo por cuatw do Hucho, al q ne so lo hizo en 01 mediounu muescu, en que se fijó el cahle.

Lanzado el madero al llacío con algunas dificultades, soltarony aflojaron poeo ti, }'OC() el callrestante, y <le esta manera y oonmticho trabajo se meti6 1lasta ltacedo descansar en una de las l11e­

setas interiores formada por los dClTumbes; C'Jill1sando un ruido in­fe1'11a1 con las pieclras y tiena qno despl'eDflía el madero al rozal'~

se con las parcdes. Así que este Im110 descansado en la l1leset:.t,recogieron el cable basta dejarlo bíen tirante j' se sujetó á. UD tron­("0, ('on objeto de que 108 que bajaran pudieran asirse de él y evi­tar los golpes contla las peñas de los lados del pozo.

En la viga que estaba colocada en la superfióic del cráter, sefijó otra garrucha más pcquciía de hierro, por la que se deslizóuna cuerda por cuya extremidrld iba un balso ó einoho, destinadoal que tuviera quo ser bajado ensegui,la.

Fray Blas del Castillo eelebró una misa que todos oyeron conaevoción~ confesó á todos sus compañeros y. continuó rezando Sencomondándose á Dios hasta la hera del almuerzo. YfNificadoéste, so }lidiel'on perdón los unos á los otros y se separaron lloran­do en la consideración de que tal vez no vol verían á verse.

El intrépldo fl'a.ile se puso la estola, ciñó ésta y los hábitos conUlla cinta bendita en la que colocó, del lado dereoho un pequefiontal'~illo para derribar las piedraf:l llJovcdiztls y del izquierdo una

Page 30: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

78".i JlIljTOUlA DE .NIUARAGUA

calabaza con vino yagua; cnbri6 811 caboza con un casco de hierroy encimp, nn somhrero bien atado; después se 0010c6 en el l,a1so yse ató muy bien; y tomando una cruz do madera en la mano, pa·l'fl. besarla de vez encllando, se lanzó al vacío y empezó ú. deRcender.

A posar de las precanciones tomadas, el pobre fraile rccihínbruscas sacudidas, l)Orque lo bajaban con tal rapidéz que no pD­día permanecer asido del cablo fijado de antemano y tras él ve·nía tilla lluvia de piedras, que se desprendían co~ el roce de lasparedes, contra las cuales oponía en vano las manos, qne se 10 destrazarorl. A no haber tomado la precaucióN. del casco de hierro,de segmo que el intrépidG explorador habría sido muerto por una.de tantas pietitas que sobre él cayeron.

Llegado al barranco donde estaba fijado el troncón, E'ray BIasse arrodi1l6 y besó tres veces la tierra, dando gracias á Dios porhaberle salvado. Luego, empuñando la cruz, bajó retiueltamente(1, pié por el lJarranco, siguiendo una larga pendiente, hasta llegarÍt una especie de plazoleta que habían formado los derrumbes ylas lluvias. Como la plazoleta se desviaba un poco, ]os compa·ñeros lo perdieron de vis-ta y se llenaron de inquietud.'

Después que hubo bajado á la plazoleta, santiguándose y rezan­do, avanzó rE"sneltamente, sin preocuparse de los vapores azufra­dos que se escapaban de algunas grietas, y con su martillo comen­zó á derribar y tL'Í~urar pedazos de roca, para ver si contenían me­tal. Oonvencido de que todo era piedra quemada, que de tenera]g(m metal debi6 haberse escurrido para el fondo, consumido porel fuego, fijó la cruz en una peña y se regresó por donde habí:,tbajado hasta llegar al troncón.

Así que los compañeros lo divisaron, se alegraron mucho y em­pezaron á hacerle señales con un paño blanco; para que subierapronto, porque los indios, Cl'eyéndolo muerto, empezaban á hoirsin que fuese posible detenerlos ~1). Dirigi6se entonces á tomar elbalso, y aunque éste había sido elevado inadvertidamente cinro va·l'as más arriba, Fray B1as no se desanimó por esto. Sin temor al­guno se suspendi6 del cable fijo y BUbi6 á pulso hasta alcanzarnuevamente el balso, en el cnallo sacaron después do tres horaBde tan peligrosa excursión.

(1) Tenían los inoios terror supersticioso y no Be a~()n¡abl\n nunCl\ al volcán.(Nota oe Oviedo.) ,

Page 31: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

ANO'rAelONE8 J>EL''l'15X'fO

La empresa etc aquel fraile era tanto más atrevida, cuanto quetodo el mundo creía que cm imposible qu~ bajal1do pudiera nadie¡'egresar vivo por el calor y el humo que se suponían mortíferos.

Fray BIas salió contando prodigio~ y manifestando que no 1labíanillgúno de 10B inconvenientes que se habían temido, y que el lí·quido (le) fondo era el oro escurrido de las peñas en fuerza oel00.101'.

Entusiasmados con la relación del fraile y creyendo segura snriqueza, determinaron ]os asociados, que l)ed1'o Ruiz se (IUedaracuidando con algunos indios y qne los demás fuesen á Oranada :í.

huscar más socios para hacer mayores gastos.El domingo do Ramo3, 14 de abril de l!j38 Ele juntaron por la

mañana, en el convento de San Francisco y llamaron á Gonzalo)felgarejo para dade pal'to dol buen éxito. Asociaron á nenitoDávila, que ofreció entrar el primero y también, á mucho ruego :íFrancisco Fernández Guzmán, que como se recorduní los hnhíaabandonado.

~"'ray B1ás 00) Castillo y ~us siete compañeros conceItaron quesaldrían todos disimuladamente, el inmediato lunes de l'ascua, ytomando por distintos puntos se reunirían en la. boca. del volQáD.-Así lo verificaron, y el martes 16 de abril del mismo año, después dehaber oído una misa rezada por Fray-BIas, entraron en disputasacerca de quien debiera bajar primero porque todos solicitaban es­te honor. Se echaron suertes, y tQOó c1 plimel' luga.r á PedroRuiz, el segundo á Benito Dávila, 01 tercero á .Tuan Sánchcz y elcuarto á Fray Blas.

Sc firmó después el contrato de compañia y se hicieron trHs c(í­dulas, firmadas ROl' todos, para colocarlas dentro del volcán, enlas cuales se hacía constar, que tomaban posesión de aquolla cal·dera de motal hirviente en nombre de S. :M:. y de ellos. Estas c(í­dulas, envueltas por separado en ,un abrigo cubierto de cera, laf!¡tom6 Fray BIas pura ponerlas en lá plaz.oleta en donde quedó fi­jado el troncón y puesta la cruz.

Arreglalios todos los preliminares, se disponían á almorzar para

dar principio ~ sus tareas, cuando fueron sOl'prendidos con la ines·perada llegada do varios vecinos de Gmnada, que habían ido porc111'iosidud siguiendo sus huellas.

Fácii 03 de snpoñer ]0 contrariados que se sintieron el fraile yl:lUS compn.ñeros con aquellos importunos visitadores; pero disimu-

Page 32: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

7~4 1l1!;'1'üRIA DE NHiAltAlHJA

Jaron su enojo y los recibieron con fingidas muestras de contento.Así que 108 nuevos llegados comprendieron el objeto de aque­

llos apl'e~tos, B6 manifestaron muy sorprendidos, pensando que to­do cuanto veían era muy cxtraordinal'io, y sobre todo el secretocon que se habían fabricado, y llevarlo hasta aquel llUuto, 'todaslas máquinas y materiales que allí veían.

Reconvinieron á Fray Blas por uo haberlos illvitadoá tomar par­te en aquella empresn ; y hechas las explicaciones del caso, :llmor­zaron todos en la mejor armonía.

Los que estaban destilladoH 11 entrar, se cnbriClon la cabeza consu casco de hierro para librarse tlc las piedras J' se rusicron gnan­tes para no lastimarse las manos con el roce do las paredes.

El que primoro ent.ró fné I'>edro Ituiz, llevando consigo en elbalso ·,.lOa cel:ltu con una calubul;a de agml. y alguna comida. Selo descolgó con toda felicidarl hasta el lugar en que estaha. fijo eltroncón, de donde se encaminó á pie á la plazoleta.

Se subió nuevamente el l)also y en él fué colocado llenito lJil­vila COll oha cesta de comida y agna y llevando consigo una pe­queña cruz de tl)adem. Bajado en el mismo orden, llegó hasta laplazoleta, en In. cual se arrodilló frente á la Cl'llZ, que había fijadoanteriormente l~ray BIas y después coloc<5 en otra p('ña, la qne élllevaba.

Siguió J uall Sállchez contlncielldo los cangilones de harro, quedebían colocarte dentro de la esfera de hierro, para llenarlos demElia,l; y después Pray J31as, vistiondós hábitos y estola, como Invez anterior, llevando consigo las cédulas de posesi6n, y en unacesta la esfera, las cadenas, nn martillo, un mortero, unas tenazal:ly unos clavos.

Así que todos cuatro estu ViOl'Oll adentro, se LIió orden do meteruna viga de veintinuove pies de larga, con una roldana en su ex­tremidad, á manera de garrucha, en lo cual pasaron todo el día ypa.rte <1e la nouhe, por lo cual, y por haber quedado muy fatigadosunos y otros no se pmlo meter agua.

Intl'orlucida la viga, dispusieron }""r. Bias y sus compañeros, co·locarla en la plazoleta, haciendo salir cinco piée sobre el pozo, lapunta que tonía l'o.lt1ana, y sosteniendo la otra. extremidad con unacapa de grandes piedras, quo le dieron seguridad y fijeza. Alista­ron enseguida. las úí~denas y maromas, J luego se acostaron á dOl'·Ulir U11 ru.to, on el recinto tle la plazoleta.

Page 33: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

A.NOTÁCIONES DEL '.rEXTO 785

J.Jíl claridad, el gran ruido que se sontía dentro, y sobre todo laiuquietud <'le los ánimos, auyent6 el sueiío de los atrevidos explo­radores. Así fué que aponas reposaron un poco, sin esperar queamaneciera, amarraron 01 mortero á la cadena y ésta á una extrcl'l.1idad del cable, qne deslizáron hasta el fondo del pozo sobre la rol.llana. Jllan Sánchez, miontras tanto, sc colocó en la punta salien­tt~ de la vign, para avisar cuanr10 fuera tiempo de subir el mortero.

'rl'(~~ veces tnetierOll y sacaron ~n vano el modero, porque In""jsta de Sún'chez, deslumbrada por la claridad del fondo se enga­ñaba ~on frec.ooucia y le hacía 01'e01' que el mortero habia llegad()y se había snmergido, euau<lo aún no tocaba el fondo. Eu la ter­üera vez, sin ('mhargu, el mOl'tero y la cadena, lJO sólo llegarou;:;ino que se pegaron 1m la Of~corilL y Re tTab~i() mucho para lograrilcS})1'lmderlo8.

..\.1 t":lubil' de lluevo el 111Ort()L'O, asi tlue fue <lm:lp!Jgudo dal fontiu.;¡¡t.:ll:mlm iauto~ tl'.W 110 lIudaron viniose HUl10 de 01'0. Poco dilató01 gO;!;Ü, porque al examinar el contenido se encontraron con una

escoria negra, muy Uena de agujeros brillantes y esmaltada, {leblanco. Creyeron, Bin embargo, que este esmalte lmhía sido platahmdi(la por 01 calor, la misma tlue derretida COlTíB. 011 01 fondo.

E'atigado& con nqllel postrer esfuerzo, Fmy Bias y ims cOlllpafiel'08 volvieron de nUiVO á acostarse y reposaron hasta el siguieu­te día, Hallan adquirido certeza d~ lIue la profundidad del pozo,desde aquel punto hasta el fondo, Ql'a de cincuenta brazas,

La Bed fl1é insoportable para los exploradores, cuando llegó eli:liguiente día. Su provisión de agua había conclnido desde la vís­pera, yen la primera cesta que salió se apresumron á escribir pidien.do agua con urgencia y exagerando la riqueza de la plata ele ~lut,

habí:m l'écogido mnestras.

Los socios, que estaban fuera, onvial'ol1 Ulla culabu,zll llena duagn~, y contestaron en el acto, muy complacidos, pe~o encarecién­(~01eB que pensaran hien e-óruo sacal)an la~ lll11est.ras de plata, pamovittll' qnelas viesen los hlrla.lgOf~ <le Gramvia, que 50. manifesta~

ban muy deseosos de conocer el resultnllo.Fray BIas hizo presente á sus bes compaflel'03 y'uo lleüesitu,hun

de catorce brazas más de cadena, para poder sondear bien el fon;lo, siu peligro de quo se qnemara 01 cablt7, y además de algiÍll

tiempu para limpial el mortero y cadena del p080 de l<lb escorias.Se (1útennínó, i c,ons6ccenoia de esta ~eflexión; quo sllJieran torlos;

50

Page 34: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

78t) .ijIS·.rORIA DE ll'[CAR!.GU A.

para vol ver después mejor provistos; llevt1ndo sí, como oonsigna,el entusiasmar á los de fuera con la notioia de grandes riquezas.

Subieron todos, uno en pos de otro, y el fraile por último. Es­te traía consigo un oesto y dentro un envoltorio, qne dió á enten­flar que era la plata recogida.

'rodos rodJearon ú. Fr. Ulas, suplicándole que les mostrara lo quehabía sacado; pero él contestó, que no podía verificarlo Bin penni­so de sus compañeros, mientras así se disculpaba, Be acercó á uncofre, metió disimuladamente la oosta y luego le eohó nave

Los hidalgos granadinos ~e llenaron de enojo y se regresaroninmediatamente á Granada, desde donde escribieron al Gobe~'na­

dor COl)treras, que se ballaba en León, dándole cuenta de lo quehabían visto y ~e la sospecha que tenían de que se hubiera extl'aÍ­0.0 una Illuestra de gran riqueza.

Fray BIas, á su vez, esoribió al Gobernador, con Benito Dávila.dándole cuenta de todo, y en la misma tarde mandó recoger el ca·brestante y los demás (}nseres; amaneciendo al otro día en Granada.

El Gobernador Contreras di6 orden'á, las autoridades de Grana­da qúe man'daran subir aparejos al'iJólcán, IJara que se practicarauna nueva explor!lción á su presencia.

El sábado 27 de abril de aquel mismo año, se trasladó el Go·bernador al cráter del volcán y alistó cuanto oreyó neoe~ario para.principiar el trabajo.

~Jl martes, 30 del propio mes de abril, estando prosente nume·rosa concurrencia, dispuso el Gobe,mudor Contreras, qne entraranal voloán, por orden suoesivo, ~:"'ro.y BIas del Castillo, Pedro Ji­méne7. Panyagua, J nan Platero, Juan Mal'tín, Antón ]'eruández.(po~tnguéz,) y un francés llamado Nicardo.

Estando todos dentro se les mandó una cadena de veinticuatrobrazas y una nueva. viga de veintinueve pie~, con su correspon·diente roldana en un extremo, para reponer la anterior que babiasido echarla al fondo en calidad de experiment.o y con vertídose en(>>cni7.as.

A la siguiente noche, en que ya estuvieron listas las vigas, poloa.y cadenll, SA midi6 esta última y Sf.\ dividi6 con sBñalos hla.ncas,de braza en braza, para medir deE\de arriba la profundidad de lasgrietas del fondo.

Ech,aclo el mortero por dos vecos, no sacó nada, porque como eH

la vez primera, la vieta los engañaba y no llegaba al fondo;

Page 35: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

A.NO'l'.A.JIONES l).EL 'J:EX'l'O 7~7

pero á lá;- tercora sa1i6 el mortero cubierto hasta la boca de una os­corio. _muy pesada.

Se metió el mortero, por la cu~rta vez, pero la gdeta era tan {t~~

pera, que lo detenía y no lo dejaba llegar al fondo hirviente. Sele soltaron hasta diez y ocho brazas de cadena; y como ésta era del­gada., pe!1etró algo más elí la hendidura y salió roja, como si hn·biera. estado en una fragua.

Acabado de subir el mortero, se recibi~ una cesta, ccm una cartadel Gobernador Contreras, en que ordenaba, que so le remitiemJo que so hubiera sacado del fondo y ademlís nn poeo de tierra delas vetas que se veían en las paredes.

Tan luego fueron vistas las muestras por el Gobernador y on­rio'sos, que se hallahan fuera, hubo gran descontento y muchas ri­S:lSJ y cada cual s~ regresó comentando. el ohasco á su. manera.

El Gobernador pidió todavía algunas muestras más y ordenó eHseguida á Fray BIas y á sus compañeros que saliesen. ~~8tOS, an·tes de verifioarlo, tomaron posesión, cada uno de lo que oreyó nnnveta minoral, y el fraile de ia oaldera hirviente del fondo.

Ensayadas en León las tierras y escorias del volcán de ~{asayn,

fueron declaradas de ningún valor. Sin einbarg'J, l!'ray BIas ysus compañeros insistiendo en que aquello era rioa mina, suplica,­ron que se les permitiera volvor á (jn~rar; pero el Gobernador 10prohibió en absoluto, tanto porqu6 oreyó inútil y temeraria. aq ne­na empresa, como porque las máquinas, jarcias y aparejoB, eransubidos á hombros 4e indios, que se maJtrataban lastimosamente~n las hl'eñas y sierras, sin qu~ Fray BIas tuviera piedad de ellos.

Medido, de orden del Gobernador, la profundidad del pozo, re­sultó que de la entrada lÍ la plazoleta había ciento treinta brazf\~,

)0 de la plazoleta al fondo, también ciento {.reinta.

NOTA E-(Página 601)-por no interrumpir la relaoión h~p,.

tórica del texto, con digresiones cansadas, no DOS extendimos deta~

lIando las causas que tra:jeron á los filibusteros de Walker á Ni.caragua.

El señor Liocnoiado don Franoisoo Oastellón, juzgado apasio­nanamento por esoritores enemigos, 6 bien por el vulgo que sólo'Babe apreoiar los reBulta.dqs, "ha venido siendo una especie deGonde San Julián de N.icaragu~, -3ooque sin los atenuantes queexplican la conducta.dé.I q~e ell España ~ntrodujo á los árabeso

Page 36: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

7St; . HI81'OiU,A DE :NICARAGUA

'renemos en nuestro poder más de una doc'Bna de cartas del se·fiol' Castellón, escritas en aquellos días á. B11 grande amigo, 01 !:JO­

fior don José María San Martfn, Presidente del Salvador, que eA­plicnn satisfactoriamente la conducta obsel'vada pOI' el Preaidentt>provisional de León. Adviértase, desde lu~go; que decimos exipUcan y no j'Ust(fican, porque ]08 error6S que dafian á la patria 8­

tienen expIicfici6n, como en 01 caso presente, jamás pueden justi·ficarse. Ante todo y sobre todo, debe mirarse la salud pública.

De aquellas cartas escogemos las que publicamos á continuació1l!para que los lectores, q\le ya cónocen loa cargos heohos al Licen·dado VastelMn, vealJ por su correspondencia privada lo que PeJl­

~aba, y juzguen con pleno conocimiento de causa. Antes de las cal'­tat:, publicamos el contrato cele~rado con el amerioano Byron Coleo

].1:

r;eÍlor don Byrou OoIe....

León, octubre 11 de 18.54•

.Muy señor mio: lIe impuse de 18B condicinnes, bajo las cnalespndima Ud. hacer venir doscientos hombres para el servicio de188 armas. Las he meditado, y habiendo Ud. expres&do qne ad·mitían modificacione8, propongo las siguientes;

1a-Lo~ hOfl¡bres h.abrán de alistarse, paTa todo el tiemp~ quedure la gucua, bajo el título de It Falange democratioa." Ellos110mbrarán los oficiales que deben mandarlos, bajo laE! órdenes delGeneral en Jefe del Ejéreito demoorátioo, á quien estarán entera·mente BUbordinadoB; así como deben estar Bujetos á todo lo de oroganizaci6n y á las leyes penBlee de la ordenanza vigente en losdelitos 6 faltaB de dil;ciplina.

2~-Reconocerán, reepotarán y obedeoerán como Director ú

Presidente de Nicaragua al que actwa.lmente existe con el carác­tel' de provisorio 6 el que se Bétablezca. en lo eucefU\to, sea cu~l

fnere la persona que ejerza este d~Btino, con tal que no sea de laoligarquía -g'l'anadina, c~ntra la cual 111chan los pueblos.

3u-:-La. falange desembarcará dent.ro de cuarenta__~Ja8, eontadoBdesde el 15 del corriente, en el puerto del Reáléjo ó en San J úan(le1 Sur, según convenga, debiendo trller en o()treBPondiente equi­po de armas, ó sean Oibbtl~nta. rifles '1 oi~to ciueuenta futriMIJ debayoneta, todo'á dfepoeiel611 d61 Gobi~o y 8~1 GeI1etal en Jéf68egún va diobo en 1&8 artieulos }\r~~ent~;

Page 37: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

A NO'fAClolotKS ]}~L TEX-TO 78V

4:\-F}1 G-ohierno asegura á. los individuos que fOl'men la falauge1

el rancho dia.rio de tat(Jposte y oorne en cantidad suficiente pamel alimento, ~7 al fin de la campaña se les pagará todo el sueldoque devenguen durante ella, á raz6n de dos peBos diarios el Oo.mandante, que tendrá títlllo de Ooronel ~ .le doce reales oada Ca.pitán, de un peso diario cada tenionte, y cnatro realos también(liarios, cada sargento, cabo y soldado. -

58 -Concluido el tiempo del alistamiento, cada voluntario quesobreviva, ó los legíti~oB sucesores de los que fallecieren en lacampaña, sin distinción de r&ngo, habrá.n de l·tlcipir un premio dedos caballerías de tierra en varios púntos de los departamentos deSegovia. y Matagalpa, á elecci6n del Gobierno, quien deberá nomobrar un Comisario ó Agrimen~or, para medir dichos terrenos y dai'posesión de ellos á los agraciados, quienes por su palote nombra·rán un proclu'asor Ó-abogado del país que los represente.6~-Si la falange viniese ouando 18 oampaña haya terminador

y el Gobierno de Honduras la necesitase, prestará sus serviciosá aquel Estado, bajo las mismas oondiciones, en ooncepto de seramigo y aliado de Nicaragua; bien entendido, que no viniendodentro de los cuarenta días gozará cada individuo una sola cR.ba~

Hería de tierra de las dos, que expresa el artículo 3?711-Todo individuo de la }'ala-nge, por el heoho de tomar al'·

mas para el servicio del Estado, se considerará como ciuda.danodel país, tendrá los mismos deberes y gozará de los mismos dere­ohos y garantias de que gozan los nicaragüenses, renunoiando losfrieros de su domicilio pri~itivo.

8~-En este concepto, el señor Byron procurará que los hom­bres que aliste no tengan ninguna Dota de infamio y seu.n de bue­na conducta é iniillstriosoB.

Talos 80n las modificaciones que me ha parecido bien proponeral señ.or Byron, y si ella8 fuesen aoeptadas, desearía se sirvieramandarme una copia íntegra de esta oarta, poniendo al pie su acep­tR,oi6n para mi gobierno~

También de8~ría. saber, si el señor Byron pudiera enoargarse detraer un mortero, con dos 6 tresoientas l;)Qmbas, á un precio regu­lar y UD ingeniero que lo maneje. Yo harJa que se lo pagase porel Tesoro Público, el v:alor del mortero y bombas, con un premiode un veinticinco por ciento, y al ingeniero, doscientos pe~o8 pordos ó tres meses. Si éste viniese oon la Falange, dentro de 'los

Page 38: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

(L. S.)-BVRON COL1,~

Testigo:-G. MORTOK.

lilS'l'ORIA UF. NIUA,RAGU.A

cuarenta días que fijo arriba, el sueldo oomenzará á correrle des­de el día de su salida de San ]'l'ancisco; y si la gllerm estuvieseterminada, formaríamos un arreglo, para qne 8e encargase elo Ininstrucción de In artillúrÍa.

En :fin, necesitamos pólvol'll, y yo compraríu de cuenta fIel }~o­

tado, cien quintales Hprincipal y (lostos, oon un premio equitativo.Otro. tanto digo respecto ;Í nna cantidad de plomo~ que necesitoigualmente. _

Des~o 10 pase Ud. bien, y qne mande á su afectísimo s. s. q. b. s. In.

~"'R.A.'NCISeO CA~TELLÜN.

Adoptadas las bases contenidas en este documento, bajo la C011"

(lición y en los términos que tJxpIesa el convenio, celebrado Bn cs­In. misma fecha.

León, dioiembre 28 de 1854.,

Q?Sellor don J osé María San Martín,

Presidente del Estado <'tel Salvador.

León, junio ~O de 1855..:\1 i sictnllre tlpreeiado amigo:

He tcuido la complacenoio de recibir la grata carta de Ud., dn·tuda el 21 del mes que fina, contestaoión á la mla de R del mismo_

Ayer entn) á esta ciudad, de reg-reso ite Granada, el señor Pre8-,llítero Alcaine, Oomisionado de ese Supremo Gobierno j y segúnme ha informado, ninguna deferencia ha podido obtener de partedel Gobierno de Granada. Parece que aquellas gentes se han en·fatuado muoho eon las pocas ventajas que han adquirido sobrenIlestras atmas, y que se han alucinado aún más con la recienteinvasión de ~GuateJJJalaJpor Lúpez, y la llegada de Guardiola, en(Jnien fijan allOfa todas SUB esperanzas. Guardiola llegó caEli á untiempo oon el señor Alcaine, y desde (lue oyó decir que se trataba11e íl,justar la paz, manifest6 qne él no había venido -á tratar qC es­to, Aino :í pelear.

Lfl,8 bn,ses que present6 el señor Alcaine para un arreglo, no po­dían ser mú,tl ventajosas para el partido de Granada; pero no en­1rarot.l ni eu ~látioas á est~ respecto, porque á todo oponen la c-lig-

Page 39: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

ANO'fACIONES DEL 'l'}t}X'fU 791

uirlad y los frierCls de la potestad legítima, de que no quieren pl'es­

dudir. El señor Alcaine rodujo sus pl'Oposioiones á s610 reoabaruua amuistta geller~l para los delitos polítioos; pero aún eHto lorechazaron corno 1Ul ejemplo pornicioso á la moral pública. De

todo creo que informará á Ud. 01 señor Alcaine en las comunicá­ciones que le remite por este correo.

Entre tanto, me permitirá llamarle la atención sobre el conteni

do del impreso, (l'Ie acompaiio lÍ U d., en el cual verá descuhierta

la trama de las combinaciones entl'e el Gabinete de Guatemala yel pal'tido <le Granada. Piense Ud. serianl~nte sobre 01 porvenirde Oentro-América, si el éxito de esas combinaciones fuoro corona­do, como se prometen los iUllovadores.

li;l 811CeSO rtue ha tenido la comisión del Paare Alcaine el:; tristeal par que satisfactorio para mi. rrl'iste lJorque veo U1alogr~dos

los noulef:l esfuerzos de Ud. Satisfactorio, porque ya ~e eonvence­

rá. Ud. de que ilo soy yo, no es el, Gobierno provisorio el (lite ha

¡mesto () listlÍculos para la paz POl'\ (Ille tunto suspiran 'los puehlos.~Ic considero suficientemente justifioado ante Ud. y ant.e los de

más hombres de orden. La guerra seguirá con todos SUB c::ltrag-os;pero la responsabilida~ pesará solamente sobro aquellos, que en­

greídos ú fascinados por el falFlo hdll0 de sus armas, hau preferi­do el 11Ono1' aparente de triunfos efímeros á la gloria, positivll (J illlllortal, que Be adqnielC contribuyendo á restablecer la paz Y);.Iconoordia entl'l'~ pnel)los y hOl'manos desavcl'IidoH.

Deseo [¡, Ud. toda suerte de p~'osperidades;y mientras. nHl tepi·to como qiempre sn más invarin.ble amigo seguro servidol'q. h. H. Ill.

VRA,NCJ 8(;0 O~\ST]~LT,ÓK

al,l;--lcflor don J OSl~ .MarIa f:'all Mal'tíu,

l'rosidcllt.e ,lel 11jstn.do del Salvado!'.

León, juliu 1H de lH5f,jli !Uuy l'stlmado amlgu:

Llegó a mis manos la favorecida de lj a. fecha ü del coníente,

tontef:ltación lÍo la mía del 2a del pasado.

Por la qlle eSCl'i bí á Ud. postoriormente y }JOl' los infOl'lUos del

Padre Al~u.ine, se halmí impuesto ya del resultado de la· media­

dón de ecie Supremo Uobierno, pUl' plLl'ftJ dtll lle Gl'uuudn. Hu oh~;

Page 40: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

792 HISTORIA DE NICARACJU.A

tante el vivo interés con qne el señor Alcaine procnró corresponrlerti la confianza de Ud. Y á las esperanzas de los buenos nicaragiien­ses, que tlesean la paz, la unión y el progreso de BU patria. ElGobi~rno de Granada. descansa en las pl'omesaa de Guatemala.;y Guatemala parece que no quiere sino llevar adelante su antiguoplan de dominaci6n absoiuta, porque cree llegada la época de rea·lizarlo con buen éxito, al favor de las esoisiones de Honduras J7NicaraguA.

No pnede presentarse 01 negooio bajo nn punto de vista más ola­ro. So ha querido hacor creer que los auxilios prestados por 01Pl'e8idente Cabañas al Gobierno prov.isorio do I..,¡oón., tenían porobjeto, más ó mCllO¡¡¡ directo, el (lue verificado un cambio de admi­nistración, Ee organizasen nuevas hostilidades contra Guatemala;.v con este pretexto ni Eie hizo la paz COl! Honduras, ni se ha pro­cnrado de buena fe la cesación de]a guelTa de este Estado, puestolllle, en ve?, iJe coadyuvar á los buenos oficios de Ud. se ha atiza­do la hoguera con nuevos combllstibles como Gunrdiola y los on­tItules despaohados de Guatemala para Gl'imada.

He dicho que es un pretexto de qu·e se ha valIdo el Gabineteguatemalteco, porque en realidad no .:,e ha pensado aquí en orga­nizar nuevas hostilidades contm Guatemala, así como es falso qne108 auxilios de HondUI!\S influyan en 1& prolonga.ción del desordeny de la guer.ra civil de este Estado. Para persuadirse ne esta ver­daa, hasta o'bservar la conduota que nosotros hemos guardado, yla que ha seguido el Gobierno granadino. Éste, identificado enprincipios con el Gobierno de Guatemala, manifiesta el mayor em­peño en sostener la guerra, porque su fin es exterminar á los hom­bres que teme por su popularidad ó por BU influencia en los nego·cios pú!llicos. Nosotros, que s610 aspiramos á un Gobierno ae le­yes, para tener la seguridad de no ser molestados, ni vejados comolo fuimos, hemos buscado la paz por todos los medios posibles, des·mintiendo con esto, las imputadones que se nos h~eD de haberpensado ó estar pensanilo e~ organizar nnevas hostilidades oontra

Guatemala. A pensr.1', como se dice, habríamos obrado de otramanela. El que las háco las imagina, según dice el adagio; y ávista de todo lo que ha pasado y está pasando, me creo autorizado]laTa juzga.r, que la política de Guatemala es la -que infiuye en laprolongaci6J.l del desorden y de la guerra -civil en Nicaragua yHonduras; y que Sil objet-o más ó menos directo es la centraliza-

Page 41: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

ANO'rAClONES DEL 'fEx.'ru 7U3

ci6n <1el Gohierno, bajo el sistema que se baIla. organizado actualmente en México. ASerá esto posible' Sí; aunque h~ de costaralgnnoe sRcrifioios más. Pudiéramos impodirlo uniendo los esfuer.zos del Salvador y Honduras á. los del partido llamado democrá­tico, que es la mayoría de este Estado. U d. me dispensará la li­bertad que me tomo, al omitir esta opinión en el seno de la confianza y de la amistad,

Huardiola, según algunos desertores de Managua., que se noshan presentado en estos díaEl, salió el 17 con trescientos seseutahombres para Matagalpa, llevando ~rma8 y otros elementoR deguerra~ oon el fin do engrosar la fuel'za para invadir á Hondnrafl.Esto acaba de demostrm',-que la posioi(.n de los granadinos no cmventajosa. Si estuvieran fuertes para atacarnos, no lo habríanoscusado. Van á bUBcar aveuturas á Honduras, en donde tal vezsufran un uhasco. Guardiola les ha ofrecido auxiliarlos luegoC]1)e ocupe el Departamento de Oboluteca, sin acordarse de queuna de las acusaciones que hacen contra el General Cabañas, esla de haber traído á morir sin gloria á una mnltitud de l)Ondnre­ños en el territorio de Nicaragua. Por nuestra parte, se tomanmedidas para ver de qué manera se impide la agresión.

Nuestra expedición á Rivas se desgraci6 por varias cansas; peroéost6 bien cara á los granadinos, pues tuvieron más de cien mller­tos y un considerable número de heridos; cosa que parece exage:­ración, pero (lue se confirina por varíos conductos. Este descala·bro lo hicieron s610 sesenta americanos, que -son los que se presen.taron á dar 8US servicios al Gobierno provisorio, en calidad de co·lonos; ochenta hombres de este Departamento, que acompañaroná aquellos, se retiraron casi ¡¡in entrar en acoión, porque el mareode la navegación los tenía muy abatidos. Casi et3 probable que10B cincuenta americanos, que han quedado, (muriel'on diez en laacci6n), DO continÍlen sirviendo por ciertos motivos, ocurridos últi·mámeíite; pero si hubiesen de continuar, no dude Ud. que tomaré-en tiempo"las prooanciones más prodentes para poner á salvo, co­mo Ud. dice, la integridad y soberanía de Nicaragua Y_o de todoOentro-Amério&.

Deseo la buena 8$.lnd de Ud., y qae mande con entera aonfi~n·

za á su invariable amigo 8. 8. q. b. 8. m.FRANCIS(JO CÁ.srfELLÓN.

¡ -

Page 42: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

7U4 HlS'fURlA ni<} .NIUAH.AGüÁ

4°Señor Presic1ente don José Mnría San nfartíu.

1~e6n, julio ~7 do 1855.

:Mi cstituudo amigo:

liJs en mis manos la apreciable de Ud., fecl13 10 del que cursaeontcstación á la mía de 30 de junio (lltimo.

'riene TId. razón de darmo el pésame por el infructuoso éxitode la mediación del Gobierno elel Salvador. Yo lo doy á Ud. sin­eel'amentc, por 13, parte que le toca, y deseo que Ud. pueda prc­Hcrvar ose Estado librE.' de las calamidades que :ie le esperan, lue·go que este Bstallo'y el de Hunduras sncuml,all:í los esfuerzosc~olIlbinados de Granada y Guatemala, en cuyo triunfo debe perodel' llaturalme!lte toda la familia centro americana

Gnardiola sigue en ~fatagalpa reclutando gente; no sabemoli sii:l~rá para obrar sobre Chinandega 6 sobre Cholutoo!l.. A mi jni­cio obrará de pmferenoiu sobre esto último punto, cuando sepa 108

progresos que hace la faooión de López protegida por Carrera.El cólera ha invadido el Departatnent¿ de Granada, e11 donde

haoe terribles estragos. Por esta razón, siü duda, es que hastahoy estamos gozalldo de la dicha de ver prol;rogal'se el statu q'uo

establecido de hecho, desile el mes ele febrero último. Ojalá quela situaoión, e11 que hoy se hallan los granadinos, les haga cono­ce!' la necesidad de poner tél'mino ¡i la guel'l'a por modio do unareconciliación fratel'llal, homosa y conveniente para ambaD partes.

Usted ha oreírlo, qne la medida de tomar al servicio del ejérci­to democrático, los americanos procedentes de oali fornia , era unamedida extrema. Pero &qué otro partido nos queda, cuando el Go­bierno de Granada rehnsa la paz, el de Guatemala nos hace Inguerra abiertamente en combinación con aquel, y el del Salvadornos aban_dona á nuestra propia suerte~ Es preciso que U<j. seponga en lugar dé los que sufren; en lugar de aquellos, cuyas ca­hezas se piden, para saciar la sed de venganza, que respiran losescarjadores ele carne humana, para que nos haga la debida justi.da. Si nosotros pudiéramos contar con la proteoción de Ud., notendríamos que ocu1'l'ir á esas medidas extremas. Aún es tiempode que Ud. medite y se resuelva. De su resoluoión depende el}lorvtmil' ¡.le Houduras y Nioal'~.guu y de tolla la Amérioa-Central.

Page 43: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

A.NO'rACIUNES DEL '.rEXTU 7U5

Adiós mi caro amigo; sea Ud. feliz y no dude del inaltel'ahleafeoto, con que soy Sil muy obediente seguro servidol' q. h. s, ro,

~'n.ÁNUIscO OAS'l'ELLÓl\.

8eñOl non J osé Marta. 8an lIartín, Digní­simo Presidente del Estado del Salvadol',

Ileón, ~g08tO 25 de 1855.Mi siempre et:~tiIllado amigo:

He recibido la favorecioa de Ud. datada el 14 del que clirsa, re·lativamente al contenido de las mías de13 del mismo 'mes y del 27del anterior.

Piensa Ud. toilavía en (lile sc·consegnirl:i. la paz, on i'uel'za íle

las circunstancias afliotivas del cólma. Si así pensara 01 Gobier­no de Granada., no habría ya que de~eal', pues pOl' mi parte me ha­llará siempre dispuesto á procurar esa paz tan d~8earla. 'ra] vezt.\stas son ciertamente las circunstancias en que la mediación delSupremo GobiefP.o de ese Estado podría emplear con buen éxito01 objeto rlé su tierna y patriótlca. solicitud: Piense Ud. y resuél~

vase, pero resuélvase pronto, porque más tarde será más difícilque antes.

Por el parte que impreso acompaño á Ud. se impondl'á de lacompleta derrota que el 18 del actual sofrió en el Sauce la fuel'z~t

legitlmísta, que inquietaba la frontera de Honduras, al mando delGen~l'a] Guar<liola; triunfo qne nos ha costado bien caro, pues he_mos perdido al benemérito General Muñoz. Mi júbilo, mezcladocon las amargas lágrimas que me ha arrancado tan terl'ible des­gracia, forina un cont1'aste inexpÍicable, aunque adorando, comoadOIo, los inescrutables designioR d(1 la Providencia, me hallo en­teramente resignado á las justas determinaciones de su voluntadomnipotente. No carezco de huenos jefes para, reemplazar al Ge.neral Muñoz; pero si pudiera ohtener l1e Ud. unó de los que Ud.tiene de BU mayor confianza, me atrevería á solicitarlo, con la es­peranza de reparar pOI' este medio la pérdida de un jefe tan distin­guido por BUS rolevantes cualidaoes y eminentes virtuoes.

Me &<mCl'do hal,or dicho á Ud., que los americanos no contiuuiirían en servicio del Estado por ciertas circunstancias. En efec­to, proouré alejarlos ouanto me fué posible de nuestra escena; pe-

Page 44: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

796 11lS'.rOltLt JH~ ~lCÁltAttU.A

ro desgraoiadamente una turba de'-hombres incautos y desespera­(lbs de la situación, se han agregado á ellos y han organizíl{lo una.lIneva expedicióri pum San Juan del Sur. No sé cual sea el éxitode el~ta expedioi6n; pero de~eo, que sea cual fuere, Ud. esté per­suadido que no debe temer nada de esa expedición,

El Gobierno de Costa-Rica ha dirigido serios l'eclamos al deGranada sobre la violación del territorio perpetl'ada por una .pu­tída que se introdujo á dicho territorio en persecución de nuestrosderrotados de la expedicióIi de Jimio último... Se dice que reclamaventi(m. mil pesos por indemnización de perjuicio&!, y la devolud«5nde los individuos que fueron apresados en el expresado territorio.1~1 Albu111. r1.{' la. Pali, peri6dico que se pubilca a~tualmentoen COf~­

ta.Rica, t'echa 26 de julio último, n° 6~, oon relaci6n á. esto, diceentre otras cosas: "Invadidas uuestras fronteras y hecho nuestroterritorio teatro de escenas de foragidos qua, oobatdemonte bánatacado á hombres desarmados, ya inofensivos para ellos, y queestaban bajo el amparo de nuestras... leyes, la República se ha re·sentido, y el Gobierno leal y enérgico responde á la indignacióngeneral, y obtendrá una satisfacción de la injustificable conductadel Gobierno de Granada." Ya veremos en que vienen á parartodas eEtas cuestiones.

El oólera ha apareoido a.quí muy benigno. Han muerto ya va­rios, pero la población todavía oree, que no mueren de la epide­mia. Otro tanto sucede en Chinamlega, en cionde hacc aún más'estragos,

Según he sabido de Honduras, por cartas de Comayagua. y Na..caome, L6pez no ha pasado dft Yucusapa, ya sea que esperase auxilios tia Guatemala, 6 bien que estuviese dando lugar á 18B opera­ciones de Guardio1a. El Gencl'al Cabañas se mantenía on sus po­siciones á la defenlBiva.

Adi6s; sea Ud. feliz y marlde á su constante amigo, segurd ser­vidor q. b. s. m.

]'RANCISOO CARTELT,ÓN.

6°Para mejor conocer el espíritu que domínaba en el campamento

democrático, publicamos las dos cartas siguientes del señor GeneralMf.tñoz, Oomandante General de las armas de la revolucilm.•

Page 45: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

ANOTAClO.BS ])BL'.rBX1.'O 797~';'

Seftor Presidénte (Ion José Maria FJan Martín.(Baervaila.)

I.J66n, abril 22 de 18~5.

M.uy señor mio ~' querido amigo:

He visto lo que Ud. le eBórihió al sofitu' Csstellón, fecha 14, yveo por ello, que el 8erior Presidente 'Ioiere mandar un comisiona·do, qne ~enga á proCllrar la pacifioación de este para. Le doy lasgraoiB8 por este filantrópico interés, y me tomo la libertad de encargarle que el comisionado v80g_ sin la más pequeña demora,porque si tartla', ya no habrá. tiempo de un arreglo, y yo me vel'éprecisado á. deshacer á. los granadinos, que ~on su imprudente con­ducta. todo se lo echan encima.

Según t08 contratos que el Gobierno provisorio tenfa hechos, y108 avisos qne Be han recibido, deben llegar muy pronto dos expe-

> ilicio.oeB de yanquis; 1& uua qua yo. viene en la mar; y la 8tra qUf:

al' aprestaba en Oalifornia. Vienen morteros ~7 armamento de si­tio; de modo que Granada no porIrá resistir cuatro horas de embes­tida y el triunfo Bería touy caro para todo Centro-América. Cal­cule el señor Presidente en que difioldtades me veré después, y doqué tamaño serán los males que no pueda evitar.

a opini6n p¡)blica me favorece, y aun se ha formado nn palti­tlo en Granada en favor de la paz; pero la mayoríl). está obstina­da por)a guerra. Si Ud. manda pront~ el oomisionado, y si éstees el señor don Yanuano Zaldaila, Cfeo que 10gramo8 la paz ó álo menos estar en almisticio cua.ndo lleguen 108 yanquis. Estonos valdría mucho para evitar la influenoia extranjera en nnes­tras encatienes.

No deje pasar un minuto, señor l~teBidente, y mande á su servi­dor y amigo que b. 8. m.

J. T. MUÑoz.DiepeDse él desaliño, porque apellas tengo tiempo para dirigir­

le estas cuatro letras-.Mz.

7°Sefio!' :Presidente dOl' José María San Mw_'tín.

I ..eon, julio ~ de 1855.Muy ooñor llllO y de mi ma6 a.lto aprecio:

Su gra.nde interés por la paci.fioa.ci6n de 8Rte Estado, d6 quehubiera resulta.do induda.blemente la de todo Centre-América} se

Page 46: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

UiS'l'Ol:.lA. hE NWAKAGlL.\.

ha estrellado completamente ~ontra la fatuidad y orgullo de losgranadinos, como le hnpundrá cirounstanciadamellte el respetable .Comisionado, de quien estamos informados, que no sólo no acogie.ron bieri BUS buenos oficios, sino que ni Aún lo trataron con la boe·na urbanidad oficial que correspondía; y el Presidente Estrada ha.sido tan bruBco, que nos declaró la guerra á muel'te .~nn fl.ntes deque se despidiera el señor Alcaine; todo en mi concepto por inspiración de Guatemala ¡Qué fatali-dad! i Ha~ta @1ónde han condu~

cido estos hombres las cosas! Muy pronte;) veremos á quien debepeEarle!

El 18 del próximo pasado vinierlm al Realejo sesenta y tantosyanquis, bien al'mados y organizadoe, á las órdenes de un Wal·ker: yo no quise aoeptarlos, porque aun ronía eBperan~as de quese tratasc la paz. El Gobierno provisorio les dió órdenes direota­mente, y on virtud de ellas fuoron á desemba.roar á San J uao delSur, que seglln todos los datos ya deben haberlo tomado, igoal­mente que todo el Departamento de Rivas, porque aquellos pue·blos estaban dispuestos á unirse con coalquier~ que los salvara deldespotismo y la crueldafl de los gra.nadinos~ }Jstos se arrepenti­rán muebas veces de este procedimiento, á qua han dado lugar con8US necias resistenoias á tratar la paz. Su oIuel negativa entien­de que nos autoriza para hacer uso de todos 108 medi.os en la gue·rra á mUCite qne nos declaran. Yo no h~ estado por la i ngerenoiade loe extranjeros; pero &qué se hace, cuando se nos preoisa á· aga­rrarnos de una asoua' P':lede ser que al señor ProBiden~e no leagrade cste aconteoimiento; poro si medita como se nos ha. estre­ohado, es seguro quo nos justificará, y que se llegará también á ~er

útil al Estado del S~l1vadol', porque si nos dejásemos aquí desh~·

cer, Carrera triunfaría en Honduras, y POl' consiguiente, tal'de lí

temprano correl'Ía mucho peligro la libertad del Salvador.Doy las gracias al señor Presidente por la bondad con que ha

oedicado sns buenos oficios en favor de esto desgraciado país, ytengo a.lguna ~speranza de que no lo abandonará á la mala fluertC'que le procuran los ~)ue también son enemigos del Salvador,

Le deseo al señor Presidente mil felicidaties, y que mande comoguste á Bn atento servidor y adioto amigo, q, b. B, m.

•T. rr. MuÑoz.

Page 47: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

La respetable casa editora, de Appleton & O~, de N lleva.-York,se encargará probablemente de hacer, dentro de pocos meses, unasegunda eiHción de esta onra, aumentada hasta el año de 1887 yenriquecida con mayor acopio de datos y con gran 1l11mero de ltí­minas, referentes á lofl, distintos períodos históricos.

Rogamos encarecidamente á los ceDtro~ameri~anosen general y(" los nicaragüenses en especi~l, tengan la bondad <le estudiar con11etenimiento ]a presente edición de la Historia de Nicaragua, yse tomen In. molestia <le criticarnos, con todu. franqueza, C\1anto el)

ella les disgustemos, tanto en lo que t.oca á l1arración y apreciacio.nes hist6ricas, comO" en lo que se refiere á formas y defectos lite­rarios. Con gust~ y reconocimiento acogeremos toda censura, ven­ga de qnien viniere, aun cuando sea injuriosa ó en lengu3:Íe viru­lento.

A las personas ~uo no tengan costumbre do oSCl'lbir por laprensa, les agradeceremos que nos favorezcan con sus indicacio­

- nes privadas; pudiendo dipgírnoslas, sin firma, si así lo prefiricscm J

con tal que sean explícitas al citarnos los fnndamentos de sus opi.niones.

Los editores de hojas periódicas nos prestarán un señala.io 8el'·

vicio si nos remiten aquellos púmeros, en qne aparezca alguna crí·tica para este libro; ofreciándoles contestar en las columnas do susmismos diarios, si In censura, á nuestro juicio, fuere t'undru.la y me­recedora de una respuesta.. Este ofrecimiento, que tiene poco d('!halagador por el escaso mérito literario de quien lo; hace, recon·pensará por el gnsto con que nuestra sociedan acoge las discusio.nes, aceraa de acontecimientos históricos.

Hay ciert.os escritoréS, que llevados de la bonila(] ile sn coraz6n

Page 48: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

800 lIISTO)UA DK NIOAkA6UA.

tienen lástima de oriticar á los autores noveles, t~mjendo aoobar­darlo6. El camino es difícil, suelen deoir, y hay que dar palabrasde aliento, para que persistan. Protestamos que, viejos polomis­tas, la orítica de oualquiera especie que sea, en vez de ooobal'dar·110S, nos estimula y alienta..

Se tl'ata, además, de la juventud de Nirnmlgu~, á. qúien está. des­tinada osta obl'a; de la. onileñanza de nuestros hijos, de esos carospedazos del alma á. quienes debemos apartar del euor, y nos eu­contramos en la obligación imperiosa de hacer un esfuerzo,

Apelamos, pnes, al patriotismo nunca. desmentido de nuestrosconciudadauos, convencidos de que DO nos negarán el conCU1'80 degua valiosall indicaeiones, con objeto de que la segunda edici6n rleeste libro pueda cOlTesponder dignamento al fin (Lua se ha lleva·.10 en mim.

EL AU'I.'Olt.

Page 49: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

OBSERV1\CION8S DEL ,HJR!\DO EXAMINADOR

..EI Jurado examinador, nombrado por el Supremo Gobierno deNi~aragua, para el estudio y califioación de las obras i)l'esontadasal Concurso Histórico de 30 de noviembre (lltimo, tuvo tí Moullacer algunas observaciones al presente libl'O y lledir 'lue elautoi'las tomara en cODBi<leraci6n 6 las consignara en clase de anotacit)·nes si no estaba acorde oon ellaso

Estudiadas detenidamente las. observaciones antedichas, el autoraceptó algunas, que creyó razonal?les y trató de disoutir las otra~;pero el Jurado no aceptó la disot1sión, quizás oreyéndola extempo­l'ánea, Ha sido, pues, neoesario publicar esas últimas, en clasede anotaciones como se ha pedido, y expredar' la~ causas por quéno fueron aceptadas.

Clocemos de este lugar hacer presente, C.1U~ después .10 In apro­baoi6n del J ur8,Io y mieQtras se edit~ba la Historia ele Nica.ragua,se n08 devolvieron los manuscritos pal'a sn oorre.,ción, y 'luehemos aprovecluldo este tiempo en compulsar nuevos docnmentos,hacer modificaciones notables al texto y a.gregarle la parte relati­va á los Reyes de lJspaña, que antes se había omitiao.

}~IJ el ca.pítulo v, pal'te primera, página 47, 01 J ul'allo IJUllCl uuaanotación, qúe corresponde á la (lltima línea <le dicha página, lUa­

nifestando, "que no oreía veroshuil .llle lfJS jmligellas conouicrallla confesión am'icular."

Ignoramos 1m; fllnJallltmtOf:; en (lue el J urallo ::lO npoyo plU'a Cl'eUlO

iuverotJímil nuestra nn.rraoión, con tanto más motivo, cuanto quelH

Page 50: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

802 !flS~fOl<.IA DE Nlt:A.IU.Gll.Á

easi todos los cronistas españoles del siglo XVI y posteriormentelos señores MiHa y Ayón están dé absoluto acuerdo en e.sttl punto.(l)

'rodas las ceremonjas del rito católico, ann las qne se reladonaJ1más intimarnente con los dogmas, d~hen su origen al paganismo;quo fué importB.(io á América con la dvilización de Oriente en losprimeros años de su vida social. De ahi, pues, esos punt,os de se­mejanza, que en materia de ritos, encontraron con el catoHcismo~

europeo, los primeros clérigos españoles que vinieron ñ. Centro~

Amél'icnUn ilnstrarlo colabotador <lel importante periódico sa.lvadoreño,

1.(1, Dü;cusión, decia rL (\ste respecto en el mímero 16 del tomo TI :

l' El uso de los femploB ee de origen pagano, porqne el primel'olluC tuvieron los judíos: predecesores de los cristianos, es el <\ue hi·zo construir Salom6n, y en CElU época, hacía ya más d{; diez siglosque la snperficie del Egipto estalla cnl,iel'tu de templos magníficos.

Las procesiones ú tcm-'¡as, rleaconocidas á. los judíOtl, cstaoan ennso entre los paganos, <le quienes las copiaron los oristianoB: sellevaba procesionalmente á. las imágenes de las D1vinidades, comollOY lag de los santos, y se les cantaban himnos sagrado,s. LasfiestRs llamanús M'1Jalias consistían eH procesiones que so hacían enla primavera para atraer la benoioi611 elel cielo sobre JOB campos:esas procesioneB son hoy las 'rogaciones. "En todas las reHgio­" nes, dice lJulaw-e, las procesiones estaban en uso. Las de Osi­" tis han sido descritas por Erodoto, las de Isis por Apuleo, y las" de EléusiB, por rliferentes ,escritores. 1m; paganos tenían 8U8 pro­" cesiones llamadas 11.udiperlalia" porque los devotos iban c·on los pies" desnndos."- (Histtwia de París, tomo IV, página 301, nota.)

"El incienso era particularmente empleado en biS ceremoniassagra.das, y su uso era comlÍn á 108 judíos y 6.108 paganos. Los pri­meTOS Padres do la iglesia. reprobaban el incienso como una mar­ca do p9gallism~, pero los cristia.nos que han introducido Sllc~8iva­

mente entre ellos las ceremonias tie los paganos y practicado Joque-: nIlte~ habían anatematizado en los demás, han rehabilitado elincienso. Se dil'ige el l111,no á Dios,: como si su olfato pudiera serlisonjeado con él, se incensan los simulacros y las reliquias, se in·ceDliI6 á ]os saoerdotes y hasta Ú los cantores de la parroquia.

(1) :Milla-Histoj'ia de la A mb'ica Oentml, tomo 1, Inb'odueci6n, capitnlo HJ.

páginas XLIII y XLIV.Ayón-llistoria de- Nic(wngita tomo J, capU1l1o 1V', página OO.

Page 51: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

OBSnRVACíoNES DEt .tUltÁÍlo EXAMINADOR 80S

"Elfuego era objeto de culto en muohas de las antiguas reljgio­neR: se le oonsideraba oorno tino d~ los más preoio8os dones deDios, como el instrumento oon que el hombre había. conquistado elimperio de la naturaleza. El fuego se encuentra en gra.n veneraciónen las orillas del Indo y del Ganjes, según ef rito de 108 Vedas, enel Asia menor, según, el rito de Zoroastro, y en Roma se le con·servaba por unas vírgenes consagradas al oulto de Vesta. En losjndíos, e8 en el fuego que Dios se manifestó á Abrabám (Gen. xv)así c~mo á Moisées en los montes de Boreh y 8inaí (Exodo 111; 2,XIX, 18). J eováh ordena que en su altar, oomo en el de Ormnzd,sea mantenídú ',m fuego perpetuo, por los saoerdotes (Levite VI);y llajo la. nueva ley, 8S en la forma de lenguae tle fuego que el]t~8pírituSanto desoiende sobre los ap6stoles-(Aet. ap. II)~En lasceremonias cristianas, el faego haoe un papel muy impcrtante, co­mo en l;¡s de los paganos y de los judíos: DO hay un actó, oasi, "enque él no intetvenga. Se le enciende en el alta.r pa.ra la celebra­oi6n de la misa, se le lleva ante los libros sagrados, ante Iaa ofren­das ouando se las bendioe, ante las reliquias de 108 santos, en ~as

procesiones, al rededor de los muertos; en fin, un fuego perpetuoarde en el santuario, como en los .Alter gdhs del maguisIDo. El U80del fuego no Be introdujo Bin difioultades en la. iglesia: lo~ prime­rOB padreiB lo rechazaban con horror, como un signo de idolatría.Pero ya en el siglo IV las ideas á este l'6specto babían cambIadomucho ~ la costumbre pa.ga.na se introducía más y más en la itt1e·sia, no ~in oposici6n de los partidarios de la simplicidad del cultoprimitivo.

"El agua, por su propied'ad de lavar las' ma.nohas materiales, fueempleada. oomo emblema de purifioaoiones espirituales é hizo ungra.n papel en los cultos Antiguos. En oasi tOdo8, el agoa.lustral

aservía para. &sperjear al pueblo 6 era empleada en la8 ahluciones.En el mazdeistno figuraban dos ol8.ses de aguas eagrlldas: el aguaPadiava y el água ZQur. La primera era la. más comlÍn y. eraconsagrada en norubre de los ángeles: 8u'preaencia debía santifi·Ql\l' todas las cosas, era la materia de las abluoiones ;&1 mazdeis.Dan al levantarse, antes de rezar sus oraciones, antes de su¡, comídas se lav~ba co'n ella los p~; las manos y la oara, pronunoia.n­do oi6~a8 fórmnl8,8:.; era, ~OInO se ve, el modele> del agua. benditade los oristiano9. E~ Jiu prittlar08 tiempos del oristianil1mo, 109fieles no lee 1imit~ban á ~ojar8'e eon' ei'r&~ 6Omo Iloy" la extremidad

Page 52: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

lUST01U-'. DE NICA. JU,c;UÁ.

de 101 dedoa y la frente: elloB la tomaban en grandes vasos ópilas colocadas á la entr.sda de 108 templos, y antes de la misa selavaban con ella 1all manos y la cara. Por lo demás, la virtuddel agua bendita de l08 cristianos para purificar 10 que ella toca yalejar los maloR eapfJituR es, tomo parece por las palabras emplea­das en 80 bendici6n, exactamente la misma que la del agna Pa·dia.va. l' En cnanto á eÍ agua Zour, dice :Mr. J mm Ra)'naud, ella" goza de una eficacia mayor que la del agua Padiava: no es áfm·" pie auxiliar, es una de las bases esenciales de la liturgia. EllaH debo Ber considerada como propiamente sacramental, en razónu de BU papel, no solamente en el sacrificio fundament.al del izrJ'.l( cl.é sioo en las ceremonias que, dotadas de la virtud panDeado­" la absoluta, sirven para conferir á los niñoR y á JOB neófitos el" carácter de JDazdeisoan; y como ella e8 8~perior on SU8 efectos á" el agua Padiava, su bendición requiere wás aparato y palabras" más magnificas." No S6 ~eoesita nn e~fuerzo supremo de la in­teligencia, para conocer la analogía del agua be"dit~ de los cris­tianoi, con el agua Padiava de 108 mazdeisnaóos, y In del bautis­mo con la Z(1Uf".

"Los griegos I&e servían para las purificaciones, de una agua es­pecial,el agua lustral que se conaagraba eehando en ella un pocode @al, se llena.ba c()n ella un VASO ¡ se ponía á la entrada de lostemplos, y fe purificaban con lnBtracioneB las localidd.des que ha.,bien sido manchadas con nn homicidio ó un tjuicidio. La sal, que'se consideraba dotarla de nna virtud santa, era empleada en lasceremonias sagradas, del mismo modo que los cristianos la empleanf'D el agua bendita y en el bautismo de 108 niños.

H El bautismo ó la iniciación religioia por el agua, era usado en'una multitud de pueblos a1J\iguoB. El Baddw (Puerla xxv) exi·ge que le d6 el bautismo á,Jos niiios reoién naoidol, yes Jó qu_también hacen los Guebr<il. El bautiswo 18 encontr6 en muohospueblo. de América cnando la deacubrieron 108 eapaiioles-(OGrlí,coritJ8 ammcanas, to~o J, páginas 145, 146, 161, 154;...HumlJc)ldt,fljaillS de las CfWt1illmu 6 fRMttIJiIJ.f dt A.~érico, tomo 1, páginas237,238.

" LA CONDSIÓX,DB LOS PllC.i..DoS y 80 remieióD, tenían lugar" en los tieDlpol Dlál remoto., ,.,. la admisión .te 108 neófitos enh Jos nueve» miiteriol. Én 1. mligida de Zoroalm se eftCfIentrael la cmtfaiM auricular Mler"...te " .....te tÍ la ik los caI6liOO3 :

Page 53: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

OBSKKV ACION-aS DEL .'URADO EXÁ1UNADUR S05

" el qne so ha hecho culpable de un crimen debe ir á echarse á 108

H pies de un sacerdote para suplioarle que reoite en so intención" la plegaria de la penitencia, y le dé la. ab~luoióD de su peoado." El sacerdote pronuncia al oído del penitente estas palabras: Se­u ñor, perdónale todos SUB peoaJos, todos SUB delitos, todas @ust, omisiones."-(Anquetib-Duperron, Zend-Avesfa.)-" En 10. ln­l' dia., 108 Gourous remiten 108 peoados á 108 que se prosteruan RU­

t, te ellos implorando BU bendieión."-(De la supe"stición, capítu­H lo XX.)_l' I~a oon(esión, dice M. Nicólás, 80 encuentra en ",oflos" lÚB puehlos que ban adoptado los misterios-de Eleusis, en los"Brahmanes, en los Turcos, en el Tibet, en el Japón y HASTA.

" EN AMÉRICA."~

"Hasta la eucaristía de los oatólioo~ es una copia de la antigüe­dad, porque los Magos praticaban la. teofagía. "El Hom, dice" Ra.ynaud, es un vegetal de 1a8 monta.ñas, que goza. del privi1e·" gio de llevar el más antigno nombre de Dios. Rom e~tá á la" vez, después de su consagraoión por el sacerdote, en el cielo y en" la tierra: en el cielo, cumo espíritu divino; en la tierra, como:c hrevaje místioo. Mientras que los otros saoramentos no dan si~

" no la pureza, éste dá la vida; y dá la vida, porque es la pel'"" sona de Dios la qne Be supone comida por el hombre. E:l este" uno de los dogmas oapitales del masdeizmo; y el testimonio for­" mal de 108 Nakas, unido al u~o constante de la litúrgia, no deja" lugar á la dUlta Bobre este punto."

ce La oblación del pan se enouentra también en el culto de ilitbra.San .J OStiIlO, después de baber re&rido las palabras de J ~BÚ8 en laiustitU'()i6n de la euoaristía, koe ut corpus meum, reconoce que tUl.

oblación semejante haoía parte de 108 misterios de lIithra, y queen elloB 8e pronunoiabau, igualmente oiertas palabras místioas so­bre_ el pan y el agua que se ofrooían, El explioa esta semejanza,como todas las demás, por el furor que ha tenido siempre el diablod., imitar en SUB instituciones todo lo qlle debla un dia ser pratica­do por lo. oristiaD08. -(Apol. 1I, p. 98.)

"La teofagía era praoticada en la religión de Brahma: ellioor" samondra ora derramado en libaoión sobre el hogar y eohado enu oopas para I8r con8umido por 108 asi.tentes, que se alimentaban" 'asl con el Dio. 8MIfIJ. Esta Dioa h. llegado '&er l. carne del" Sacrifioio: á su banquete sagrado ha. sial aonvidado8 loa Dioses" y 109 hombres, yen esta pamoipaci6n oomón, todos han enoon·

Page 54: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

806 HISTORIA DE NICARAGUA

" trado el vigor y el plaoor."~(Langlois, Mem. de la Acud. de las" inscrip. t. XIX.)

La eme, que OCopa. tanto lugar en tll culto católico, fig!Jraba en108 cultos antiguos, como lo reconoce Dion·CrilSóstomo. ce, De don·" de viene, dice él, que 1<>s Egipcios,_ los Arabes y los Indios, ano" tes- del 'nacimiento de Jesucristo, y los habitantes de las comal'" cas más setentrionales, antes que hubiesen oído hablar de él, te­" nian una veneración pr.ofunda por el signo ele la oruz' Es lo" que yo ignoro, pero el heoho es cierto .... " En otros lugar('ls,el signo de la cruz se daba á los hombres descargados de la aen­aac.ión de un crimen. En Egipto, este Bigno significaba la vidaeterna, y todas ]a8 Divinidades tenían en la mano derecha unacruz de esas que es el símbolo de la vida.

El mismo autor dice que el culttJ de las reliquias era lDUY usadoen el Boudhismo, cuyas prácticas ha cópiado el catolicismo. "En" el reino de Nagaraluira, además de ~a pupHa Boudha y el hueso" de. su cráneo, se conservaba su vestido y BU bastón. En Baktra" con uno de sus dientes Be mOBtrabra su escoba ~T el jarro en que" se consel'vaba el agua'. En Koug Kanapou·ra, se guardaba, lwn

" la estatua. de Biddartha; BU go¡:ro, y en cada día de fiesta se le" sacaba de la coja en donde so le guardaba cuidadosa,ruente y se" le colocaba Bable un alto pede~tal."-(Id. página 294.)

" La fOl'ma de los vestidos sacerdom1es y de los ornamentos con-,sagrados al culto, es igualmente tomada del paganismo. La· mi·tra episcopal es la tiam na los antiguos pontífioes, el báculo es ellifJuus Ó Dustón augural. Ohateaubriand habla así de esta confor­midad: "el incienso., las flOl'OS, los vasos dG oro y plata, las lAmo" paras, las luminarias, el lienzo, el canto, las procesiones, las" épocas de ciertas fiestali!, pasaron de los altares vencidos a.l altar" triufa.nte: el oristianismo arr~bató al paganismo sus ornamen·" tos."-(Estudios :hisMricos.)

" El rosario eIade'Boonocidó á 1& primitiva igle8ia: 108 oruza­!los 10 tomarol2 de los mahometanos. -(Bergier, Ve.' RosarIo.)fJI dice que DO etJ moy antiguo.

La.spcregrinacione8, consideradas ppr los oatólicos. como una delas C088S más santas y más w~ritórlas, eran. praoticadá8 en to~as

las 8Qtigu8i religionea. Se oreía agradar á JOI Dioies vi8it~doeiertb.lugaies, 'eD doDd.· .ellos 88 habí&Jl manifestado, óiertoiltewpl()s .eudoDde elJóB habían heobo-()ir 8U voz, y áie estaba :~n la

Page 55: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

OBSERVACIONES DEL JURADO EXAMINAUOR 807

penmación de que las ofhQiones y los sacrificios tenían más eficacía en esos lugares privilegianos. Se acudía'en tropel al templode Diana, en Efeso, y se volvía ne él llevando medallas ó efigiesde metal, del mismo modo que los que van á visitar á. nuestra .Señol'B. de Loreto, llevan devotam~nte una. medall~ en qué está gra­bada la imagen de la Santa casa. Se visitaha en Dalias el tem­plo ne Apol0, en Sicilia el de Oel'es y en Libia el de Ammon. ElSadder, (Puerta v) recomienda hacer unualmente un viaje al tem·plo principal de Toupag8, En la India l1ay mnchos lugares queatraen nn graú. número de perQgriuos, sicnllo el más célebre el deDjaggcrnat. Todos los años vienen á él-más de tm millón 1J dos­cientos mil pelegtinos que dejan á. los sacerdotes una veintena de1nillares de piastras, Es absolutamente 10 mismo que ~ucedo oonlos visitadores de la Santa. Túnica de Ti'oves, del Santo Sepulcro8n Jel'usnléln y de Santiago de Compostela." ,

La opinión del escritor sal vadoreño, en qnien Cl'eemos recono­cer al erudito don Juan José Bonilla,. viene á demostrar que nues­tra narración n~da tione de inverosímil. La pr(}sentamos, no paraadoptar BUS doctrinas, que aun cuando son de nuestm agrado noes de este lugªf externarIas, sino solamente para. demostrar oonellas lo injusto del calificativo que aplicó el Jurado examinailorá. nuestra ~\firmacióu, acerca de las prácticati ~eligio¡;as (\e los inrlí­genas.

En la página 52, línea 21, observó el J'1ll'arlo exaluinadol', quetll matrimonio de los aborígenes, tal como lo hemo~ descrito, nopuede considerarse como matrimonio ei vil. Nosotros persistimosen' lo dicho, á pesar del respet!-' que nos merecen las opioion'esdel .Jurado, El lector servirá el 3 juez,

}Jn .ln página 289 decimos lo siguiente:," El sábio don .JosÓ Oeoilio del Valle, hablando de la Univer­

sidad d~ GuateD1&la~ decía en 1830, que durante el primer sig}u

Page 56: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

SOH

no so enseñ{O en ella el dereoho civil que regía, sino el de los ro·mano~, que no tenía fuerza do ley; y si t~Elspl1és se citaba el deCl\8tm~, las leyes de RObla eran Eiompl'c el texto principal y lastIe l~spaña el accesorio.

El .1urado examinador anotó 10 siguiente:"En Milla y en In Biografía de Valle por Ram6n Rosa, no me·

nos que en otros documentos manuscritos que hemos tenido á la vi8~

ta, aparece quo desde que se fundó la Universidad se enseñaba elDerecho Español con el Derecbo Romano y Canónico; bi cree~

mos exacto que en las colonias se aplicase el Dereoho Romanocon preferencia al Español, pues las mismas leyes españolas esta­blecian un orden de observancia de las 1eye$ españolas, estable­déndose conlO supletorias las I)artidas y en ese orden no aptll'ecenlas leyes romanas,"

.Hemos tráido H. la vista la Hisw'ria de la América Central pordon .José MilI8, "j' en el tomo II, capítulo xx, página 359 enconotramos á este respecto solamente lo que sigue, que como se veráe8 UJuy tlistinto de lo que se le atribuye:

"Era condición expresa que serín el Rey el patrono del estable­cimiento, colocánt.lose en el edificio las arma8 reales y leyéndoselas siguientes materias: J¿eyclo\'. Cánones, Teología Dogmática,Teología Moral, l.ledloina y dos cátedras de lenguas indigensa."

Tnmbién hemos traído á la vista la Biogro/í-a de don José Ce·cilio del Valle por Ramón Rosn, y en )a página 20 loemos: " .Ávido(le saber, recibía en lo pri'tl'l.do de hu~ personas más instruidas, lec­ciones de Álgebra, de Geom"'trin, de Literatura, ect."

"Valle trataba de completar por su propio esfuerzo, la de.ficien­te instrucción que recihiera en El} Seminario y en la Universidad."

No se babIa, pues, de esos d98 autores, COtllO afirma el Jurado,nado. de Derecho Español con Dereoho Romano; y nun cuando sebabIar~, nosotros sólo hemos trascrito textualmente lo que el SlL­

bio Valle escribió en 1830. Entre Milla, Rosa y oien eScritoresmás modernos, por una parte, y el verídico José del Valle por otl'a,optamos ciegamente por este ·último, sobre todo en CIlSOS Cflmo elpresente, en que fué testigo presencial. Esto, por supuesto, es so·lameRte un decir nuestro, porque ni Millo, ni Rosa han contradi.cho al soñor Valle, ni hombres qU(l vinieron después al mondo yque conocen por tradición esos acontecimientos, se atreverían á des­Jllentir r\ un personaje qne estudió en la Universidad, que fué más

Page 57: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

bUSEltVACl.UNltS bKL J UIU.DO ICXAld.INAnOR 800 -

tardo mien:lbro de ella; y q116 al hacer tales afirmaciones, íL la fazde sul' contemporá.neos, debe ser creído, con tanto mayor motivo,cuanto que fué un hombre verídico, moderado y muy conocedordel período colonial.

)t~n la parte tercera, capítulo IV", página 865, hornos dicho:"JiJl Obispo Garcfa Jerez, enemigo implacable de los liberales,

so escapó de León en aquellos dfas y {oé también á engrosar lasfilas.de 108 sitiados."

1m Jurado examinador anotó el anterior pánafo, diciendo:"Según datos, que tenemos, ~1 ~eñor Garcta Jerez salió de la

plaza en comisión, paro. tratar de un avenimiento y no habiendoobtenido ningún resultado, no regresó á ella."

Ha.y absoluta contradicción entre las afirmaciones del J tirado ylas nuestras; y aun cuando aquel no expresa cuales son los datosque tiene, para que el autor pueda va.lorarlos, no dudamos que seaninformes verbales de personas contemporáneas, 'que nn historia.dorsólo puede aceptar como último recurso á falt"" de docnmentos.

Nosotros en la imposibilidad de poder descansar en datos verba­les, porqne los de un bando dióen una cosa y los del otro 10 contra;.rio, hemos seguido al historiador don Alejandro Marure, que ade-­más de no haber figurado como parte en el teatro de los aoonteci­mientos, Be guió por notioias oficiales que cita al pie de su rela~

ci6n; siendo, además, ésta muy aoreditada en Oentro-América.Dice Marure en el tomo 1 de su Bosquejo histórico, segunda edi.

ción de 1877, ca.pítuló llI, página 81: "Secundado (Sacasa) porel Obispo, hizo armas en aquella ciuda.d (León) y se enca.minó áGranada con una gruesa di visión"....... - .. ,. _ _ '" '" ..

"El Obispo don Nioolás Garoía Jerez tuvo un gran participioen 108 disturbios que agitaron á Nica.ragua y fu~ siempre. uno de108 enemigos 'más encm'nizados de las instituciones libres. ~o con·tento con haber perseguido en 1812 á los granadinoil independien.tes, en 1821 procuró retardar el pronunciamiento de independen­cia; después trabajó por el sometimiento al imperio, y cuando esecoloso ne arena cayó por tierra, quiso sustraerse á ]e. obediencia

Page 58: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

810 H.ISTORIA DE NICARAGV.A.

=debida á las autoridades nacionales, se resisti6 á prestar el jura­mento de reoonc>oilDiento que se exigió de todos los funcionarioliJpúblioos é infl~y6 en su clero para que siguiera su ejemplo sub·vel"Bivo."

En la página 103 de la misma obra, continúa dioiendo Mal'ure :"Los disidentes del Viejo se aliaron oon los de Managqa y r~u·

niendo sus fuerzas se preparaban ya para atacar la capital, ouandoel Obispo con el pretexto de solioitar un aoomodamiento, salió tleLeón. y se constituyó en el campo de los federados; p~ro lejos dedesempeñar su oomisión, aprovechó esta coyuntura para quedar- en­

tre lo~ de su partido y afirmarlos más en su escisión,"El señor Doctor don Tomás Ayón, que en 1875 escl'Íbió un

opúsculo ad hocen defen~a de la luemoria delOoronel don Ol'isau­to Sacasa y que se muestra allí muy parcia.l en favor de éste y detodos los que le aooID11añaroul apenas dice:

"En tan crítioa situaoión salió de la plaza el señor Übi-ipo Gar­oía oon instrucciones de los jefes, para proponer medios de arreglosá la. Junta del Viejo; pero no volvió. Es de suponerse que nadapudo hacer en bien de la paz, etc." (1)

En cambio el sefior Dootor don Pedro }'ranoisco de la Rocha,contemporáneo de aquellos sucesos, después de refutar Yictoriosa­mento el folleto del Doctor Ay6n, haciendo resaltar las inexactitu­<les que contiene y la pasi6n con que está escrito, dice acerca dolObispo Garoía Jerez:

'4 Doloroso fué, sin duda, que un hombre de luces se hubieso de­jado deslumbrar por Id exageraci6n de oiertas máximas y que roin­cidiese después do su jur4mento de sumisión del 10 de dioiembrede 1823, mediante la lectura del elocuente dictamen de Gálvez,cuando ya Saravin había desaparecido del p~ís, pa1~a 'U,rd'ir en l824n·uevos conflictos á la civilización y Ji. la.l")atria; y en cOIlBecuenciaser relegado á Guatemala, donde murió de pena al año si·guiente." (2)

Lo expuesto nos parece bastante, para que los leotores puedanformarse idea cabal de este asunto y con su claro criterio deoidirsepOl' la opinión que juzgnen más razonable.

(] ) .1punteB, página· lH, pálTafo 21.

(2) .Estudios sobre 2« Hist<;riad6la Rel)Q'ltucwn de .NicCf¡ragwt; folletíu conpllgi­»adode FJL N(J;(,ooltal 00 Comayagna, págin¡¡.lO, párrl\fQ 4-?

Page 59: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

OBSERV.A,CIO'NES DEL JURADO EXAM.I~.A.DOB 811

En lá val'te tel'C6l'a, capítulo IV, página aüó, se l'ugistm eE:lte pá.­nafo:

" Dw'ante aqIlel sit.io (de León) se cometieron horrol'osoti exce­sos. En el campamento de San Jtían, los de Salas azotabánoruelmente á alguDos prisioneros, á otros les cortaban las orejas yen sus odios llegaron hasta demoler muchas casas desde 8118 ei.mientas, después de haberlas entregado al pillaje."

El Jurado examinador, hizo la obsel'vací6n siguiente:" Segím informes que hemos recibido de personas que c8tán al

corriente d~ a<)uelloB suoesos y que vivían entonces, como donCleto Mayorga, Die~o Zapata, Capitán del Ejército y Juan ra­Gato, no et3 exacto que las fuerzas sitiadoras hayan d.esplegadotal lujo de barharie; y respecto á los edifioios incendiados, fUel'ondestruidos por UhOS y otros, según lfl,s necesidades del ataqnc ó dela defensa. En nn despacho del Coronel Arzú, dirigido al Go­Ílierno nacional, reficl'e que él mismo se vió obligado á incendial'treinta)' t.le8 mt8aS, para llrr~ja.l· de ellas á los fitiadores,

" Al examinar e3tos hechoB, hemos encontrado en el folleto deAYÓlI, que en la madrugada del 6 de agosto de "1824, Osejo, veu­cido por el pueLlo de San li-'clipe se encerró t,m el Clílartel de artille­ría, donde fué sitiado, A las 011ce de ese mismo día entró el gruesodel ejército y el pueblo se retiró. ,El ejército constaba de más dedos mil hombree y se dispersó autorizarlo pOI' sus jefes, con armas,neva'ndo el t~rwl' por todas partes, saqueando la ciudad y rlestl'u~

yendo cuanto no pudieron llevarse. Oon este motivo muchas fa·milias distinguidas emigraron á Chinandega, El Viejo y ~I[l;na­

gua, donde residen todavía."Don Alejandro }larura, en el capítu}o III de la obra citada en

la nota anterior, página 106, se }'e1iel'c á 'Lena comunicación oficialael Coronel Arzú, -Comisionado Pacifioa<lor del Gobierno Federal, .que se encontraba en 01 teatro de los acontecimientos, y de ellaextraota lo siguiente:

tí Durante este liQrroroso asedio (1824) se conzeUeron excesos eletodo género. JI~n el campamento df1 San Juan (el de S~las) azota­han oruelmente á alguTJo8 prisioneros, á otros les cortaban las ore·jat:l: UJuúbnti C~~ fueroD denmli<18li lin¡;t..a BUlo:! tiimj('llt.()~ (1~spué8

Page 60: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

Jilij'fOlC!A hE NICA.It'A.GUA

lio haberlas entregado al pillaje: algúnos barrios quedaron redu­cidos á cenizas, pe~cielldo entre ellos multitud de víctimas inó·oentes; los mismos templos sirvieron de teatro & las 8soonas mássangrientas; no (;e respet6 sexo, ni edad, y 86 vi6 algunas veces álos ancianos y damas vagando por los caminos públioos, sin asiloni pan."

La relación de Marute está por otra parte' muy de acuerdo conlas prácticas de la guerra en aquel entonces en Guatemala, el 8al.vador y Honduras, en Méxioo, en la América del Snr y balta en lamisma Europa. Exentar antojadiza.mente á las tropos revoluoio­narias del aventurero SalaB, de lo que hlWía1l' las tropas lnejor diecip1inad~s7 es ir no solamente oontra la historia, sino también con­tra el sentido oomún de ésta. Seamos francos al hablar á lajuventud; fiebres y serviles, rojos blanoos, y negros, gra.nadinos yleoneses, Bacasistas y cletinos fueron en los primerol1l días de nues·tras aoiagas luchas, soldados de pasiones, agentes ciegos de odioslugareños y personales. Compadescámoslos, d6plor~mo8 aquellaépocll; pero no adulteremc;s la. historia.. En 6S08 aconteoimientosy en ambas filas han figurado ssoendientes nuestros. Desearía·mos eohal' nD velo, para no lastimar memorias tan 8agradas; perosomos historiadores, é imitando á Guzmán el Bueno, arrojamosgustosos el puñal pam que los hiela, antes que faltar á nuestrodeber.

El folleto de Ayón, á que se refiere el Jurado, 68 el mi~mo querebatió el Doctor Rocha en sos Estudios antes citados. Tal do­cumento, además de haber sido confutado victoriosamente en elmismo año en que se public6, fué escrito ad hoc y es bastante iu­clinado en favor de un bando.

He aquí como lo califica el mismo Doctor Rooha:"Y es que ha trasplantado (el Doctor Ay6n) al campo de la

historia el elemento procuraci6n admitido en el foro: .sea id Mno,rem ó asalariada, es improcedente, porque claudica en ella la im·parcialidad. Se ve al c1i~nte, no al actor, al través de la tramade los aconteoimientos: se sustituye el espírito de litispelldenoiaá la serena apreoiación de los 8uce808, apriBionando la inteligen­cia del e.scritor en el círculo. inflexible de la vida polítioo--militarde EU protagonista, para }¡allar oirounstanoias atenuantes~ coo. qu~paliar ataques libertioidaB, pa!8udo ~D silencio.la autoridad de el·

critores contemporáneos en la historia: la luz de la oonvicoión

Page 61: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

- O.H8ER VAOI0NEti DEL JURADO EXAMINADOR 813

de la primera emana de pruebas irrefragables, que nada altera nimodifica llegado ciert.. término: la luz de la segunda se irradia,no sólo de documentos escritos, sino de la tradición oral que lavivifica J reverberándQse en el medio moral de la opini6n, para re·percutirse por la prensa y la discusión, que la purifica y cimenta.Ambas son falibles, y pueden conduoir al suplicio de ]a reputaci6n

, que es la existenoia mOl'al del hombre. Es iJ'Icpal'able la penaimpuesta con 1& primera; cabe en la segunda, si es i~dividual Ó

equívoca, la revalidaci6n de datos, para corregir su fano. Empe­ro, la comprobación j 1ldicial ete hechos históricos, es improcedentecon t6!'BtigOB aJhoe, sin caroo con los opuestos, invalidándola áveces vínculos de ~ntereseE, amistad ó parentesco, 6 incidentesque escapan á la apreciaci6n de deponentes no capacitados." (1)

Debemos hacer presente) que el Doctor Rocha. también incurreen la misma falta que censura al Dootor Ayón, y qne á su \feznos preeenta puro, inmaculado y brillante, destacándose lumiru)sodel fango de nuestras miserables luchas, al bando contado.

He allí, pues, en eS08 dos inteligentes eacrítores, conterppol'áneosambos de IOB suceS08 que refieren, honrados é ilustrados como po­008, el criterio apasionado del amigo y del partidario. LOfil erroresy faltas del bando A, SOll méritos y virtudes en el bando B, y vi·ceversa. Por esto hemos seguido al DoctOl' Marura y á 10 quemás se conforma. con el !Dodo de ser primitivo de nuestra sociedadludependiente.

En el oapítulo VI, parte tercera, página 386, línea cuarta anotóel Jurado, lo siguiente:

"No es exacto que don Criaanto SaCa80. haya proolamado launión oon Mé%ioo. Según el DoctGr Ayón, eonflrmado por Ma­rum y don Manuel Montúfo.r en 8U8 memorias, él fué en Granada.01 jefe del partido republioano y uno de los que se opl1sieron á launión,"

Hemos traído á la vista á 108 autores citadoi por el Jurado, yninguno de ellos dioe que el Coronel Sacasa haya ~ido jefe delp~rtido r~ublicanQ, ni mucho menos qne 8e haya opuesto á la

Page 62: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

814 .HISTORIA DÉ NIOA1Ú..Gul

unión. Antes bien ~Iamre, en la página 8~ tomo I del Bosquejohistórico, dice terminantemente: "Sacasa era el caudillo de 108

sel'viles y dominaba en León,"El señor Sacasa, como íos Aycinenas y otros cuantos pr6ceres

de la independencia pudo ser republicano en 1821, cuando se tra­tó de librarse del pesado yugo colonial é imperialista en el año si­guiente.

El señor IJioeneisdo don Gel'ónirno Pérez, dendo según deoíadel señor Sacasa, eElcribi() una. biogra.fía de éste muy c(mocida enNiearngua, para qne sirviera á la juventud como un modelo (pala­bras textuales) de abne.qació1z, de patriotis'»lo y de valor.

Pues bien, el señor Pérez, que llevado del cat'iño, del entusias­mo ó de la admiración. hace del héroe uh ídolo y de la biografíann altilr, nos dice en la, página 8, que ~l Ooronel Sacasa, á pesarde la oposición acalorada que le hacía 811 hijo mayor, el Licencia·do don José f!lacasa, se mantuvo firme en BU prop6sito de unirnosá :México, calculando que el imperio de Iturbicte sel'Ía momentá·neo y qne después se aclararía In. situaci6n; y el mismo Pérez re­fiere, en la página 9, que la situación del Coronel Sacasa fué muycrí-'¡ca. "desde que adherido al imperio, di61a orden de que se re­conociese al Gobierno provincial de León, pues los granadinos es·taban resneltos á no formar parte de México, eto."

Hay que tener presente, además, que el señor Pérez escribió labiogrofía del Ooronel Sacasa, consultando á don Francisco delmismo apellido, hijo y compañero de armua del adalid de 1824 yque toda la familia Sacasa la recibió con agmdo; siendo el señorI~icenciado don Cl'isanto Sacasa, hijo de don Fraacisco, ei que fa­oilitó al señor Pérez los dooumentos principales.

Por otra pa.rte, es público y notorio en todo Centro-Am6rica,que fué el Coronel SacaEa, subalterno militar del General Gainza,á quien tocó en suerte proclamar en Granada nuestra unión áMéxico, y que esta proclamación le valió su ruidosa caída, puesde ella se valió Ol'd(mez para levantar el pueblo de Granada, asal­tar las armas y enviaT- al señor Sacasa con nn par de grillos a. unade las fortalezas d~l río San Juan, de donde pudo fugarse auxilia­do por el Comandante, Capitá.n don ~"raneis60 Gámez, abuelo po..terno del autor de este libro, y del Presbítero don Migllel Gutié­rrez, capellán de la guarnición, ambos correligional'ios polítioos yamigos personales d~l prisionero.

Page 63: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

OBSERV ACIONES DEL JU}{,ADO,EXAMIN.ÁbOR 815

El Doctor don Pedro F. de la Rocha, es bien elplícito en SUB

Estudi(JS antes oitad08. Contemporáneo de loa 8U06808 y enemigdpolítioo del Coronel Sacasa 10 inorepa hasta oon dureza. En lápágina óuarenta, haciendo la defensa de su padre, el Síndioo donN~IáB de la Rooha, presenta un informe del Coronel Sacasl(, fe­dlta ~2 de fetiembre de 1822, que en su oalidad de Comandante dela plaza de Granada dirige al Oapitán General del imperio mexi~

cano, don Vicente Filíeola. Este dooumento ofioial, que pone derelieve la buena armonía existente entre ambos empleados, resne14

.. ve mejor la duda del Jurado examinador. Si el Señor CoronelSaoasa ero enemigo del imperio de Itul'bide j, por 'qué formobacomo subalterno del General Filiaola' Y no tan sólo informabA,sinó que baoín especial recomendación oe algunas perBona~.

Persistimos, pues, en afirmar el heoho histórico que motiv6 laobservaci6n del Jurado; aun cuando tengamos que hacerlo llenosde pena, porqne en el empeiío del Jurado, hemos oreído reconocerel celo filial y muy plausible de uno de BUB miembros, nuestro muyquerido amigo el señor Lioenciado don J OBé Francisoo Agllilar,nieto legítimo del señor Comoe1 Sacasa.

El señor Licenciado Aguilar, liberal demoorático de la másavanzada esouela, quisiera, como es justo, que su oredo políticoviniera de abolengo en su familia. Nosotros también lo d-escára·mos; pero tenemos ante todo, que rendir homenaje á los fuerosde la historia.

El Ooronel Sacasa en elevada y brillante posioión foé tan im­perialista, (',oIDO el Oapitán Gámez en BU modesto y apartado rin·eón del río San Juan; y tan querido y respetado es de 8U amigoAgnilar el nombre de OriBanto Sacasa, como de nosotros el deFranoisco Gámez. Nosotros, sin embargo, confesamos, Bin rodeosel heoho y 10 explicamot! satisfaotoriamente con la honradez conque sirvieron esa C&US8., cre.yendo que era la única que podía li­brarnos de la anarquía. en que caímos; que era la. gradación for­zosa del sistema. colonial que acabahamo~ de pisotear; y que 00­

m& militares ·en aotual servicio, regidos por la ordenanza españo­la, no podían discutir con 8UB superiores, ni dejar de obedecer siraiflc~rrir en delito. Las opiniones políticas, por otra parte, seancuales fueren, si son sostenidaa con honradell, no pneden avergon­zar á. n6die~ Por e8to, nOBOtrostan envanooidoB vivimo8 de nueEJ­tro abuelo paterno, que fué Gackupín~ pnmero, imperialiBt&r1 des...

Page 64: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

816 1l1~'.rORIA DE NIUAlt..A.I.tU.A.

puét; y servil hasta la muerte; como de nuestro abuelo matel'uo, elabogado don Juan J oBé Guzmán, criollo revolwso en 1821, solda·do de Ord6ñez en 1823 y 1824 Y fiebre y rojo candente hasta el se­pulcro.

Perd6nesenos esta van~ reminiscencia de nuestros antepasados,traíc1a aquí de intento, pOlque amigos personales de casi todos lósmiembros de la numerosa famiHa Saoasa, que tuvo su orig~n en elpel'sonajo públioo ell discusi6n, no queremN que se nos atribuyapasión, ni intento de lastimar á. nadie. En ambos bandos, comodijimos en la nota anterio.r, han figurado nuestros ascendiel;tes, yel d~ber de historiadores imparciales nos fuerza á imital' al heroicoespañol que en Tarifa dió gustoso nna arma; para que inmolaran :i:3Cl'es queridos, ant~s que faltar á lo que demandaba su honor.

En el ca.pítlllo "n, parte tercera, página 399, hemos dicho:"Pocos <lías después de la ejecución de Cerda, Argüello, (lue se·

gún parece estaba interesado en la salvación de uno de los presosde menos importancia política, (Hspuso que fueran enviados todos ála fortaleza de San Carlos; pero la esoolta que los conducír~ seembriagó y desembarcándo10s en la desierta isla de la Pelona, losasesinó, arrojando los cadáveres al agua, sujetos á gl'andes piedras."

El Jurado examinador anotó el anterior párrafo de esta manera:" Esta versión. que el Inltor da acerca de los asesinatos de la Pe- _

lona, está. en abierta oposición con la tradición unánimemente&ceptada en el país y acogida por Ay()n y Gerónimo Pérez. Si elautor DO la justifica debe expresRl' en qué autor funda 8U opinión,La razón que da el autol' para exculpar :í Argüello, manifestandoque quien habia tenido valor para fllSih-'l' á Cerda no nece8itab~ I

de recurrir al misterio, está desmentida con el hecho del ofioialBlanco, mandado á matar por él en el cantón de Zelaya con un en­gaño infame, habiéndole dado una carta, qne decía era de recomen·dación pal'a el Comandante del ~antón y era BU sente~6ia demuerte."

La tradioión unánime, á que se refieJ'e el Jurado, no Ita sido otracosa qu~ el odio departido y de las familias ofendidas por Argüe­110: En ól·pareoe qUQ tambiéo se inspiró el Lioenbiado Pérez, pa-

Page 65: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

O.HSHR VAVIONES DEL J URAllO EXAM.l N A 1)lJH, ~17•

ra cOllvertir~e en eoo de tan grave UCUSH.CiÓIl, tm la que más lo CUJl~

firma, según ]0 manifiesta, la oircunstancia de que ArgüeIlo muriópobre en 1111 ho~pita 1 de (JuateUlala y en que todos 101:1 Ministroti)'amigos de éste, á quienes ~l1pOIle <'lómplices e11 el asesinato, murie­l'OU ') desgraciadamcute 6 lejos de t'lll bogar. Basta este floJo fun·llamento, pala consideral' 1ft fe l-lue como hi¡;tori.a(lor «el snceso e.lula.Pelona, puede merecer el tieñor Licenciado Péroz.

A{'giiello ·fué sanguiDario en grado lmperlntivo y abt>ullltit:lta co­rno pO<~08. La impetuosidad de BU caráoter y sus l:lentimiento13 nada lnunanitarioB lo llevaban con fl'ecuenoH~ á la pel'petracifll deexcesos, que su vanidad y rudeza. le ..l\acian sostener de$pué~ conun~ in~iBteneia que rayaba en cinismo. JiJl mi8rno caso qne cita ~1

Jurado, del oficial Blanco, muerto de oreten de Argtiello en d Can­tón de Zalaya, pone de manifiesto el (Jarll(~ter del hombre. Va ácometer' un cri men, tIro fl atroz infamia, y sin embargo, eu vez doocultarse, lo autoriza con sn firma y hace qne se (lumpla pública­mente por el Comandante del Cant6n, ante numerosos testlgo~ y ála faz de la sociedad escandalizada.

Para Bse8inar al J éfe Oerda y á otras p~rsonas impodantes erigepatíbulos )' hace alarde de su crueldad; y solamente para desha·ceree del eunuoo Cutaní y de otros cuantos infelices, á quienes sola­~nent8 dió signifioación la presencia del s~ñor AguiJar, pa.ri~nte deArgiiello y persona bllena é inofensiva, finge un naufrt).gio y niegaá pie firme todo basta el último dfa de su vida.

Cuando el señor Licenciadu Pérez pul)lio6 la BiogrWÍlt de don.JUO/I~ A.rgüello, el señor don ~"auBtil\o Arellano, hijo del Ministrodon Naroiso del mismo apellido, á quien el autor complicaba en108 asesinatos ne la Pelpna, salió á la rlefonsa qe su padre y pu­blic(), á su vez, en 5 de mayo do 11376, lIn folleto documentado,probando la abflurc\iclnq de las acusaciones del Licenoiarlo Pérez.En ese folleto, encontramos los sigoientes conceptos:

" i Qué idea. tan m,ezquina se ha formadn el Licenciado Pérez. dela historia! ¿Dónde habrá visto que así so esoriba. la de ningúnpaiB de la tierra. !

"A ser él, más conocedor del olido, habría, podido saber qlU~,

ijeg(m La Martine, 'ljamás le es permitido á. la. historia aousar sintener pl'o6batl, en que fUQdar la acusación;" y que "toda buenaorític¡t histórioa, ~egún Thiers, desoansa sobre ~os fundament.os:lOti testimouios y la vorosjmHitufl."

Page 66: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

HlS'lOItlA I».~ NIUARAutA

" A hora bien, se pregnnta ~ dónde están las pruehas, ¡Mude lo~

t'und~U1J~ntos, los incidentes () oimunstanoillB verosímiles que pue­den autorizar á nadie pn1'fi pl'eRentar á Arellan() como cómplice·d~ laPelona ~l

a Entrando en seguida á otro orden de consideraciones,ctltllquieraque juzgue con leal conciencia sobre el suceso que mQtiva estas'líneaH y que 110 teng-Il 1101' costumbre aceptar sin examen . los másabsurdos CI1ent08 y patl'afiaM del vl1lgo, fácilmente He pregnntará:&qué intt'J'és podíá tener Arellano, ni aun 01 mismo ArgUcllo, deí}uien ta.nto ~e dico, en haoel' asesinar {lo pohres <1esconocidoB infeli­oea que no tenían ninguna sig-nificación social ní política, 08curoscillr1adunos, con la excepci61l do AguiJar qno ero, sea dic1l0 de pm:onn buen hombre y por dcml\8 inofensivo'

CtAPor qué, ¡Ji para qué asesinarlos?

".Qué objeto podían llevar en mira'~

"¿I~l deseo de matar por el 6610 deseo de !Datartu Pero, para ()\1e eRto Rca poeible, se 118.Ce preciso oomprobal'l

}>rimt'ro, que Argiiello y Sl1S Ministl'os, si no eran U"OB alltrop6fn­gos, m~tahaJl {L lo menos rematadamente locol;.

"¿ Hay alguno, Biempre por supnesto cxceptu6ndo al l...icenciadoPérez, que se atreva tí. imaginar que la historia sea capaz de eo­mnlgar con semejantes l'lledas de molino?

"F~l crimen de la Pelona no pnede sel' sino la obra exclusi Vil,de 8US perpetradores; una bunda de foragidos, embl'iagada por elagllardiente, según el mismo Pérez lo a~egura.

"Sin duna qlle Argiicllo os resposable moralmente de este he­cho horroroso; pero de ahí á ser el autor, el ordenadol' de semejan­te crimen, va una diferencia muy grande.

" La impunidad dc IOB rnall?:-ochores; tampoco prueba ~u compli­cidad en el crimen, si Ne quiere tomar en cuenta el poder auruma­dol' ele' las circnnstancias políticas (lue 10 rodea.ban. La. historiaofrec(\ á cada paso repetidOE. ejemplos de algo semejante: Alejan­dro de Qusia deja impune el asesinato de su padre Oz~r Yablo;sus anewlgoa le aCU8iUJ ¡le complicidad en la perpetraoión del 110­rror080 crimen;" y sin emba.rgo, hoy está reconocido que oedi6 :1las necesidades do la política y que f~é inocente.

"Y véase haBta dónde llega la rectitud é iniparcialido.d de lahi8tori~: AI~iandl'O es (ll."!clarado inocente,y ~so qne el orimen

Page 67: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

an~gRVÁ<.:rON.KS DJCú .TURA.DO EXAYUIA.DO:H. 8Hi

9610 á él fl~rovech&l puestO' que de las sienes frías y amoratBdae deeu padro; por la e'J:tr,.ng'..llaoión, él recoge la corODa del más vas­to i!Dperl0 da la Europa.

te t Árgi\eUof qué podía bU80ar en aquel orimen inrecUlldo ypor demáfj 'estéril; si 8S qde pucela decir8~ así f 'f

ce Pobro Argiiello !-:;..Jamás, que yo sepa 8e ,ha levanta.do unavO't siqujet~, de imparmalidad y de jtrsticia, qua oeflenda su me·motia de t~M08 orímene8 absurdOs, como el ciego espíritu de par­tida y la n1ál9 estúpida ignoranoia han heoho peSAr sobre su cah~.

la. Pero lK1 haya cm4JadO': la p1)steridad, si bien tarda, llegapor fin con 8118 sereJ108' jmciOlt,. y 8U impa.rcial justicia; y la ver·dad, libre de las tinieblas queJa envnelven, brillará., á. no dudarlo,más temprano ó más tarde con todos 811$ resplandores."

En una carta privada del mismo señor Arollano, contestaoióná una nue8tra~ en que le pedimos nuevos informes, nos dice:

" Está aousación (la del Licenciado Pérez) e8 la más gra.ve qnepllode hacerse á un hombre pliblioo. En talei casos la historiaexige pr~ebl\8. i D6nde están' Ni una sola siquiera. L9 histo·ría, tribunal de veldad y justioia no oondena. as( á nadie. Se ape·la tÍ la tl'~djaión vulgar. Valiente prueba! La tradioión tenía alConde de Montecuccouli por el ~8e8ino d~l Deldo de ~"ranoia; ymás de ciento einouenta años.después, Voltaire se preglmtó: &Conllué fundamento se condenaba a.l Copero del Prínoipe! No habíapruebas; examinó el becho, y hoy nadie cree que Montecucooulihaya envenenado al primogénito de ]'rancisco 1.

" .A falta de pruebas hay que apelar á la ve"rosimilitud. &JiJs ve­r08ímil que Argiiello haya ordenado, como ge p~etende, un asesi­nato t~n bárbaro como ocioso, puesto que, con o]Wepeión tie Aglli­lar (su pariente cercano) tódOB loe otros no era.n más que infelioessin ninguna 8ignHio1looión políticB ni socia.l , No; esto no es así.La historia, la verdadera historia, tiene mejor criterio para ju~ga.l'

de las paiiones humaD~." ,Entre la8 afirmaoiones apasionadas del señor Licencia.do Pérez,

sin otro fundamento qlle su palabra y la tradición vulgar, y ]08 arogu~e1)to8 lógicos y ooncluyentes del señor Arellano, nos ha pareoído de ektrict& justioia deoidirnos por éste. Si hubiéremos heohomal, ellootor oon BU olar() é imparcial oriterio pondrá. 111 verdaden su ponto.

Page 68: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

1l1~TOIUA DE .N IC.:AltAU lJ A

j¡]n la parto tercel'a, capítnlo XXII, página 6H), hemos diclw:H Pero Walké~ era UD a'1tmtllrero bastnnte '7ulgar, etc."]':1Jurado nos anota:"No estamos de acnerdo eu In. estimación que hace el antor del

mérito p~rsonal de Walker: no es un bornbrc vulgn:r quien pndoapoderarse del país con fuerza escatllsima y supo dominar á. hom­hres tan 8uperiOl'es como Oastellón, lTercz, Relva, Bncl\ y ot.ro~,

basta el ext.remo de hacer él lo (}l1e (}uiso."El argumento del jurado prueba demasiado, Aplíqnelo á Ca·

)TorA. y á todos 108 tiranos atrevidos que se han impuesto po\' gol.pes de audaoia )' encontrará qne ninguno es vulgar.

N oBotroa para calificar así 6, William Walker hemos de~.oaTlsafl()

en el criterio de una autoridad reF-petBblc, cl1~imes de I.Jonrirel'! de2 oc setiembre de 1850. Oigámoslo:

u A pesar del arrojo, IH vehemencia y la &udaeia. con que pudoobtener un puesto, parece cnrecer de todo 10 ql1e constituJ1C I1n Yero

dadero hombre de Estado, y haber olvidado que la CODserVReióñ

del po<ler, requc1Í3 una conducta muy difereRte y un manejo dis­tinto del que había emplesllo para obtenerlo. r!'an pronto oomoIIfgó á t:lcr PreBioente de Nicarllgua, debió haher volteado la hojadejando á un lado el aparato militar y convertirse en magi6tl'u­do civil, mustrándose <.JeloBa por las ventajas del orden y la pazsocial. Pero esta es una transicióll que no pueden efectuar losaventureros inferiores.

" Los avent1lreros comunes no tienen ese dominio sobre ~í mis­mos, no puel~en refrenar /sUB ímpet\18 y caminar en dirección contra·ria á la que antes seguían.

"El aVf:1itnrero comÍln no tiene otra idea que la de continu!.ll'eomo empezó, y no ve el punto en que debe oambiar; oontinúa cpnül ímpetu y ~l arrojo con que dió el primer asalto, y cuando llcgn.ft ser Gobernante, obra corno cuando era invasor; es nn per.l:\onaje,<Jue no tiene más que un lado y oarece de los recursos mentales,tlexibilidall y oapacidad para acomodarse aloambio de las CirCIlDE;­

tanOiB.fl, que es el distintivo de ona alma vérdaderamente grande."Walkel' parece haber. obrado como Presidente' de Nicaragua,

lo mismo e¡ue como iuvaaor, manejándoso militarmente en el PUCti

Page 69: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

OBSERVACtONES nEL JURAbO ÉXAMUc!bOR 821

to de funoiona.rio públioo, y enajenándose la voluntad de los nica­ragüenses por BUB aotos ilegales, crueles y veleidosos.

"Si hemos de oreer los romores qne oirculan, intriga para. obte·ner, otros medio8 de dominar, á falta de UD poder efeotivo para oon·Bervar el que babía adquirido., haciendo ver que su inclinación ygusto lé inducen á pelear, má.s bien que á. aprovechar la posioi6nque ocupa. El filibust"l'o no pasa de ahí: 6P lin ladr6n y no noconquistador.

USe pintó á Walker, al principio de BU empreBa como un héroe,como regenerador de Centro-Amérioa yel introductor de la uniónanglo·gajona, del erden, de la ley y de la prosperidari en aquellasregiones, destrozadas untes por las faooiones y debilitadas por ha·berse dividido en,pequeños Estados. Gozaba de todas las venta­jas que el favor dal Gobierno de los Estados-Unidos le proporoio­naba _. __ .. Al momento que se presentaron proba.bilidades debuen éxito, su gobierno rué reoono~ido por el de los Estados-U ni­dos que recibió á su enviado como el verdadero representante deNicaragua. Pero todas estas ventajas yauxilios del Gobierno de1& Unión no pa.reoen haber fido suficientes para mantenerlo en 8U

puesto y salvarlo de BU propia ligereza; ilegalidad y falta de talen­to para gobernar pacíficamente el país."

AdemáB de lo que dejamos trasorito del peri6dico inglés, cuyatraducci6n puede verse en la página 6, número 83, tomo VIII dela GaceÚl de Guatemala de ~ de noviembre de 1856, en el textode la presente Historia de Nicaragua pueden estudiarse las cir·oUDstancias desgraciadas. que allanaron todo, para que la audaoiade on vulgar y sanguinário filibustero revi~tiese tan extraordina·rips apariencias, que hasta hoy hacen 60nfllndirla "con los rasgo!:!del genio ó el vuelo levantado de una inte'1igenoia superior.

Page 70: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

INDICE

PiGs-

f~OKCUlÑ::() HIS:rÓBlCO '.. . .IN',rRÓ";)UCCIÓN ,...... .. .. .. .. .. • .. •• .. - - ..

I:NF~.R.ME DEI, ,JuRA.nO EXAMINADOR _ ..

n~;.:ltETO POR EL QUE SE MANDA., PUBI,IGÁH. y ADOP"l:AU

};N NICARAGUA.. LA OBRA" HISTORIA Dl'~ NICARAGUA."

NOCIONES l'RELIMINARES .... - - .... , . ... . ... . ... ' ...

".)

;)

10

1213

PARTE ,PRIMERA-Historia Antigua de Nicaragua

Capitulo I-ORHj-EN ll1: I,A POBLACIÓN-Estudio dula hi8toria primitiva de Nicaragua-Sus relaciones con In.d~1 continente americano y especialmente con la de CQu4

tro-Amérioa-Su antigtiedad-l!"llento8 á ~l1e hay queocurrir-Nombre que dió Co16n á 10B ahorígenes-Origel1de la poblaoión-ArgumentoB en contrario-Descubrí­mientoH posteri oreB-Opini6n oicn tífion-Quiénes f'ueroJllot$ primeros habitantes del país~Viajeros antiguos-Pla­tón y otroi autores se refiriel"on á. América-hagoguelai"tórico , , , . , . - " , , 17

Capitulo II-OoN1.'INuAcróN DEL ORIGEN DI: LOS HA

nrf.AN'fEs-Lugar por doncio entraron lo¡;¡ íenicioH Ó su.;d68cendiente8-Inv8.sión de Balúm-Votán y fondaci611lid poderoso imperio do Shib&lbay~¡, Quién t'06 Votán tPl'iucipioB du la li'ivilizncióu c~Qtro·umerica.ua--Llegadtlt{ ,

,01

Page 71: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

824 lNI>ICE

sucesivas de los uahoas, de IOr; mamos, de los quich6s yele los vipiles~}fonarca del Quiché .. , .. , .... " ...•

Capitulo II!-POBLA<.:I<)N DE NICARA{HTA-ObsClll'i·

(lail On las crónicas antignas-Los primeros habitantes-­Imnigrantes que neg~ron dOl:¡pués-Oausas que motiva­

hall IUR inmigmcione~-Llcglloas sucesivas de. 10::3 vota­ncF., na1l0a8 ¡ mames-Retiro de los cl1ribisiR-Invasi()nIlelconf)uist~dol'quiché.,--Hefléja8c In. civiliulCi()n (ic Uta.t l:íll-"Rxcnn;¡ilÍn IIwxicanu .,. , _ .- . _.

Capítulo IV-H l'J'lU c:r(íN 1))1; eENTltO-AM¡;~RTGA .\

FINJ<;S DEL ~TGL() xVI-Estado <le RIl civilizl1cicín-Divi­Hi(,n (le1 t.errit.orTo-Di versiflac1 nc leuguns-Agdenltnra.

AnimalcR ilomc~stieos-Indnstria fabril-Papol y librot-l.

HiRt.Ol'ia del país-Poesía y bCll:Ul artes-Calendario tul·trcH-Oomrl'nio y VítlR ftnvialm: , .. "., .

Capitulo V--UREENCJ AH \" J'R:.\C'l'rCA8 ItIU,HHQSAS.

Ileligi()n ,ir> 1m: f\,boríg(>,nc~-Ligereza ele los cronistase~pn.ñ(}les-Indignaeicínd~ (;~tos pOI' IOR ¡;;acrificios inoí­g'r.r¡I\f;-fMncsis qnicllé-Vnriedad de creencias-Mitolo­

gía roligiosa-Divinidacles maYOl'es y ménores-Festivi,­dIHlp.~ ¡"Iel enlto-Templos-Sncrificills hllnmllos-Allti­

~ü(\llElcl de cstOf1 lUtimos-Los sanenlotes y su infinen­üill. l'1o(~jal-DíaB de de~~canso-C()lIfesióntl.l1l'icular .. __ .

Capitulo VI-l!\)RlfAH DE G01HERNO, I,EY:J!;S, usos ycos'I'lnmnEs-Gohierno monárquico y republicano-I..e­

YCl-) oiviles y penales comparadas con las de Espaiía­T1'll8l1lish5n here~itnl'ia oe la Corona-Gobierno interior,

Ihwecho de rebelión-Nohles y plebeyos-Consojo deftlH:lunos-MOJuU'c¡nía luo{brarla-Pnblicaoi6n rle las 1c­yeH-l)rlÍctioas internacionalos-Justioia y sistema penal.Respeto IÍ. la propiedarl-Matrimonios-Poligamia­Almso con ]OB esolavos-Delitos contra la moralidad pú­

hlim,-Homicidio-Robo-Casas públicas-Alimentos.J)oJ'lllitorio~-Armas-Guerms-Mcrcados.,... _.... _.

Capitulo VII-NICARAütTA ANTER DE I,A CONQur~·

24

41

40

Page 72: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

1NDICi<: 825

'rA-Independencia de Nicarflgua-Señorfoe en que sedividió-ltormas de Gobierno-Divisiones sooiales-Ni·quiramos, chorotecas, chontaJes y oaribisis-Cultura dealgunas tribus-Sus conocimientos oientífioos é indus­triales-Costumbrea sociales, religión, cultos, nsos y C08-

tnmbre.s-~folledaB,ytmnsacoiones-Ciudatles primitivas 57

PARTE SEGUNDA-Historia colonial de Nicaragua

Capitulo I~ORHlENDE LOS DESOUBRIMIENTOS AME·

RTCANOS-S\.lbe al trono do Portugal don J nB.n el Bas­tardo-Situación del roino-Las relaciones de Marco Po­)0 dcslnmbran á la Corte de I.Jisboa-Las lnchas deBpier­tfln el cspíritn avcnturero de los portugueses-Expedi­ción á. 11erberin-RecQnooimento de la oosta occidental<le Africa-Descubrimiento del cabo Bejador-Apareci.miento del Prínoipo don Enrique el Navegante-Los por­tngueses descubren Porto Santo, Madeira y el Continen­te afdcano-;remoreR de los conquistadores-El Papaeoucerle la propiedad de las tienas descllbiertas-Ml1erte!le don Enrique-Don Juan 11 logra despertar do nuevoel entusiasmo de los portugueses-:mstoB descubren 108

reinos dti Benín y de C"ngo-Estableoimiento d~ colo·nias portuguesas-Se reetitican algunos errores geográ­fioos-liJa buscado el caminr) para las Indias Orientales.Bartolomé Díaz descubre el caho de Buena- Esperanza.Cl'iBtobal Oo16u descubre el Nuevo-Mundo - . . . . . . . . . . 04

Capitulo II-CRIsToBAL COLÓN-Na.cimiento de Co­16n-811s padres y hermanos-Su educación-Entra. demarino-ViajeadeColón-Vidadel marino en el siglo xv.Naufragio de Colón-Llegada al Portugal-Estadode este país-Se casa-Manera de vivh'-Conooimient'oaque adquiere-Nuevos viajes y relaoiones-Pensamientoele Col6n....;..Opinión del sa.bio T.oscanelli-Aconteoimien­toa que confirman el pensamiento de Oolón-Se dirige alRey de Portugal-0posioi6n del Obispo de Oeuta-.;.üon·dlleta ~el ney don J mm-Envía ¡\ Bar~olOlJlé donde eJ

Page 73: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

826 íNDlUE

Re)' ue lnglaterl'a-Génova y Veuüeia-Desgracia doBartolomé-Co16n en España.-Sn Rsilo en la Rábidtl.­Llega á la COl'w---Le reciben los Reyes Oatólicos-Ser­vicios de Quintlluil1a-Oinco- años de conferencias inúti­les-Retíruse Oo16n-Detiénele 01 Prior-Carta á la Rei­na.-~'oma de Granada-Regresa Colón-Firma un oontrato con los Reyes Oatólicos-Nuevus dificultades-Ca-1'8velas arm~l'la8-Ga8tos y salida de la expedición .. __ . 69

Capítulo III-SITUACIÓN DE gSVAÑA l~N EL SIGLU

xv'"-Reinados de don Ju~~ 11 y don J~nri'1uo IV-De­cadenc1a de E~paña-La I)rinoo¡m, ItJahel es proolamadaReina de Ca~tiIIa y de LeúIi-Gobiel'lltL e11 unión de HU

CSpOBO -Situación del Reino-Guerra civil-AplSyalaPortugal-Actividad de 108 Reyes CaMlicos-f;e celebrula paz coo Portugal-Don :E'ernando se ciñe la. Coronade Aragón-Princípia8~'launificación de España-Medi­das de buen gobierno-Preocupaciones religiosas-Res­tablecimiento de, la Inquisioión-Vaoilacioncs da ta Rei·na-Rómpense las hostilidades con los ál'ahes-Luohaheroica de diez años-Rendición de Granaoa y términode la dominación mualimi<m en Esp~ña-Expulsióndelos juoíos-Llegadg, de Colón-Carácter de los españo­les-Mala educación de éstos-Oausas de las desgraoias<le América , . _. ~1

Capítulo IV-DE8CUBRUUEN1'O Dj<~ AMÉRWA-Via­je de Oolón-Descúbrese la tierl'a-'l'oma posesión deella-Naturales de Amérioa-CoMn dirígese al Sur ell

busca de oro-Organización de una colonill.-Violentatmnp'oatad-Llega á Lisboa-Su regreso á Et3paña-gu­tusiasmo general-Cólmanlo de honoretl -Ji~l Papa con·I~ede laa tierras descubiertaB á JiJBpaña-Disgusto de lo~

portugueses-Nueva bula l'omana-Scgunrlo viaje-Ter.(j~r viaje-Colón preso y cargado de cadenas-Su llega­da á España-Colón repele triunfantemente lai; amUJao'io·ues-Ouarto y último viaje-Descubrimiento de Nicara·gua-Padeoimientos y amarguras de Colóa-Muere enVa.Uo<joliq-NombrC) que 88 da tÍ las ooloniaB-AUJérioo

Page 74: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

ÍNDIOE 827

Vespnoio..Su nacimiel1to y ednoacl6n,-Su8 viajes-Susrelaoiones-1.'ratado de geografía de Strasburgo-()ar.tao de Watt-Opibi6n de Mr. D&Cou-IDf~xa()tittId deella - __ .. -' _ _. - _ - .. -. 8'

Capitulo V-DESCUBRIMIENTO y CONQUISTA. DE ~I.

OARAGuA-Sale ColóndeCádiz-811 euarto y últimovia·je-'rempe8ta.d que Bufre-DeiScubre á l!onduras-rromaposesión del territorio-Nueva tempestad-Desoubre -áNicaragua-El pueblo de Oariay; sus habitantes, tlaos ycOBtumbre8~Toma dos naturales para guias y se djrige... Veragua.-Vasco Núñez dé Balboa desenbre el Ps.cUióo.Pedr&riaS 61!J nombrado Gobernador del Darién-ReObno­ce las costas de Nicaragua y Costll-Rica-Ejecuoión dt.lBalboa-Andrés Nifio S6 dirige á Eapaña-Júntase conGil González-Ooncesiones de la Corte-Gastos de laexpedioi6n..:.....Llega Gil González al Darién-Su expedi­ción por la. costa Sur-Su amistad oon el caoique Nioo­ya-Penetra resueltamente á Nicar~gua-Reoibimiel1to

del Cacique Nicarao-SuB aventuras en el interior delpaís. , - - - - .. - - - - .. . .. - - - 96

Capitulo VI-OON1.'INUACIÓN DE LA CONQUISTA DE

NICA.R.AGUA-OrO que recoge Gil González-:-DeBoubreelgolfo de }'onsec&-8u regreso-Recibimiento del oaciquede Diriangen-BataJla con éste-Hostilidades posteño­res-Embárcase y regresa á Panamá-Su disputa oonPedIarias-Huye á. Sauto Domingo-Prepál'ase pál'a ex­pedieionar sobre Honduras-Pedra.ria8 envía á. Nicaragua.tÍ Hernández de Córdoba-l"nndación de las ciudades deBruselas y Gr&ll~da-Reoonocimiento del lago' de Cooi·bolca-Fl\ndanse 18s ciudades de León y Segovia-En.cuentro de HaTnández y (le González en Hondul'nB-Ac­oi6n de Toreba-Lfegan los tenientes de Cortés á Hon­duras-Tmioi6n de Orlstobal de Olid-D.esastre y pritli6nde Las Oal188-8ale Oortétrpara Honduras .... _. ..... 10ü

Capitulo VII-TERMINACIÓN IH~ LA CONQUIS'.cA 1)11:

NI(J,.XAG'UA-Gil GODzález Be encuentra oon Olid-:FJs

Page 75: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

828 ÍNDICE

reducido á prisión pOI' este jefe-Asesinato de 68ttl caudi·llo-Llegada del Fisoal Moreno-SuB inteligenoias conHeroánduz-Disgusto 4le los oapitanes Soto y Oampanón.Divisiones en Nioaragua-Dirígese Hernándcz al Fisoal.Conducta de Oortés-I...legada de Pedrarias Dávila:""­Proceso y ejecuci6n de Hernández-Displltas de Pedra·rías oon'Saloedo-Éste invade á NicaragQ&~Pedro delos Ríos es nombrado Gobe.rnádor del Darién-RegresaPedrarias al Darién-Dirígese Salcedo á Nioaragua­J!rooedimilmtos cfDeleH é inhumanos para con ]08 indios.Miseria del país-Llegtln á Le6n Salcedo y Pedro de losBtíos -Los Regidores desconocen al último-Destrncciól;lde la ciurlad de Bruselas-Gil González es enviado deMéxico á España-Su l!0mbramiento y muerte-Le BU­

cede Pedrarias Dávila-Nómbrnse á Fr. Pedro-i><de Zúni-ga primer Obispo de Nicaragua .. _ .r. _ ••• __ ••• 117

Ca:pi~ulol()VIII-NoTICIA GENERAL DE LA CON­

QUISTA-Situación de Centro-América-Conducta delos conquistadores-Quiénes fueron éstos '-':'Política deJiJspaña con las colonias-¿ Qué bosa eran estas '-Ena·genaoión de lád tierl'as-Encomielldas-Abusos de los-encomenderos-Castigos erueles-Oalificaci6n de losuaturales-:-Apal'ooimiento de ~"l'ay Bartolomé de las Ca­sas-Resoluci6n de Paulo Iu-Valor de los indios en elmercado-Tiranía da los conquistadores-América. con·vertida en mina de explotaeMn-Celo del Gobierno espa·ñol-EI clero castellano-Política. de Carlos v-La al­cabala y los demás itl.lpuelJtos-rÍleorías eoonómicas-Losgaleones y la. flota-Los mandamientos de indígenas­La cOdtribuoión del repa.rtimiento-Descuido de España.Autoridades y divisi6n política. de Oentro·América.. _~. 127

Capitulo IX--ORGANIZACIóN DE NICAR~GU.A.-Pri·

816n de Diego López de Salnedo-Entrada de Pedrariasá León-Proceso de Salcedo~Convenio oon Pedrarias­Obtiene BU libertad y regresa á Honduras-Es enviadoMartín EBtete á reconooer el río del Desaguadoro-Cruel­dad~s con los indios-Se regresa Estete del pueblo de

Page 76: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

NlJIUltl

VotO-~~8 enviado Rojas .lÍ pohlar las minas de 1u. Oholu­tecu.- Es enviado de8pllé~ Martín EBtete á quien 80 dióel hierro real para que marcase á 10B indios-Ejeüueiónde 18 caoiqoBs -Administración de Pedrarias-JiJnvía ~

JiJstete á CU8cat1án-Displlta. con Castañerla-Actitud yconducta del clero o8puñol - . . . . . 13B

Capitulo X-LAS OA!;.A.H Y LA EHCLAVITUD-Situa·ción de los indígena8 en todas las Américas~Ooodu6ta

del clero-Bartolomó de las Ca.sas-Sentimiento caritati­vo que lo inspira-Despierta la piedad del clel'o-Estatualevantada en el Capitolio-Na.cimjento y educación <lela8 Cas!li!-Se ordena de sacerdote-Sll primer viaje áCuba-Se vuelve encomendero-Su salida con Narváez.Abandona las encomiendas-Sus prédicas y tra.bajos enfavor de 108 indios -Viaje á España-Regre8a á Sa.ntoDomingo-Vuelve de nuevo á España y so ve obligadoá proponer la esclavitud ",rrieana-Confesión de LasOasas-Origen de lo. esclavitud eu España-Vu<:lve áSanto Domingo el padre Las Casas-Tercer viaje á, ;E8~

paña-Luchn. con el Obispo del Darién-Proyecto deLas Casas y 8\1 fracaso-Viaje al Perlt~Su contiendacon ~l docto Sepúlveda-Es nombrado Obispo~La Cf~cla-

vitud negra--Horrores tio ésta _.. _. __ . _~ .. _. . 147

Capitulo XI-OONQUISTA DEL RESTO DE OENTRO­

AMÉRIcA-Oonquista de Costa-Rica-El caciqne Urra­ca-Luoha ..le nueve años-Descubrimiento del Golfo dcOhira-La cíndad de Cartago-Llegada de Jorge de AI­varado-Primer Gobernador do Oosta-Ríea-Su agrega­ción á NioarAgua-Gil GOIlzález es despojado de Níca.ragua-Le disp~ta ÜHd la conquista de HOl'lduras-Oon­quista de Guatemala-Pedro ele Alvarado conquista hastaOU8catlán y regresa-Fundac~ón de Gl~atemala-Jorgcde Alvarado conqui8ta el Sal~ador-Pedro de Ah?:tradose vá á. Espafil1-E6 nombrado Adelantado, Gobernadory Capitán General del Reino-Arl'eglos con Mootejo-..~DeJión de HORduras. . . . . . .. '" - ... - ..... - "" 15fj

Page 77: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

830 INDICF..

Capitulo XII-SUOESORES DE PEDJU.RIAs-Oastañe­da se haoe elegir Golternador-(Jonducta que observa­Exposición de los vecinos-Llegada del Obispo Osorio­Su oonducta con 108 indJoa-Invita al Padre Las Cas8s­Convento de Dominicos-Nueva exposioi6n del vecinda­rio-Expedición de Rojali-Desp6jalo Alvarado-Viajede éste al Perú-Resoluoión del ney_-Nombra Goberna­dor á Contreras-Proyéctase una expedición lit río­Opónese Las Casas-Disgusto de Contreras--Muerte delObispo Oso~io-Viaje del Padre Las OaRa8 á España.Sale la expedición al río-Pormenores de ésta-Estable­cimientos de las. Audiencias de Panamá y ~e 108 Confi­neQ-Empres8 de Fra.y Blas-Explorooión del Volcánde Masaya-Residenoia de Contreras-El Juez Herrera,Su conduota-Queja de los granadinos. . . . • • . . . . . . . • 159

Capitulo XIII-AUDiENOIA. DE r,.Os CONFINEs-Atri­bllciones de la. Audienola-Leyes de protección-Librodel Padre Las Oa8a.8-Co~moción que causan las nuevasleyes-Exposioión del Cabildo d6 Guatemala-El PadreLas Casas rohoBB el nombramiento de Obispo del Cuzooy acepta el de Chiapas-;-Nómbranse los oidores-Resi­dencia y jurisdicoión tle la Audienoia~QQejascontra FrayAngulo-Regreso del Pa.dre Las Oasa8~Toma posesióndel obispado de Chiapas-Sinsabores que recibe-Susdisputas con la Audienoia-Reforma de las nueva.. leyes,Fraude de ContreraB-Denúncialo el Ol>i8po-Guel'ndel Perú-Con4nota del Obi8po Valdi~i8lO-ExcolQulga.

á 10B aloal,-les de León y Granada-A.umenta lG8 derecholeoleeiá.8ti()oB-o.Odio general al Obispo ",. . . . 171

Capitulo XIV-OONJURAOIÓN DB LOS OO.~RBBA.B-;;

Se va OOJ1tl'e¡a, para Espah-Conflana el ·Consejo laresoluoiÓll de la .AndieBcia-EnojO de 1& íamiliaCon.treras-Av~nturerosdel Perú-J~.n Bermejo .... alfacon Hern,.ndfl .d~ Oontrer.aa-P·rep'.separa la 00"'0- ,raoi6n-Dir\rense tÍ Le69 Y asesiDaD al .Dbiapo-lIobo8yde.ór4ienlll que éjeou\a&n-DirigeDee al~ ., le .,o.deran de dos bDques-Regre~ Be;r~.q ~ a.n.d....ra

Page 78: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

LN1J1CJ...

rlefen~ore8 de la. pInza se le unen-Expedición de Sal.guero á Nicoya-Vuelve Bermejo al Realejo con Pedrode Contreras-Embál'cans6 todos para. Nicoya-Llegadalí Paoamá y toma de la plaza-Captura del Obispo y deotras personas-Divídense 10B revolucionBrios-Reac.ci6nen Panamá-Ataque á los hl1que8~Regre8a Bermejo­Batalla que se da-Derrotados los palJameños 8e rehaceny desbarata1l á. Bermejo, qne muere~n la acci6n-Perseeución y fin de Pedro de Oontreras-Muerte trágica de Bar·nando de Contl'eras-8u cabeza es metida en una jaula.. 179

Capitulo XV-SUCESOS VARIOS, 15481.. 1575-00­rrato Bt~cede á Ma.ldonado-T'raBlada la Audienoia. á. Glla­tomala-EI Padre lus Casas renuncia el· Obispado deOuiapas y regresa á Espaiía-Instruccionefil que dejó­Se le acusa ante la Corte-Defensa y triunfo del Padrelas Óasas-Publica un folleto-Sepúlveda ]0 contesta­Responde Las Casas con un nuevo lihro-Di~gu8to, reBi.·l1eneia y mum'te del Presidente CelTato-Leyes prohihitivas-rr.rastornos del Per(l-Facoión <1e J nan Gaitán enHonduras-Ataca l\ J.Jeón y 6S derrotarlo--='Se le ooptura.Excepción de tribntos-Enagenación de encomiend&e­Sale á la palestra el Padre Las OaBos escribiendo un va·liente folleto y ataoando el poder absoluto de los reyea~

Salva á los indios-Abdicaci6n de Carlos v-Su retiroy muerte--Sn reinado-Le sucede }'elipe II- J orR deeste mODaroa-Restricción del (01)ler0io-Estado de laMonarqnía I~spañola-Pre8idente Rodríguez QU8Zada­Le sucede Ralllírez tlA Quiñones y á éste Nllñez de Lan­deoho-AhllSOS Je éste J' traslación de la Audiencia áPanamá-Inconvenientes que produce-Último serviciodel Padre I~afl Casas-Le sorprende la muade-Sua fu­nerales-UestaLléc08Ci la Audiencia-Sus trabajos-Or­tiz sucede á Oahállón en el Gobierno de la Provincia deNicaragua-le reemplaza don Agustín de Hitloj08U, y ii6ste Valle lfa.1TOqllfn- ... - . - - . _. . . .. . ~ - .•••. - .. - . 189

Capitulo XVI-Los PIRA1'As-A.l'tieda Oberino esuomprado Gobern!ldor y C~pitán General de NJoarag.ua

Page 79: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

y Oosta-Rioa-}jxpediuionll por la Gosta y funrln, unii. oiu:dad--Los piratas-Oomunicaoión por el San J uüll-Dra­

k~-ArelhUlo sucade á' Artieda-Vida y oOl)tulubl'es delos piratlA.s-Lences y Obando-Motín de Hranada­Conijtrúy~seel fuerte de Santa Cruz-Golpe dado al ole·ru-Lara'de Oórdoba es nombrado GobernadQl-,-F~rup.

ción del MOIllotolUho-Prédic¿L del Obispo-Trasládul'ola ciudad de León-Muerte de }"elipe II-I~e sucede ~'e'

lipe IIl-Sitn~oión de España.-Sucesores del CapitlinLara-Misiones l'eligiosas-Poblaoiolles Pl'illclpalcs-Di·visiones locales-Geral'quías socialos - Prohi biciOllGd­Muerte de lfc1lipe III-Reina.do do este Arlouarm\-Losucede ~'elipe IV-Situaci6n del reino de Ji]8paña-Pttpel selltido-Saqueo de Matagalpa-Origen de la palit',ura jílibttsfc}"Q-e-Vida· y (~ostnmbres de éstos-Vecinotl deBluefiel(L .. - .. ~ , - .. - - . _. .. .. - . lH9

Capitulo XVII-Los 1"ILlBUSTEROS-El CapitállCastro es nombl'lldo Gol,ernador-La situación-Terro­motOls-Descomposición del río-Los filibusteros on elSan Juan-Miseria general-Atraso-Primera imprentaen Guatemala-Oívica granadina-Davis saquen la cin- ­dad de Granada-Oastillo de San Oarlos-Gobernaciónint@rina..:.-Castigo del Gohernador-Sucédele Salinas yQerda-}Iuerte de Felipe 1 \T-Cl1ráctor de su reinado-Lesuoedo Carlos n-Exposición de Granadn.~lVIaleB queoca¡¡lionu-Pl'isión de Sali~as-Sucédele Antonio TellliñoDávila-Tomás Gago-Peligro de Nicaragua-Viaje delCapitán Gelleral-Gallardillo torna el Oastillo y sOl'pren­<.le Granada-Alarma en }J~paña-Es enviado l~soohedo_

'l'oma este posesión de la Oapitanía General y edifica elcastillo dell'Ío-Ordenanzas-Loyola es suoesor -de Te­miño-Situación del Castillo-}"'undacitÍn de la Univer­8idad d~ Gua.temala-Mejoras intcr'ores-Reglauumta~ción de enoomiendas-Don Antonio Coello-Sus alarmas.PrBElénta8e el enemigo..;..-.-Se vuelve-Patriotismo de Cal­derón-Los filibu6terQ., tlol'prendtm á. Granada y la in­\~tmdiaD-Dampier ataca y toma á León-Expedioióuua.va.l ~l6 PQUtJ.wá.·- Auxilios (l~e ~o le daD Desalojaá

Page 80: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

iNDICE saa

Drake-RecoDstruooión de León-Destrucción de S~go.

via-Bravo de Hoyos Be hace cargo del Gobierno-Fal.sos partes que da--Sublevación de Sébaco-Solicitud dearmas -Cortes de madera - .. - . . . . . . . 215

Capitulo XVIII-REsuMEN DEL SIGW x.vlI-Situa­aión de la Provinoia-CoDsideráciones sobre la llegada deIOB 8apañoles--Ap"reoimiento del siglo xVIl--EI dere·cho de oonquista-Uso qne de él hacen 10& ph·atal)-V~·da. de las oolonias en ese tiempo-Oómo se oomporta.banlos emplt}ados-Los Obispos y su couf\ucta-:-Quiénes ve­uÍan ú. Amérioa -lu"~u8trias-Iii8toria del tabaco-E~-

lalloaUlietito que deureta España. . . . . . . . .. - _... - . ~23

Capitulo XIX-l'3ucE8os DEL SIGJ,U xVll~-"E'alleL:Í'

miento de Carlo~ II-}~stado en que dejó á la Naciónespañola-Juicio Iiobre 108 Reyea de la easn. de AU8tl'Íu

eu España-Carlos Ir instituye pOI' lu~redero de su Coro­na á. Felipe de Anjou-Inaugur8. é8te su reinado, toman-,do el nombre de ]'elipe V-Don Miguol de Oarnargo, c~nombrado Gobel'oador de Nic8.ragua-E~ de::itituino""7'"Le sucede aon Seba8tián dé Aranoibia y Saci - Estable,cimientos ingleses en las c08ta8-Auxilio~que l'ecibell deJamaica-HabitanteH de la. Mosquitia -Miseria generalde Nioaragua-Disposioionos d~ las autoridades superioresdel Reino-Abandono de la oiudad de Sogovia-Llega­da del obifpO Garret y Arlovi-Su~ pretensiones, BU~

disputas, su extrañamiento y Dltlerte-Cuel:ltiones del Go­hernador con el Teliorero- Juicio de resirlencia que se si­gue á Arancibia-Lo reemplaza en la Gouornación Duquede Estrada-Motín de b ciudad de l.Jeón-Resoluoión "delG obi(lrno de Guatemala-Se nombra de comisionado áLacayú-Destituido Duque de Estrada, oonpa ~m lugarPoveda-Proceso que se manda instruir-Dificultadescon el clero-Asesinato de l>oved::t-Goul)inornciollcB HU-

bre etite suceso - - _ - , , ;~:¿9

Capitulo XX-PRIMERA. MITAD DEI_ SIGLO XVIlJ­

Es nombrado Gobernador don Pedro M'artíoQz Qe Upa.­f.i~

Page 81: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

frio-Amagos de tilihusteros-Vnelve á ser nombl'adoel Duque de Estrada-Administración oe é8te-Le Buce

de Gonzálc1. Fitorin-Progresos de los m08quit08~Se

nombra Goh~rnador ti Ortiz-Progreso del Valle de Ri·vas-Invasión pirá.tica-Laoayo de Bdoncfol es ascondidoá lit GoberDaei6n-Insurrección de Padilla-Su procesoy muerte .......Confinamiento de don Felipe Gámez-Prepa­rativo8 de defensa-8aqneo de .Jinotega-Faga de 10fl­

invasores--Excul'siones de los mosquitos-Llegan refuer­zos de la Habana-Se a8ci~nde :í Lácayo-Le sucede enla Gobernaoión Oácel'es Molinedo-Vuelve ri encargarseLacayo del Gobierno político- Inauguración de In. sillametropolitana -Mnere el Rey E'elipe V-Notioiu de sul'einado-Le suceL1e BU hijo ~'ernaRdo VI-J~legáda deFernández de Hüredia-Paz de Aquisgrán-Contrabnn­do inglés-Invusión <le Chontales-Situación generalde la Provincin . - ... - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. - 241

Capi1;;u1o XXI-SF..¡GUNDA :MITAD DJo;L SIGLO XVIII.

Fundaéióo del pll~blo de Tipitnpa-EI COl'onal Gonzá­les Raricafio se enearga de la Gobernaci6n-FahrlcacÍ<>1ldel IlguarnielJte en el paí8-Sn prohibici6n-Son nOlIl­

brarloB gohernailo!es, uno en pos de otro, don Melchor Vi- ,dal do Lorca. y Villel1a y don Pantn.le6n 1háñez-Falleci-,,miento de l!'ernanrlo VI-Om ácter do t3U reinado-Le 8\)­

cede BU hermano Oarlos,Roy de las dos Sicilias-Ooutimíanlas invasiones ele los zambos-Oausas que las lnoti\'atJ­Solicitud qne hace el comercio-Exportaci6n del añil­Vuelve Loma y Villena á la Gobernación de la Provill­eia-At8;tIue del Ca~tillo-Lo defionde una mnjel'­Recompensa que Be le rla-~az (le Foutnineblan-Ex­pulsión do los jesuitas-Nueva gnenu do Espaiia­Nombrarnie'nto 110 don i\Innuel Q.ni roga parn. Gobernador.Establccimiellt.o~ ingleses en l:l costu.-ProClnmaci6n cleicomercio lihre-Mapa del Reino -·Dh·¡sión de Nicaragua.P~rdida y l'e~el:l.te del Castillo de OmoR.-Visito rIel oa·:pitán General (j'llvez--Ascenso qu~ recihe. 251

Capitulo XXlI-fh.Tilfos RUCESOS D;EL SIGLO XV'JIi.

Page 82: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

Proyecta él Gobierno inglés una formal invasión yapres­ta en Jamalca una cílcuadriHn-L\egn ésta" Sa.n JJ1&U

del Norte-Sltbe Nelson el río-Primer enouentro euBartola-Estado del Castillo y medidas quo He toman-­Sitio J capitnlaoiór. del Castillo-Padecimientos de 108

prisioneroB-Llegan (\ Sabaflal la Uar y se que.tan 108 en­fermos-Naufragio y muerte ae toctos-Relll1ltMdos de latoma (le] Castillo-DifioultadH8 de lo~ ingleses-La: epi­dem\a-Disper~ión y u.niquilamiento del <~ampa.mento iu­glés-Llegada de .lon tT uso de A)'ssa-ltetirada de 108

ingleses-Pérdida8 que ttlviel'on-St' manda lemoler elOaatillo)' no tW lleva :í efecto-Fort.ifíca,se á San Oar·los-Estudios d~ Gali!3teo-Qnirngn es reemplazado porBstachería y éste por AY8l:liL-gxpellioión Ú. río frío­Malestal' Hoeial-Ueconooimiento dt\ las costas -Proyec­to de Lahllstirle- Lo npuya GOlloy .. Ps:¿ con Inglaterra.Difioultarles posterior08-Nmwa (,xtipulación-Episodiodel casamiento d~l jefe mosco--Ji~l ft,lféro~ don Carlos<le Gastillft .. . . . . . . . . . . . 263

Capitulo XXIII-ÚLTBIOS AÑOS DEL SIGLO XVIII.

Don .J nan dH AY8~fl eH llnmbrUllo Gohernador Intenden­t.e do lJt:ón~gBtalla la Revoluoión Franoe~~-Erecto8

()ue produoe en el Nnevo Munrlo-~fuertedeCl\rloa I1I­Su reinadu-Lo stlüede CurIas 1V-Explorauión (le 10$gl'liDrl~S ríos de Segovia-~8p~ña declara 1& guerra IÍ laRepública franC~8a-D()n .Jnal! de AysBSl pua á la for·t.alez~ de San darlos- Lt) ~ucede en 1ft. Gohernaoión dela Provincia el Corouel do:. Jnz;é Salvador-Es habilita·do San .Taan del Norte-8e anelta tOlla la cost"- Norter.. la N lleva GralüL(ia·-~Iira.da retrotlpeotiva-LotJ con·quiBtadore8 y el cloro-La indtnwci6n Púhlica~r.J1l Uai·vorsidu.d de Gllatemala"'-Pleucupaciunos colonhilos~

Riquezas cclesiásticfls-Scvilln. y SUli grandes pl'ivile­gio8-~ucé iele C¡illiz-Ré8trio{liüno1:l del cNnel"eio-De­rechos ti8cales....-IDdl1stria-Sitit~rna8económicos p~na.l yadmiuil:itratlvo--Entt·allá. al 8i~ln xlx.-ReinUtlo ele Car·los IV --:3n (h'claratorla de gl'l~rra A ,r"randa y 811 alif'n­za. con céta Naclótl--~~l ftLvol'ito Godoy- -.Ea ¡trocla·

Page 83: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

í~ JHCf~

mudo }lernmido VIl---:-Abdicación de Unrlm; 1V-,-La va­cUlltl-Creuaióu de cementerim; -1~~ca8ez de grano¡; --LOM lUOt:)lJ ui tUl; ••• - •...••.• " .........••......•.•. ~8a

Canitulo XXIV-PRl!:LIMIN..!.lLlJ::5 DE LA lNl).El'EN­

niNcIA-Revolución de l~ln\ucia-Napole<Ín Bonnparh~.Conquista de ]~spaña --Heroica. defensa de esta ~ aci()\l.

Sosé r ...2 JUlltas GuhernMivut:1 qlle 8e fOrnJUll-Uelraffo

de laH llotiuias-]ll'(lpngallda patl'i41t.ica-Uet.ratob de l\a­

polc611-Delegado8 de hLB provincias-Junta de Uohic.r·llo-11ll1ependenciu ele la8 colonias--Hidalgo en Méxiun.~u muerte-l\Iedidas tomada:; en O-uateruulu-El eUIJi.

t¡ln (Je.n~ral Hustamunte-Primer Illovimionto rcv(lludo·nario en Oentl'O-AIlH~rica --ll~l:i (leshecho· ~e concede

Hmllistlu,. , . .. .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ~HH

Capítulo XXV-JIo\l \llE~ 1'(J:j RI~VOL\J(J[O}.'.\ltltJ:-i

KN ,CE}.'TUu·A~1J;aUCA-Efl:'cto de la.~ 11lleVa~ illellti tilo­~Ófi(\a8-Hevo]ueiouc'~ de L!J,ín, Hiva:-: y UralHl fltl'-Canictel (le O$ta últilUa--1\la la fe <le 108 funciona.rios l+~pa·

iioles PlOCetlO de 1{lS lllllependientes-El lJando ,ll,l Vi

rrey de l\Iéxi~o-OoH;:;pitadonesde Relén Bc&ta1l1eci·miento <le la Oonstitlloión---Inangtiu-wll1Jl del l'einadn deFel'Ulttlth, VII-El pudre tioicocllctl-Mntlinwllin ticlRey---l ndulto de 1817·-Es nombrado Capit:í.n HCllcralelel Reino don Oarlos de UlTutia-Caráctel' de ést.e­Oonzúlez Raruvia es nOlllurndo Gobernqdor ele León ySacasa comandante de Gmnada-t)rC)gre~ode la causaindependiente-Las Cortes de l\Iadrid-Jiil DiputadoSacasa. _ _. _ - - - - - _. . - - -- - .. - - . a07

Capitulo XXVI-LA INDEI)END:KNVI.A- -Libertad dehJl}Jrenta en Guatemala .- Efeotos que produjo--El Doc-

- tor rvrolilla fllndn El Edifor Constitucional y don J 0­

:;:1:' del Valle, El A migo de l(~_ Pairiet-EntablaJl IIna fa·mUEla contienda de la que resultau dos partido¡;-Molina

es recónoeilro como jefe del ...partido de los "Cacotl" yValle del de 108 .c Gazil:ltas"-Elecciollef:l l'Oi<loS88 para

Diputados á Cortes-Urrutia rlepoaitu 01 mando ov 01

Page 84: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

Heneml Háinza-Independencia de México-Movimieu­to revolucionario de Oáiliz-SnhJevnciún df:\ Riego­Pltm do Iguala-Trabajo de los caeos-Indepenc1enoin.ele Ohiapas-RellIli6n do ln.s autOl;,lndes de Guatemala,Babln Valle-Oontesta Larreinagn.-Teroian IUB gale·I'ÍnR-Hu.veR lOfl poninB111al·eR-Procla.m~ci(Íll solemne.ll(~ la inrlepemlencia-VaHe redacta. el acta dül Ir> de se.·tiomhr(! de 1.821 _.. __ -., - . . . . . :l22

PARTE TERCERA-·Historia Moderna .

Capitulo I-PltIMEROS PASOS POLÍTICOS DE CEN'l'RO­

A:\1:ÉRWA--}l~l acta del 15 de setiembre-Disposicionesele ésta-Autoridades encargadas del Gobierno---Situa­e1ó11 llel país-Sura de la independencia-Se opone Inprovincia rle León-.Tnnta 41e Granada-El Comandan­te Sacasa-Partidos político~-Actitlldde éstos-Oomu­nioación de 1tllrbide-Resolnción ne la J unta-Oonduc­ta; veleidosa de Gainza-Voto de los aynntamientos­Proclamación del Tmperio-Sub lovación ae San Salva­flor-Es enviado Arzú....-Derrota de éste-Oaída de Gain­za-E¡; enviarlo Ji"iHsola-Jijlecciones fle 1822-El sn·hio Yane .. - - --- . , . - - - -- - -- - - i1:H

Ca'Pitulo II~TTuRBlnE-Q.t1ién fué IturbirlBY-SuRrel~ciones con lo~ patriotas--'-Sn nefección y ~rlloldtl.·

dés-I~8 acusado y renunoia rlel puesto 41ne desentpeñalla-Se presenta de penitente-El Virrey lo non~bra Ge­neral expeoicionario-Aparecimiento del Heneral GuE'i­rrero .8.1 frente a-e los patriotas-Se entiende con él Tturhi,41e-'rraic1ona éste al Virrey- Plan de Igllala-Procla­mací6n de la inrlependencia de México-Cnpitnla el jefeespa.ñQl O'DonojÍ1....;_rrr~tados de Córdoba-Organizalturbide BU Gobierno-Disputas con el Oongreso-Gol·pe de ~stado-El Emperador Agustín I-Actitud no losEstados-U nidos y de la República de Colombia-Diso­lución del Congreso-Proclamación de la Repúblicarnexicana-Nueva renni6n ~el Congreso y oaída <le Itnr-

Page 85: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

83t1

bide-Se traslafla á Euwpa -Ofrece 811 e8pada al Con-greso-Se le pone fuera de la ley-Su regreso y muerte. 341

Capitulo III-LA REPUBLICA .1fKDEltAL-Llegadtt

del GeDeral FilíHola-Conducta de este jefe-Depositael mando y marcha f1ohrt. San Salvador-Anexión á lot~

EBtado8·lTDjdo8~Sitio y l'~ndjcióll de San SalvoiJor­Diócesis Balvadoreña-RivaUdooes con Guatemala-Tn­Barreoci6n de Granada-Cleto Orrl6ñez se 'pone á la CH'

beza-Ataque de Gr'lm.da-}i}8 reebazado Saravia-lttl ..

tfrase á Masaya y rlisuélvese Sl1 t"jél'oito-Junta })roviu·cial de L~ón-Revnlu0i6n de Costa·Rica-Rt"gl't:'fSO dt)Fi,lísola-Convooo al OongreiZo-~hH~talaoíón y trahajosde éate-Oonnllcta. elel Dipntarlo C'añas- Ln República¡.....ederal-CoDstitución (le 1824-Snhlcvaeión de Arizaen Guatemala-IJiheralc8 y Ulod(~rad{l8-Renuncin.s dellolina, Villacorta )' Ri vera-Se ol'gRniztl el Poder Eje­cutjvo-}Juerte del Doctor Flores-Situación de Nicara·glla--Orgallizaeión 1ft' las jnnlail de Le<'ln J' Granadu­Prieión .1e Sa('88a-PrfJparativos en llanagua-EstadoGeAeral de la Provincia __ . _ _. 347

Capitulo IV-IJÁ GUERRA DE 1824-Levantamientode León-Caída de Csnillo-Don Justo Milla e~ comi·sionado para. I'Roificar á Nicarag1la-Se presenta en Leóné inioia. 8U8 trahajos-Se suhleva el pueblo y lo depone,Disposiciones del Gobierno F~deral-Ueh¡erno de Gra·'Dada. y León-}"uga de SaC811a-PÓnes6 al frente de larevolución-León y Granada lo atacan-Sorpresa ma·lograda~Sitjo de Grana(l~-,JutJta (lel Viejo-NombraOomandante Á Salas-JúntsM é8te con Sa.c8sa-Actituddel Obi8po-Sitio de IJel)n-Es flDvlarlo Arzú para pa·ciñeat á. Nicaragua.-'rratacloB que 8e forman-A levosia ­de SalaR-Arzú Be pODe á la caheza de 108 8itiadoB­Muerte de SacaRa-Fuga de Salas-Llegadu de ArceCOD quinientos sslvat1oreños- Rendición de Managua-Carácter de 88ta guerra-Pérdida de Nicoya. . . . . . . . . . 361

CapituloV-DEl'J:OOIÓN DEL GENERAIJ ARCE-OODS'

Page 86: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

ÍNDIOE 839

titución de 108 Estados-Adopción del sistema federal­Defectos de la ConstituCión de la República-:-Elecoión.le Presidente-Oa.ndidatos populares-Manejo delOon,.greso-Es electo Arce-Por renuncia. de Valle, eligesepa;ra Vice·Pre8idente á Beltranena-Jefes de los cinc~

Estados-Instalación del Senado-Cuestión d~l obi8pa,.do 8alvadore~o-E8 enviado Fray Victor C&8t1'i110--.;Re·solución de León XII-Erecci6n del obispado de Costa·Rica-Congr~8<> americano de Panamá-rrratado que al!ajnetó-Su. traslaoión á México y disoluci6n---InaugUl'floción del período de Arce-Actitud vacilante de éate­Divisiones que produjo-Reúnese el Congl'eso-Su lu­cha eOI1 A1'ce-:-Inoidente del Coronel Ralll-Proeeao de~8te-PriBi6n de Burrundia-Defecci6n de Aroe-Acti­tud del Vice-J~fe y de la Asamblea de Guatewala~

SUB traslar.iones á. San Martín y á Quezalteu&ugo-Ase-ginRto de ~"lorC8-Derrota de ]ljerzon"':'-Golpe de Estado 871

Capítulo VI-GUERRA. DE Clm.DA y ARGÚELLO­

Eleccione8 populares-Oerda y Argiiello son eleotos J e­

fe y Viee-Jefe-Administración de Cel'du.-Simpatía8que despierta en Guatemala.-Su choque (jOIl lIt A88m­

blea~f~8ta lo sU8pende-Retírase Cerda-Le sucede Ar·güello-Se disuelve la Constituyente-Publícllst3laOons­ti tnci6n de 1826-Nuevas elecciones-:-.Al'gDello y Saca­su. obtienen los votos-Disolnción de lit Legislatnra­Asamblea de Granada-Nombra el Consejo i Pineda­Átltitud del Vice-Jefe-Bandos políticos de Nic3.m.gua­Hnyc Pineda y la Asamblea-Son capturados -Procla­mación de Oerda-Enemistad oon Ál'güello-lhIerra. deJ826-Barbnl'idad do ésta-Llegada de Vidaul'l'o-Ne-gneiaoiolle~ de pRz-Retírase Vidan1'l'(~sin logl'íll' nada.. asa

Capitulo VII-OoN'rINUACIÓN DE LA GUlntRA DE

CXRDA-Ft.ga de Ordóñez-,Quién era éste?-Sn Ile·gaoa á T.Jeón-Revolución que bace-Se pl'oclama 00mandante-Huye Argilello-Providencias legalos-Pl'O­posiciones de Cerda-Ataoa á Ord6ñez.:-Es rechazado.Oaídade Or~óúe7.-Vllelv~Ar~nello-0rg~ni:r.R,se1ajnn-

Page 87: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

840 INDICE

ta de Granada--:Su controversia con Cerda-Contribu- "cionas impuestas-Auxilios de Goatemala-Revoluoidnde Ma.nagua-Traslaoión á Riva.s-Bando de sitio-Ca­sanova y Gutiérrez-ProceBo de éstos-Se les condena ámnerte-Olase de conspiración que tenían entre manos.rlR masonería en América-ServicioA que presta-Cons·piración ~ntra Oerda-Prisión, juzgamiento y muerte <le(~8te-Victima8 de la "Polona"-Acusación contra Ar·giieno-Llegada de Herrera-Es electo Jefe-Se eucar­ga interinamente del mando el Senador Espinosa-Ex-pulsii.n y muerte de Argílello- - ..... - .... - - . .. . . . .. . 391

Capitulo VIII-OAÍDA DEL GENERAL ARCE.......;Losconservadoras explotan la situación en BU provecho­Nnevos nombramientos de Jefe y Vioo·Jefe de Guatema­la y de Dipntados nI Oongrfl8o Nacional-Conducta deAY0ÍJilOna en el Poder-Huyen 10B liberales al Salvador.Sus in.fiuenvins ün Centro-A -néríon.-P!arlo hoce ]a guo·rrll á Guetamo.la-Desflstre do AlT8zo1a-Morosidad deArcc-Expedici6n á HomlorRs-Ouestiones c1ericales­Oaída y prisión de Herrera-Avance de Arce sobre SanSalvador-lJs denotado en Milingo-L08 conservadores

( 10 hostilizan-Destitución de Perklll-Disputa de Arce con1n, Asámbleil-RetírasB rlel e,jercicio del Poder Ejeoutivo 401

Capitulo IX-AI~ARECIMIENTO t)'E MORAZÁN-'rra-

bajos revolucionarios de Arce-Su fracaso-RMlama InPrc8idencia y Be le niega-Se retira ele Guatemala.-to

I escarnecen e~ el camin?-Manifiesto de_Sbntá Ana-Re-

1

1 ChH7.an su abanza los llberaleR-Oampana contrll Prado.Protestas de flosta-Ríea-Llegada. de Merino-El! derro­

I tado-Sitio í10 San Salvador-Expedici6n á San Miguel.\ApArece Mora~á.n-Nacimiento y vida p'ílblioa de éBte­ISus pláti~aB con Domíngoez-Interrúmpese con la fUlli·Ilación de Merino-Acción de G\lnlcllO:-Traslád~se Ar·/zú á San Miguel-Retirada de 1\forazán-Capitulnci6n¡ (le San Antonio-Ataque á Guatemala-Prisión de ]as"autoridades intrusas-PrcBidcnoia de Barrundia-Provi-dencias l.egislativRR-Envío de Hcrrera-P~eBidenein de1\fol'A.zán - . . . 411

Page 88: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

ÍNIHCB 841

Capitulo X-ADMINISTRACIÓN DE HERRERA EN NI­CARAGUA-Actitud de :Managua-,Quién fué Herr_~ra'

Carácter de su administraci6n-Le persiguen s.-.s enemi·gos de Guatemala y Honduras-Clanlor contra la Conatitución-Resoluci6u de la Asamblea-El Congreso Federal Se niega-El "Toro Amarillo" y sus dootrinas­Influencia de éste-Dificultades de Herrera-Sus Mili­tares-Oposición de Grabada-Actas Municipales-Re­nunoia Herrera-Conducta de la. Asamblea.....;"ID8urrec·ción general-Política de Herrera-Efectos que produoe.Ataque de Managua-Merianas de Fernando VII­Reacción monárquica-J'alsas apariencias-Oonductaequívoca de los partidos-Sublevación y desarme de Ri·vas-Conducta humanitaria de Herrera-Aprueha laAsamblea sus procedimientos_Entusiasmo por Herrem.Anécdotas honrosas-La personalidad política del-Jeferle Nioar(\gna-Su muerte y elogio póstumo .... - • . . . . . 421

Capitulo XI--ADMINISTRACIÓN PRESIDENCIAL DEL

GENERAL :afORAzÁN-Primeros pasos de la administraci6n-Ásalto de Omoa-IJ'lvasiones de Dc;>míngnez y Ar­ce-Conducta hostil del jefe Cornejo-Derrota dé A.rce.Invade MOl'azán el Salvador-Derrota y captura de Cor­nejo-Derrotas de Dominguez y pri~iones de éste-Ca­pitulación de Ramón Gllzmán-~fnereéste y Domínguez.Nuevas autoridades del Salvndor-Trasládase á Cojute­peque la capital del Estado-Es nombrado Salazar paraVice·Presidente de la República-El .1efe Snn MartínhOB~iliza nuevamente á }Iorazán-Retírase éste con per­miso-Oonducta del Doctor Gálvez--El tercer partido­Trasládase la residencia d~ las autori9anes federales áSan Salvador-Conflicto con el J efe San Martín- Ale"YOBía. de éste con un parlamental'io-:- Ataque de San Sal­vador-Fuga. de San Martín-Elección de VallEt-Snmuerte-Reelección del General Morazán-Tendenoiasseparatistas-Canal de Nicaragl'm-Nuevos folletos delDoctor Aycinena---Aparecimiemo y lucha de CalTera-­Ruptura del p-Aoto-Tratado del ~'Rinconcito "-Estadode Lo~;-AltoR-Terminaci6n oel perfo{!o presic1encial-

Page 89: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

842 iNDIOE

Situaci6n crítica de l\forazán-Hondu1'8SY Nioi:mlgnade­ciaran la guarr a al Salvadol'-Es electo Morazáu Jefedel Salvador-Facción de Oarrera~Toma y pérdida deGuatemala-Regreso á. San Salvador-Expatriaoi6n vo­luntaria ele} General Morazán-Su arribo á Puntarena8.Difieultades oon Carrillo-Se dirige á Chiriq JÍ-Sufri-mieDto8 del pueblo :3alvadoreño.... 437

Capitulo XII-ltuprl'LTl~A DEL PACTO }"EDEltAL-­

DaD Benito Morales se encarga del Poder EjecutiTo­8110édele Núñez-Sublev8tlj6n 4ie Cándido Flores-Con·ducta de Núñez-ComiaionadoB federales-Deoreto enér.gioo de Nll.liez-rrorna do 'M"anagIlR-}'usilaoión el,) Gra­nlld_a-Erupci6n del Oortigüina-Eleeoión de Zepada.....Administraci6n beuéfica de éste-Envfa. oomisiones alGenera~ Mora'&:\n-Su:blevación milita.r de León-A.sesi·D&to del jefe y de otras penooas-Reasume Núfiez el

- lDando-~"lliilacióIl de Draulio Mendiola.-Reorganiza·ción del paí8 -E~ nombrado Méndez, Comandante Gene­ral-Recibimiento de 10ft comisionados-Reconocimientode la Asa.mhlea.-Nueva. tentativa rovolucionaria-Sepá.tale Núñez y le sucede J iménez R\\bi{)~Son electos Nú·iiez y Cosio, para Jefe )7 Vice-Jcfo respectivamente­Toman posesi6n de sus de3tinos-Clamor contra la. fede­raoión-La Asamblea convoca una Constituyente-Pro­teltan Pineda y otrOt~-Reúnei:le la CODstituyente-Rup.tur$ del Pacto- I!"ederal .. - .. , . 467

Capitulo XIII-PR1MEROS DIRXCTORKS DE ESTADO.

La ruptora «el Pacto-Deogeneración de 108 partido8 poli.tieoll de Nicaragoa-LeonescEI y granadinos-Mornzán yla federación en Nic8l'ogua-Popnlaridad de la segrega.oión de Nical'Mgua-:F'e8tojo~ que Be hicieron:-'CODstitu­,ción de 1'838-Di$posición del Congreso }"ederal-Tratado. con Honrluras-In\'asión al SalvadOl'-Viotoriadel Jicaral-Des&stre de Jiboa-Batalla del ElpírituSanto......Regreso y nHlerte de Méndez-Batalla de SanPedro Perulapán-Tratado8 con Goatemala-SolioitudÓ. Mr. Obat6eJc1-'SnevoB refnerzas pRm HOlldoras-Tér.

Page 90: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

íNDICE 848

mina de la gnerra-Ho8tilifl8d del Snperint~Ddente in­glés-Aotitud de Guatemala y Honduras-La OODstitu­d6n de Nicaragua-Gobel'nantet! interiDol:4-Elecci6n deBuitrBgo-8u administración-Convenci6n de Cbinande·ga-Su8 re8olucionc8~Reapare"imientode Morazán­Su expedición á Costa-Riea-Se encarga del ¡::tode:- Eje­eutivo-Suhlevación popll)~r-Caiday muerte de Mora·Záll-Episodio de Saget-Regreso al 8alvat10l'-Acti.tod de Buittago-"l'ermina 01 periódo de éste1 y le ¡meetio el Senador Orosco. . .. _ 471

Capitulo XIV-ADMI:NISTUAClÓ:N DE PÉREz--Elec­ci6n de Pél"ez-Llega.oa do Gu~máll-I;egaoión de Gua­temaI8-Admin¡¡;tll\(~ión <le Pórt>z-Imposición del eón·Hui inglés-Llegada nel Ohi¡¡po Viteri-Contratos de co­lonjzación-Convol?atoril~ extra"rdinaria de la. Asamblea.Humil1acic)n de NicaTaguu-Lc'gacj6n á Europa- Go­bierno (.'onfedE'rado-Cbamorro el:4 electo Supremo Dele­gado-Oorta duraci6n tif\1 nnevo GohierDfl-Hostilinadesdo Malespín tS injurias del Gohierno oe Homlurus-Cha·morro cierra el d~8pReho-Tmhajo8fi~ Ca6tell6n en Europa-Nuevas bumilJaciones pam ~i(1aragua-LosH eo­quirrib08" en Nicaragoa-.Ala:imsB y exigenci&8 de HOll­duras y el St&1vaflor-El miHtarismo nicaragüense-Ungran MariscBl--.Desoheiiece Honduras al Snpremo Delegodo-Guerra en .re Nicaragua y Hondurst;-Denotasen Cholutcca y Nacanm~-Exigencia8 de Malespín-Ce-lebra alianza COD Honduras. - - . - - - - .. -.. . . . .(S)7

Capitulo XV-GUERRA. DE 1844--ADYINISTRACIÓX

DE SANDovAL--Invasión do Nicltl'agna-Eljefe (le laefaerzas aliadas-Llegaila á Satoca-Conferenciai depaz-Son rechazadas-Sitio de León-:-Se retira Pérezy se encarga del manrio el Senador Madriz-l'áctic~po·Utiea de Male8p{n-Pronnnojamient~8 en Granada y Ri·vas-Gohierno provisorio-Auxilios que presta-Tri uilfode Malcspín-ExceSo8:f ferocidades de éste-Gobiernogra1!adjno-Dun Blás Antonio Háenz se enilsrga del po­rlcr- \18rh~ finerte de Malesp{n-Deoreto contra él-Ren.

Page 91: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

~44 i~lHcj~

ni6n de la Asamblea-Ele.cción de Sandoval-Ourácterde Bn administración-Su Ministel'io-Revoluclones qneestallan-Oarácter vandálico ~le éstas-Mechudos yDesnua()s-Elevación rle Managua-Sucesores interinosde Sandoval-Nombramientos de Sacasa.}' de .Jerez pam la Dieta oe Nacaome-}'ollet.o elel Príncipe l.Juis Na·poleón -Introrlncniáll flel mdtivo del c~-fé.. .... ~ ;) J;~

Capitulo XVI-ADMINISTRACIÓS ])R GUERRER'O­

Guerrero toma posesi6n del mando -AstuciaB de qlle S~

vali6-EI Ohispo Viteri se natnraliza en Nicaragna­'rraslación de la capital-Iniciativa del Perú-Illst.alaci6n aB la Dieta de Nacaome-Nombl'o que toma-Sustrabajos-Instálase la Constituyente e11 Managua-Co­misión qnn -nombra-El Re.qenera,cZQr Nicaragüense-Lacomisión presenta. el r)royecto-Oposiciún qne encnentra.Disolución escandalosa de la Oonstituyente-Actitud delEjecutivo-El Rey mosco en San Juan del Norte~Hi8.toda de éste-Oircular lt los Gobiernos centro-amerioa­nos-Muñot recupera S~n Juan-Llegada. de ~rl'. 'Val.ker--O~upfl.cióndell'ío por el Almirante Loek--El No.ticioso--Trata.dos ue la isla do Cuba-Inútiles esfnerzosde Marcoleta-Castellón en Londres-Actitud tic ~fr.

Chatfield de acner<1o con Gnatema1a y Costll--Ril:a­Cuestión de límites-Huracán en Rivas-La Gacefa··­RetiraBe Guerrew-Le suceden interinamente 'l'er'á.n j'RosaleA-Timbucos y Cala·nclrarns . . , . . . 52!)

Capítulo XVII--:ADl.fINIgTRACrÓN DE RAMíREZ~

Tomu. posesión el nuevo Director elel Estado-El perit'l­díeo oficial-Relaciones con Costa-Ríea-Contrato de ca·nalizaci6n - Carácter de la ~dmiIl]straci6nQe Ramire~­ABo~ada de Leún - nevo1nci6n en Ri vas--:Asesin ato deLebrón-Muerte del Capitá.n Mal'tínez-Somoza se poneal frent~ ctel movimiento-Horrores que comtlte-Movi·miento de Granada y Nandaime-Apuros de Mnñoz­Actitud de lOB granadinos-Ataque de Sorniza-Prisióny muerte de é8te-Lleg~ Mr. Sqlliel'-Su actitud conCOflt.a-Ric.a y el C6nsnl inglés-Pacto de confedoración

Page 92: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

845

ceDtro·amerir.ll~a-Asalto del cuartel de León-Actitudd~l Salva<ior-Veinticilicú anaericallo~ íncelllHan á Blu~·

tiel-l'l'a~.do de Claytoll Bulwer-Sepuracióu de Ru­naírez....,...Le sucede AbaonzR-'-Noblc condllctu, del Pert't,

, Los primel',os vBpore~-Nevería en Loón-Se instala larepresentación Nacional-Trahajos de ésta-Batalla deIn Arada-Disolución de la Representación N~cioDal-

N l1estro )[;nistro (~n "rashingtoll : _. 54::;

Capitulo XVIII-ADMINIS'l'RACll;X DJ~ PIXEJ>A.­

Resigna Ramíl'ez el manllo-~~leeción de P~lledlt-Su ro·nUllcia-Inaugnm su (iobicrno-TrHsJadll. .ta capital :í.~lana~uu-;-Disgu~t() de los leonosl'ti-()ollvot{a la Al:ilUU'

hlea-:-NoUlhra Ministr~) á Custellúu-División del :r.li·nisteriu-lnteligencias de ~Illñoz y de Viteli-PrisiólllIt' Pinelta-Oastellúu y Zapata-El Senu.lol' AbullllZU.:se cllcárga pl'ovi8ioualuH?!ltc 'del Poder Ejeoutivo e1l

1Jec.ín:--.&cta Municipal-Urgfltliz:wh)ll ~el Gnhitlel(~ n'

\'ulllcionario-Actitu:l de la ASllilllllua en ~[auagtln-EII'

cúrgü:ie, del Ejecutivo ¡~ Mlllltel1~gl'o -Orgauiz!l (~stv tJu~]inisterio y nomhra U¿ueral en J ofe ft Chatnorro-Ex·vul~ión de Pineda-Se ;dirigl~ lÍ Hondllratl-Comisiona·llo gl'aI1~dino-Itenuncia Mootenegro y 10 sllcedc,Alfáro.Oomhate de Matagalpll-Enviatlos de Abuunza.-Uasesde paz-l\fediación <le1 Salvador y Hünduras~Avefltl1.J'eros extranjeros--Castellún celebra lin ~l'atndo en Hon­duras y obtiene reoursos-ltegl'cso (le pjneda~PronQn·

ciamiento de Obinanrlegn-Cnpitula la rcvolilCión-Re·organizaoión del l\Iinisterio-Deposita Pineda on Vega.Indulto -Trasládase el Gobie"uo á CH-anada-ltetÍnesf,'la Asamblea Nacl0~al Constitúyeúte de Centro-Américaen Tegncigalpa-:':'Decreta un ~statuto-Se. dis\W1ve­Improbación ' de ius trabajos y disolución ~iel paoto~

i~lección del General Chamorro --Coutrnto' rle trá\lEito..-Obligaciones de la Compañí~ - - - .. - - . 565

Ca.pitulo XIX..:-AD1UNI8TItAUIÓN DE CiU.MOiuw­Toma_posesión de flU destino el lluevo Director-Opinión:J.cercade ést.e-Su mensaje-Con voca una CODt!tituyelltc,

Page 93: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

f:\Dlfl;

1¡~lecd6n de 1)jplltadotl-Proceeo ro\'olucionNo\'Ío-Uelii:1tie·1"1'0 <le variag personas-~fanifie8to de Cb"moITo:-Reu­nión de l~ A8amblea-:'~[ensajed<.>l Ejecutivo"lltlbHc&s(>la nneva Constitución-Dil'posiciones de é~ta~Ln Asam­blea nornbrn Presidente á Chamorro-La camarilla <leHuntemala lanza ;1. CarlO('ra contra Gahalías.....;,Niégft8UChamorra tl. cumplir el tratado d~ 1851-Imprurlenoiasque cornete-Don Dioni8io Chamnrl'o en: Costa~ltica'-:"­

8m~p6ndense las relucioneiol cou este 1~8tado-Cahafi88

uuxiHa R~os ~m.igi·adoíl-Invnden é3tO~ á ~icáragl1a~'Poma de Ohinandega-AQción de "'~l P07.0 ~'-Derrot~

tte ChamOl"l'(l-PrCpara lR. re~i~teucin en Grl1nafla-f...le..gfvia de .Jerez-- Decreto .te 10 de mu~·o-~Ian¡fle~to re·volndonal'io - C:hnmorro d.epll~it~ ~l mando en .~~.m·adQ. ~j79

Capitulo XX-GeERu.-.\ DJI: 1854~ ~Dh'i8ad de losejércitos -Primer pncuentl'o-Ounpación ele J altevn­Heridl\s qe .J~rez 'J Piuefla-AbnsoR de JOtl flemocráticoB.Gobi~rno pJ'ovi8ional~Guel'ra _~\. mncrtc.1-Bombardeo de::;nn .Jnan-Anxilios honrlur~fio8-Fn8ilacione8-~le·

diación amisto81l-PaSOK d(~l GrrhjHno gl1~lt.cm81teoo- .Bases ql1e propol\e-L~vant8mjento (le ·~Iat(lgalp8­

Eloccionea demovráticns-·-Pl'\aioncrotS honrhíreiios"":"}"\jn.le! sitio ~Ie Gmuadu-SitnHción dl~ 10$ revolucil)Qarios­Ll~gada de nuñoz-ConJncta impolllica fle IOK legiti.Uljst~s-Mut>rtede Chamorro··-Le F.lucede en .,1 ejército~l General Corral-R6$olllción de la ASllmhltiat-Traba..¡OH de lluñoz--Oontrato ~e Cagtellón y Byron Cole­}J~ tra.:¡pasRdu {L "Tillianl Wl\lker-Acdtud .ie Mnñoz-1nterven.ción de San ~(Hrtíll-Llt"gu..ta rtel Pa,ire Aloai·llfl-Mnl éxito qu" ()btil~nl~-nnpturade ~luño;¡y Corral. .Llegada de Walkm' -Bit)grut'jt\ de é21te-OalJtelJJn lo ..t'..dbe bien y 10 envín:i ltivtuL . . .. . - . '. .. 5~1

Capitulo XXI Iy'rASIÓ~ DE "1.\LKEP. Ooloniza~i6n no Kioney-Indepcnderwia dl~ San ,luan del Norto.Snr<la de '\Valker-Sn desembarco en lUvas - Ataque ).tlerrota . Utogresu á Le,.n Dificultallt'1! conlh\ñoz­Ooncesiones á Oole'~~Qeva exptldjL\ión-}~1 c6lera en

Page 94: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

INDIclt &41

lfanagua-.,Anxiliosll Gnardiola-Sale Muñoz ó. batirlo.Viotoria y muerte de éste-Sale Walkel' para Rivu-;­OrdeDeE de Oastellúri-Lo burla Valle -Acción de u lAVirgen J'-J)errota de Guardiola-:-Corral Btile á caml*aa.lluerte de Ca8tellón-I4e sucede Escoto-'roma de Gra.nada--Regreso de Oorral-Plátiéas de arreglo-Proeh­IDa de Walker-RehenM que toma-Baladronada en}(aeaya-.Fusi1ación de Mayorga-Qapitnlación de Co·rral-Organización del nn~vo Gobiemo-CondQcta deE.trada-Actitud de lo8leoneAe8~Pl'oceBoy muerte deCorral- Situac~ón del partido democrátioo _. . . . • ft06

•Capitulo XXII-ADllINI$TRA.CIÓN DE RIVAs-Si-tUAoión de Nioaragoa-DesvíoB de Walker-Sitnacióftdel partido democrático-Actitud del clero-El Nictw(J~

giímlt-Oo.duotll de 1n8 flUbustero8- Comentarios de lapren. extranjera-Polític" americana-Cuestión inglesaActitud dftl Pre8idente Pieroe-El M.inistro }'renoh­ReooJlooimiento que hace .Mr. Wrcler....;.Proteetu delOutrpo Diplomático-Rechazo de .French~SQIl propoli·cioDes' :Mar~()leta-Enganehes amal'ioaDos-Decretolimprudentes de Walker-La c8mpaiiia de Tránsito-Ao­titud de éBta~LlegAda de Oahanas-Mal éxito que ob·tiel1e~Reani6n demoerática-Jeroz-R«munci!l fiel Mi·ni8ttlriOi..-Polttioa de Walker-Lo8 legitimistas huyen á1011 h08qbes-Ll~gad .. de Goiearía-EI primer \'apqr dela Mal. del PaoUico ,.. 619

Capitulo XXm-D"FJ:CCIÓN~ERIYAS-Oooductade Guardiola-Inaugúrue en el Salvatiof.la administra­cicSn dé don Rafael dampo-La oposición se poDe deMuerdo con él~Porta-plif'gos 'lne "en vía tÍ Nicaragua­Conduota de Walkcr con éste..;....Ejército tilibl1stero­Guatemala conttD~a S88 inteligencias con E8trada-A~·

titndellérgioa de Costa-Rica-Inteligencias de Wal·ker con lo~ delDocráticos-Se traslada al GobiurDO ,Leóu-:..:.Proolama que da-Comj~ionadIl8 que envía­Guerra coa Oosta-Rica-Accione9 de Santa Rosa y Bi·vaB-Walter denQtado, reoibE' refuerzos-El cólera

Page 95: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

iNDIUJ~

acaba con los cOf~articences......Reorg'anizaéión de los le­gitimistas-.,;;Expedici6n de Goicuria-.;.Inteligencias deJuárez con el ~)residenteCampo_rrrabajQ8 de Vega enGuatemala-Nombramiento del Padre Vijil para Miui~

tro-'\Valker se traslada á León-Exigellcias que tiene.Pro}'eeto de a.sesina.rlQ-Noticias del reoibimiento delPadre Vijil-Demooto,dc elecciones-Regre!.i& "\Valker á

. Granada-}'uga del (tohierno-¡Decreto de ,Walker­Cvnducta del Gobicruo salvadorciio-:Aetitud de COilta­

Rica. y (fuatem~la-Aparect~ }1jstl'ada en Somotillo~

l)etlagrudo qne causa-:-Llegalla de los trolJas auxiliares.Walker se reconcentra - - . - . - ... _. . - - .. - . - .. - . H85

Capitulo XXIV-ADMINI:-JTRAvulN lJB \VALKKlt­

El Padre Vijil 011 Wnshingtou-Política de J\lr. \Veellll'.Reconocimiento do ltivas~Recepciúu del P~\lll'o Vijil-:­Protestas del,Ouerpo Divlo-mátiuu )' de la pl'eUtJO.--Diticurso ele l\lr. Clayton-iJleeting de Nueva· York-Eltn:­ción de \Valker-Itegres<? del Padre Vjjil-lnauguru.~

ción del Gobiemo tilibustel'o-Uillisterio que organiza­Decreto!;. de 1Valkel'-ltegreso de Sonlé-Pr9tcf.ltat) dt'lCuerpo, Diplomático~La. fmgata. H Cossa.:k"~La. Cll~t)·

tión de esclavitml,--l.os E~tado~ tlcl Km'te ~(} deólar&ucontm W~lker-Los del Sur lo u:poyal1~Ditiuultadc8 del\fr. ]Jlerce....,...l\Iisión de UOiClll'ia-,-Su 111liebl'a C011

Walitel' - .. , . . . - , . . . . . . . . . U47

Capitulo XXV-GU.ERI~_<\ NACIONAL-Los legi­timistas ~mprovisan otro Presidente--Elemeuto8 de gue­rra qne les propf!rcio,na Guatemala -. 1teconciliaci6n delos pal'~idos---Actitnd nnti-patdótica de: ésto~ -Divisio­nes en el ejército aliano-Ucupachíll de 'Masaya-Coru­bates de San Jacinto-Desastre de Byron Qole-Efec·tOR que prodllc~--Att\,queJrut;trado do }Ias~ya~Av1\1)ce

de la división c~starril;tmstl-.A.taquede \,ialkel'-Ll~g~­da. de Carlos Hennjug~eD [L Granada eOIl arrnu,t) y ele·meato! de los Estac1os·Lt)í.dos-El Gobierno de Nioo.­ragl\& eD-vía pacificadores al cUmpt\lllento -de los aliados.

_!t_esultlldos quo obtiene-Oombate navaJ--Re(loDceutr~.

Page 96: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

1NDI8E

ci6n de We.lker á Rivas-Incendio de Groneda-Maertede 108 Generales gnatemaltecos Paredes y Solare,-Ele­vación del Coronel Zavala-Defensa de HebDingsen enGu dalupe- EorJa que los fllibusteI'oS h&(}eD de 108 alia­dos-Continúan las vergonzosas divi~ioneB en eloampa­mento de éstoe-Junta tle notables en León-Contiañ.el malestar-Noticias ~e los gl~rio808 8ucel08 del TÍo SanJuan -Llegada elo Spencer á Costa·Rica-Expedioi6nal río-'J1oma de los vapores-Resultados que proQuce-llarcha de 101 ejércitos aliado!iJ á -Riv8s :. 667

Capitulo XXVI -FIN DE I,A GUERRA NACIONAL

Situación d~ Walkel' en RlvBs-Noticia ne la toma deloa vapores-Comisión de Lockrirlge--Expedioi6n que or­ganiza-Mal éxito que alcanza-Ataque de HeDDingieuá Sall J orge-Llt>gnda de :Mora-Reunión que se pro­yecta-Sorprt'sa que da Walker-Ataque del7 de !ebro­ro-Deserciont'8 (le filihuf;termo-LJt>gada del CapitánDavia-SoHcitndes que dirige-Acción de Jocote­Nombramiento de Mora para. General e,u Jofe-TomapOl5eeiÓh y ordena el sitio de Rivas-Atltqnes á la plaza.Capitulaeión de Walker--Opinión sobre ella-RegreBoele lIortl-Conducta de Zavala en León-Sale precipita­damente del país-Jerez y Martínez proclaman la. dicta-dura-Manifiesto de los dictadol'es .. '- ........•.. __ . . 679

Capitu10 XXVII-EL CONF~Wl\OCON OOSTA-RICA..

Salida de Walker-Su llegada á Panamá-No se leper.mitH saltar á tierra-Protesta que hace-Es conduoido á.Co16n y re(>mbnrcado en el "Gr~nuda'1-8u llegada áXueva:Orleamr-Reuni6n de)a calle del Canal~Diseur-

1 ~o de V{alker-Recorre éste los EftadoB TI didmJ levan-tando el espíritu público en su fa'~or-Carta que dirige

I al Pre;¡dente Bnchanan-Reuniones en los Estados delISur-Actitud de Henning8en-R~olQtamientos qne fm,

Ihar.en~Prote8tBS del Cuerpo Diplomático-Aotitud enér.,;!gica del Hobierno amel'icano-Wa lker va á la oároel.:­! Salen buques americanos á resguardar las costas de Cen-tro-Amérlca,--;;TrllBládsae Walker á Nucva-Orleans y or.

M

Page 97: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

8óO ÜUJICE

ganiza s.u spgunda expedición-Su salida en ~l vapor"California"-E8.en,·iado 6ft su seguimiento el u BUI.

qnehana"-Situaeión de Nioaraguti-Nornbramiento8 de~fiDistros-Con.-tllcta de Jerez~Se deja tÍ 1~8 oo8tarri­(\fD8eS en ('1 rio San J uim-Lacu6stidn de límites oon COI­

t~·Rjca-Oonductu.del Gellcral'Mora-Oelebra un con­trato de Tránsito con Mr. Webster-Aciitud de Nicara·gua-Oarta del Geflel'al Oañas-Opinión de lrisarri:.­Se convoca á elecciones en Nicaragua-Es electo el Ge·neral 1tfal'tíuei para Presirlente de la. República-Moradet,lara ]a guerra de heoho-.Áctitud patriótica de 108 ni·oa~gUenses-Jerez y Martínez depositan el mando y S6

ponen al frente del ~jércii\)-Oomisiol)ndo8 de Costa­Rica-Circular elel Secretario de Relaciones de Nicara­gua-Proclama de Jerez-Instálase la Asamblea-M.·nifi~tlto illau~ural do Milrtínez-D~poBita en el Diputa~

,'o Avilés-OOfJferencias ele PJlz-Walker en San Juandel NOl'te. - - - - .•.. - . • . • • • • • • • • • . . . • • • . . . .. ••••.. 695

Capitulo XXill-SEGUNDA I~VA.SIÓN DE "YfAL·

KER- Se rlespierta 01 patriotisltlO-l1edid&B de defensa­Llegarla de \Valke,·....,¡Actitud tle la. armada americaDa~

.HQida de los costarricenses-Los filibusteros 16 adueñand e San J uan---Allderson toma el Castillo VifljO y trelvapores ~e} río-I.Jegada del Comodoro Paulding-ID­tima rendición á. '\Yalker-Oaptnra y. persecuoión de 1011

filihustera¡;;-EI Capitán Sands prende á Áuderson y de,.vuelve los vapores-Regreso de Walker á. 108 EBtados­Unido8--:,Informe del Comodoro-Los amigos de Walkeren el Ce.ugreso-Destitución del Ootnadoro Panldiug ydel Oapitá.n ühatal'd -Procef!o y absolución de W.lker.Protesta de Irisarri-rrratadoB con Costa-Rioa-Llegadadel nuevo Ministr.. a,ffi61ieano-Sus palabras en Granada 713

Epüogo-}'USJLACIÓN DE W ILLI.l.M: W.l.LEBR-Di.·

posición del Gohietoo-Razone8 por las cuale. 8e conti­núa esto. bistoriá.-Proyeeto d~ WaJker IGbre Roatán­Expedioión de lfobila-Naufragio en Omoa-Walkerregresa á. los EstadQs·Unidos-Meeting de Tombigbee.

Page 98: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

íNDICE

Buell que aouerda-Le suceden otros mcetings­Obr& que p'~b1ice. Walker-Exposición de Roatlln-1.'0r' de Trujillo-Aotitud de los Gobiernos ccntro-nmel'i­éa~o8-CoDducta del Comandante inglés- [ntimR :\Walker 1. deaocupación-Hu)'e éste para Nicaragua­Llegada de Alvarez-Se pone de acuerdo con los ingle·ses-Capitulaoión ~' entrega. de "\Valkel'-Sus últimasdi.posioiones y muerte-Patíbulo de Pllntat'ena1J-Con-olu.ión .. _ .. _ _ , _.. _ _. . . . . 721

REGISTRO CRONOLÓGICO DE: ESTA ORRA... . ... ... 733BIBT.IOGRAFfA •. _ " . .. . . . . .. .. ........•.... 746COLBCCIONES DE PERIÓDICOS •......••......... _ . . . . • 749PIEZA.S SUELT~8•..••.... - ' .•.. - . 1 • • • • • 750ANOTACIQNES DEL TEXTO .•................... :... 753NOTA.. FINAL .. ·•...•............•. - . . . . . . . . . . . . . . . . 7!)9OBSltRV.A.CIONltS DEI. JURA.DO 'E:XA 1I1N ÁDOR ........• - . 801

Page 99: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

FE DE ERRATAS

La presente obm fué editalla en un lugar ~i8t.Dte de la r..ide~.cia. de BU autor. Por esta cau:)a, la corrección tipográfica tuvo -queser encomendada á algunas personas, que bondadosameate q'¡¡lie·ron prestar este servicio.

A pesar d~l empeño, competencia y buena voluntad de 108 1M.

ñores correctores, á qnieneg haoemos presentA nuestro reoonoci.miento, y debido en muoba parte á qDe los manas ~ritos DO pudie·ron ser puestos en limpio por la esoasez de tiompo, la edioió. hasalido oon algunas incorrecciones; y aún cuando mucbu-.«e tstHpueden S6r enderozadas por el buen ~entjdo del leotor, oyas hayque neoesitan de la rectificación. H:e aquí consignadas lu qu, lae­m08 podido (l bservaf :

PÁG. LÍN. DIO":

9 lH .. _.,_ reparado . .' _•. repagado14 23 , -'.. aborigenc ~ ,. abol'ígen18 20 ; pobhtción aborigene. . .. población2ó .85." QuezalcoItlalt Quezalcohualt26 f) ••••••••••• Topilzn Axitil ~Topilzill Axilt28 1 HumalÍptl.." Hunahpú3.5 12 B~tzumalguHlpa .. _.. ~. Cotzuma1gu.&p&

4L 8 _•••.. - .•.• Confil1en(:~a Influencia43 35 """"'" no, rasgctban ....• __ no rasgaban44 2 he~'l'eos. S"linu ~ ...•.... hebreos, solian41) 8 ; Atábanlo8 ....•.... " ~ ... Atábanlu63 20 ...•....... Bartl,lomé ..•..••...•.• Balt~lom6Diaz.65 16 EnrIque IV, h jo:. '.••... Enrique, cuarto ~J()

87 16 , lIr Del eou. . .. . . . . . Mr. Mar~o\l

92 81 . _. _ ser _ _ _ _.. setl.104 al _ Ometqpte ~ .•. Offl4~

Page 100: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

DICE LÉASE

111 88 en América ...•. , _.. en Centr(' ~ 'nllri(~:l

l1ij ¡J Y6 ....•...... le asesinan ".."': le asesinsr<181 22 •.•........ difíciles (lifícil1St 2 Y 8 .••.•.••••. gobernacen ; gobernusenU 1 i8 judío indio1(" 82 •••••.••••• ganado ...•............. gnnadoM1M 1 lli}6 -- .. -. 15201N 6 llevara delante , llevar ade1tmti~

18U lU Laudecbo .. _.. _ Landecho192 24 'saquearlar snqup,ltl'lnfi199 7 Leucc8 .......•....... :. Lencc!J202 16 LeuceR Lcnce~

208 21 ........••• 1550•................. :. 1549217 88 ..•......•. 1660 ......•... oO ••••••• 1680219 25 oO ••••• Iaguei Jaguei225 ~2 ...•.•. :... repetíall.... . . . . .. . . repetía226 17 ~ . • . • . •. repanian _ , repartía2!6 18 ...•.•...•. entraban................ entrabn281 24 ...•.•.•.•• azult;............ . . . . .. cekltes_ 24 .•.•.•.•.•. hablan babía2401 .( ~ •• el Duque ~ Duque (1)242 1 .•.•.•..••. del Duque ......•...... ele Duque248 8 El Duque ._._ Duqne268 8U ••••••..••• aran eran2IS6 2S .....•.••.. de •..... . . . . . . . . . . . . . .. ú2ts7~y 26 •••.•.•.... va '''. s.26E) 17 •.•........ guiado...... .. . . . . . . guiados2IJD 28 •••••..••.• publicados publicado276 SO ••••.••••.. Levoluci~n RevolUCión277 22 Y~ •••••.•.•.• Britlm. •...••..• . . . . . . .. Breton278 5·17'·28 •••••••...• Bret/)n •..•............. BrttQft

279 2S Bretón •• ~ BrciM280 10 .....•..•.. Bret6n OO" B'1'e(Ol~

287 ti •..•.•••••• vcrillacaron ,\"criftcarQU200 U Gaye ••........ _ GllgC291 \) escasicima esc8sisinm291 M ..•. ...•.. Gayc _..•.•.....•....... Gagc292 80 ConsI8tian Consistía294. r; " Nicllngua .. - . .. . Nicarao297 2 ...••....•. le daba •... - .... - ' ]e~ daba800 18 •..•.•.••.• demá8~.......•......... de JUll1i

815 8 •••••..•.•• Filiaph'RIJ FiUpin&8

(1) Duque de Estnd. 8d apellitiQ 1110 titulo de nobleza., como lo en~nd16 .1confttor. que equtToeMAmente 1. a'ftd16 un artIculo.

Page 101: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

PlI DB .&1t4'l'A.H

DICE

815

..... - __ Ncpouuceuo NepomuccllO~6 _~ . ~ _. . . . .. artmería. y ~ . .. ,",illm•• que9 ......•.••. cnrtigineses .•.••.•.•• ,' carta¡iuesee

:52 131 Barbereno .•••.. , ...••• Barbe..&

857 12 .•......... ExplllCnol(lgía •.......•• Elplll\ognffa869 ,1•..•..... '.' y .•.•.....•.•....•..••• ni3'70 6 •.•........ norte •.•...... _•....••• Bur884 28 _. . .. cretino .. _..•.• : , Cletillo885 1 _ _- _ la ... _. , •...... _.....•.. lu4M? 'J todo y piedras - . o'. • •• plédru Y todo407 21 .. - • .. . . • .. no podían .••.•..•...••. ambos no podlau413 14 ..•.• . ...• que .•.••••...••.• , .•••• cuando423 6 el que) , •.•• que427 ;'} ...• _. •. . .. lLUtOridad...... .. . . • . ... actividad480 tO __ ........• la .....•.••.•.•..•..•••. 10438 20 •..... - -- .• 'dllmt\s ..••.•.••••.• : .•••~446 15 . --' Leviob'Stou ..•......•... LiviDgstGU~S 24 coaligó ...•••. . . . • •• •. •• coUp456 9 rell8ume -•• " : •• resUIDC

4tM 10 ........•.. entonceB e'ectu6 ef-ectu6 cntoDee04:0 29 ••...•, Núfiez ~floz

!jf\l 10 .•......... vino ....•....•.•..••..•• vinieron602 16 . _._. ' _'" l11'opieda •..• .;... .• •• • ••• propiedad622 14 _ hnprudt'oeit1 iálpudenéta675 27 El el679 4 ....•.•.... Lackridgc .. - - . . . . . . .. ):,ncloldge697 & alentó -....... alentarnn698 27 prevenís .. ~ " ." " Be pleveafa70S 22 ......•.... se le .•....•..•.•..•.••••. 8e les718 9 Chatar........... .. •. •. •. Chafard71~ 17 _ y otros ,." ocroa719 27 ...•. _. . . .. contelllpló ..••....... -. .• CODt.elDplar722 22 _.• Columbas•.. _.•. ~ .. * •••• ~. Columbua i

741 5 .....•.•... Tenner .•••.•..•.• - .•.•.• Jeaaer7.a 8 ....•...... el ..................•.••• al744 87 ........••. al •..•...••....••...••.••. del747 1 BoURBOnv •••••••••••••• BoImllOUO7'7 11 Viajes .•••.•••.•.••.••~ •• VtajeNl''l9I 11 --;.. - disgustemot........ .• . ••• 411íwde808 2U de elOs .•. . •• . • •• •• •• •••• en eI08

815 27 .•.•..•.•.. Bu N1leItro381 38 ... ~ •..•... Lusia ..............•...•• 1lU&

Page 102: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

OBRAS DEL MISMO AUTOR EN PREN~

Catecismo de Hletona Patria, olwitu elemental eJe t.para 1.. eecueJu primarias. Es '1m extrnctn muy compel\dindo de la tuTOlllA ,DE NICAnAGUA, et:crito P.D fOlma ele diálogo y al alcance de todaclase de perMnas. Se pondrá (~ lt1 v~ntá pübUca en el pr6ximo mes d~enero. Cuaderno de 100 ptígillas, en 4° mCllor,

PARA SER PUBLICADAS EN TODO EL AÑO PROXtMUHletorla Contemporánea de Nioara..ua~COlllpren­

de desde t8li~ balito nuestro~ día~, y I3fildrá npróximui}amentl! Úl un volu­mm de noo págiDa8, en 4Q menor.

Catecismo de Historia Contemporl9tea ~e "1­caragua-Obdta de texto pal'lt ln8 es~uelas prim\lÍ., extracto comopeDdiadO de la Qbra fmt('rior y puesta al alcance- dé toda clt\SC de perR()oDAS. Un volumen de 150 págiullS, en 8° manOl',

PRINCIPIADAS AESCAIBIReArotdYe Hletór.ico de Nicaragua-Vo}uminosarecnpiJa­

ci6il~o~lca de docum('n1o~h l st6ricnr;; deüle H:l~l, hasta nuestros dfllll.Saldrá cn.doce 6 quince volúmenes uc 500 p!lginas, en 40 mayor.

Dlcclon.rlo Blo~raf1coy Ceograflco de la Repú­bUcO. de Nlcaragua-Comprt'nrlt'fÚ la::; biografías compcndiadsl:lJe todos 108 persopajes cé}ebr~~, oigno8 ele ('~te honor, que va DO existan,UDa noticia muy concisa de )a vida ]Jtlhlica dú lo~ gobernantes de Nicartt­,ua que eAt~n vivQS y dntos topogriítjco:': y el'tflflílo'ticoa de todo el ptiís. Se­rá. aproJ:imadamente un voJurilen de HOO plíginaR, eu 4" mayor.

Mel1)orJas del Df:" stierro-Crónicu fiel y veríciica de .1aM 're­volucioneb que hubo en Centro-Atnéric:l durante d año de 1&:j5. Un vo­

¡¡ lumeu de .OO-páginas, en 40 menor.

Los grandes nacional istas"--'-Estudio de la vida y hechosde 108 graodes caudilloA. que en Centl'o-Am€rica se han esforzado porrc~

co~truir la Patria ~ 1824 UIi volumen d~ 400 páginaf:l, en 4° menor.

Amor y ConstanCi.8 -N0YC]¡\ b18tóricn y de co~tumbres niG8­¡agQenses, calc~d8 sobre (.} cn~Hyo ut' ~lOvdH, que ~on ~1 UlIsmO nombrepubUc6 el aútor e~ ]~78 j pero c0mplelall)l}ute varlada en J3 forma y (lD i1& llarraci6~. Un ·volumen de 250 páginas, en 4~ meno,. ,

El autor suplica. respetu9Billnentc á lold lootores de esta obnl, que se sir­.~n fijar su atención en la págma 799 ~. aceptar 10.6 lluticipndLt.$ grncia6por,w¡ p¡aefosa deferencia.

Page 103: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Parte 11 Anotaciones ... - SERIE HISTORICA - 03 - 11.pdf · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra

Este libro se terminó de imprimir

el 9 de Junio de 1975, en

PARéLERA INDUSTRIA;L D.E NICARAGUA, S. A.

(PINSA)~